Fonética y Fonología
Fonética y Fonología
Fonética y Fonología
FONOLOGÍA
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Tecnológico de Antioquia
2020-2
Estructuras
fisiológicas que
intervienen en la voz
humana
• La expresión fónico acústica es el
resultado de un largo y complejo proceso
de evolución.
• El ser humano no posee ningún órgano
exclusivamente especializado en la
producción de sonidos.
• La fonación debe haber sido elegida, entre
las posibles modalidades expresivas del
código lingüístico, por razones concretas
de eficiencia semiótica o de ergonomía.
Aparato fonador,
estructura básica
• Bomba: Pulmones
• Válvula: Laringe
Separar • PEINADO
• AHORRAR
• CIUDADES
por • CAÓTICO
• GUAU
sílabas
• COORDINAR
• LOURDES
• DESEARÍA
• ANHELO
Simón el bobito
Simón el bobito llamó al pastelero:
¡a ver los pasteles, los quiero probar!
-Sí, repuso el otro, pero antes yo quiero
ver ese cuartillo con que has de pagar.
Buscó en los bolsillos el buen Simoncito
y dijo: ¡de veras! no tengo ni unito.
silábica
(raramente son dos consonantes pers- o bi-ceps
• Aféresis: cera x acera, ora x ahora, maca x hamaca, estapar x destapar, juagar x enjuagar, amá x mamá,
tonces x entonces, niversidad x universidad, onde x donde, horcar x ahorcar, magínese x imagínese
• Síncopa: toíto x todito, correto x correcto, proesor x profesor, esprítu x espíritu, chébre x chévere, partío x
partido, prorama x programa, efeto x efecto, conceto x concepto, cansao x cansado, entoes x entonces
• Apócope: na x nada, profe x profesor, borra x borrador, tan x tanto, san x santo, usté x usted, paré x pared,
comunidá x comunidad, seño x señora, pa x para, coloca x colocación, tele x televisión
Refuerzo articulatorio
Los procesos de refuerzo articulatorio son relativamente raros. Desde un punto de vista histórico, el
hecho de que en comienzo de palabra en español las vibrantes sean múltiples se debe a un refuerzo
articulatorio (dado que en latín eran simples)
• güevo x huevo
• güisqui x whisky
Adición
Es la inserción de un segmento, ya sea una vocal o una consonante:
• Prótesis: arrejuntar x rejuntar, arremedar x remedar, amoto x moto, arradio x radio, dentrar x entrar, losario x
osario, güeso x hueso, güevo x huevo, busté x usted, descaso x escaso, planchar-aplanchar
• Epéntesis: trigres x tigres, diferiencia x diferencia, toballa x toalla, rampla x rampa, desvastar x devastar,
trompezar x tropezar, ecscenario x escenario, vacido x vacío, bacalado x bacalao, enchuflar x enchufar
• Paragoge: inscribirsen x inscribirse, mamáses x mamás, pieses x pies, dijistes x dijiste, fuistes x fuiste,
siéntensen x siéntense, Jaimen x Jaime, nadies x nadie, nadien x nadie
Metátesis
Es la trasposición o intercambio de lugar entre dos segmentos.
• cocholate x chocolate
• chontarudo x chontaduro
• estógamo x estómago
• ojebto x objeto
• murciégalo x murciélago
• volvites x volviste
• méquido x médico
• suprestición x superstición
• oftalmógolo x oftalmólogo
• prespectiva x perspectiva
• antipáquito x antipático
• Grabiel x Gabriel
• perióquido x periódico
• ecéttera x etcétera
LAS VOCALES
DEL INGLÉS
Contrastación
• El español cuenta con un sistema vocálico sencillo, por lo que la variación fonológica afecta en la mayor parte
a las consonantes, en inglés, la mayoría de las diferencias se encuentran en la pronunciación de las vocales.
• Mientras que el español tiene dos vocales altas /i u/, el inglés tiene cuatro /i ɪ u ʊ/ (beet ‘remolacha’, bit ‘poco’,
boot ‘bota’, foot ‘pie’).
• Con respecto a las vocales medias, una importante diferencia entre las dos lenguas es que en inglés /e o/ (bait
‘cebo’, goat ‘cabra’) tienen tendencia a la diptongación en [eɪ̯], [oʊ̯ ]; /e/ contrasta en inglés con una vocal más
baja, /ɛ/ (como en bet ‘apuesta’), sin deslizamiento.
• La vocal media del español /o/ es también siempre una vocal pura, a diferencia de su homóloga en inglés, y
contrasta con /ou/
• El inglés tiene un contraste entre una vocal anterior baja /æ/ (man ‘hombre’, bad ‘malo’, bat ‘murciélago’) y
una vocal baja posterior /ɑ/ (inglés americano: cod ‘bacalao’, pot ‘olla, tiesto’; inglés británico: card ‘tarjeta’,
part ‘parte’)
• En inglés solo algunas vocales pueden aparecer en las sílabas átonas y la reducción a una vocal neutra [ə]
(llamada schwa) en posiciones no acentuadas es un fenómeno muy extendido
Práctica: https://www.bbc.co.uk/learningenglish/english/features/pronunciation