Densidad de Campo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

INDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION: .................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
2.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................ 3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .............................................................................................. 3
3. NORMAS ................................................................................................................................... 4
4. EQUIPOS................................................................................................................................... 4
5. MATERIALES ........................................................................................................................... 4
6. MARCO TEORICO. ................................................................................................................. 5
6.1 CAPITULO I. .......................................................................................................................... 5
6.1.1 GENERALIDADES. ....................................................................................................... 5
6.1.2 COMPACTACIÓN .......................................................................................................... 6
6.1.3 BENEFICIOS DE LA COMPACTACIÓN: ............................................................ 6
6.1.4. VENTAJAS................................................................................................................ 6
6.1.5 RESUMEN DEL MÉTODO ..................................................................................... 7
6.1.6 SIGNIFICADO Y USO ............................................................................................. 7
7. DESARROLLO Y PROCEDIMIENTO .................................................................................. 8
7.1. MATERIALES:.................................................................................................................. 8
7.2 PROCEDIMIENTO: ........................................................................................................ 10
7.3 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO .............................................................................. 13
7.4 DATOS OBTENIDOS: ................................................................................................... 14
8. RESULTADOS: ...................................................................................................................... 15
9. Conclusiones y recomendaciones: ................................................................................. 15
10. Bibliografía y Linkografía. .............................................................................................. 16
11. Anexos: ............................................................................................................................... 16
........................................................................................................................................................... 16

1
TEMA: DENSIDAD DE CAMPO POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA
REF. Norma ASTM D 1556, MTC E 117 – 2000, NTP 339.143

1. INTRODUCCION:

El siguiente informe de las prácticas de laboratorio de mecánica de suelos con la


colaboración de las clases teóricas dictadas por el ingeniero Pedro Sócrates, nos
provee de conocimientos y el desarrollo del alumno de ingeniería civil, para la
solución de problemas y el estudio del suelo.

El ensayo de densidad por el método del CONO DE ARENA permite obtener la


densidad de terreno al cual sea aplicado el mismo, y así verificar los resultados
obtenidos en trabajos de compactación de suelos, y compararlos con las
especificaciones técnicas en cuanto a la humedad, la densidad y el grado de
compactación del suelo evaluado, y así poder determinar la calidad del suelo donde
se vayan o se están ejecutando proyectos de ingeniería.

Por consiguiente el informe presente admite el desarrollo de los pasos y los cálculos
respectivos de diferentes pruebas de laboratorio respecto al suelo que serán de
importancia en el desarrollo del curso y la rama respectiva a éste.

2
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

 Realizar el ensayo de densidad de campo por el método del cono de arena


en forma correcta con el manejo adecuado de los equipos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar la densidad y peso unitario del suelo in situ mediante el método


del cono de arena.

 Determinar el grado de compactación del suelo analizado.

 Conocer los distintos instrumentos por utilizar en el ensayo.

3
3. NORMAS

ASTM D1556-64 (Cono de arena)


NTP 339.143
MTC E 117 – 2000

4. EQUIPOS

 Cono de arena.
 Molde metálico
 Caja metálica (20x20x20)
 Herramientas para excavar
 Balanza.
 Recipientes

5. MATERIALES

 Agregado

4
6. MARCO TEORICO.

6.1 CAPITULO I.

6.1.1 GENERALIDADES.

Básicamente el método consiste en determinar el peso del suelo húmedo de una


pequeña excavación de forma irregular (hueco) hecho sobre la superficie del
suelo.
Se determina el volumen de dicho hueco y la densidad húmeda del suelo en el
sitio (densidad in situ) o peso volumétrico húmedo del campo. Se calcula
simplemente como:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜


γ húmeda =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑦𝑜

El ensayo de densidad de campo proporciona un medio para comparar las


densidades secas en obras en construcción, con las obtenidas en el laboratorio.
Para ello se tiene que la densidad seca obtenida en el campo se fija con base en
una prueba de laboratorio. Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene
un control de la compactación, conocido como Grado de Compactación, que se
define como la relación en porcentaje, entre la densidad seca obtenida por el equipo
en el campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba de laboratorio.

El Grado de Compactación de un suelo se determina de acuerdo a la siguiente


expresión:

Dónde:
Gc = Grado de Compactación

5
γd = Densidad Seca en el campo

γdmax = Densidad Seca Máxima obtenida en el laboratorio.

6.1.2 COMPACTACIÓN

La compactación de suelos es un proceso artificial en el cual las partículas


de suelo son obligadas a estar más en contacto (unidas) las unas con las
otras, mediante una reducción de vacíos, empleando algún medio mecánico,
esto se realiza para mejorar las propiedades ingenieriles del suelo.

La importancia de la compactación de suelos radica en el aumento de la


resistencia y disminución en la capacidad de deformación que se obtiene al
someter al suelo a técnicas, que aumenten el peso específico seco,
disminuyendo los vacíos.

Los métodos empleados para la compactación de suelos dependen del tipo


de materiales con que se trabaje en cada caso; en los materiales puramente
fricción antes como la arena, los métodos vibratorios son los más eficientes,
en tanto que en suelos plásticos el procedimiento de carga estática resulta el
más ventajoso. En la práctica, estas características se reflejan en el equipo
disponible para el trabajo, tales como: plataformas vibratorias, rodillos lisos.

6.1.3 BENEFICIOS DE LA COMPACTACIÓN:

 Aumenta la capacidad para soportar cargas


 Impide el hundimiento del suelo
 Reduce el escurrimiento del agua
 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo
 Impide los daños de las heladas

6.1.4. VENTAJAS

 Aumento de resistencia y capacidad de carga


 Reducción de la compresibilidad

6
 Disminución de vacíos.
 Mejora el comportamiento esfuerzo-deformación del suelo.
 Incremento de estabilidad de taludes de terraplenes

6.1.5 RESUMEN DEL MÉTODO

Se cava a mano un orificio de prueba en el suelo donde se va a ensayar y


todo el material extraído del orificio es recuperado en un contenedor. Se llena
el orificio con arena de densidad conocida en caída libre y se determina el
volumen. La densidad húmeda del suelo in situ se determina dividiendo la
masa húmeda del material removido entre el volumen del orificio. Se
determina el contenido de humedad del material del orificio y se calcula la
masa seca del material y la densidad seca del lugar, utilizando la masa
húmeda del suelo, el contenido de humedad y el volumen del orifico.

6.1.6 SIGNIFICADO Y USO

 Este método es muy difundido para determinar la densidad de suelos


compactados utilizados en la construcción de terraplenes de tierra,
rellenos de carreteras y estructuras de relleno. Es comúnmente
utilizado como base de aceptación para suelos compactados a una
densidad específica o a un porcentaje de densidad máxima
determinada por un método de ensayo normado.

 Este método puede ser usado para determinar la densidad in-situ de


depósitos de suelos naturales, agregados, mezcla de suelos u otro
material similar.

7
7. DESARROLLO Y PROCEDIMIENTO

7.1. MATERIALES:

Equipo de densidad de campo Balanza

Arena Otawa Caja metalica

8
Maza para compactación cincel y martillo

Molde Metálico

9
7.2 PROCEDIMIENTO:

 Obtener el peso específico de la arena de Ottawa, tomando los pesos y


medidas necesarias de la arena y el molde.

 Verter la arena de Ottawa al sistema de cono de arena para luego pesarlo.

 Obtener el peso de la arena en el cono del sistema, dejando caer la arena de


Ottawa en una superficie plana para luego pesarlo.

10
 Simular el suelo compactado utilizando una caja metálica de 20 cm de altura
aproximadamente.

 Compactar el suelo en la caja de metal con la maza.

 Utilizando cincel y martillo se procederá hacer un hoyo en la caja de entre 12 a


15 cm de profundidad.

11
 Extraer el suelo del hoyo cuidadosamente, luego pesarla.

 Calcular el volumen del hoyo, llenando por completo el hoyo de la caja con la
arena de Ottawa, y luego pesar el sistema.

 Poner en el horno la muestra extraída del hoyo en el horno para


cálculos de humedad.

12
7.3 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

 DENSIDAD DE ARENA UTILIZADA EN EL CONO (ρ)

Donde:
D: Diámetro del molde.
h: Altura del molde

 Peso cono + arena + pomo (Antes del ensayo) ………..W1


 Peso cono + arena + pomo ( Después del ensayo)…….W2
 Peso de la arena en el cono y en el hoyo ……………….W3

W3= W1-W2
 Peso de arena en el cono…………………………………W4
 Peso de arena en el hoyo…………………………………W5

13
W5=W3-W4

𝑊5
 Volumen del hoyo: = Vhoyo
𝛒 𝐚𝐫𝐞𝐧𝐚
𝑊ℎ
 Peso específico húmedo: γh= , donde: Wh= Peso muestra
𝐕𝐡𝐨𝐲𝐨

γh
 Peso específico seco: γd=
𝟏+𝐰%

γde campo
 Grado de compactación: x 100
γmáximo

7.4 DATOS OBTENIDOS:

a) Para la densidad de la arena

Molde Metálico
Peso de la arena en el molde 1375gr
Diámetro del molde 10.12 cm
Altura del molde 11,6cm

b) Datos de densidad de campo:

Peso cono + arena +pomo( antes) 6945gr


Peso cono + arena +pomo (después) 2690gr
Peso arena en el cono 1550 gr
Peso de la muestra extraída 3115gr

c) Datos para humedad:

Peso húmedo 440gr


peso seco 433.2

14
d) Numero de golpes:

𝐸. 𝑐𝑜𝑚𝑝. 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑡𝑜𝑟. 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝐸. 𝑐𝑜𝑚𝑝. 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜

56𝑋5𝑋0.4572𝑚𝑋4.5 #𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠𝑋5𝑋0.4572𝑚𝑋4.5
=
2124𝑋10−6 20𝑐𝑚3

8000𝑋10−6 𝑋56
= #𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠
2124𝑋10−6

#𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠 = 211

8. RESULTADOS:

humedad 6.8%
Densidad de arena 1.45gr/cm3
Peso arena en el cono y en el hoyo 3850gr
Peso arena en el cono gr
Peso de la arena en el hoyo 2300gr
volumen hoyo 1564.63cm3
Peso específico húmedo(γh) 1.99gr/cm3
Peso específico seco(γd) 2.06gr/cm3
Grado de compactación 90.30%

9. Conclusiones y recomendaciones:

 El grado de compactación obtenido fue de 90,30 %

 La humedad natural del material es del 6.8%

15
 Una vez utilizada la arena se debe graduar pasándola entre la malla 10
y la malla 30 para volver a reutilizarla.

10. Bibliografía y Linkografía.

 ASTM D 1556 (Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in Place
by the Sand-Cone Method).

 http://ingenieracivil.com/2007/10/determinacin-de-la-densidad-de-suelo-
en.html.

 Densidad de Campo: Ing. Luis chang chang - Laboratorio Geotécnico


(CISMID).

 http://civilgeeks.com/astm-d-1556-82-en-espanol/.

11. Anexos:

16
17
18

También podría gustarte