Guía de Laboratorios - Cono de Arena
Guía de Laboratorios - Cono de Arena
Guía de Laboratorios - Cono de Arena
ÍNDICE GENERAL
4.2.1 RESULTADOS......................................................................................... 14
5 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 15
6 HOJA DE DATOS............................................................................................. 16
6.1.1 EJEMPLO ILUSTRATIVO ....................................................................... 17
I
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
1.1 INTRODUCCION
El poder conocer el peso específico que posee un suelo en terreno o en su
estado natural, ha sido un gran reto para los investigadores de mecánica de suelos y
científicos del área en general. Se realiza esta determinación para comprobar el grado
de compactación en rellenos compactados.
Este ensayo permite obtener el peso específico, la densidad del terreno y la
humedad y así verificar los resultados obtenidos en trabajos obtenidos en
compactación de suelos, en las que existen especificaciones en cuanto a la humedad
y densidad. Entre los métodos utilizados, el método del cono de arena, se aplica en
general a partir de la superficie del material compactado, este método se centra en
determinación del volumen de una pequeña excavación de forma cilíndrica de donde
se ha retirado todo el suelo compactado (sin perdidas de material) ya que el peso del
material retirado dividido por el volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar
la densidad humedad. Determinaciones de la humedad de esa muestra nos permite
obtener la densidad seca.
El ensayo que desarrollaremos a continuación es determinar el peso específico
in situ con el método del cono de arena.
1.2 OBJETIVOS
4
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
2 MARCO TEÓRICO
5
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
compactado ( sin perdidas de material ) ya que el peso del material retirado dividido
por el volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar la densidad húmeda
determinándose la humedad de esa muestra nos permite obtener la densidad seca .
se utiliza una arena uniforme estandarizada (arena compuesta por partículas
cuarzosas sanas no sementadas de granulometría redondeada y comprendida entre
las mallas N° 10 ASTM (2, 0 mm) y N° 35 ASTM (0.5 mm)) y de granos redondeados
para llenar el hueco excavado en terreno (Zeta Eche, 2019).
El método del cono de arena utiliza una arena uniforme normalizada y de
granos redondeados (arena OTAWA con Cu > 2) para llenar el hueco excavado en
terreno. En este método de ensayo no es adecuado para:
• Suelos orgánicos saturados o altamente plásticos que podrían de formarse o
comprimirse durante la excavación del hoyo de ensayo
• Tampoco para suelos que contengan una cantidad considerable de material
grueso mayor de 1 ½ pulg. (38mm) o cuando los volúmenes de los orificios del
ensayo son mayore a 0.1pes 3 (2830 cm3) se explica del meto de ensayo
ASTM D 4914 O ASTM D 5030.
Al comparar los valores de estas densidades se obtiene un control de la
compactación conocido como grado de compactación que se define como la relación
en porcentaje entre la densidad seca obtenida por el equipo en el campo y de la
densidad máxima correspondiente a la prueba del laboratorio.
El grado de compactación de un suelo se determina de acuerdo a la siguiente
expresión:
𝑌𝑠𝑐
𝐺𝑐 = 𝑥 100
𝑌𝑠𝑙
Donde:
Gc = Grado de compaccion
Ysc = densidad seca obtenida en el campo
Ysl = Densidad seca máxima obtenida en el laboratorio
6
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
2.3.1 HISTORIA
El ingeniero Ralph Roscoe Proctor inició en 1929 una serie de trabajos,
publicados en 1933, en los cuales se constató la relación entre humedad-peso
específico seco y la influencia de la energía de compactación. Propuso un ensayo
normalizado con el cual obtener la curva de ensayo Proctor correspondiente a una
determinada energía, comunicada a una muestra del terreno mediante la caída desde
altura fija de una pesa y un determinado número de veces. Por cierto, a pesar de que
la palabra Proctor es llana y en castellano debería acentuarse, por respeto al apellido
del autor, se mantiene este sin modificarlo. Esta es la tradición que han seguido los
libros de texto españoles en carreteras en el ámbito universitario.
Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y
determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos, en
determinadas condiciones de humedad y energía. (DM1556-07, 2007)
Es importante indicar que a veces es posible superar el 100% del Proctor
correspondiente sin que por ello se pueda afirmar que la capa está suficientemente
compactada. Ello es posible, entre otras posibles causas, cuando la capa ensayada
presenta gran cantidad de gruesos cuyo elevado peso específico respecto al
promedio del resto de la capa hace subir el valor del peso específico in situ. Tengamos
presente que el ensayo en laboratorio se realiza sobre la fracción de suelo inferior a
20 mm. En estos casos es necesario realizar una corrección.
2.4.1 DEFINICIÓN
El grado compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente
mediante la densidad seca. La densidad seca que se obtiene mediante un proceso
de compactación depende de la energía utilizada durante la compactación,
denominada energía de compactación, también depende del Contenido de humedad
durante la realización de la misma (compactación de la capa de suelo).
El ensayo de densidad seca permite obtener la densidad de terreno y así
verificar los resultados obtenidos en el proceso de compactación de suelos, en las
que existen especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y la densidad
del suelo. Para obtener estas densidades existen los siguientes métodos en terreno
(Ministerio de Vivienda, 2014)
7
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
Figura 1
Cono de arena
8
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
3 EQUIPOS Y MATERIALES
3.1.1 EQUIPOS
• Aparato del cono de arena
• Placa metálica hueca
• Balanza con una calibración al gramo
• Capsula
• Cincel
• Tamiz 3/4"
• Cucharas
• Recipientes
• Comba
Imagen N°1 Aparato de cono de arena Imagen N°2 Placa metálica hueca
9
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
3.2.1 MATERIALES
• Arena de Ottawa
• Bolsa hermética
• Yeso
• Clavos
10
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
11
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
Este método puede ser usado para determinar la densidad in-situ de depósitos
de suelos naturales, agregados, mezcla de suelos u otro material similar. Este método
de ensayo se aplica a suelos que no contengan una cantidad excesiva de roca o
materiales gruesos con un diámetro mayor a 1 ½ pulg (38 mm).
Descripción: Foto N01: Se limpia y se retira el Descripción: Foto N02: Se realiza la medición del
material suelto del suelo cuadrado
Descripción: Foto N03: Procedemos a excavar Descripción: Foto N04: Recolección de la muestra
después del cavado
12
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
Descripción: Foto N05: Colocación del cono Descripción: Foto N06: pesado del cono con la
arena que queda
(𝑴𝟏 − 𝑴𝟐 )
𝒗=
ρ𝟏
donde:
𝒗 = volumen de orificio de prueba en cm3.
𝑴𝟏 = masa de la arena utilizada para llenar el orificio de prueba, embudo y plato de
base
𝑴𝟐 = masa de la arena utilizada para llenar el embudo y e plato de base
ρ𝟏 = densidad del volumen de la arena en g/cm3
• Calcule la masa seca del material extraído del oficio de prueba tal como
13
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
ρ𝒅 = 𝑴𝟒 /𝒗
donde:
𝒗 = volumen de orificio de prueba en cm3.
𝑴𝟑 = masa húmeda del material del hueco de ensayo en gramos
𝑴𝟒 = masa seca del material del hueco de ensayo en gramos
ρ𝒎 = densidad húmeda del material probado, o su peso unitario húmedo 𝛾𝒎 en g/cm3
ρ𝒅 = densidad seca del material probado, o su peso unitario seco 𝛾𝒅 en g/cm3
Fuente: (MTC, 2016)
4.2.1 RESULTADOS
• Luego de realizar los cálculos y seguir el procedimiento del formato la arena
(OTTAWA) usada en el desarrollo de este ensayo cumplió con los requisitos
de ser limpian, seca, uniforme, durable y que discurra libremente: con un
Cu=Deo/Dso<2 y tamaño de partículas menor de 38mm (1 )
• El Suelo Compactado tiene un Contenido de Humedad igual a 3.57 %
• Como se observa en los resultados estamos frente a un grado se
Compactación de 76.97 % esto quiere decir que aun no está Compactado al
95% de dato mínimo requerido por norma para asegurar que la sub-rasante es
aceptable y de buena funcionalidad.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
5 BIBLIOGRAFÍA
ASTM D 1556, (standard test method for density and unit weight of soil in place by the
sand – cone method).
ASSHTO T 191, (density in – place by the sand cone method).
https://es.scribd.com/doc/266858021/Determinacion-Del-Peso-Especifico-de-Campo-Con-El-
Cono-de-Arena
Cono de arena Omar A. Ortiz M. (2017)
El ensayo que inventó Ralph R. Proctor, El blog de Víctor Yepes. (2021, March 10).
Blogs.upv.es. https://acortar.link/VxfGEp
Norma técnica de E-050 suelos y cimentación
EGSciences. (2022, November 2). “Ensayo Proctor Modificado”
15
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
6 HOJA DE DATOS
Tabla 1
ENSAYO DE PESO ESPECIFICO EN SITU CON EL METODO DE CONO DE ARENA
Tabla 2
DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Muestra N° 1 2 3 4 5 6
Lata de
humedad N°
Peso de lata +
suelo húmedo
Peso de lata +
suelo seco
Peso del agua
Peso de lata
Peso del
suelo seco
Contenido de
humedad (W)
Tabla 3
DETERMINACION DE LA DENSIDAD
contenido de
humedad deseado
contenido de
humedad (Wm)
Peso de suelo +
molde
Peso del molde
Peso del suelo seco
en molde (gr)
Densidad húmeda
(KN/m3)
16
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
Densidad seca
(KN/m3)
Contenido de
humedad (W)
Tabla 4
ENSAYO DE COMPARACION – FORMATO 10
Tabla 5
DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Muestra N° 1 2 3 4 5
Lata de
humedad N° 75 77 81 86 87 88 93 104 109 110
Peso de lata
+ suelo
húmedo 93.8 98.24 93.96 101.76 97.62 88.47 96.22 102.53 100.65 97.07
17
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
Peso de lata
+ suelo seco 88.64 92.66 87.37 94.46 89 80.94 85.49 51.83 88.83 85.68
Peso del
agua 5.16 5.58 6.59 7.3 8.62 7.52 9.75 10.7 11.82 11.39
Peso de lata 22.57 22.02 22 22.32 17.85 17.8 17.32 19.46 17.21 17.25
Peso del
suelo seco 66.07 70.64 65.37 78.14 71.15 63.14 68.15 74.37 71.62 68.42
Contenido de
humedad
(W) 7.81 7.9 10.08 10.12 16.11 11.93 14.31 14.39 16.51 16.64
18