Fonética y Fonología

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

FONÉTICA Y

FONOLOGÍA
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Tecnológico de Antioquia
2020-2
Estructuras
fisiológicas que
intervienen en la voz
humana
• La expresión fónico acústica es el
resultado de un largo y complejo proceso
de evolución.
• El ser humano no posee ningún órgano
exclusivamente especializado en la
producción de sonidos.
• La fonación debe haber sido elegida, entre
las posibles modalidades expresivas del
código lingüístico, por razones concretas
de eficiencia semiótica o de ergonomía.
Aparato fonador,
estructura básica

• Bomba: Pulmones

• Válvula: Laringe

• Tubos: Traquea y faringe

• Salida: Boca, nariz, dientes, labios, etc.


Aparato fonador,
función articulatoria
• Fuente de energía acústica: las vibraciones de la
laringe, producidas por las vibraciones del aire
expulsado por los pulmones, sonido básico.

• Filtro: elabora el tono laríngeo modificando la


forma y el volumen en varios puntos, de manera que
presenta barreras más o menos completas al avance
del aire, sonido articulado.

• Esta función de obstrucción es ejercida por algunos


diafragmas, válvulas situadas en diversos puntos del
tubo y constituidas por varios órganos del aparato.
Vocales

• Producidas por el aire que sale sin


encontrar ningún diafragma
completamente cerrado.
Tipos de
sonidos Consonantes

• Producidas por el aire que se abre


camino a través de un diafragma
completamente o casi
completamente cerrado.
ALFABETO
FONÉTICO
INTERNACIONAL
(AFI)
Modo de articulación: oclusivas,
fricativas, aproximantes, africadas,
nasales, laterales, vibrantes

Punto de articulación: bilabial,


labiodental, interdental, dental, alveolar,
Consonantes prepalatal, palatal, velar, glotal,

Acción de las cuerdas vocales: sordas y


sonoras
Posición de la lengua: alta,
media, baja

Vocales Dimensión horizontal: anterior,


central, posterior

Forma de los labios:


redondeados, extendidos
Sonidos del español

  BILABIAL LABIODENTAL INTERDENTAL DENTAL ALVEOLAR POSTALVEOLAR PALATAL VELAR


  Srd Snr Srd Snr Srd Snr Srd Snr Srd Snr Srd Snr Srd Snr Srd Snr
Oclusivo                
Fricativo                
Africado                
Nasal                
Lateral                
Vibrante                
Caracterización acústica de los sonidos
Espectrograma
La agrupación fonológica de
consonantes y vocales
Separación correcta de la
La sílaba y palabra al final del renglón

sus usos Reglas de acento ortográfico

Cómputo de sílabas para la


composición de versos
• BUEY
• SIR-VIEN-TA

Separar • PEINADO
• AHORRAR
• CIUDADES

por • CAÓTICO
• GUAU

sílabas
• COORDINAR
• LOURDES
• DESEARÍA
• ANHELO
Simón el bobito
Simón el bobito llamó al pastelero:
¡a ver los pasteles, los quiero probar!
-Sí, repuso el otro, pero antes yo quiero
ver ese cuartillo con que has de pagar.
Buscó en los bolsillos el buen Simoncito
y dijo: ¡de veras! no tengo ni unito.

Rafael Pombo, 1833


En español el núcleo de la silaba siempre es una vocal, es la
unidad mínima

Ataque o arranque precede al núcleo (max. dos


consonantes)

Estructura La coda corresponde a la consonante que sucede al núcleo

silábica
(raramente son dos consonantes pers- o bi-ceps

Rima= núcleo + coda

Sílaba= ataque (opcional) + rima (núcleo obligado y coda


opcional)
La cumbre o pico de la sílaba es el elemento más abierto o de mayor sonoridad
“Canción del pirata”, José de Espronceda
“Amor tirano”
Luis de Góngora (1561-1627)
• El objetivo básico de la Fonología es
descubrir los principios que rigen la
organización de los sonidos dentro de las
lenguas y, a partir de ahí, explicar las
Procesos variaciones que aparecen.

fonológicos • Por proceso fonológico entendemos


cualquier fenómeno que afecta a la
realización de los fonemas en un contexto
determinado de manera significativa.
Neutralización
Constante: muchos contrastes fonológicos que encontramos en posición de ataque silábico se neutralizan en
posición de coda
• Al igual que en posición de coda interna, las nasales finales de palabra también se asimilan en punto de
articulación a la consonante siguiente: [kampo] es una palabra posible en español, pero ni **[kanpo] ni
**[kaɲpo] lo son.
• En cuanto a las oclusivas, el contraste entre los dos miembros, sordo y sonoro, de cada par /p/ - /b/, /t/ - /d/, /k/
- /ɡ/ es de nuevo firme a principio de sílaba, pero lo es mucho menos en la coda. Una palabra hipotética
**abto no se diferenciaría de apto en su pronunciación.
• En cuanto a las vibrantes, no hay posible contraste entre, por ejemplo, [páɾte] y [pár̄te]. Estas solo pueden ser
dos realizaciones de la misma palabra parte.
• Escuela de Praga, estructuralista, propone la adopción del archifonema para solucionar los casos
indeterminados.
Asimilación
Proceso por el cual un segmento (consonante o vocal) adquiere rasgos de otro segmento, haciéndose más similar
a este.

• La mayoría de las asimilaciones son anticipatorias, u(m) pato (labialización de la nasal)

• C-C: ténnica x técnica; Cattagena x Cartagena


• C-V: mujer x muier; gente x iente
• V-V: culumpio x columpio, indígina x indígena, urzuelo x orzuelo
• V-C: *
Disimilación
La disimilación es el proceso opuesto a la asimilación. Es un fenómeno por el cual una consonante o vocal se
hace más diferente de otro segmento cercano:
• rebundante x redundante
• cangrena x gangrena
• rególver x revólver
• aruñar x arañar
• machucar x machacar
• almario x armario,
• arquilar x alquilar,
• celebro x cerebro
• pelegrino x peregrino
• arbor-árbol
Elisión
La evolución fonológica consiste en la reducción de gestos articulatorios. El punto último en un proceso de
reducción de un segmento es su elisión completa (école-escuela; épine-espina; pate-pasta). Las reducciones
aparecen primero en los estilos más coloquiales, de donde pueden extenderse a estilos más formales y
últimamente pueden llegar a formar parte de la pronunciación normativa:

• Aféresis: cera x acera, ora x ahora, maca x hamaca, estapar x destapar, juagar x enjuagar, amá x mamá,
tonces x entonces, niversidad x universidad, onde x donde, horcar x ahorcar, magínese x imagínese
• Síncopa: toíto x todito, correto x correcto, proesor x profesor, esprítu x espíritu, chébre x chévere, partío x
partido, prorama x programa, efeto x efecto, conceto x concepto, cansao x cansado, entoes x entonces
• Apócope: na x nada, profe x profesor, borra x borrador, tan x tanto, san x santo, usté x usted, paré x pared,
comunidá x comunidad, seño x señora, pa x para, coloca x colocación, tele x televisión
Refuerzo articulatorio
Los procesos de refuerzo articulatorio son relativamente raros. Desde un punto de vista histórico, el
hecho de que en comienzo de palabra en español las vibrantes sean múltiples se debe a un refuerzo
articulatorio (dado que en latín eran simples)

• güevo x huevo
• güisqui x whisky
Adición
Es la inserción de un segmento, ya sea una vocal o una consonante:

• Prótesis: arrejuntar x rejuntar, arremedar x remedar, amoto x moto, arradio x radio, dentrar x entrar, losario x
osario, güeso x hueso, güevo x huevo, busté x usted, descaso x escaso, planchar-aplanchar

• Epéntesis: trigres x tigres, diferiencia x diferencia, toballa x toalla, rampla x rampa, desvastar x devastar,
trompezar x tropezar, ecscenario x escenario, vacido x vacío, bacalado x bacalao, enchuflar x enchufar

• Paragoge: inscribirsen x inscribirse, mamáses x mamás, pieses x pies, dijistes x dijiste, fuistes x fuiste,
siéntensen x siéntense, Jaimen x Jaime, nadies x nadie, nadien x nadie
Metátesis
Es la trasposición o intercambio de lugar entre dos segmentos.

• cocholate x chocolate

• chontarudo x chontaduro
• estógamo x estómago

• ojebto x objeto
• murciégalo x murciélago

• volvites x volviste
• méquido x médico

• suprestición x superstición
• oftalmógolo x oftalmólogo

• prespectiva x perspectiva
• antipáquito x antipático

• Grabiel x Gabriel
• perióquido x periódico

• ecéttera x etcétera
LAS VOCALES
DEL INGLÉS
Contrastación
• El español cuenta con un sistema vocálico sencillo, por lo que la variación fonológica afecta en la mayor parte
a las consonantes, en inglés, la mayoría de las diferencias se encuentran en la pronunciación de las vocales.
• Mientras que el español tiene dos vocales altas /i u/, el inglés tiene cuatro /i ɪ u ʊ/ (beet ‘remolacha’, bit ‘poco’,
boot ‘bota’, foot ‘pie’).
• Con respecto a las vocales medias, una importante diferencia entre las dos lenguas es que en inglés /e o/ (bait
‘cebo’, goat ‘cabra’) tienen tendencia a la diptongación en [eɪ̯], [oʊ̯ ]; /e/ contrasta en inglés con una vocal más
baja, /ɛ/ (como en bet ‘apuesta’), sin deslizamiento.
• La vocal media del español /o/ es también siempre una vocal pura, a diferencia de su homóloga en inglés, y
contrasta con /ou/
• El inglés tiene un contraste entre una vocal anterior baja /æ/ (man ‘hombre’, bad ‘malo’, bat ‘murciélago’) y
una vocal baja posterior /ɑ/ (inglés americano: cod ‘bacalao’, pot ‘olla, tiesto’; inglés británico: card ‘tarjeta’,
part ‘parte’)
• En inglés solo algunas vocales pueden aparecer en las sílabas átonas y la reducción a una vocal neutra [ə]
(llamada schwa) en posiciones no acentuadas es un fenómeno muy extendido
Práctica: https://www.bbc.co.uk/learningenglish/english/features/pronunciation

También podría gustarte