Ms 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 320

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Las Especificaciones Técnicas contenidas en éste documento se aplican a los trabajos detallados en
los planos que son parte del presente estudio.

Las obras por realizar así como las partidas a ejecutar se ceñirán estrictamente a lo indicado en los
planos del proyecto y en estas especificaciones técnicas.

El objetivo de las presentes especificaciones, es dar una descripción completa y comprensiva de la


forma en que deben ejecutarse los trabajos en la obra “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE HUANCAYOC DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHANA – PROVINCIA DE HUARI- DEPARTAMENTO DE ANCASH”. Todos
los trabajos se harán estrictamente de conformidad con estas especificaciones y con los planos
respectivos. Estas especificaciones deben ser interpretadas de buena fe, tanto por el Constructor
como por el Ingeniero Responsable.

Si las disposiciones establecidas en el presente documento requieren ser ampliadas, cambiadas o


modificadas éstas se considerarán, en un documento adicional al inicio de la obra. Cualquier
consulta o sugerencia de modificación de los planos, y especificaciones deberá ser presentado por
los responsables de la ejecución.

Antes de dar inicio la obra, se efectuará el trazo y replanteo, cuyas indicaciones en cuanto a
alineamiento y gradientes serán respetados en todo el proceso constructivo; si durante la
ejecución se precisa ejecutar algún cambio menor, esta será efectuado contando con la
autorización del Supervisor.

El Ingeniero Residente deberá tener en obra todos los equipos, herramientas e implementos para
la ejecución y prueba de su trabajo.

Al concluir con su trabajo, el Ingeniero Residente deberá eliminar todos los desperdicios
ocasionados por materiales y equipos empleados.

2. MATERIALES:

Los materiales son los elementos principales de toda construcción, por lo que deberán ser de muy
buena calidad y de acuerdo a las especificaciones dadas. Se asegurará que estén en buenas
condiciones para ser utilizados; aquellos que vienen envasados, deberán entrar a la obra en sus
envases originales y sellados, en caso contrario serán descartados y retirados de la obra.

Se empleará cemento portland tipo I, cuyas características satisfagan las especificaciones de la


Norma Técnica Peruana NTP 334-009 (Aprobado por INDECOPI). El cemento se adquirirá
embolsado; deberá almacenarse y manipularse protegiéndolo en todo tiempo de la humedad, y en
forma tal, que sea fácilmente accesible para su inspección e identificación. Los lotes de cemento
deberán usarse en el mismo orden en que sean recibidos. Todo cemento que se haya aterronado o
compactado, malogrado o de cualquier otra manera se haya deteriorado, no deberá ser usado.
Los agregados y el hormigón son materiales naturales o preparados, en proporciones adecuadas
producto de los diseños y en el caso del hormigón son mezclas naturales en proporciones
arbitrarias de agregados finos y gruesos, por lo que se sugiere al Ingeniero Responsable evaluar la
granulometría y realizar el diseño de mezclas respectivo antes de su uso. Deberán estar libres de
cantidades perjudiciales de polvo, sales, y materiales perjudiciales para el concreto. En
consecuencia los agregados a utilizarse en la preparación del concreto deben provenir de rocas
duras, estables y resistentes. Solo se usará materiales con cualidades óptimas para concretos de
resistencia a la compresión hasta f’c = 210 Kg/cm2, y es obligatorio el uso de piedra zarandeada de
½” a ¾” y arena gruesa de proporciones que resulten del diseño de mezclas, La arena a utilizarse
en la preparación del concreto o mortero debe ser bien graduada, sin exceso de material fino
(máximo 3% que pase la malla Nº 200).

3. DE LA MANO DE OBRA:

La mano de obra debe ser seleccionada y de la mejor, para garantizar la buena ejecución de la
obra; será cuidadosa y de buena técnica de construcción, empleando operarios calificados, para
que los trabajos presenten en todo momento y lugar un aspecto perfecto y se aprecie la buena
ejecución de la obra.

4. LIMPIEZA Y SEGURIDAD DE LA OBRA:

El material inservible y desmonte proveniente de la limpieza y demoliciones serán eliminados de la


obra regularmente, evitando así obstaculice el avance de los trabajos

De acuerdo al tipo de trabajo que se vienen realizando, la entidad contratista proporcionará a los
trabajadores implementos de protección, tales como: cascos, guantes y botas, etc., en todo el caso
el personal contará como mínimo con un casco de protección.

En las zonas que fuera necesario se deberá establecer señalizaciones de peligro, también durante
toda la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de letreros, señales, barreras, etc., así
como de vigilantes para prevención de accidentes.

5. DIRECCIÓN TÉCNICA:

La Dirección Técnica y Control de obra, estará a cargo de un Ingeniero Sanitario colegiado,


pudiendo ser también de las especialidades de Ingeniería Civil, Ingeniero de Mecanica de fluidos y
Agrícola.

El Ingeniero Encargado deberá tener en obra obligatoriamente un juego completo de planos


actualizados y las especificaciones técnicas, quedando establecidas que cualquier detalle que
figure únicamente en los planos o en las especificaciones técnicas, será válido como si se hubiese
especificado en ambos.

6. INGENIERO RESIDENTE:

El Ingeniero Responsable, desde que toma posesión del terreno y mientras duren los trabajos, será
responsable de todo daño en la obra, propiedades vecinas o de terceros que se deriven de los
trabajos de construcción.
El Ingeniero Sanitario y/o Civil, colegiado y hábil, será el responsable de la correcta ejecución de la
obra. Por lo tanto, los diseños y los criterios establecidos en la memoria descriptiva o en los planos
deben materializarse en la obra, mediante procedimientos constructivos adecuados que deben ser
establecidos por el Ing. Residente de Obra.

Será el responsable de verificar entonces el fiel cumplimiento de los planos y especificaciones


técnicas del presente expediente técnico. Para ello se debe aprobar todos los procedimientos
constructivos, estando en capacidad de autorizar. El residente podrá ser también un Ingeniero,
Civil, Sanitario, Mecanica de fluidos o Agricola con 2 años minimos de experiencia en obras
similares.

7. SUPERVISIÓN:

La entidad financiera, designará al profesional o equipo que se encargará de la supervisión de la


construcción, quien la representará plenamente para todos los efectos de control de ejecución y
avances de la obra.

Será el responsable de verificar entonces el fiel cumplimiento de los planos y especificaciones


técnicas del presente expediente técnico. Para ello se debe aprobar todos los procedimientos
constructivos, estando en capacidad de autorizar modificaciones a los diseños, o a los alcances de
éstos, ya sea por iniciativa propia o a sugerencia escrita del residente. El supervisor podrá ser un
Ingeniero Civil, Sanitario e ingeniero de Mecanica de Fluidos con 3 años minimos de experiencia en
obras similares.

8. CONDICIONES ANTES DE INICIAR LA EJECUCIÓN DE LA OBRA:

El Ingeniero Residente, encargado de la ejecución de la obra, notificará por escrito al Supervisor


cualquier inconveniente de subsuelo u otra condición física que sea diferente a la indicada en los
planos y/o especificaciones técnicas. Estas modificaciones serán hechas antes de efectuar
cualquier alteración o cambio.

Cualquier modificación en los planos será establecida con aprobación del Ingeniero Supervisor.

9. LIMPIEZA FINAL:

Después de terminada la obra, se efectuará la limpieza de todos los materiales desechados,


eliminándolos antes de proceder a la entrega de obra.

También se retirarán de la zona aquellas instalaciones o construcciones provisionales que, a


criterio del ingeniero residente, no serán necesarios o puedan poner en peligro el buen
funcionamiento de la obra.

10. PLANOS DE OBRA:

Una vez concluidas todas las obras, de acuerdo a las normas técnicas de control interno para obras
públicas, el Ingeniero Residente, presentará los planos de obra tal como realmente fueron
ejecutadas, los cuales formarán parte de la liquidación de obra.

11. CUADERNO DE OBRA:


Es el documento foliado y legalizado por la autoridad competente, en el que se anotarán todas las
ocurrencias de orden técnico, relacionadas con la obra. También las solicitudes del residente y las
autorizaciones del supervisor, y son los únicos que pueden hacer anotaciones en el cuaderno de
obra.

12. ORDEN DE PRELACIÓN:

En caso de incongruencia entre planos y memoria descriptiva (incluyendo las especificaciones


técnicas), prevalecerá lo que indican los planos, el presupuesto y metrados son referenciales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

AGUA POTABLE

01 OBRAS PROVISIONALES

01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

01.01.01 CARTEL DE OBRA DE 3.60x2.40 m, EN GIGANTOGRAFIA

Descripción:

El cartel de obra se colocara en el inicio del proyecto en un lugar visible de la zona del proyecto. La
dimensión del cartel será 3.60x2.40m colocado a una altura no menor de 2.00 m medida desde su
base. En el letrero deberá figurar el nombre de la entidad ejecutora, nombre de la obra, tiempo de
ejecución, financiamiento, modalidad de la obra, cuyo diseño será proporcionado por el
Supervisor.

Método constructivo:

Los letreros serán de tipo gigantografía, sobre marcos y bastidores de madera tornillo de 2”x2”
cada 1.20 m en ambos sentidos. Los Letreros deberán ser colocados sobre soportes
adecuadamente dimensionados para que soporten su peso propio y cargas de viento, madera
eucalipto de 4” como mínimo con dos parantes.

Calidad de los materiales:

El cartel de obra será de material resistente a la intemperie. Así mismo los marcos y bastidores
serán de madera de buena calidad.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- Verificar las dimensiones del cartel, así como la calidad del material del mismo.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Método de medición:

Se suministrará y pagará por Unidad (Und).


Bases de Pago:

Se valorizará a la conclusión de la instalación completa de ésta partida, del presupuesto, el cual


constituirá compensación total por materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesario para complementar la partida.

01.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y MAQUINARIA

Descripción:

Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo, materiales, campamentos y otros, que
sean necesarios al lugar en que desarrollaran la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La
movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros.

Método constructivo:

El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que el
equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano no
autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.

El contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del Supervisor.

Calidad de los materiales:

Las unidades de transporte serán adecuadas para este tipo de traslado.

Sistema de control de calidad:

El supervisor verificará los permisos y seguros para la movilización y desmovilización de los


equipos y maquinarias.

Método de medición:

La Movilización se medirá en forma global (Glb). El equipo a considerar en la medición será


solamente el que oferto el Contratista en el proceso de licitación.

Bases de Pago:

El pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta sección.

01.02 DEMOLICIONES

01.02.01 DEMOLICION DE CONCRETO EXISTENTE

Descripción:

Esta partida se refiere a la demolición de estructuras, en forma parcial o total de concreto armado
o de concreto ciclópeo, de piedra emboquillada asentada con mortero, etc.
El Contratista antes de iniciar los trabajos, alcanzará a la Supervisión con la debida anticipación, un
plan de trabajo para ser revisado y aprobado.

Método constructivo:

La demolición se ejecutará manualmente y/o empleando equipo mecánico (martillo neumático,


compresora neumática).

Se deberá tener especial cuidado de ejecutar los trabajos de demolición sin causar daño o debilitar
las partes y/o elementos estructurales adyacentes a las estructuras que se conservarán.

Para el caso de elementos estructurales que serán ampliados y/o alargados, la demolición se
realizará conforme a lo indicado en los planos, de manera que la cara de empalme con la nueva
estructura quede rugosa y libre de restos de material demolido (elementos de concreto armado,
cincel para corte demolición).

Calidad de los materiales:

Las herramientas y equipos de demolición estarán en perfectas condiciones de operación para


realizar los trabajos respectivos.

Sistema de control de calidad:

El supervisor verificará la calidad de las herramientas y equipos para la demolición antes de iniciar
los trabajos correspondientes.

Método de medición:

La medición se hará por metros cúbicos (m3) medidos en la posición original de los elementos a
demoler.

Bases de Pago:

Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se


pagarán al precio unitario de la partida demolición de concreto existente. Este precio y pago
constituye compensación total por mano de obra, beneficios sociales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para culminar la partida a entera satisfacción del Supervisor.

01.02.02. ELIMINACION DE MATERIAL DE DEMOLICIÓN

Descripción:

Esta partida se refiere a la eliminación producto de la demolición de estructuras de concreto


armado o de concreto ciclópea, en forma total.

El material demolido, será eliminado por el Contratista transportándolo hacia los botaderos
previamente establecidos y aprobados por la Supervisión.

Método constructivo:
Estos materiales deberán ser eliminados con herramientas manuales (carretillas o bugguies) fuera
de los límites de la obra a una distancia máxima promedio de 30 metros en los lugares permitidos
por las autoridades locales de acuerdo a las disposiciones y necesidades municipales, con
conocimiento del Supervisor no permitiendo éste la acumulación del material excedente.

Calidad de los materiales:

El Contratista está obligado a emplear herramientas manuales y las fueran necesarios de buen
estado de conservación a fin de garantizar la ejecución eficiente de esta partida.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que el terreno quede completamente limpio de desmonte u otros materiales que
interfieran otros trabajos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

El Supervisor dará un plazo prudente de 72 horas, para realizar la eliminación, cumplido el cual se
notificará al Contratista.

Método de medición:

La medición se hará por metros cúbicos (m3) eliminados medidos en la posición original de los
elementos a demoler.

Bases de Pago:

Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se


pagarán al precio unitario de la partida demolición de concreto existente. Este precio y pago
constituye compensación total por mano de obra, beneficios sociales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para culminar la partida a entera satisfacción del Supervisor.

02 SEGURIDAD Y SALUD

02.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

Descripción:

Comprende las actividades y recursos correspondientes al desarrollo de implementación y


administración del plan de seguridad y salud en trabajos (PSST), deben considerarse, sin llegar a
limitarse: el personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan seguridad y salud
en trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus
labores. Debe implementarse de acuerdo a la Norma G.050 seguridad durante la construcción
segun el Reglamento Nacional de Edificaciones, asi como los requerimientos de los estándares
internacionales, sobre seguridad dados por OSHA y ANSI (Normas referenciales).
Medición:

Se medirá en forma Global (GLB)

Bases de Pago:

El pago de dicha partida se dará en forma Global y constituirá la completa compensación para la
mano de obra y/o transporte con acémilas de materiales, herramientas, y otros de la partida.

02.02. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

Descripción:

Esta partida comprende el suministro de los implementos de seguridad a los trabajadores tales
como: botas de seguridad punta de acero, guantes de cuero, guantes de cuero, cascos amarillos,
cascos de protección, protector de oídos, chalecos, lentes de protección de plástico entre otros.

De tal manera que se garantice las condiciones de seguridad de los trabajadores y se pueda
disminuir el riesgo a posibles accidentes.

Medición:

Se medirá en forma Global (Glb).

Bases de Pago:

El pago se efectuará al total del contrato de la partida; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos necesarios para
la realización de esta partida.

02.03. RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA

Descripción:

Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesarios para atender un


accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, productos de la ausencia o
implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgo. Estos accidentes podrían tener
impactos ambientales negativos.

Se deben considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas,
vehículo para el transporte de posibles heridos entre otros.

Medición:

Se medirá en forma Global (Glb).

Bases de Pago:

El pago de dicha partida se dará en forma Global y constituirá la completa compensación para la
mano de obra y/o transporte con acémilas de materiales, herramientas, y otros de la partida.

02.04. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD


Descripción:

Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de


obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: charlas de instrucción, inducción,
sensibilización y capacitación del personal nuevo. A esto se suma la capacitación para la cuadrilla
de emergencia.

Medición:

La unidad de medida será en forma global (Glb), haciéndose cumplir lo requerido en el expediente
Técnico de obra en lo referente a los objetivos de capacitación de personal de obra planteados en
el plan de seguridad y salud en el trabajo (PSST).

Bases de Pago:

El pago de dicha partida se dará en forma Global y constituirá la completa compensación para la
mano de obra y/o transporte con acémilas de materiales, herramientas, y otros de la partida.

03 SISTEMA DE AGUA POTABLE

03.01 SECTOR HUANCAYOC CENTRO

03.01.01 CAPTACION PARA MANANTIAL DE LADERA (01 UND)

03.01.01.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=20cm)

Descripción:

Consiste en limpiar el área designada para el proyecto, de todos los árboles, arbustos, y demás
vegetación, obstáculos, basura e inclusive desarraigamiento de muñones y retiro de todos los
materiales inservibles que resulten de la limpieza y deforestación. Dejando limpia las zonas a
trabajarse para que se inicie con los trabajos de excavación. No incluye elementos enterrados de
ningún tipo.

Método constructivo:

Consiste en la eliminación de desmonte, extracción de malezas, raíces, tocones y todo elemento


que pueda causar impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra. Los materiales a
emplearse serán machetes, serruchos, pala, así como otras herramientas para tal fin.

Calidad de los materiales:

Las herramientas manuales a utilizarse para la limpieza del terreno estarán en buenas condiciones
para su uso adecuado.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que todo el terreno se encuentre libre de todo elemento que pueda causar
impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra.
- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Método de Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por (m2) de
acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.

Bases de pago:

El pago se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el Ing. Supervisor, al precio
unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar dicho
trabajo.

03.01.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Descripción:

Se deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales
como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en
elementos inamovibles.

Método constructivo:

El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a
los trabajos, asimismo llevar la nivelación permanente del tendido de tuberías de acuerdo a las
pendientes, verificar con la supervisión los niveles de los fondos de registros de inspección,
tuberías y estructuras a ejecutarse.

El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ingº Residente, el topógrafo
y personal obrero con el auxilio de un adecuado instrumental topográfico el que variará con la
magnitud del terreno.

Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos, plantas, arbustos
y todo obstáculo que pueda interrumpir el trabajo continuo. Se habilitarán cerchas y estacas en
cantidades suficientes.

Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumentado con un hito de concreto de cuya cota
servirá para la ubicación de los B.M. auxiliares. Para el trazado de los ángulos se empleará el
teodolito. No se permitirá recortar medidas en otros lugares que no sean los previstos, sin antes
avisar al Ing. Supervisor de la Obra.

Entre los materiales y equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:

- YESO DE 28 Kg

- ESTACA DE MADERA

- PINTURA ESMALTE

- EQUIPO TOPOGRAFICO
Calidad de los materiales:

Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito, un nivel de precisión, miras,
jalones, estacas, cinta metálica o de tela de 25 ó 50 ms., cordeles, plomada de albañil, reglas de
madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y clavos, así como también se tendrá a
mano cemento, cal, yeso, tiza, lápiz de carpintero, etc. Los equipos a utilizarse estarán en buenas
condiciones de operación y uso.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el Ing Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:

- Verificar que los trabajos de trazo, niveles y replanteo estén según lo especificado en los
planos.

- Verificar los B.M.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Método de medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Ing Supervisor y se medirá por el total
en (m2).

Bases de pago

El pago se efectuará en m2, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.

03.01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.01.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

Descripción:

Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza que debe ser
removido para proceder a la construcción de las estructuras y sus elevaciones, de acuerdo al plano
o indicaciones del Ingeniero Residente previa autorización del Ingeniero Supervisor. Las cotas de
fondo de la cimentación indicadas en los planos pueden ser modificadas por orden escritas del
Supervisor siempre que tal variación fuese necesaria para asegurar las condiciones de estabilidad
de la estructura.

Método constructivo:
El fondo de cimentación deberá ser nivelado según las cotas que figuran en los planos, rebajando
los puntos altos, eliminando el material excavado y de ninguna manera rellenar los puntos bajos
con el fin que la estructura no este expuesta a posibles asentamientos. En caso de que el fondo de
la cimentación este construido sobre suelo rocoso, deberá limpiarse eliminando todo material
suelto obteniendo una superficie firme ya sea está, rugosa nivela o escalonada según la indicación
del Ingeniero Residente. Cuando se presente grietas estás deberán ser limpiadas y rellenadas con
concreto.

En cualquier tipo de suelo al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación se tendrá la


precaución de no producir alteraciones en la capacidad portante del suelo natural de base.

Todo material extraído que no sea utilizado como relleno deberá ser transportado a otro lugar de
modo que no afecte la estética de los accesos.

Calidad de los materiales:

Al realizar la excavación se debe tener en cuenta lo siguiente:

- En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento


las instalaciones de servicio público existente, los cuales previamente se deberán de haber
localizados y marcados a través de piques.

- El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor
de 1.00 m de los bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza
de trabajo.

- El contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las
excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o servicios
públicos o para evitar acciones durante los trabajos

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar las dimensiones y profundidad de la zanja estén de acuerdo a los planos

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de Medición

El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3).

Bases de Pago:

El pago a efectuar en esta partida será por metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.01.01.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN LA CAPTACIÓN


Descripción:

Comprende la ejecución de los trabajos de refine y compactación de las áreas del terreno que
servirán como plataforma donde se cimentaran las estructuras, así también la ejecución de
rellenos en capas y apisonados o compactación con máquina, hasta lograr los niveles establecidos.

Método constructivo:

Antes de proceder con la colocación del solado, el fondo del terreno debe ser continuo, plano y
compactado con pisón manual y libre de piedras, tronco o material duro.

Calidad de los materiales:

Se verificara que los trabajos estén bien ejecutados, también que los materiales a usarse sean los
adecuados.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien perfilada y nivelada adecuadamente la plataforma o fondo de


terreno.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de medición:

La Unidad de medición es en metros cuadrados (m2); se medirá el área compactada, la labor


comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la compactación, la compactación
propiamente dicha y la conformación del Nivel +0.00.

Bases de Pago:

El pago se hará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.01.01.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Descripción:

Comprende la ejecución de los trabajos rellenos en capas y apisonados o compactación con


máquina, hasta lograr los niveles establecidos.

Método constructivo:

El método de ejecución para este tipo de trabajo consiste en aplicar capas sucesivas del material
de terreno extraído de un espesor mínimo de 0.15 m a 0.20 m, compactado en el número de veces
que se estime conveniente, hasta lograr el nivel establecido en el plano.
Calidad de los materiales:

Se utilizará el material de suelo proveniente de los trabajos de corte. El material extraído deberá
ser previamente seleccionado antes de su utilización.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien perfilada y nivelada adecuadamente la

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de medición:

La Unidad de medición es en metros cubicos (m3); se medirá el volumen de relleno compactado.

Bases de Pago:

El pago se hará por metro cubico (m3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.01.01.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A D=30m.

Descripción:

Comprende la eliminación del material sobrante, después de haber efectuado las partidas de
excavaciones, nivelación y rellenos de la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra
como son residuos de mezclas, ladrillo, listones de madera, basura, etc., producidos durante la
ejecución de la construcción.

Método constructivo:

Estos materiales deberán ser eliminados con herramientas manuales (carretillas o bugguies) fuera
de los límites de la obra a una distancia máxima promedio de 30 metros en los lugares permitidos
por las autoridades locales de acuerdo a las disposiciones y necesidades municipales, con
conocimiento del Supervisor no permitiendo éste la acumulación del material excedente.

Calidad de los materiales:

El Contratista está obligado a emplear herramientas manuales y las fueran necesarios de buen
estado de conservación a fin de garantizar la ejecución eficiente de esta partida.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que el terreno quede completamente limpio de desmonte u otros materiales que
interfieran otros trabajos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.


- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

El Supervisor dará un plazo prudente de 72 horas, para realizar la eliminación, cumplido el cual se
notificará al Contratista.

Método de Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por (m3) de
acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra. El volumen de material excedente de
excavaciones, será igual a la diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen del material
necesario para el relleno compactado con material propio. Esta diferencia será afectada por el
esponjamiento que deberá calcularse teniendo en cuenta los valores la siguiente tabla.

Los valores anteriores son referenciales. Cualquier cambio debe sustentarse técnicamente.

Bases de Pago

El pago se efectuará por metro cúbico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por
el Supervisor. El “Precio Unitario” comprende todos los costos de equipos, mano de Obra con
beneficios Sociales, implementos de seguridad, herramientas y otros necesarios para realizar los
trabajos.

03.01.01.03 FILTROS

03.01.01.03.01 FILTRO PARA CAPTACION

Descripción:

Consiste en la colocación de grava seleccionada que varían de 3/4” a 2” la cual será colocada en la
parte externa de la captación cerca al orificio de entrada con la finalidad de limpiar las impurezas.

Método constructivo:

Se realizará la impermeabilización del fondo del terreno excavado con una pendiente mínima de
2%, comprendido entre la cámara húmeda y las filtraciones a fin de que éstos discurran sobre
aquél, y puedan ingresar en ella a través de los orificios perforados en el muro respectivo.

Se colocará material clasificado en dos (2) capas. La capa inferior constituida por piedras con un
diámetro mínimo de 2” colocadas hasta una altura de 5 cm por encima del orificio superior de
entrada a la cámara recolectora. La capa superior, será de material granular de espesor de ¾” a 1”
hasta cubrir completamente el nivel de las filtraciones y la excavación realizada.

Calidad de los materiales:

Los materiales emplearse son gravas seleccionadas y limpias extraída del río, cuya procedencia
asegura una conformación homogénea, compacta y no fracturada. Debe evitarse la utilización de
gravas calizas o que evidencien signos de desmoronamiento. La grava debe limpiarse de tierra o
materia orgánica adherida antes de emplearse.
Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- La Supervisión deberá verificar la calidad de los accesorios, requiriendo al contratista las


pruebas y certificados de calidad necesarios antes de su uso.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de Medición

La unidad de medida para pago del filtro de grava es el metro cúbico (m3).

Bases de Pago:

El pago a efectuar esta partida será por metros cúbicos (m3) colocados de acuerdo a los planos y
especificaciones técnicas, que comprenderá toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas.

03.01.01.03.02 JUNTA DE ESPUMA FLEXIBLE

Descripción.

Esta partida consiste en dotar de un elemento relleno de juntas de expansión de espuma flexible,
compuesto de una espuma sintética única de polímeros isoméricos en una estructura de célula
cerrada muy pequeña, de color gris, es un material altamente adaptable, flexible y liviano que en
las estructuras que estén expuestas a la humedad y escorrentía permanente. Antes de realizar el
vaciado de las aletas y la caja de captacion, que necesita juntas de expansión de espuma flexible y
que esté expuesto a la humedad, se colocarán, el elemento denominado juntas de expansión de
espuma, debidamente alineado con el encofrado, que dará la cara a la junta y a su vez deberá
estar, protegido para realizar la unión con la otra parte de la estructura.

Calidad de los materiales:

El Ing. Supervisor deberá verificar la calidad de las juntas de expansión de espuma flexible,
requiriendo al contratista las pruebas y certificados de calidad necesarios antes de uso.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el Ing. Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:

- La Supervision deberá verificar la calidad de las juntas de expansión de espuma flexible.

- Supervisará la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.


Método de Medición.

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total en
metros.

Bases de Pago.

El pago se efectuará al precio unitario de contrato en metros. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.

03.01.01.04 CONCRETO SIMPLE

03.01.01.04.01 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 kg/cm2, e=4"

Descripción del trabajo:

Llevarán solado, las cimentaciones individuales que se apoyan sobre el terreno. El concreto a
utilizarse será concreto simple f’c=100Kg/cm2 estos materiales se elaborarán necesariamente
utilizando mezcladora mecánica debiendo efectuarse esta operación como mínimo durante un
minuto por cada carga.

Calidad de los materiales:

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra.

A) Cemento:

El cemento a usar, será CEMENTO PORTLAND TIPO I, salvo el caso en que se verifique el caso de
las sales nocivas, se escogerá el tipo MS. No deberá tener algunos grumos, por lo que deberá
protegerse en bolsas o silos de manera que no sea posible se malogre por la humedad o que sea
afectado por el medio ambiente, agua u otros agentes externos dañinos. El Ing. Supervisor
controlara el muestreo de acuerdo a las normas ASTM C 150.

B) Agua:

El agua que se empleará en la mezcla, será fresca, limpia y potable; libre de sustancias
perjudiciales tales como: aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o acero.

Tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de
pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no contenga
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable, siempre que las probetas cúbicas del mortero preparadas con
dicha agua, cemento y arena normal de OTAWA, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los
7 y 28 dias, de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas con las mismas
condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C 109, ASTM C 70

C) Agregados:
Los agregados que se usarán, son: el agregado fino, (arena) y el agregado grueso (piedra partida),
ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM C 330; puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que
hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y durabilidad adecuadas, siempre que el Ing. Supervisor autorice su uso; previos
estudios de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados con
algún laboratorio especializado y aprobado por el Ing. Supervisor .

Con excepción de lo permitido, el tamaño máximo del agregado no será mayor de 1/5 de la menor
dimensión entre las caras del encofrado del elemento para el cual se va a usar el concreto, ni
mayor que ¾ partes del espaciamiento libre mínimo entre barras individuales o paquetes de
barras.

C.1) Arena:

Esta referido a la arena o piedra natural finamente trituradas de dimensiones reducidas y que
pasan como mínimo el 95% por el tamiz de malla N° 4 (4.75 mm) y quedando retenido como
mínimo el 90%, en el tamiz de malla N° 100. (150 μm).

En términos generales y siempre que se opongan a lo expuesto al acápite anterior, la arena


cumplirá con lo siguiente:

-Será limpia, de grano rugoso y resistente.

-No contendrá un porcentaje con respecto al peso total, de más del 5% del material que pase por
el tamiz N° 200 (Serie U.S), en caso contrario, el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.

La graduación recomendada, es la siguiente:

MALLA PORCENTAJE PASANTE EN PESO

3/8″ 100

N° 4 95 a 100

N° 8 80 a 100

N° 16 50 a 85

N° 30 25 a 60

N° 50 10 a 30

N° 100 2 a 10

-No se admitirán materiales con contenido orgánico o que realicen reacciones químicas con el
cemento, causando su expansión excesiva.
-Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo material, durante el transporte o
manejo. Se almacenarán separados de otros.

El porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

Material Dañino % en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117) 0.5

- Material Ligero (ASTM C-330) 2.0

- Grumos de Arcilla (ASTM C-142) 0.5

- Otras Sustancias Dañinas 1.0

El Ing. Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas
determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:

Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (designación ASTM-C-40)

El color del líquido de la muestra no será más oscuro del color estándar de referencia.

Gravedad específica (designación ASTM-C-128)

La gravedad específica no será menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designación ASTM-C-88)

Las partes retenidas en la malla N O 50 después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida pesada
promedio de más del 1 0% por peso.

C.2) Piedra partida

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, de grano duro y compacto, libre de
partículas de arcilla plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en
proceso de descomposición.

El Ing. Supervisor, ante una eventualidad o duda acerca de la calidad del agregado, tomará las
correspondientes muestras sobre los agregados a los ensayos de durabilidad ante el sulfato de
sodio y sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM
C 33. Además, el Ingeniero Supervisor puede efectuar las pruebas establecidas en las normas
ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.

El tamaño máximo del agregado grueso es el siguiente:

Piedra chica: de ½” a ¾”

Piedra mediana: máx. 2”.

Piedra grande: máx. 8”.

Deben de provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y la


deterioración causada por cambio de temperatura.
En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir
el tamaño máximo del agregado, siempre y cuando se obtenga una buena trabajabilidad y que
cumpla con el SLUMP o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga,
sea la indicada en los planos.

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la
medida más pequeña entre los costados interiores de las “formas” dentro de las cuales se verterá
el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de las islas o plataformas, ni de los ¾ del mínimo espacio
entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Almacenamiento de Materiales:

A) Cemento:

El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el cemento almacenado
en bolsas, no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. En
general el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado, fresco, libre de humedad y
contaminaciones.

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C-451. El


cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición, resistencia a la
comprensión, falsa fragua, análisis químico, incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total
del álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características
reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser sometido a
los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En
todo caso, necesitará la autorización del Ing. Supervisor ION para su utilización. El costo de la
adquisición del nuevo cemento será cubierto por el CONTRATISTA, en caso la pérdida sea
provocada por razones imputables al mismo.

B) Agregados:

Los agregados deberán ser almacenados y apilados en forma ya que prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos), o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de
otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones, el Ing. Supervisor hará
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

Admixtura o aditivos:

Si durante el desarrollo de la obra se necesitara el uso de ad mixturas tales como acelerantes de


fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. se emplearán aquellos que sean de
calidad reconocida y comprobada. El Ing. Supervisor deberá aprobar previamente el uso de
determinado aditivo.

No se permitirá el uso de productos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Las proporciones que se usen, serán recomendadas por el fabricante, de acuerdo a las
características de los agregados, al tipo y resistencia de concreto, condiciones de temperatura,
ambiente, etc. Para ser empleada una mixtura determinada, además de las condiciones generales
antes mencionadas, previamente a su uso, el Contratista tendrá que realizar ensayos y diseños de
mezcla especiales. Estos diseños o ensayos especiales deberán estar respaldados por certificados
otorgados por un laboratorio competente. En ellos se indicará además de los ensayos de
resistencia, las proporciones, tipo y granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a
usarse, el tipo o marca de fábrica, y proporciones del aditivo; así como la relación agua/cemento
usada.

En la obra el contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de los laboratorios


especializados, y usar los implementos de medida adecuados para poder dosificar el aditivo. El
Ingeniero Supervisor se reserva el derecho de aprobar el sistema de medida a usar.

El Contratista almacenará los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de tal
forma que prevenga de contaminaciones o ellos se malogren. No se usará una ad mixtura que
tenga mas tiempo de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar el equipo especial que
prevea la agitación adecuada y que asegure además una distribución homogénea de los
ingredientes.

Proporcion de los materiales:

El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para obtener la
resistencia que se indique en los planos. Estos diseños de mezcla deberán incluir para su garantía,
los certificados otorgados por algún laboratorio especializado con la historia de todos los ensayos
realizados para llegar al diseño óptimo. El diseño de mezclas que proponga el Contratista será
previamente aprobado por el Ing. Supervisor.

En general, la dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en las proporciones de
agregado a cemento de manera tal que produzcan una mezcla trabajable.

La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base
de la siguiente tabla:

Relación Agua Cemento Máximas Permisibles

Resistencia a la compresión Máxima relación Agua-Concreto

Especificada a los 28 días concreto sin aire incorporado

F’c en Kg/cm² GAL/Saco Lt/Saco

140 29.5 7¾

175 29.5 7

210 24.5 6½

No se permitirá en la obra trabajar con relación Agua-Cemento mayores que las indicadas.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.
La dosificación de los ingredientes, será realizada en obra. Las proporciones de mezcla pueden ser
alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad de la obra y en función a los resultados de
resistencia obtenidos.

Si el Contratista prefiere utilizar el sistema de dosificación en peso, la dosificación de agua será en


peso; no se permitirá el sistema de mezclado en planta, ni tampoco el transporte del concreto ya
preparado, ni agregar agua antes de llegar a la obra.

Mezclado del Concreto:

Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para mezclarlo estará perfectamente
limpio. Los residuos de agua de los depósitos de los equipos de mezclado que hayan quedado
guardados del día anterior, será eliminada y se inspeccionara los depósitos que sirvan para
albergar agua; comprobando el estado fresco y limpio.

El equipo de mezclado, deberá estar en perfecto estado mecánico de funcionamiento. La


mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante, y el mezclado se continuará por lo
menos durante un minuto y medio y después de que todos los materiales estén en el tambor; para
mezcladoras de una yarda cúbica de capacidad, y con un incremento de 15 segundos por cada
media yarda cúbica o fracción de ella. El concreto excedente o no usado deberá ser eliminado. La
mezcladora utilizada deberá ser descargada totalmente antes de agregar una nueva carga. Se
prohibirá totalmente la adición indiscriminada de agua para que aumente el asentamiento.

El concreto debe ser mezclado en cantidades que vayan a ser usadas en forma precisa e
inmediata. No se permitirá el mezclado del concreto que haya endurecido.

En caso de prepararse el concreto sin mezcladora, se hará sobre una superficie limpia, de
preferencia sobre una superficie de concreto, con el fin de no tener contacto con materiales
nocivos a la mezcla de concreto. La preparación se realizará con el uso de palas y haciendo
remociones continuas con el fin de obtener un buen mezclado y una mezcla uniforme.

Transporte del concreto:

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicado lo
más cerca posible del sitio donde se va vaciar el concreto. El concreto deberá transportarse de la
mezcladora de los sitios donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar
segregaciones y pérdidas de ingrediente. El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto
como sea posible a fin de evitar su manipuleo.

No se permitirá equipo de transporte que este fabricado con aluminio. El tiempo de transporte
será el mínimo posible.

Colocacion del Concreto:

Antes de procederse a la colocación del concreto en las formas, el trabajo de encofrado debe
haberse terminado.

Las formas deberán ser mojadas o aceitadas, previas el vaciado del concreto.
Las varillas de refuerzo deberán estar perfectamente libres de óxido, aceites, pinturas u otras
sustancias. Toda nata o materia floja e inconscientemente, pegada al concreto debe eliminarse, así
como el concreto antiguo pegado en las formas.

Se deberá retirar de las formas, toda materia extraña, así como eliminar el exceso de agua usada
en el humedecimiento de las mismas.

Previamente al vaciado del concreto, el Ing. Supervisor deberá estar presente, al fin de revisar el
tipo y posición de refuerzo. Se cuidará que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos y
tuberías para el pase de las instalaciones sanitarias proyectadas, así como la colocación exacta de
los accesorios, etc.

En general, el concreto no será depositado sobre capas que ya hayan endurecido suficientemente
de manera que esta situación pueda producir planos débiles. Si una porción determinada no
pueda ser colocada continuamente se deberán colocar juntas de construcción, ya sea las previstas
u otras, previa aprobación del Ing. Supervisor.

La velocidad de colocación del concreto debe ser tal, que antes de ser colocado esté todavía
plástico y se integre con el concreto que se esta colocando, especialmente al que está entre barras
de refuerzo. No se colocará el concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido
contaminado por materias extrañas.

Los separados temporales colocados en las formas deberán ser removidos, cuando el concreto ya
haya llegado a la altura debida y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios.
Ellos pueden quedar embebidos en el concreto solo si son metal o del mismo material y que
previamente hayan sido aprobados para tal fin.

El concreto deberá ser depositado en la medida practicable evitando la segregación debida al


manipuleo repetido o al desparrame.

Cuando se coloca el centro mediante “boguéis”, sobre elementos de fondo plano u horizontal, el
concreto se colocará de tal manera, que la primera colada será en la cara opuesta al frente del
obrero. Es incorrecta la colocación comenzando a vaciar el concreto hacia el punto más lejano.

Consolidacion del Concreto:

La consolidación del concreto se hará en lo posible mediante vibradores, los que deben funcionar
a la velocidad mínima recomendada por el fabricante.

La vibración deberá realizarse por medio de vibraciones accionadas eléctricamente o


reumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse
vibraciones aplicadas a los encofrados, acciones eléctricamente o con aire comprimido. Los
vibradores de inmersión, de diámetro inferior a 10 cm tendrán una frecuencia por minuto. Los
vibradores de diámetro superior a 10 cm tendrán una frecuencia mínima de 6,000 vibraciones por
minuto. En la vibración de cada estrado de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición
vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
estrado y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero tendrán especial cuidado para
evitar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esta en proceso de fraguado. Sobre los
vibradores o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados, no estarán
permitidos. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de
45 cm. En cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga
que cause la segregación, generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

El Ing. Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome solamente el
tiempo suficiente para su adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada película
de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso
rodeada de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para que el
concreto se vaya colocando, pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal, que
embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue a todas las esquinas y que queden
embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc. Debe eliminarse todo el aire de tal manera que no
queden “cangrejeras”, ni vacíos del tipo panal de abejas, ni planos débiles.

Es recomendable introducir los vibradores en el concreto, en forma vertical y no inclinada y


comenzando la operación desde la parte inferior del elemento.

Se deberá prever puntos de nivelación con referencia al encofrado para vaciar la cantidad exacta
del concreto y obtener la superficie nivelada horizontal e inclinada, según indiquen los planos de
estructuras.

La operación del vaciado del concreto, debe preverse con anticipación cuando está trabajando en
épocas de lluvias.

Curado del Concreto:

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas y frías, esfuerzos mecánicos y debe ser
mantenido con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el
periodo necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto. Los materiales
y métodos de curva deben estar sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor. Después del
desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la sección,
según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos
durante 7 días en el caso de todos los concretos con excepción de alta resistencia inicial o fragua
rápida (ASTMC-150 tipo III), para el cual el periodo será de por lo menos 3 días.

En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia el curado durará por lo menos 3 días.

Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deberá
continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o métodos:

• Continuación del método utilizado en el curado inicial

• Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para
curado de concreto (ASTM-C-171)".

• Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.


• Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y
compuestos para curado de concreto (ASTM C-309).

Los encofrados de madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período
final de curado. Si se remueven los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en
forma inmediata uno de los métodos de curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial


esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el
concreto. Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño
causado por el equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia
relativamente intensa en éste sitio o corrientes de agua.

El curado del concreto inicialmente sólo se llevará a cabo en superficies expuestas a rellenos más
no en superficies expuestas al agua donde requieran acabado final con mortero.

Proporcionamiento por medio de mezclas de prueba de laboratorio:

 Cuando se utilicen mezclas de pruebas de laboratorio como base para la selección del
proporcionamiento de la mezcla de concreto, deben hacerse pruebas de resistencia, de acuerdo
con el “Método de prueba para determinar la resistencia a la compresión de especimenes
cilíndricos de concreto”, (ASTM C 39), en cilindros preparados de acuerdo con el “Método de
fabricación y curado de especimenes de prueba de laboratorio” (ASTM C 192).

 Cuando se hacen mezclas de prueba de laboratorio, el contenido de aire estará dentro de


mas o menos 0.5% y el revenimiento en mas o menos 2 cm. del máximo permitido por las
especificaciones.

Debe establecerse una curva que muestre la variación entre la relación agua/cemento (o el
contenido de cemento) y la resistencia de compresión. La curva debe basarse, por lo menos, en
tres puntos que representen mezclas cuya resistencia a la compresión resulte por encima y por
debajo de la resistencia promedio especificada. Si no tiene registro de las instalaciones para la
producción de concreto basado en 30 pruebas de resistencia consecutivas que representan
materiales y condiciones similares a los esperados, la resistencia a la compresión promedio
requerida debe ser 85 Kg/cm2 superior a la F’c. Cada punto debe representar el promedio de por
lo menos tres cilindros aprobados a 28 días, o a edades menores según lo especificado.

DOSIFICACIONES TIPICAS DE CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND

Nº Bls/m3 a/c Agua m3 Slump T.M. f’c C:A:P

1 5.2 0.80 177 3” – 4” 1 ½” 100 1:3:5

2 6.0 0.72 185 3” – 4” 1 ½” 140 1:3:4

3 6.7 0.65 185 3” – 4” 1 ½” 175 1 : 2.5 : 4

4 7.5 0.60 190 3” – 4” 1 ½” 210 1:2:4

5 8.6 0.52 190 3” – 4” 1” 245 1:2:3


6 9.6 0.48 195 1” – 2” 1” 280 1 : 1.5 : 3

7 10.4 0.44 195 1” – 2” 1” 320 1:1:3

8 11.2 0.39 185 1” – 2” ¾” 350 1 : 1 : 2.5

Proporcionamiento por medio de la relación agua/cemento:

 Si no se cuenta con datos adecuados en un registro de 30 pruebas consecutivas puede


otorgarse permiso para basar las proporciones del concreto en los límites de la relación
agua/cemento que se muestran la tabla anterior.

 La tabla anterior deberá utilizarse solo para concreto hecho con cementos que cumplen
con los requisitos de resistencia para los tipos I, IA, II, IIA, III, IIIA, ó V de la “especificación para
cemento Pórtland” (ASTM C 150).

Metodo de medición:

La fabricación y colocación del concreto será en metros cuadrado (m2).

La valorización se efectuará según el avance mensual de la partida de acuerdo al precio unitario


para las partidas de Captación.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por metro cuadrado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.01.04.02 CONCRETO f'c=140 kg/cm2 PARA DADO

Descripción del trabajo:

Se colocará concreto f'c=140 kg/cm2 para dado, en todas las cimentaciones individuales que se
apoyan sobre el terreno. Los dados serán de concreto f’c=140Kg/cm2 (cemento/hormigón) y se
elaborarán necesariamente utilizando mezcladora mecánica debiendo efectuarse esta operación
como mínimo durante un minuto por cada carga.

Calidad de los materiales:

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra.

A) Cemento:

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra.

A) Cemento:

El cemento a usar, será CEMENTO PORTLAND TIPO I, salvo el caso en que se verifique el caso de
las sales nocivas, se escogerá el tipo MS. No deberá tener algunos grumos, por lo que deberá
protegerse en bolsas o silos de manera que no sea posible se malogre por la humedad o que sea
afectado por el medio ambiente, agua u otros agentes externos dañinos. El Ing. Supervisor
controlara el muestreo de acuerdo a las normas ASTM C 150.

B) Agua:

El agua que se empleará en la mezcla, será fresca, limpia y potable; libre de sustancias
perjudiciales tales como: aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o acero.

Tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de
pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no contenga
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable, siempre que las probetas cúbicas del mortero preparadas con
dicha agua, cemento y arena normal de OTAWA, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los
7 y 28 dias, de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas con las mismas
condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C 109, ASTM C 70

C) Agregados:

Los agregados que se usarán, son: el agregado fino, (arena) y el agregado grueso (piedra partida),
ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM C 330; puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que
hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y durabilidad adecuadas, siempre que el Ing. Supervisor autorice su uso; previos
estudios de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados con
algún laboratorio especializado y aprobado por el Ing. Supervisor .

Con excepción de lo permitido, el tamaño máximo del agregado no será mayor de 1/5 de la menor
dimensión entre las caras del encofrado del elemento para el cual se va a usar el concreto, ni
mayor que ¾ partes del espaciamiento libre mínimo entre barras individuales o paquetes de
barras.

C.1) Arena:

Esta referido a la arena o piedra natural finamente trituradas de dimensiones reducidas y que
pasan como mínimo el 95% por el tamiz de malla N° 4 (4.75 mm) y quedando retenido como
mínimo el 90%, en el tamiz de malla N° 100. (150 μm).

En términos generales y siempre que se opongan a lo expuesto al acápite anterior, la arena


cumplirá con lo siguiente:

-Será limpia, de grano rugoso y resistente.

-No contendrá un porcentaje con respecto al peso total, de más del 5% del material que pase por
el tamiz N° 200 (Serie U.S), en caso contrario, el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.

La graduación recomendada, es la siguiente:


MALLA PORCENTAJE PASANTE EN PESO

3/8″ 100

N° 4 95 a 100

N° 8 80 a 100

N° 16 50 a 85

N° 30 25 a 60

N° 50 10 a 30

N° 100 2 a 10

-No se admitirán materiales con contenido orgánico o que realicen reacciones químicas con el
cemento, causando su expansión excesiva.

-Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo material, durante el transporte o
manejo. Se almacenarán separados de otros.

El porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

Material Dañino % en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117) 0.5

- Material Ligero (ASTM C-330) 2.0

- Grumos de Arcilla (ASTM C-142) 0.5

- Otras Sustancias Dañinas 1.0

El Ing. Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas
determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:

Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (designación ASTM-C-40)

El color del líquido de la muestra no será más oscuro del color estándar de referencia.

Gravedad específica (designación ASTM-C-128)

La gravedad específica no será menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designación ASTM-C-88)

Las partes retenidas en la malla N O 50 después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida pesada
promedio de más del 1 0% por peso.

C.2) Piedra partida

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, de grano duro y compacto, libre de
partículas de arcilla plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en
proceso de descomposición.
El Ing. Supervisor, ante una eventualidad o duda acerca de la calidad del agregado, tomará las
correspondientes muestras sobre los agregados a los ensayos de durabilidad ante el sulfato de
sodio y sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM
C 33. Además, el Ingeniero Supervisor puede efectuar las pruebas establecidas en las normas
ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.

El tamaño máximo del agregado grueso es el siguiente:

Piedra chica: de ½” a ¾”

Piedra mediana: máx. 2”.

Piedra grande: máx. 8”.

Deben de provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y la


deterioración causada por cambio de temperatura.

En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir
el tamaño máximo del agregado, siempre y cuando se obtenga una buena trabajabilidad y que
cumpla con el SLUMP o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga,
sea la indicada en los planos.

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la
medida más pequeña entre los costados interiores de las “formas” dentro de las cuales se verterá
el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de las islas o plataformas, ni de los ¾ del mínimo espacio
entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Almacenamiento de Materiales:

A) Cemento:

El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el cemento almacenado
en bolsas, no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. En
general el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado, fresco, libre de humedad y
contaminaciones.

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C-451. El


cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición, resistencia a la
comprensión, falsa fragua, análisis químico, incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total
del álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características
reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser sometido a
los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En
todo caso, necesitará la autorización del Ing. Supervisor ION para su utilización. El costo de la
adquisición del nuevo cemento será cubierto por el CONTRATISTA, en caso la pérdida sea
provocada por razones imputables al mismo.

B) Agregados:
Los agregados deberán ser almacenados y apilados en forma ya que prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos), o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de
otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones, el Ing. Supervisor hará
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

Admixtura o aditivos:

Si durante el desarrollo de la obra se necesitara el uso de ad mixturas tales como acelerantes de


fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. se emplearán aquellos que sean de
calidad reconocida y comprobada. El Ing. Supervisor deberá aprobar previamente el uso de
determinado aditivo.

No se permitirá el uso de productos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Las proporciones que se usen, serán recomendadas por el fabricante, de acuerdo a las
características de los agregados, al tipo y resistencia de concreto, condiciones de temperatura,
ambiente, etc. Para ser empleada una mixtura determinada, además de las condiciones generales
antes mencionadas, previamente a su uso, el Contratista tendrá que realizar ensayos y diseños de
mezcla especiales. Estos diseños o ensayos especiales deberán estar respaldados por certificados
otorgados por un laboratorio competente. En ellos se indicará además de los ensayos de
resistencia, las proporciones, tipo y granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a
usarse, el tipo o marca de fábrica, y proporciones del aditivo; así como la relación agua/cemento
usada.

En la obra el contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de los laboratorios


especializados, y usar los implementos de medida adecuados para poder dosificar el aditivo. El
Ingeniero Supervisor se reserva el derecho de aprobar el sistema de medida a usar.

El Contratista almacenará los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de tal
forma que prevenga de contaminaciones o ellos se malogren. No se usará una ad mixtura que
tenga mas tiempo de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar el equipo especial que
prevea la agitación adecuada y que asegure además una distribución homogénea de los
ingredientes.

Proporcion de los materiales:

El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para obtener la
resistencia que se indique en los planos. Estos diseños de mezcla deberán incluir para su garantía,
los certificados otorgados por algún laboratorio especializado con la historia de todos los ensayos
realizados para llegar al diseño óptimo. El diseño de mezclas que proponga el Contratista será
previamente aprobado por el Ing. Supervisor.

En general, la dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en las proporciones de
agregado a cemento de manera tal que produzcan una mezcla trabajable.

La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base
de la siguiente tabla:
Relacion Agua Cemento Maximas Permisibles

Resistencia a la compresión Máxima relación Agua-Concreto

Especificada a los 28 días concreto sin aire incorporado

F’c en Kg/cm² GAL/Saco Lt/Saco

140 29.5 7¾

175 29.5 7

210 24.5 6½

No se permitirá en la obra trabajar con relación Agua-Cemento mayores que las indicadas.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.

La dosificación de los ingredientes, será realizada en obra. Las proporciones de mezcla pueden ser
alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad de la obra y en función a los resultados de
resistencia obtenidos.

Si el Contratista prefiere utilizar el sistema de dosificación en peso, la dosificación de agua será en


peso; no se permitirá el sistema de mezclado en planta, ni tampoco el transporte del concreto ya
preparado, ni agregar agua antes de llegar a la obra.

Mezclado del Concreto:

Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para mezclarlo estará perfectamente
limpio. Los residuos de agua de los depósitos de los equipos de mezclado que hayan quedado
guardados del día anterior, será eliminada y se inspeccionara los depósitos que sirvan para
albergar agua; comprobando el estado fresco y limpio.

El equipo de mezclado, deberá estar en perfecto estado mecánico de funcionamiento. La


mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante, y el mezclado se continuará por lo
menos durante un minuto y medio y después de que todos los materiales estén en el tambor; para
mezcladoras de una yarda cúbica de capacidad, y con un incremento de 15 segundos por cada
media yarda cúbica o fracción de ella. El concreto excedente o no usado deberá ser eliminado. La
mezcladora utilizada deberá ser descargada totalmente antes de agregar una nueva carga. Se
prohibirá totalmente la adición indiscriminada de agua para que aumente el asentamiento.

El concreto debe ser mezclado en cantidades que vayan a ser usadas en forma precisa e
inmediata. No se permitirá el mezclado del concreto que haya endurecido.

En caso de prepararse el concreto sin mezcladora, se hará sobre una superficie limpia, de
preferencia sobre una superficie de concreto, con el fin de no tener contacto con materiales
nocivos a la mezcla de concreto. La preparación se realizará con el uso de palas y haciendo
remociones continuas con el fin de obtener un buen mezclado y una mezcla uniforme.
Transporte del concreto:

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicado lo
más cerca posible del sitio donde se va vaciar el concreto. El concreto deberá transportarse de la
mezcladora de los sitios donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar
segregaciones y pérdidas de ingrediente. El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto
como sea posible a fin de evitar su manipuleo.

No se permitirá equipo de transporte que este fabricado con aluminio. El tiempo de transporte
será el mínimo posible.

Colocacion del Concreto:

Antes de procederse a la colocación del concreto en las formas, el trabajo de encofrado debe
haberse terminado.

Las formas deberán ser mojadas o aceitadas, previas el vaciado del concreto.

Las varillas de refuerzo deberán estar perfectamente libres de óxido, aceites, pinturas u otras
sustancias. Toda nata o materia floja e inconscientemente, pegada al concreto debe eliminarse, así
como el concreto antiguo pegado en las formas.

Se deberá retirar de las formas, toda materia extraña, así como eliminar el exceso de agua usada
en el humedecimiento de las mismas.

Previamente al vaciado del concreto, el Ing. Supervisor deberá estar presente, al fin de revisar el
tipo y posición de refuerzo. Se cuidará que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos y
tuberías para el pase de las instalaciones sanitarias proyectadas, así como la colocación exacta de
los accesorios, etc.

En general, el concreto no será depositado sobre capas que ya hayan endurecido suficientemente
de manera que esta situación pueda producir planos débiles. Si una porción determinada no
pueda ser colocada continuamente se deberán colocar juntas de construcción, ya sea las previstas
u otras, previa aprobación del Ing. Supervisor.

La velocidad de colocación del concreto debe ser tal, que antes de ser colocado esté todavía
plástico y se integre con el concreto que se esta colocando, especialmente al que está entre barras
de refuerzo. No se colocará el concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido
contaminado por materias extrañas.

Los separados temporales colocados en las formas deberán ser removidos, cuando el concreto ya
haya llegado a la altura debida y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios.
Ellos pueden quedar embebidos en el concreto solo si son metal o del mismo material y que
previamente hayan sido aprobados para tal fin.

El concreto deberá ser depositado en la medida practicable evitando la segregación debida al


manipuleo repetido o al desparrame.
Cuando se coloca el centro mediante “boguéis”, sobre elementos de fondo plano u horizontal, el
concreto se colocará de tal manera, que la primera colada será en la cara opuesta al frente del
obrero. Es incorrecta la colocación comenzando a vaciar el concreto hacia el punto más lejano.

Consolidacion del Concreto:

La consolidación del concreto se hará en lo posible mediante vibradores, los que deben funcionar
a la velocidad mínima recomendada por el fabricante.

La vibración deberá realizarse por medio de vibraciones accionadas eléctricamente o


reumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse
vibraciones aplicadas a los encofrados, acciones eléctricamente o con aire comprimido. Los
vibradores de inmersión, de diámetro inferior a 10 cm tendrán una frecuencia por minuto. Los
vibradores de diámetro superior a 10 cm tendrán una frecuencia mínima de 6,000 vibraciones por
minuto. En la vibración de cada estrado de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición
vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
estrado y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero tendrán especial cuidado para
evitar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esta en proceso de fraguado. Sobre los
vibradores o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados, no estarán
permitidos. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de
45 cm. En cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga
que cause la segregación, generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

El Ing. Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome solamente el
tiempo suficiente para su adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada película
de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso
rodeada de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para que el
concreto se vaya colocando, pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal, que
embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue a todas las esquinas y que queden
embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc. Debe eliminarse todo el aire de tal manera que no
queden “cangrejeras”, ni vacíos del tipo panal de abejas, ni planos débiles.

Es recomendable introducir los vibradores en el concreto, en forma vertical y no inclinada y


comenzando la operación desde la parte inferior del elemento.

Se deberá prever puntos de nivelación con referencia al encofrado para vaciar la cantidad exacta
del concreto y obtener la superficie nivelada horizontal e inclinada, según indiquen los planos de
estructuras.

La operación del vaciado del concreto, debe preverse con anticipación cuando está trabajando en
épocas de lluvias.

Curado del Concreto:

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas y frías, esfuerzos mecánicos y debe ser
mantenido con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el
periodo necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto. Los materiales
y métodos de curva deben estar sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor. Después del
desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la sección,
según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos
durante 7 días en el caso de todos los concretos con excepción de alta resistencia inicial o fragua
rápida (ASTMC-150 tipo III), para el cual el periodo será de por lo menos 3 días.

En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia el curado durará por lo menos 3 días.

Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deberá
continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o métodos:

• Continuación del método utilizado en el curado inicial

• Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para
curado de concreto (ASTM-C-171)".

• Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.

• Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y


compuestos para curado de concreto (ASTM C-309).

Los encofrados de madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período
final de curado. Si se remueven los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en
forma inmediata uno de los métodos de curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial


esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el
concreto. Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño
causado por el equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia
relativamente intensa en éste sitio o corrientes de agua.

El curado del concreto inicialmente sólo se llevará a cabo en superficies expuestas a rellenos más
no en superficies expuestas al agua donde requieran acabado final con mortero.

Proporcionamiento por medio de mezclas de prueba de laboratorio:

 Cuando se utilicen mezclas de pruebas de laboratorio como base para la selección del
proporcionamiento de la mezcla de concreto, deben hacerse pruebas de resistencia, de acuerdo
con el “Método de prueba para determinar la resistencia a la compresión de especimenes
cilíndricos de concreto”, (ASTM C 39), en cilindros preparados de acuerdo con el “Método de
fabricación y curado de especimenes de prueba de laboratorio” (ASTM C 192).

 Cuando se hacen mezclas de prueba de laboratorio, el contenido de aire estará dentro de


mas o menos 0.5% y el revenimiento en mas o menos 2 cm. del máximo permitido por las
especificaciones.

Debe establecerse una curva que muestre la variación entre la relación agua/cemento (o el
contenido de cemento) y la resistencia de compresión. La curva debe basarse, por lo menos, en
tres puntos que representen mezclas cuya resistencia a la compresión resulte por encima y por
debajo de la resistencia promedio especificada. Si no tiene registro de las instalaciones para la
producción de concreto basado en 30 pruebas de resistencia consecutivas que representan
materiales y condiciones similares a los esperados, la resistencia a la compresión promedio
requerida debe ser 85 Kg/cm2 superior a la F’c. Cada punto debe representar el promedio de por
lo menos tres cilindros aprobados a 28 días, o a edades menores según lo especificado.

DOSIFICACIONES TIPICAS DE CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND

Nº Bls/m3 a/c Agua m3 Slump T.M. f’c C:A:P

1 5.2 0.80 177 3” – 4” 1 ½” 100 1:3:5

2 6.0 0.72 185 3” – 4” 1 ½” 140 1:3:4

3 6.7 0.65 185 3” – 4” 1 ½” 175 1 : 2.5 : 4

4 7.5 0.60 190 3” – 4” 1 ½” 210 1:2:4

5 8.6 0.52 190 3” – 4” 1” 245 1:2:3

6 9.6 0.48 195 1” – 2” 1” 280 1 : 1.5 : 3

7 10.4 0.44 195 1” – 2” 1” 320 1:1:3

8 11.2 0.39 185 1” – 2” ¾” 350 1 : 1 : 2.5

Proporcionamiento por medio de la relación agua/cemento:

 Si no se cuenta con datos adecuados en un registro de 30 pruebas consecutivas puede


otorgarse permiso para basar las proporciones del concreto en los límites de la relación
agua/cemento que se muestran la tabla anterior.

 La tabla anterior deberá utilizarse solo para concreto hecho con cementos que cumplen
con los requisitos de resistencia para los tipos I, IA, II, IIA, III, IIIA, ó V de la “especificación para
cemento Pórtland” (ASTM C 150).

Metodo de medición:

La fabricación y colocación del concreto será en metros cúbicos (m3).

La valorización se efectuará según el avance mensual de la partida de acuerdo al precio unitario


para las partidas de Captación.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por metro cúbico,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.01.04.03 CONCRETO f'c=140 kg/cm2+30% PM - PARA RELLENO


Descripción del trabajo:

Se colocará concreto f'c=140 kg/cm2+30% PM, en todas las áreas en donde el concreto funcione
sólo como material de relleno y no soporte ningún tipo de sobrecargas.

El concreto f'c=140 kg/cm2+30% PM se elaborará necesariamente utilizando mezcladora mecánica


debiendo efectuarse esta operación como mínimo durante un minuto por cada carga.

Calidad de los materiales:

Para la preparación del concreto f'c=175 kg/cm2+30% PM para relleno, solo podrá emplearse agua
potable o agua limpia de buena calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que pueden
dañar el concreto.

A) Concreto:

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra.

B) Cemento:

El cemento a usar, será CEMENTO PORTLAND TIPO I, salvo el caso en que se verifique el caso de
las sales nocivas, se escogerá el tipo MS. No deberá tener algunos grumos, por lo que deberá
protegerse en bolsas o silos de manera que no sea posible se malogre por la humedad o que sea
afectado por el medio ambiente, agua u otros agentes externos dañinos. El Ing. Supervisor
controlara el muestreo de acuerdo a las normas ASTM C 150.

C) Agua:

El agua que se empleará en la mezcla, será fresca, limpia y potable; libre de sustancias
perjudiciales tales como: aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o acero.

Tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de
pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no contenga
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable, siempre que las probetas cúbicas del mortero preparadas con
dicha agua, cemento y arena normal de OTAWA, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los
7 y 28 dias, de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas con las mismas
condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C 109, ASTM C 70

D) Agregados:

Los agregados que se usarán, son: el agregado fino, (arena) y el agregado grueso (piedra partida),
ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM C 330; puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que
hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y durabilidad adecuadas, siempre que el Ing. Supervisor autorice su uso; previos
estudios de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados con
algún laboratorio especializado y aprobado por el Ing. Supervisor .

Con excepción de lo permitido, el tamaño máximo del agregado no será mayor de 1/5 de la menor
dimensión entre las caras del encofrado del elemento para el cual se va a usar el concreto, ni
mayor que ¾ partes del espaciamiento libre mínimo entre barras individuales o paquetes de
barras.

D.1) Arena:

Esta referido a la arena o piedra natural finamente trituradas de dimensiones reducidas y que
pasan como mínimo el 95% por el tamiz de malla N° 4 (4.75 mm) y quedando retenido como
mínimo el 90%, en el tamiz de malla N° 100. (150 μm).

En términos generales y siempre que se opongan a lo expuesto al acápite anterior, la arena


cumplirá con lo siguiente:

-Será limpia, de grano rugoso y resistente.

-No contendrá un porcentaje con respecto al peso total, de más del 5% del material que pase por
el tamiz N° 200 (Serie U.S), en caso contrario, el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.

La graduación recomendada, es la siguiente:

MALLA PORCENTAJE PASANTE EN PESO

3/8″ 100

N° 4 95 a 100

N° 8 80 a 100

N° 16 50 a 85

N° 30 25 a 60

N° 50 10 a 30

N° 100 2 a 10

-No se admitirán materiales con contenido orgánico o que realicen reacciones químicas con el
cemento, causando su expansión excesiva.

-Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo material, durante el transporte o
manejo. Se almacenarán separados de otros.

El porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

Material Dañino % en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117) 0.5

- Material Ligero (ASTM C-330) 2.0


- Grumos de Arcilla (ASTM C-142) 0.5

- Otras Sustancias Dañinas 1.0

El Ing. Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas
determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:

Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (designación ASTM-C-40)

El color del líquido de la muestra no será más oscuro del color estándar de referencia.

Gravedad específica (designación ASTM-C-128)

La gravedad específica no será menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designación ASTM-C-88)

Las partes retenidas en la malla N O 50 después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida pesada
promedio de más del 1 0% por peso.

D.2) Piedra partida

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, de grano duro y compacto, libre de
partículas de arcilla plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en
proceso de descomposición.

El Ing. Supervisor, ante una eventualidad o duda acerca de la calidad del agregado, tomará las
correspondientes muestras sobre los agregados a los ensayos de durabilidad ante el sulfato de
sodio y sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM
C 33. Además, el Ingeniero Supervisor puede efectuar las pruebas establecidas en las normas
ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.

El tamaño máximo del agregado grueso es el siguiente:

Piedra chica: de ½” a ¾”

Piedra mediana: máx. 2”.

Piedra grande: máx. 8”.

Deben de provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y la


deterioración causada por cambio de temperatura.

En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir
el tamaño máximo del agregado, siempre y cuando se obtenga una buena trabajabilidad y que
cumpla con el SLUMP o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga,
sea la indicada en los planos.

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la
medida más pequeña entre los costados interiores de las “formas” dentro de las cuales se verterá
el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de las islas o plataformas, ni de los ¾ del mínimo espacio
entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.
Almacenamiento de Materiales:

A) Cemento:

El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el cemento almacenado
en bolsas, no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. En
general el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado, fresco, libre de humedad y
contaminaciones.

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C-451. El


cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición, resistencia a la
comprensión, falsa fragua, análisis químico, incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total
del álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características
reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser sometido a
los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En
todo caso, necesitará la autorización del Ing. Supervisor ION para su utilización. El costo de la
adquisición del nuevo cemento será cubierto por el CONTRATISTA, en caso la pérdida sea
provocada por razones imputables al mismo.

B) Agregados:

Los agregados deberán ser almacenados y apilados en forma ya que prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos), o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de
otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones, el Ing. Supervisor hará
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

Admixtura o aditivos:

Si durante el desarrollo de la obra se necesitara el uso de ad mixturas tales como acelerantes de


fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. se emplearán aquellos que sean de
calidad reconocida y comprobada. El Ing. Supervisor deberá aprobar previamente el uso de
determinado aditivo.

No se permitirá el uso de productos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Las proporciones que se usen, serán recomendadas por el fabricante, de acuerdo a las
características de los agregados, al tipo y resistencia de concreto, condiciones de temperatura,
ambiente, etc. Para ser empleada una mixtura determinada, además de las condiciones generales
antes mencionadas, previamente a su uso, el Contratista tendrá que realizar ensayos y diseños de
mezcla especiales. Estos diseños o ensayos especiales deberán estar respaldados por certificados
otorgados por un laboratorio competente. En ellos se indicará además de los ensayos de
resistencia, las proporciones, tipo y granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a
usarse, el tipo o marca de fábrica, y proporciones del aditivo; así como la relación agua/cemento
usada.
En la obra el contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de los laboratorios
especializados, y usar los implementos de medida adecuados para poder dosificar el aditivo. El
Ingeniero Supervisor se reserva el derecho de aprobar el sistema de medida a usar.

El Contratista almacenará los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de tal
forma que prevenga de contaminaciones o ellos se malogren. No se usará una ad mixtura que
tenga mas tiempo de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar el equipo especial que
prevea la agitación adecuada y que asegure además una distribución homogénea de los
ingredientes.

Proporcion de los materiales:

El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para obtener la
resistencia que se indique en los planos. Estos diseños de mezcla deberán incluir para su garantía,
los certificados otorgados por algún laboratorio especializado con la historia de todos los ensayos
realizados para llegar al diseño óptimo. El diseño de mezclas que proponga el Contratista será
previamente aprobado por el Ing. Supervisor.

En general, la dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en las proporciones de
agregado a cemento de manera tal que produzcan una mezcla trabajable.

La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base
de la siguiente tabla:

Relación Agua Cemento Máximas Permisibles

Resistencia a la compresión Máxima relación Agua-Concreto

Especificada a los 28 días concreto sin aire incorporado

F’c en Kg/cm² GAL/Saco Lt/Saco

140 29.5 7¾

175 29.5 7

210 24.5 6½

No se permitirá en la obra trabajar con relación Agua-Cemento mayores que las indicadas.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.

La dosificación de los ingredientes, será realizada en obra. Las proporciones de mezcla pueden ser
alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad de la obra y en función a los resultados de
resistencia obtenidos.

Si el Contratista prefiere utilizar el sistema de dosificación en peso, la dosificación de agua será en


peso; no se permitirá el sistema de mezclado en planta, ni tampoco el transporte del concreto ya
preparado, ni agregar agua antes de llegar a la obra.
Mezclado del Concreto:

Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para mezclarlo estará perfectamente
limpio. Los residuos de agua de los depósitos de los equipos de mezclado que hayan quedado
guardados del día anterior, será eliminada y se inspeccionara los depósitos que sirvan para
albergar agua; comprobando el estado fresco y limpio.

El equipo de mezclado, deberá estar en perfecto estado mecánico de funcionamiento. La


mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante, y el mezclado se continuará por lo
menos durante un minuto y medio y después de que todos los materiales estén en el tambor; para
mezcladoras de una yarda cúbica de capacidad, y con un incremento de 15 segundos por cada
media yarda cúbica o fracción de ella. El concreto excedente o no usado deberá ser eliminado. La
mezcladora utilizada deberá ser descargada totalmente antes de agregar una nueva carga. Se
prohibirá totalmente la adición indiscriminada de agua para que aumente el asentamiento.

El concreto debe ser mezclado en cantidades que vayan a ser usadas en forma precisa e
inmediata. No se permitirá el mezclado del concreto que haya endurecido.

En caso de prepararse el concreto sin mezcladora, se hará sobre una superficie limpia, de
preferencia sobre una superficie de concreto, con el fin de no tener contacto con materiales
nocivos a la mezcla de concreto. La preparación se realizará con el uso de palas y haciendo
remociones continuas con el fin de obtener un buen mezclado y una mezcla uniforme.

Transporte del concreto:

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicado lo
más cerca posible del sitio donde se va vaciar el concreto. El concreto deberá transportarse de la
mezcladora de los sitios donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar
segregaciones y pérdidas de ingrediente. El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto
como sea posible a fin de evitar su manipuleo.

No se permitirá equipo de transporte que este fabricado con aluminio. El tiempo de transporte
será el mínimo posible.

Colocacion del Concreto:

Antes de procederse a la colocación del concreto en las formas, el trabajo de encofrado debe
haberse terminado.

Las formas deberán ser mojadas o aceitadas, previas el vaciado del concreto.

Las varillas de refuerzo deberán estar perfectamente libres de óxido, aceites, pinturas u otras
sustancias. Toda nata o materia floja e inconscientemente, pegada al concreto debe eliminarse, así
como el concreto antiguo pegado en las formas.

Se deberá retirar de las formas, toda materia extraña, así como eliminar el exceso de agua usada
en el humedecimiento de las mismas.

Previamente al vaciado del concreto, el Ing. Supervisor deberá estar presente, al fin de revisar el
tipo y posición de refuerzo. Se cuidará que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos y
tuberías para el pase de las instalaciones sanitarias proyectadas, así como la colocación exacta de
los accesorios, etc.

En general, el concreto no será depositado sobre capas que ya hayan endurecido suficientemente
de manera que esta situación pueda producir planos débiles. Si una porción determinada no
pueda ser colocada continuamente se deberán colocar juntas de construcción, ya sea las previstas
u otras, previa aprobación del Ing. Supervisor.

La velocidad de colocación del concreto debe ser tal, que antes de ser colocado esté todavía
plástico y se integre con el concreto que se esta colocando, especialmente al que está entre barras
de refuerzo. No se colocará el concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido
contaminado por materias extrañas.

Los separados temporales colocados en las formas deberán ser removidos, cuando el concreto ya
haya llegado a la altura debida y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios.
Ellos pueden quedar embebidos en el concreto solo si son metal o del mismo material y que
previamente hayan sido aprobados para tal fin.

El concreto deberá ser depositado en la medida practicable evitando la segregación debida al


manipuleo repetido o al desparrame.

Cuando se coloca el centro mediante “boguéis”, sobre elementos de fondo plano u horizontal, el
concreto se colocará de tal manera, que la primera colada será en la cara opuesta al frente del
obrero. Es incorrecta la colocación comenzando a vaciar el concreto hacia el punto más lejano.

Consolidacion del Concreto:

La consolidación del concreto se hará en lo posible mediante vibradores, los que deben funcionar
a la velocidad mínima recomendada por el fabricante.

La vibración deberá realizarse por medio de vibraciones accionadas eléctricamente o


reumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse
vibraciones aplicadas a los encofrados, acciones eléctricamente o con aire comprimido. Los
vibradores de inmersión, de diámetro inferior a 10 cm tendrán una frecuencia por minuto. Los
vibradores de diámetro superior a 10 cm tendrán una frecuencia mínima de 6,000 vibraciones por
minuto. En la vibración de cada estrado de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición
vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
estrado y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero tendrán especial cuidado para
evitar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esta en proceso de fraguado. Sobre los
vibradores o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados, no estarán
permitidos. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de
45 cm. En cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga
que cause la segregación, generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

El Ing. Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome solamente el
tiempo suficiente para su adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada película
de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso
rodeada de mortero.
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para que el
concreto se vaya colocando, pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal, que
embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue a todas las esquinas y que queden
embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc. Debe eliminarse todo el aire de tal manera que no
queden “cangrejeras”, ni vacíos del tipo panal de abejas, ni planos débiles.

Es recomendable introducir los vibradores en el concreto, en forma vertical y no inclinada y


comenzando la operación desde la parte inferior del elemento.

Se deberá prever puntos de nivelación con referencia al encofrado para vaciar la cantidad exacta
del concreto y obtener la superficie nivelada horizontal e inclinada, según indiquen los planos de
estructuras.

La operación del vaciado del concreto, debe preverse con anticipación cuando está trabajando en
épocas de lluvias.

Curado del Concreto:

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas y frías, esfuerzos mecánicos y debe ser
mantenido con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el
periodo necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto. Los materiales
y métodos de curva deben estar sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor. Después del
desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la sección,
según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos
durante 7 días en el caso de todos los concretos con excepción de alta resistencia inicial o fragua
rápida (ASTMC-150 tipo III), para el cual el periodo será de por lo menos 3 días.

En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia el curado durará por lo menos 3 días.

Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deberá
continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o métodos:

• Continuación del método utilizado en el curado inicial

• Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para
curado de concreto (ASTM-C-171)".

• Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.

• Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y


compuestos para curado de concreto (ASTM C-309).

Los encofrados de madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período
final de curado. Si se remueven los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en
forma inmediata uno de los métodos de curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial


esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el
concreto. Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño
causado por el equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia
relativamente intensa en éste sitio o corrientes de agua.

El curado del concreto inicialmente sólo se llevará a cabo en superficies expuestas a rellenos más
no en superficies expuestas al agua donde requieran acabado final con mortero.

Proporcionamiento por medio de mezclas de prueba de laboratorio:

 Cuando se utilicen mezclas de pruebas de laboratorio como base para la selección del
proporcionamiento de la mezcla de concreto, deben hacerse pruebas de resistencia, de acuerdo
con el “Método de prueba para determinar la resistencia a la compresión de especimenes
cilíndricos de concreto”, (ASTM C 39), en cilindros preparados de acuerdo con el “Método de
fabricación y curado de especimenes de prueba de laboratorio” (ASTM C 192).

 Cuando se hacen mezclas de prueba de laboratorio, el contenido de aire estará dentro de


mas o menos 0.5% y el revenimiento en mas o menos 2 cm. del máximo permitido por las
especificaciones.

Debe establecerse una curva que muestre la variación entre la relación agua/cemento (o el
contenido de cemento) y la resistencia de compresión. La curva debe basarse, por lo menos, en
tres puntos que representen mezclas cuya resistencia a la compresión resulte por encima y por
debajo de la resistencia promedio especificada. Si no tiene registro de las instalaciones para la
producción de concreto basado en 30 pruebas de resistencia consecutivas que representan
materiales y condiciones similares a los esperados, la resistencia a la compresión promedio
requerida debe ser 85 Kg/cm2 superior a la F’c. Cada punto debe representar el promedio de por
lo menos tres cilindros aprobados a 28 días, o a edades menores según lo especificado.

DOSIFICACIONES TIPICAS DE CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND

Nº Bls/m3 a/c Agua m3 Slump T.M. f’c C:A:P

1 5.2 0.80 177 3” – 4” 1 ½” 100 1:3:5

2 6.0 0.72 185 3” – 4” 1 ½” 140 1:3:4

3 6.7 0.65 185 3” – 4” 1 ½” 175 1 : 2.5 : 4

4 7.5 0.60 190 3” – 4” 1 ½” 210 1:2:4

5 8.6 0.52 190 3” – 4” 1” 245 1:2:3

6 9.6 0.48 195 1” – 2” 1” 280 1 : 1.5 : 3

7 10.4 0.44 195 1” – 2” 1” 320 1:1:3

8 11.2 0.39 185 1” – 2” ¾” 350 1 : 1 : 2.5

Proporcionamiento por medio de la relación agua/cemento:

 Si no se cuenta con datos adecuados en un registro de 30 pruebas consecutivas puede


otorgarse permiso para basar las proporciones del concreto en los límites de la relación
agua/cemento que se muestran la tabla anterior.
 La tabla anterior deberá utilizarse solo para concreto hecho con cementos que cumplen
con los requisitos de resistencia para los tipos I, IA, II, IIA, III, IIIA, ó V de la “especificación para
cemento Pórtland” (ASTM C 150).

Metodo de medición:

La fabricación y colocación del concreto será en metros cúbicos (m3).

La valorización se efectuará según el avance mensual de la partida de acuerdo al precio unitario


para las partidas de Captación.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por metro cúbico,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.01.05 CONCRETO ARMADO

03.01.01.05.01 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

Descripción del trabajo:

Todas las varillas de refuerzo, se conformarán de acuerdo a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm2 como mínimo

Calidad de los materiales y Método de construcción:

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos, los detalles y
habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación ACI-315 "Manual de Prácticas
Normales para Detallar Estructuras de Concreto".

Los anclajes y traslapes de las varillas, satisfacerán los requisitos de la Especificación ACI-318
"Requisitos del Código de Edificación para Concreto Armado".

En caso de requerirse soldadura, el CONTRATISTA deberá solicitar la autorización del Ing.


Supervisor, éstos trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 "Code for
Welding in Building Construction" y A WS D 12.1 "Recommended Practice for Welding Reinforcing
Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced Construction" de la American Welding Society.

Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su posición. De
modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto.

El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u


otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

La habilitación cortado y doblado de varillas de acero se dispondrán de acuerdo a lo señalado en


los planos tanto en longitud como en el diámetro señalado, las varillas longitudinales de 3/8”, ½, y
5/8”, se doblaran con una radio de 6 veces su diámetro.
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva será completamente limpiado, de modo tal que
pueda garantizar una buena adherencia con el concreto, respetando los planos, espaciamientos,
recubrimientos y traslapes indicados.

La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm, todo
empalme por soldadura de presentarse deberá ser autorizado por el supervisor y proyectista.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas señaladas líneas arriba.

ANCHO ESTANDAR

a) En barras longitudinales:

- Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. Al extremo libre de
la barra

- Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b) En Estribos:

- Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos
que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el
doblez podrá ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.

DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO

a) En barras longitudinales:

- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

b) En Estribos:

- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro,
2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro,
4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5
veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
EMPALMES DEL REFUERZO

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura
del elemento.

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no
deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15
cm.

La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los
requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNE) pero nunca menor a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad.

Calidad de Materiales:

El acero especificado en los planos en base a su carga de fluencia, será de características


corrugado de acuerdo a la Norma ASTM A6l.

Sistema de control de calidad:

Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no puedan ser
fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser suministrados en longitudes que
permitan colocarles convenientemente en el trabajo y lograr el traslape requerido según se
muestra.

Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes adicionales
para sostener las varillas en posición apropiada mientras se coloca el concreto.

Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia
cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidación excesiva.

Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de


laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionara nuevamente y se


volverá a limpiar cuando sea necesario.

Metodo de medicion:

La medición se hará en por Kilos (kg) con aproximación de dos decimales.

Bases para pago:

Los pagos se efectuarán según el avance mensual de la partida Acero estructural fy=4200 kg/cm2.
03.01.01.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción del trabajo:

Los encofrados se usarán donde sea necesario confinar el concreto y darle la forma de acuerdo a
las dimensiones requeridas y deberán estar de acuerdo a las normas ACI 347-05 “Práctica
recomendada para encofrados de concreto”. Estos deberán tener la capacidad suficiente para
resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y deben tener la suficiente
rigidez para mantener las tolerancias especificadas. Los cortes del terreno no deben ser usados
como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido.

Metodo constructivo:

El diseño e ingeniería del encofrado, así como su construcción será de responsabilidad del
Contratista.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso
propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.

La deformación máxima entre elementos de soporte deberá ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir el escape del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí, de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con
seguridad.

Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado
antes del endurecimiento del concreto para compensar las deformaciones.

Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portante inclinadas o puntales deberán ser previstos
y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los
encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y
en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea
vaciado.

Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como
tirantes y soportes colgantes deben ser de una calidad fabricada comercialmente. Los tirantes de
los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin
causar astilladuras en las caras del concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los
tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no lleven elemento de
metal alguno más adentro que 1cm de la superficie.

La forma de madera para la abertura de paredes debe ser construida de tal forma que faciliten su
aflojamiento, si es necesario habrá que contrarrestar el hinchamiento de las formas.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros, deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Contratista
dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Ing. Supervisor.
Las porciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con mortero y terminado de tal textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.

Desencofrado:

Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la


estructura. Ninguna carga de construcción que exceda la carga muerta mas la carga viva, deberá
soportarse en una zona de la estructura en construcción, sin puntales. En general las formas no
deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para soportar
con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos. Las formas no deberán quitarse sin el
permiso del Supervisor en cualquier caso estas deberán dejarse en su sitio por lo menos un tiempo
contando desde la fecha del vaciado del concreto según como ha continuación se especifica.

 Columnas y costados de vigas 36 horas

 Placas 36 horas

 Losa 7 días

 Fondo de vigas 21 días

Tolerancias:

A menos que se especifique de otro modo por el Ing. Supervisor, el encofrado debe ser construido
de tal manera que las superficies del concreto estén de acuerdo a los límites de variación
indicados en la siguiente relación de tolerancias admisibles.

La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros, columnas y


estructuras similares serán de:

 6mm, + 12mm

Para las zapatas Las variaciones en dimensiones en planta serán:

 6mm, +12mm

La excentricidad o desplazamiento 2% del ancho de zapata en la dirección del desplazamiento,


pero no mayor de 5cm. La reducción en el espesor: 5% del espesor especificado.

Variaciones de la vertical en las superficies de columnas, placas y otras estructuras similares:

 Hasta una altura de 3m: 6mm

 Hasta una altura de 6m: 10mm

 Hasta una altura de 12m: 20mm

Variaciones en niveles o gradientes indicados en los planos para pisos, techos, vigas, bruñas y
estructuras similares:
 En cualquier nave o en 6m máx:6mm

 En 12m o más: 12mm

Variaciones en los tamaños y ubicaciones de mangas, pases y aberturas en el piso, aberturas en


paredes y similares: 6mm

Metodo de medición:

La forma de medición será en metros cuadrados (m2).

Bases para pago:

El pago se hará por metro cuadrado de área efectiva de encofrado y multiplicado por el precio
unitario de la partida correspondiente.

03.01.01.05.03 CONCRETO f'c=280 kg/cm2

Descripción del trabajo:

Se colocará concreto f’c=280 kg/cm2, en todas las áreas en donde el concreto funcione como
concreto estructural y también como concreto simple, para que soporte las sobrecargas a las que
este diseñado.

El concreto f’c=280 kg/cm2 se elaborará necesariamente utilizando mezcladora mecánica


debiendo efectuarse esta operación como mínimo durante un minuto por cada carga.

Calidad de los materiales:

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra, dentro de la cual se dispondrán las
armaduras de acero de acuerdo a los planos estructurales.

A) Cemento:

El cemento a usar, será CEMENTO PORTLAND TIPO I, salvo el caso en que se verifique el caso de
las sales nocivas, se escogerá el tipo MS. No deberá tener algunos grumos, por lo que deberá
protegerse en bolsas o silos de manera que no sea posible se malogre por la humedad o que sea
afectado por el medio ambiente, agua u otros agentes externos dañinos. El Ing. Supervisor
controlara el muestreo de acuerdo a las normas ASTM C 150.

B) Agua:

El agua que se empleará en la mezcla, será fresca, limpia y potable; libre de sustancias
perjudiciales tales como: aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o acero.

Tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de
pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no contenga
sulfatos.
Se podrá usar agua no potable, siempre que las probetas cúbicas del mortero preparadas con
dicha agua, cemento y arena normal de OTAWA, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los
7 y 28 dias, de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas con las mismas
condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C 109, ASTM C 70

C) Agregados:

Los agregados que se usarán, son: el agregado fino, (arena) y el agregado grueso (piedra partida),
ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM C 330; puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que
hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y durabilidad adecuadas, siempre que el Ing. Supervisor autorice su uso; previos
estudios de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados con
algún laboratorio especializado y aprobado por el Ing. Supervisor .

Con excepción de lo permitido, el tamaño máximo del agregado no será mayor de 1/5 de la menor
dimensión entre las caras del encofrado del elemento para el cual se va a usar el concreto, ni
mayor que ¾ partes del espaciamiento libre mínimo entre barras individuales o paquetes de
barras.

C.1) Arena:

Esta referido a la arena o piedra natural finamente trituradas de dimensiones reducidas y que
pasan como mínimo el 95% por el tamiz de malla N° 4 (4.75 mm) y quedando retenido como
mínimo el 90%, en el tamiz de malla N° 100. (150 μm).

En términos generales y siempre que se opongan a lo expuesto al acápite anterior, la arena


cumplirá con lo siguiente:

-Será limpia, de grano rugoso y resistente.

-No contendrá un porcentaje con respecto al peso total, de más del 5% del material que pase por
el tamiz N° 200 (Serie U.S), en caso contrario, el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.

La graduación recomendada, es la siguiente:

MALLA PORCENTAJE PASANTE EN PESO

3/8″ 100

N° 4 95 a 100

N° 8 80 a 100

N° 16 50 a 85

N° 30 25 a 60
N° 50 10 a 30

N° 100 2 a 10

-No se admitirán materiales con contenido orgánico o que realicen reacciones químicas con el
cemento, causando su expansión excesiva.

-Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo material, durante el transporte o
manejo. Se almacenarán separados de otros.

El porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

Material Dañino % en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117) 0.5

- Material Ligero (ASTM C-330) 2.0

- Grumos de Arcilla (ASTM C-142) 0.5

- Otras Sustancias Dañinas 1.0

El Ing. Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas
determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:

Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (designación ASTM-C-40)

El color del líquido de la muestra no será más oscuro del color estándar de referencia.

Gravedad específica (designación ASTM-C-128)

La gravedad específica no será menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designación ASTM-C-88)

Las partes retenidas en la malla N O 50 después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida pesada
promedio de más del 1 0% por peso.

C.2) Piedra partida

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, de grano duro y compacto, libre de
partículas de arcilla plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en
proceso de descomposición.

El Ing. Supervisor, ante una eventualidad o duda acerca de la calidad del agregado, tomará las
correspondientes muestras sobre los agregados a los ensayos de durabilidad ante el sulfato de
sodio y sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM
C 33. Además, el Ingeniero Supervisor puede efectuar las pruebas establecidas en las normas
ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.

El tamaño máximo del agregado grueso es el siguiente:


Piedra chica: de ½” a ¾”

Piedra mediana: máx. 2”.

Piedra grande: máx. 8”.

Deben de provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y la


deterioración causada por cambio de temperatura.

En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir
el tamaño máximo del agregado, siempre y cuando se obtenga una buena trabajabilidad y que
cumpla con el SLUMP o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga,
sea la indicada en los planos.

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la
medida más pequeña entre los costados interiores de las “formas” dentro de las cuales se verterá
el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de las islas o plataformas, ni de los ¾ del mínimo espacio
entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Almacenamiento de Materiales:

A) Cemento:

El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el cemento almacenado
en bolsas, no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. En
general el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado, fresco, libre de humedad y
contaminaciones.

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C-451. El


cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición, resistencia a la
comprensión, falsa fragua, análisis químico, incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total
del álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características
reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser sometido a
los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En
todo caso, necesitará la autorización del Ing. Supervisor ION para su utilización. El costo de la
adquisición del nuevo cemento será cubierto por el CONTRATISTA, en caso la pérdida sea
provocada por razones imputables al mismo.

B) Agregados:

Los agregados deberán ser almacenados y apilados en forma ya que prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos), o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de
otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones, el Ing. Supervisor hará
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

Admixtura o aditivos:
Si durante el desarrollo de la obra se necesitara el uso de ad mixturas tales como acelerantes de
fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. se emplearán aquellos que sean de
calidad reconocida y comprobada. El Ing. Supervisor deberá aprobar previamente el uso de
determinado aditivo.

No se permitirá el uso de productos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Las proporciones que se usen, serán recomendadas por el fabricante, de acuerdo a las
características de los agregados, al tipo y resistencia de concreto, condiciones de temperatura,
ambiente, etc. Para ser empleada una mixtura determinada, además de las condiciones generales
antes mencionadas, previamente a su uso, el Contratista tendrá que realizar ensayos y diseños de
mezcla especiales. Estos diseños o ensayos especiales deberán estar respaldados por certificados
otorgados por un laboratorio competente. En ellos se indicará además de los ensayos de
resistencia, las proporciones, tipo y granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a
usarse, el tipo o marca de fábrica, y proporciones del aditivo; así como la relación agua/cemento
usada.

En la obra el contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de los laboratorios


especializados, y usar los implementos de medida adecuados para poder dosificar el aditivo. El
Ingeniero Supervisor se reserva el derecho de aprobar el sistema de medida a usar.

El Contratista almacenará los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de tal
forma que prevenga de contaminaciones o ellos se malogren. No se usará una ad mixtura que
tenga mas tiempo de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar el equipo especial que
prevea la agitación adecuada y que asegure además una distribución homogénea de los
ingredientes.

Los aditivos líquidos deberán ser protegidos de la congelación y otros cambios de temperatura que
puedan afectar adversamente sus características.

Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, éstos cumplirán con las normas apropiadas
señaladas.

• Aditivos incorporados de aire ASTM 260

• Aditivos como aceleradores, retardadores,

• Plastificantes o reducidores de agua ASTM 494

Los aditivos tendrán la misma composición y se emplearán con las proporciones señaladas en el
diseño de mezclas. No se permitirá el empleo de aditivos que contengan Cloruro de Calcio en
zonas en donde se embeban elementos galvanizados o de aluminio.

Proporcion de los materiales:

El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para obtener la
resistencia que se indique en los planos. Estos diseños de mezcla deberán incluir para su garantía,
los certificados otorgados por algún laboratorio especializado con la historia de todos los ensayos
realizados para llegar al diseño óptimo. El diseño de mezclas que proponga el Contratista será
previamente aprobado por el Ing. Supervisor.
En general, la dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en las proporciones de
agregado a cemento de manera tal que produzcan una mezcla trabajable.

La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base
de la siguiente tabla:

Relacion Agua Cemento Maximas Permisibles

Resistencia a la compresión Máxima relación Agua-Concreto

Especificada a los 28 días concreto sin aire incorporado

F’c en Kg/cm² GAL/Saco Lt/Saco

140 29.5 7¾

175 29.5 7

210 24.5 6½

No se permitirá en la obra trabajar con relación Agua-Cemento mayores que las indicadas.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.

La dosificación de los ingredientes, será realizada en obra. Las proporciones de mezcla pueden ser
alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad de la obra y en función a los resultados de
resistencia obtenidos.

Si el Contratista prefiere utilizar el sistema de dosificación en peso, la dosificación de agua será en


peso; no se permitirá el sistema de mezclado en planta, ni tampoco el transporte del concreto ya
preparado, ni agregar agua antes de llegar a la obra.

Mezclado del Concreto:

Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para mezclarlo estará perfectamente
limpio. Los residuos de agua de los depósitos de los equipos de mezclado que hayan quedado
guardados del día anterior, será eliminada y se inspeccionara los depósitos que sirvan para
albergar agua; comprobando el estado fresco y limpio.

El equipo de mezclado, deberá estar en perfecto estado mecánico de funcionamiento. La


mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante, y el mezclado se continuará por lo
menos durante un minuto

y medio y después de que todos los materiales estén en el tambor; para mezcladoras de una yarda
cúbica de capacidad, y con un incremento de 15 segundos por cada media yarda cúbica o fracción
de ella. El concreto excedente o no usado deberá ser eliminado. La mezcladora utilizada deberá
ser descargada totalmente antes de agregar una nueva carga. Se prohibirá totalmente la adición
indiscriminada de agua para que aumente el asentamiento.
El concreto debe ser mezclado en cantidades que vayan a ser usadas en forma precisa e
inmediata. No se permitirá el mezclado del concreto que haya endurecido.

En caso de prepararse el concreto sin mezcladora, se hará sobre una superficie limpia, de
preferencia sobre una superficie de concreto, con el fin de no tener contacto con materiales
nocivos a la mezcla de concreto. La preparación se realizará con el uso de palas y haciendo
remociones continuas con el fin de obtener un buen mezclado y una mezcla uniforme.

Transporte del concreto:

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicado lo
más cerca posible del sitio donde se va vaciar el concreto. El concreto deberá transportarse de la
mezcladora de los sitios donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar
segregaciones y pérdidas de ingrediente. El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto
como sea posible a fin de evitar su manipuleo.

No se permitirá equipo de transporte que este fabricado con aluminio. El tiempo de transporte
será el mínimo posible.

Colocacion del Concreto:

Antes de procederse a la colocación del concreto en las formas, el trabajo de encofrado debe
haberse terminado.

Las formas deberán ser mojadas o aceitadas, previas el vaciado del concreto.

Las varillas de refuerzo deberán estar perfectamente libres de óxido, aceites, pinturas u otras
sustancias. Toda nata o materia floja e inconscientemente, pegada al concreto debe eliminarse, así
como el concreto antiguo pegado en las formas.

Se deberá retirar de las formas, toda materia extraña, así como eliminar el exceso de agua usada
en el humedecimiento de las mismas.

Previamente al vaciado del concreto, el Ing. Supervisor deberá estar presente, al fin de revisar el
tipo y posición de refuerzo. Se cuidará que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos y
tuberías para el pase de las instalaciones sanitarias proyectadas, así como la colocación exacta de
los accesorios, etc.

En general, el concreto no será depositado sobre capas que ya hayan endurecido suficientemente
de manera que esta situación pueda producir planos débiles. Si una porción determinada no
pueda ser colocada continuamente se deberán colocar juntas de construcción, ya sea las previstas
u otras, previa aprobación del Ing. Supervisor.

La velocidad de colocación del concreto debe ser tal, que antes de ser colocado esté todavía
plástico y se integre con el concreto que se esta colocando, especialmente al que está entre barras
de refuerzo. No se colocará el concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido
contaminado por materias extrañas.

Los separados temporales colocados en las formas deberán ser removidos, cuando el concreto ya
haya llegado a la altura debida y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios.
Ellos pueden quedar embebidos en el concreto solo si son metal o del mismo material y que
previamente hayan sido aprobados para tal fin.

El concreto deberá ser depositado en la medida practicable evitando la segregación debida al


manipuleo repetido o al desparrame.

Cuando se coloca el centro mediante “boguéis”, sobre elementos de fondo plano u horizontal, el
concreto se colocará de tal manera, que la primera colada será en la cara opuesta al frente del
obrero. Es incorrecta la colocación comenzando a vaciar el concreto hacia el punto más lejano.

Consolidacion del Concreto:

La consolidación del concreto se hará en lo posible mediante vibradores, los que deben funcionar
a la velocidad mínima recomendada por el fabricante.

La vibración deberá realizarse por medio de vibraciones accionadas eléctricamente o


reumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse
vibraciones aplicadas a los encofrados, acciones eléctricamente o con aire comprimido. Los
vibradores de inmersión, de diámetro inferior a 10 cm tendrán una frecuencia por minuto. Los
vibradores de diámetro superior a 10 cm tendrán una frecuencia mínima de 6,000 vibraciones por
minuto. En la vibración de cada estrado de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición
vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
estrado y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero tendrán especial cuidado para
evitar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esta en proceso de fraguado. Sobre los
vibradores o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados, no estarán
permitidos. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de
45 cm. En cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga
que cause la segregación, generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

El Ing. Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome solamente el
tiempo suficiente para su adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada película
de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso
rodeada de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para que el
concreto se vaya colocando, pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal, que
embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue a todas las esquinas y que queden
embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc. Debe eliminarse todo el aire de tal manera que no
queden “cangrejeras”, ni vacíos del tipo panal de abejas, ni planos débiles.

Es recomendable introducir los vibradores en el concreto, en forma vertical y no inclinada y


comenzando la operación desde la parte inferior del elemento.

Se deberá prever puntos de nivelación con referencia al encofrado para vaciar la cantidad exacta
del concreto y obtener la superficie nivelada horizontal e inclinada, según indiquen los planos de
estructuras.
La operación del vaciado del concreto, debe preverse con anticipación cuando está trabajando en
épocas de lluvias.

Curado del Concreto:

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas y frías, esfuerzos mecánicos y debe ser
mantenido con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el
periodo necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto. Los materiales
y métodos de curva deben estar sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor. Después del
desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la sección,
según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos
durante 7 días en el caso de todos los concretos con excepción de alta resistencia inicial o fragua
rápida (ASTMC-150 tipo III), para el cual el periodo será de por lo menos 3 días.

En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia el curado durará por lo menos 3 días.

Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deberá
continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o métodos:

• Continuación del método utilizado en el curado inicial

• Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para
curado de concreto (ASTM-C-171)".

• Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.

• Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y


compuestos para curado de concreto (ASTM C-309).

Los encofrados de madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período
final de curado. Si se remueven los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en
forma inmediata uno de los métodos de curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial


esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el
concreto. Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño
causado por el equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia
relativamente intensa en éste sitio o corrientes de agua.

El curado del concreto inicialmente sólo se llevará a cabo en superficies expuestas a rellenos más
no en superficies expuestas al agua donde requieran acabado final con mortero.

Prueba de Carga en Estructuras:

El Ingeniero Supervisor tendrá facultar para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de
una estructura cuando las condiciones sean tales que se tenga duda sobre su seguridad, o cuando
el promedio de probetas ensayadas arroje resistencia inferior a la especificada.

Las pruebas de carga en estructuras deberán cumplir con lo estipulado en el Capítulo II del
“Concreto Ciclópeo y Armado” del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Proporcionamiento por medio de mezclas de prueba de laboratorio:

 Cuando se utilicen mezclas de pruebas de laboratorio como base para la selección del
proporcionamiento de la mezcla de concreto, deben hacerse pruebas de resistencia, de acuerdo
con el “Método de prueba para determinar la resistencia a la compresión de especimenes
cilíndricos de concreto”, (ASTM C 39), en cilindros preparados de acuerdo con el “Método de
fabricación y curado de especimenes de prueba de laboratorio” (ASTM C 192).

 Cuando se hacen mezclas de prueba de laboratorio, el contenido de aire estará dentro de


mas o menos 0.5% y el revenimiento en mas o menos 2 cm. del máximo permitido por las
especificaciones.

Debe establecerse una curva que muestre la variación entre la relación agua/cemento (o el
contenido de cemento) y la resistencia de compresión. La curva debe basarse, por lo menos, en
tres puntos que representen mezclas cuya resistencia a la compresión resulte por encima y por
debajo de la resistencia promedio especificada. Si no tiene registro de las instalaciones para la
producción de concreto basado en 30 pruebas de resistencia consecutivas que representan
materiales y condiciones similares a los esperados, la resistencia a la compresión promedio
requerida debe ser 85 Kg/cm2 superior a la F’c. Cada punto debe representar el promedio de por
lo menos tres cilindros aprobados a 28 días, o a edades menores según lo especificado.

DOSIFICACIONES TIPICAS DE CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND

Nº Bls/m3 a/c Agua m3 Slump T.M. f’c C:A:P

1 5.2 0.80 177 3” – 4” 1 ½” 100 1:3:5

2 6.0 0.72 185 3” – 4” 1 ½” 140 1:3:4

3 6.7 0.65 185 3” – 4” 1 ½” 175 1 : 2.5 : 4

4 7.5 0.60 190 3” – 4” 1 ½” 210 1:2:4

5 8.6 0.52 190 3” – 4” 1” 245 1:2:3

6 9.6 0.48 195 1” – 2” 1” 280 1 : 1.5 : 3

7 10.4 0.44 195 1” – 2” 1” 320 1:1:3

8 11.2 0.39 185 1” – 2” ¾” 350 1 : 1 : 2.5

Proporcionamiento por medio de la relación agua/cemento:

 Si no se cuenta con datos adecuados en un registro de 30 pruebas consecutivas puede


otorgarse permiso para basar las proporciones del concreto en los límites de la relación
agua/cemento que se muestran la tabla anterior.
 La tabla anterior deberá utilizarse solo para concreto hecho con cementos que cumplen
con los requisitos de resistencia para los tipos I, IA, II, IIA, III, IIIA, ó V de la “especificación para
cemento Pórtland” (ASTM C 150).

Metodo de medición:

La fabricación y colocación del concreto será en metros cúbicos (m3).

La valorización se efectuará según el avance mensual de la partida de acuerdo al precio unitario


para las partidas de Captación, Cámara de reunión, Cámara rompepresión tipo 06 y Cámara
rompepresión tipo 07, Cruce aéreo, Caja de válvulas, Reservorio, Caseta de válvulas, Válvulas de
purga y lavaderos.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por metro cúbico,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.01.06 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.01.01.06.01 TARRAJEO EXTERIOR e=1.5 cm, 1:4

Descripción del trabajo:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de operaciones


necesarias para realizar el acabado de las superficie Exterior de los elementos del sistema con
mortero de mezcla 1:4, e=1.5 cm. Así mismo, incluye la realización de pruebas de asentamiento y
resistencia necesarias que considere la supervisión.

Metodo constructivo:

El mortero se compondrá de cemento Pórtland tipo I que deberá ser fresco, sin terrones y en
buenas condiciones de estacionamiento, agregados finos y mezclado a consistencia adecuados,
para ser trabajables. El cemento deberá cumplir con las Normas STM-C-150 y los agregados con las
normas ASTM-C-33 y ASTM-C-330.

Método de medición:

La fabricación y colocación de este mortero será en metros cuadrados (m2).

Bases de pago:

La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida de acuerdo al precio unitario


para las partidas tarrajeo en exteriores, según el caso.

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por metro cuadrado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
03.01.01.06.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, e=2.0 cm

Descripción del trabajo:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de operaciones


necesarias para realizar el acabado de las superficies de la captación, la cara superior se sellará
para facilitar la adherencia con el acabado de mortero. La pendiente de fondo se hará con mortero
1:2.Se dejará a las tuberías, instalando niples de mayor diámetro debiendo calafatear con estopa y
plomo e impermeabilizar debidamente una vez instaladas las tuberías. El acabado se hará con una
capa de mortero de 1:2 de 2.00 cm. de espesor colocada inmediatamente sobre el concreto fresco
acabado con cemento puro; así como la reparación y el acabado de las superficies de concreto de
acuerdo a lo indicado en los planos. Así mismo, incluye la realización de pruebas de asentamiento
y resistencia necesarias que considere la supervisión.

Ejecución:

El mortero se compondrá de cemento Pórtland tipo I que deberá ser fresco, sin terrones y en
buenas condiciones de estacionamiento, agregados finos y mezclado a consistencia adecuados,
para ser trabajables.

El cemento deberá cumplir con las Normas ASTM-C-150 y los agregados con las normas ASTM-C-
33 y ASTM-C-330.

Metodo y medición:

La fabricación y colocación de este mortero será en metros cuadrados (m2).

La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida de acuerdo al precio unitario


para las partidas tarrajeo, según el caso.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por metro cuadrado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.01.07 CARPINTERIA METALICA

03.01.01.07.01 TAPA METALICA 0.50x0.40 m, CON LLAVE TIPO BUJIA

Descripción del trabajo:

Se usará planchas LAC de superficie estriada de 1/8” de espesor, las dimensiones se encuentran
indicadas en los planos, el marco se incrustará en la losa de la estructura durante la construcción
de éste. Las tapas tendrán un mecanismo de seguridad de acuerdo a los planos.

Ejecución:

El montaje de la tapas se harán de acuerdo a los planos de diseño verificando su operatividad.


Medición:

La forma de medición será por unidad ejecutada y colocada según las indicaciones y medidas
consignadas en los planos de diseño.

Bases de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por unidad de tapa
colocada con sus respectivos aditamentos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

03.01.01.07.02 TAPA METALICA 0.60x0.60 m, CON LLAVE TIPO BUJIA

Descripción del trabajo:

Se usará planchas LAC de superficie estriada de 1/8” de espesor, las dimensiones se encuentran
indicadas en los planos, el marco se incrustará en la losa de la estructura durante la construcción
de éste. Las tapas tendrán un mecanismo de seguridad de acuerdo a los planos.

Ejecución:

El montaje de la tapas se harán de acuerdo a los planos de diseño verificando su operatividad.

Medición:

La forma de medición será por unidad ejecutada y colocada según las indicaciones y medidas
consignadas en los planos de diseño.

Bases de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por unidad de tapa
colocada con sus respectivos aditamentos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

03.01.01.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CAPTACION

03.01.01.08.01. CAPTACION PU - ENTRADA (Ø=2 ")

Descripción:

Comprende el suministro y colocación de accesorios para cada tipo de estructura tal como se
especifican en los planos correspondientes. Se instalará primero los accesorios en forma
correlativa y ordenada de acuerdo a lo indicado en los planos.

Método constructivo:

Se instalarán las geomembranas después de colocar los filtros, antes de colocar la losa por otro
lado en el proceso de encofrado se debe colocar los lloraderos de acuerdo a los planos.

Calidad de los materiales:


Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que no deberán presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.

Sistema de control de calidad:

Normas de Fabricación

 Accesorios de PVC:

Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que se utilizarán en el sistema de agua
potable. Tendrá similares características que las tuberías de PVC ISO 1452 para agua potable.

Deberán soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.

Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.002-399.003

 Accesorios de geomembranas:

Las membranas de PVC son películas flexibles e impermeables que se fabrican bajo dos procesos
cada uno con capacidad de brindar soluciones de recubrimientos en obras de ingeniería con
refuerzo textil o sin refuerzo.

Estos productos también pueden incluir una superficie de color blanco o diferente, y otras
características especiales como una superficie conductiva para ser ensayada mediante una prueba
de chispa, permitiendo la ejecución de ensayos no destructivos sobre toda la superficie de la
lámina después de su instalación.

Método de medición:

La medición se realizará en forma de unidad (Und).

Bases de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, por unidad de cada tipo de
estructura colocada con sus respectivos accesorios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá una compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.01.08.02 CAPTACION PU.- SALIDA (Ø= 2 1/2")

Descripción:

Comprende el suministro y colocación de accesorios para cada tipo de estructura tal como se
especifican en los planos correspondientes. Se instalará primero los accesorios en forma
correlativa y ordenada de acuerdo a lo indicado en los planos.

Método constructivo:

Los codos, tees, tapones, válvulas, niples, uniones adaptadores, conos y en todo cambio brusco de
dirección, se anclarán en dados de concreto.

Calidad de los materiales:


Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que no deberán presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.

Sistema de control de calidad:

Normas de Fabricación

 Válvulas de Compuerta:

Deberá estar diseñado para soportar una presión de trabajo de hasta 125 lb/pulg2.

Descripción Materiales

Cuerpo Bronce ASTM B62

Vástago Bronce silicado ASTM B371

Cuña Bronce ASTM B62

Asiento Bronce ASTM B62

Empaque Non asbesto

VolanteHierro maleable

Extremos Hilo rosca estándar

 Accesorios de PVC:

Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que se utilizarán en el sistema de agua
potable. Tendrá similares características que las tuberías de PVC ISO 1452para agua potable.

Deberán soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.

Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.002-399.003

Método de medición:

La medición se realizará en forma de unidad (Und).

Bases de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, por unidad de cada tipo de
estructura colocada con sus respectivos accesorios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá una compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.01.08.03 CAPTACION PU.- LIMPIA Y REBOSE (Ø=4")

Descripción:
Comprende el suministro y colocación de accesorios para cada tipo de estructura tal como se
especifican en los planos correspondientes. Se instalará primero los accesorios en forma
correlativa y ordenada de acuerdo a lo indicado en los planos.

Método constructivo:

Los codos, tees, tapones, niples, uniones adaptadoras, conos y en todo cambio brusco de
dirección, se anclarán en dados de concreto.

Calidad de los materiales:

Las tuberías deberán ser revisados cuidadosamente antes de instalarlas, a fin de descubrir
defectos tales como: roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc. y se verificará que
estén libres de cuerpos extraños u otros. Se empleará tuberías PVC SAL para fluidos sin presión
con empalme espiga campana NTP 399.003

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que las tuberías cumplan con la norma técnica peruana NTP 399.003 tuberías PVC
para fluidos sin presión SAL.

- Verificar que las tuberías se encuentren instaladas de acuerdo a los planos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

La medición se realizará en forma de unidad (Und).

Bases de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, por unidad de cada tipo de
estructura colocada con sus respectivos accesorios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá una compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.01.09 CERCO DE MALLA OLIMPICA (22.70 M)

03.01.01.09.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.01.09.01.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

Item partida 03.01.01.02.01


03.01.01.09.01.02 REFINE Y COMPACTACIÓN DE FONDOS

Item partida 03.01.01.02.02

03.01.01.09.01.03 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE A D=30m

Item partida 03.01.01.02.04

03.01.01.09.02 CONCRETO SIMPLE

03.01.01.09.02.01 CONCRETO F’C=175 kg/cm2

Descripción del trabajo:

Se colocará concreto f’c=175 kg/cm2, en todas las áreas en donde el concreto funcione como
concreto estructural y también como concreto simple, para que soporte las sobrecargas a las que
este diseñado.

El concreto f’c=175 kg/cm2 se elaborará necesariamente utilizando mezcladora mecánica


debiendo efectuarse esta operación como mínimo durante un minuto por cada carga.

Calidad de los materiales:

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra, dentro de la cual se dispondrán las
armaduras de acero de acuerdo a los planos estructurales.

A) Cemento:

El cemento a usar, será CEMENTO PORTLAND TIPO I, salvo el caso en que se verifique el caso de
las sales nocivas, se escogerá el tipo MS. No deberá tener algunos grumos, por lo que deberá
protegerse en bolsas o silos de manera que no sea posible se malogre por la humedad o que sea
afectado por el medio ambiente, agua u otros agentes externos dañinos. El Ing. Supervisor
controlara el muestreo de acuerdo a las normas ASTM C 150.

B) Agua:

El agua que se empleará en la mezcla, será fresca, limpia y potable; libre de sustancias
perjudiciales tales como: aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o acero.

Tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de
pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no contenga
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable, siempre que las probetas cúbicas del mortero preparadas con
dicha agua, cemento y arena normal de OTAWA, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los
7 y 28 dias, de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas con las mismas
condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C 109, ASTM C 70

C) Agregados:
Los agregados que se usarán, son: el agregado fino, (arena) y el agregado grueso (piedra partida),
ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM C 330; puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que
hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y durabilidad adecuadas, siempre que el Ing. Supervisor autorice su uso; previos
estudios de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados con
algún laboratorio especializado y aprobado por el Ing. Supervisor .

Con excepción de lo permitido, el tamaño máximo del agregado no será mayor de 1/5 de la menor
dimensión entre las caras del encofrado del elemento para el cual se va a usar el concreto, ni
mayor que ¾ partes del espaciamiento libre mínimo entre barras individuales o paquetes de
barras.

C.1) Arena:

Esta referido a la arena o piedra natural finamente trituradas de dimensiones reducidas y que
pasan como mínimo el 95% por el tamiz de malla N° 4 (4.75 mm) y quedando retenido como
mínimo el 90%, en el tamiz de malla N° 100. (150 μm).

En términos generales y siempre que se opongan a lo expuesto al acápite anterior, la arena


cumplirá con lo siguiente:

-Será limpia, de grano rugoso y resistente.

-No contendrá un porcentaje con respecto al peso total, de más del 5% del material que pase por
el tamiz N° 200 (Serie U.S), en caso contrario, el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.

La graduación recomendada, es la siguiente:

MALLA PORCENTAJE PASANTE EN PESO

3/8″ 100

N° 4 95 a 100

N° 8 80 a 100

N° 16 50 a 85

N° 30 25 a 60

N° 50 10 a 30

N° 100 2 a 10

-No se admitirán materiales con contenido orgánico o que realicen reacciones químicas con el
cemento, causando su expansión excesiva.
-Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo material, durante el transporte o
manejo. Se almacenarán separados de otros.

El porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

Material Dañino % en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117) 0.5

- Material Ligero (ASTM C-330) 2.0

- Grumos de Arcilla (ASTM C-142) 0.5

- Otras Sustancias Dañinas 1.0

El Ing. Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas
determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:

Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (designación ASTM-C-40)

El color del líquido de la muestra no será más oscuro del color estándar de referencia.

Gravedad específica (designación ASTM-C-128)

La gravedad específica no será menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designación ASTM-C-88)

Las partes retenidas en la malla N O 50 después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida pesada
promedio de más del 1 0% por peso.

C.2) Piedra partida

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, de grano duro y compacto, libre de
partículas de arcilla plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en
proceso de descomposición.

El Ing. Supervisor, ante una eventualidad o duda acerca de la calidad del agregado, tomará las
correspondientes muestras sobre los agregados a los ensayos de durabilidad ante el sulfato de
sodio y sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM
C 33. Además, el Ingeniero Supervisor puede efectuar las pruebas establecidas en las normas
ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.

El tamaño máximo del agregado grueso es el siguiente:

Piedra chica: de ½” a ¾”

Piedra mediana: máx. 2”.

Piedra grande: máx. 8”.


Deben de provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y la
deterioración causada por cambio de temperatura.

En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir
el tamaño máximo del agregado, siempre y cuando se obtenga una buena trabajabilidad y que
cumpla con el SLUMP o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga,
sea la indicada en los planos.

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la
medida más pequeña entre los costados interiores de las “formas” dentro de las cuales se verterá
el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de las islas o plataformas, ni de los ¾ del mínimo espacio
entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Almacenamiento de Materiales:

A) Cemento:

El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el cemento almacenado
en bolsas, no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. En
general el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado, fresco, libre de humedad y
contaminaciones.

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C-451. El


cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición, resistencia a la
comprensión, falsa fragua, análisis químico, incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total
del álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características
reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser sometido a
los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En
todo caso, necesitará la autorización del Ing. Supervisor ION para su utilización. El costo de la
adquisición del nuevo cemento será cubierto por el CONTRATISTA, en caso la pérdida sea
provocada por razones imputables al mismo.

B) Agregados:

Los agregados deberán ser almacenados y apilados en forma ya que prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos), o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de
otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones, el Ing. Supervisor hará
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

Admixtura o aditivos:

Si durante el desarrollo de la obra se necesitara el uso de ad mixturas tales como acelerantes de


fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. se emplearán aquellos que sean de
calidad reconocida y comprobada. El Ing. Supervisor deberá aprobar previamente el uso de
determinado aditivo.

No se permitirá el uso de productos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.


Las proporciones que se usen, serán recomendadas por el fabricante, de acuerdo a las
características de los agregados, al tipo y resistencia de concreto, condiciones de temperatura,
ambiente, etc. Para ser empleada una mixtura determinada, además de las condiciones generales
antes mencionadas, previamente a su uso, el Contratista tendrá que realizar ensayos y diseños de
mezcla especiales. Estos diseños o ensayos especiales deberán estar respaldados por certificados
otorgados por un laboratorio competente. En ellos se indicará además de los ensayos de
resistencia, las proporciones, tipo y granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a
usarse, el tipo o marca de fábrica, y proporciones del aditivo; así como la relación agua/cemento
usada.

En la obra el contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de los laboratorios


especializados, y usar los implementos de medida adecuados para poder dosificar el aditivo. El
Ingeniero Supervisor se reserva el derecho de aprobar el sistema de medida a usar.

El Contratista almacenará los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de tal
forma que prevenga de contaminaciones o ellos se malogren. No se usará una ad mixtura que
tenga mas tiempo de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar el equipo especial que
prevea la agitación adecuada y que asegure además una distribución homogénea de los
ingredientes.

Los aditivos líquidos deberán ser protegidos de la congelación y otros cambios de temperatura que
puedan afectar adversamente sus características.

Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, éstos cumplirán con las normas apropiadas
señaladas.

• Aditivos incorporados de aire ASTM 260

• Aditivos como aceleradores, retardadores,

• Plastificantes o reducidores de agua ASTM 494

Los aditivos tendrán la misma composición y se emplearán con las proporciones señaladas en el
diseño de mezclas. No se permitirá el empleo de aditivos que contengan Cloruro de Calcio en
zonas en donde se embeban elementos galvanizados o de aluminio.

Proporcion de los materiales:

El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para obtener la
resistencia que se indique en los planos. Estos diseños de mezcla deberán incluir para su garantía,
los certificados otorgados por algún laboratorio especializado con la historia de todos los ensayos
realizados para llegar al diseño óptimo. El diseño de mezclas que proponga el Contratista será
previamente aprobado por el Ing. Supervisor.

En general, la dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en las proporciones de
agregado a cemento de manera tal que produzcan una mezcla trabajable.

La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base
de la siguiente tabla:
Relación Agua Cemento Máximas Permisibles

Resistencia a la compresión Máxima relación Agua-Concreto

Especificada a los 28 días concreto sin aire incorporado

F’c en Kg/cm² GAL/Saco Lt/Saco

140 29.5 7¾

175 29.5 7

210 24.5 6½

No se permitirá en la obra trabajar con relación Agua-Cemento mayores que las indicadas.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.

La dosificación de los ingredientes, será realizada en obra. Las proporciones de mezcla pueden ser
alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad de la obra y en función a los resultados de
resistencia obtenidos.

Si el Contratista prefiere utilizar el sistema de dosificación en peso, la dosificación de agua será en


peso; no se permitirá el sistema de mezclado en planta, ni tampoco el transporte del concreto ya
preparado, ni agregar agua antes de llegar a la obra.

Mezclado del Concreto:

Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para mezclarlo estará perfectamente
limpio. Los residuos de agua de los depósitos de los equipos de mezclado que hayan quedado
guardados del día anterior, será eliminada y se inspeccionara los depósitos que sirvan para
albergar agua; comprobando el estado fresco y limpio.

El equipo de mezclado, deberá estar en perfecto estado mecánico de funcionamiento. La


mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante, y el mezclado se continuará por lo
menos durante un minuto

y medio y después de que todos los materiales estén en el tambor; para mezcladoras de una yarda
cúbica de capacidad, y con un incremento de 15 segundos por cada media yarda cúbica o fracción
de ella. El concreto excedente o no usado deberá ser eliminado. La mezcladora utilizada deberá
ser descargada totalmente antes de agregar una nueva carga. Se prohibirá totalmente la adición
indiscriminada de agua para que aumente el asentamiento.

El concreto debe ser mezclado en cantidades que vayan a ser usadas en forma precisa e
inmediata. No se permitirá el mezclado del concreto que haya endurecido.

En caso de prepararse el concreto sin mezcladora, se hará sobre una superficie limpia, de
preferencia sobre una superficie de concreto, con el fin de no tener contacto con materiales
nocivos a la mezcla de concreto. La preparación se realizará con el uso de palas y haciendo
remociones continuas con el fin de obtener un buen mezclado y una mezcla uniforme.

Transporte del concreto:

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicado lo
más cerca posible del sitio donde se va vaciar el concreto. El concreto deberá transportarse de la
mezcladora de los sitios donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar
segregaciones y pérdidas de ingrediente. El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto
como sea posible a fin de evitar su manipuleo.

No se permitirá equipo de transporte que este fabricado con aluminio. El tiempo de transporte
será el mínimo posible.

Colocacion del Concreto:

Antes de procederse a la colocación del concreto en las formas, el trabajo de encofrado debe
haberse terminado.

Las formas deberán ser mojadas o aceitadas, previas el vaciado del concreto.

Las varillas de refuerzo deberán estar perfectamente libres de óxido, aceites, pinturas u otras
sustancias. Toda nata o materia floja e inconscientemente, pegada al concreto debe eliminarse, así
como el concreto antiguo pegado en las formas.

Se deberá retirar de las formas, toda materia extraña, así como eliminar el exceso de agua usada
en el humedecimiento de las mismas.

Previamente al vaciado del concreto, el Ing. Supervisor deberá estar presente, al fin de revisar el
tipo y posición de refuerzo. Se cuidará que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos y
tuberías para el pase de las instalaciones sanitarias proyectadas, así como la colocación exacta de
los accesorios, etc.

En general, el concreto no será depositado sobre capas que ya hayan endurecido suficientemente
de manera que esta situación pueda producir planos débiles. Si una porción determinada no
pueda ser colocada continuamente se deberán colocar juntas de construcción, ya sea las previstas
u otras, previa aprobación del Ing. Supervisor.

La velocidad de colocación del concreto debe ser tal, que antes de ser colocado esté todavía
plástico y se integre con el concreto que se esta colocando, especialmente al que está entre barras
de refuerzo. No se colocará el concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido
contaminado por materias extrañas.

Los separados temporales colocados en las formas deberán ser removidos, cuando el concreto ya
haya llegado a la altura debida y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios.
Ellos pueden quedar embebidos en el concreto solo si son metal o del mismo material y que
previamente hayan sido aprobados para tal fin.

El concreto deberá ser depositado en la medida practicable evitando la segregación debida al


manipuleo repetido o al desparrame.
Cuando se coloca el centro mediante “boguéis”, sobre elementos de fondo plano u horizontal, el
concreto se colocará de tal manera, que la primera colada será en la cara opuesta al frente del
obrero. Es incorrecta la colocación comenzando a vaciar el concreto hacia el punto más lejano.

Consolidacion del Concreto:

La consolidación del concreto se hará en lo posible mediante vibradores, los que deben funcionar
a la velocidad mínima recomendada por el fabricante.

La vibración deberá realizarse por medio de vibraciones accionadas eléctricamente o


reumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse
vibraciones aplicadas a los encofrados, acciones eléctricamente o con aire comprimido. Los
vibradores de inmersión, de diámetro inferior a 10 cm tendrán una frecuencia por minuto. Los
vibradores de diámetro superior a 10 cm tendrán una frecuencia mínima de 6,000 vibraciones por
minuto. En la vibración de cada estrado de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición
vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
estrado y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero tendrán especial cuidado para
evitar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esta en proceso de fraguado. Sobre los
vibradores o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados, no estarán
permitidos. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de
45 cm. En cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga
que cause la segregación, generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

El Ing. Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome solamente el
tiempo suficiente para su adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada película
de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso
rodeada de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para que el
concreto se vaya colocando, pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal, que
embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue a todas las esquinas y que queden
embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc. Debe eliminarse todo el aire de tal manera que no
queden “cangrejeras”, ni vacíos del tipo panal de abejas, ni planos débiles.

Es recomendable introducir los vibradores en el concreto, en forma vertical y no inclinada y


comenzando la operación desde la parte inferior del elemento.

Se deberá prever puntos de nivelación con referencia al encofrado para vaciar la cantidad exacta
del concreto y obtener la superficie nivelada horizontal e inclinada, según indiquen los planos de
estructuras.

La operación del vaciado del concreto, debe preverse con anticipación cuando está trabajando en
épocas de lluvias.

Curado del Concreto:


El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas y frías, esfuerzos mecánicos y debe ser
mantenido con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el
periodo necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto. Los materiales
y métodos de curva deben estar sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor. Después del
desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la sección,
según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos
durante 7 días en el caso de todos los concretos con excepción de alta resistencia inicial o fragua
rápida (ASTMC-150 tipo III), para el cual el periodo será de por lo menos 3 días.

En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia el curado durará por lo menos 3 días.

Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deberá
continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o métodos:

• Continuación del método utilizado en el curado inicial

• Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para
curado de concreto (ASTM-C-171)".

• Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.

• Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y


compuestos para curado de concreto (ASTM C-309).

Los encofrados de madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período
final de curado. Si se remueven los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en
forma inmediata uno de los métodos de curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial


esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el
concreto. Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño
causado por el equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia
relativamente intensa en éste sitio o corrientes de agua.

El curado del concreto inicialmente sólo se llevará a cabo en superficies expuestas a rellenos más
no en superficies expuestas al agua donde requieran acabado final con mortero.

Prueba de Carga en Estructuras:

El Ingeniero Supervisor tendrá facultar para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de
una estructura cuando las condiciones sean tales que se tenga duda sobre su seguridad, o cuando
el promedio de probetas ensayadas arroje resistencia inferior a la especificada.

Las pruebas de carga en estructuras deberán cumplir con lo estipulado en el Capítulo II del
“Concreto Ciclópeo y Armado” del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Proporcionamiento por medio de mezclas de prueba de laboratorio:

 Cuando se utilicen mezclas de pruebas de laboratorio como base para la selección del
proporcionamiento de la mezcla de concreto, deben hacerse pruebas de resistencia, de acuerdo
con el “Método de prueba para determinar la resistencia a la compresión de especimenes
cilíndricos de concreto”, (ASTM C 39), en cilindros preparados de acuerdo con el “Método de
fabricación y curado de especimenes de prueba de laboratorio” (ASTM C 192).

 Cuando se hacen mezclas de prueba de laboratorio, el contenido de aire estará dentro de


mas o menos 0.5% y el revenimiento en mas o menos 2 cm. del máximo permitido por las
especificaciones.

Debe establecerse una curva que muestre la variación entre la relación agua/cemento (o el
contenido de cemento) y la resistencia de compresión. La curva debe basarse, por lo menos, en
tres puntos que representen mezclas cuya resistencia a la compresión resulte por encima y por
debajo de la resistencia promedio especificada. Si no tiene registro de las instalaciones para la
producción de concreto basado en 30 pruebas de resistencia consecutivas que representan
materiales y condiciones similares a los esperados, la resistencia a la compresión promedio
requerida debe ser 85 Kg/cm2 superior a la F’c. Cada punto debe representar el promedio de por
lo menos tres cilindros aprobados a 28 días, o a edades menores según lo especificado.

DOSIFICACIONES TIPICAS DE CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND

Nº Bls/m3 a/c Agua m3 Slump T.M. f’c C:A:P

1 5.2 0.80 177 3” – 4” 1 ½” 100 1:3:5

2 6.0 0.72 185 3” – 4” 1 ½” 140 1:3:4

3 6.7 0.65 185 3” – 4” 1 ½” 175 1 : 2.5 : 4

4 7.5 0.60 190 3” – 4” 1 ½” 210 1:2:4

5 8.6 0.52 190 3” – 4” 1” 245 1:2:3

6 9.6 0.48 195 1” – 2” 1” 280 1 : 1.5 : 3

7 10.4 0.44 195 1” – 2” 1” 320 1:1:3

8 11.2 0.39 185 1” – 2” ¾” 350 1 : 1 : 2.5

Proporcionamiento por medio de la relación agua/cemento:

 Si no se cuenta con datos adecuados en un registro de 30 pruebas consecutivas puede


otorgarse permiso para basar las proporciones del concreto en los límites de la relación
agua/cemento que se muestran la tabla anterior.

 La tabla anterior deberá utilizarse solo para concreto hecho con cementos que cumplen
con los requisitos de resistencia para los tipos I, IA, II, IIA, III, IIIA, ó V de la “especificación para
cemento Pórtland” (ASTM C 150).

Metodo de medición:
La fabricación y colocación del concreto será en metros cúbicos (m3).

La valorización se efectuará según el avance mensual de la partida de acuerdo al precio unitario


para las partidas de Captación, Cámara de reunión, Cámara rompepresión tipo 06 y Cámara
rompepresión tipo 07, Cruce aéreo, Caja de válvulas, Reservorio, Caseta de válvulas, Válvulas de
purga y lavaderos.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por metro cúbico,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.01.09.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Item partida 03.01.01.05.02

03.01.01.09.03 CARPINTERIA METALICA

03.01.01.09.03.01 COLUMNA DE TUBO DE FIERRO NEGRO D=2”X2.70m

Descripción

Las columnas para el cerco perimétrico serán de fierro negro de 2”x2.70m., estas irán ancladas a
los dados de concreto.

Forma de medición

Unidad de medida: Unidad (Und)

Condiciones de pago

Esta partida se valorizará sobre la base de los metrados ejecutados, en forma de Unidad (Und)
construidos por el precio unitario que constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto

03.01.01.09.03.02 PUERTA DE MALLA OLIMPICA CON MARCO DE FIERRO

Descripción

Se utilizará una puerta con malla olímpica con marcos de fierro.

Ejecución

Todos los elementos de fierro se ceñirán exactamente a detalles y medidas de una puerta de 0.85
x 2.00, colocándose sobre el marco, la malla olímpica se soldará al marco de la puerta y este marco
se soldará a los postes de tubo de fierro negro. La fijación de la puerta y moldura de marco no se
llevará a cabo hasta que se haya concluido el trabajo de construcción del muro con mallas
olímpicas.

Forma de medición

Unidad de medida: Unidad (Und)

Condiciones de pago

Esta partida se valorizará sobre la base de los metrados ejecutados, en forma de Unidad (Und)
construidos por el precio unitario que constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

03.01.01.09.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ANGULO DE FIERRO 1 ½ x 1 ½ x 1/8”

Descripción

Son barras de acero en forma de ángulo de 11/2”x11/2”x1/8” que servirán para la colocación de la
malla olímpica para proteger las estructuras.

Método de ejecución

Las barras de acero o barras en forma de ángulo destinadas a la armazón de los cercos
perimétricos deberán estar de acuerdo con los requerimientos de las “Especificaciones Para
Varillas De Acero (Astm A-15)”.

Forma de medición

Unidad de medida: Metro (m.)

Condiciones de pago

Esta partida se valorizará sobre la base de los metrados ejecutados, en forma de metros (m.)
construidos por el precio unitario que constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

03.01.01.09.03.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA # 10,


COCADAS 2”X2”

Descripción

Con el propósito de dar seguridad a la captación, se colocará el cerco con malla olímpica F.G.
número 10 con cocadas de 2”X2” soldadas a los ángulos y estos a los tubos de fierro negro.

Método de ejecución
La captación estará protegida con cerco perimétrico con malla olímpica, la cual se soldará en los
ángulos y estas en los postes de fierro negro de 2” de diámetro y 2.00 m. de altura los cuales se
colocarán según la forma y dimensiones que se indican en los planos del proyecto.

Forma de medición

Unidad de medida: Metro Cuadro(M2)

Condiciones de pago

Esta partida se valorizará sobre la base de los metrados ejecutados, en forma de Metro lineal (M)
construidos por el precio unitario que constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

03.01.01.09.03.05 ALAMBRE DE PUAS

Descripción:

La instalación de esta partida se realizará mediante el uso de alambre de púas sujetadas con
grapas de metal sobre postes de madera rolliza de eucalipto de 4” de diámetro, los alambres
estarán separados entre sí 20 cm.

Método constructivo:

La instalación de la transición se hará de acuerdo con los planos. También se tomará en cuenta la
calidad del material. Los traslapes de continuidad se realizarán en los postes.

Calidad de los materiales:

El alambre de púas será galvanizado #16

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- La Supervisión deberá verificar la calidad del rollo de alambre de púas antes de su


colocación como cerco.

- Supervisar la correcta instalación del alambre de púas, en cuanto a su tensado y su


alineación y separación horizontal; así como su traslapes de continuidad.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

La medición se realizará en metros (m).

Bases de Pago:

De acuerdo al costo unitario de la partida correspondiente.


03.01.01.10 PINTURA

03.01.01.10.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Descripción:

Primeramente, se efectuará el rasqueteado previo con espátula, para eliminar el material pegado
grueso, así como lijado de la totalidad de perfiles para asegurar una cobertura uniforme. Este
lijado será más meticuloso en contacto con tuberías. Se hará un pintado con pintura látex en dos
manos para que ofrezca un acabado mate con cobertura homogénea, previa imprimación.

Método constructivo:

Proceso de pintado antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las


superficies, se aplicará el imprimante y luego dos manos de pintura de acuerdo a lo establecido,
no se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del área. Todas las superficies a
las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo necesario entre
manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen convenientemente. Ningún
pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que ésta fuera. Las
superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

Se aplicarán dos (02) manos de pintura LATEX formulado especialmente para resistir las adversas
condiciones climáticas.

Calidad de los materiales:

La pintura será látex.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- La Supervisión deberá verificar la calidad de los accesorios y materiales antes de su uso.

- Supervisar el correcto pintado de las estructuras de la captación.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

Se medirá por metro cuadrado, obtenido según lo indica en los planos y aprobados por el Ing.
Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.01.10.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA PUERTA, POSTE, MALLA Y TAPAS.


Descripción:

Primeramente, se efectuará el rasqueteado previo con espátula, para eliminar el material pegado
grueso, así como lijado de la totalidad de perfiles para asegurar una cobertura uniforme. Este
lijado será más meticuloso en contacto con tuberías. Se hará un pintado con pintura esmalte en
dos manos para que ofrezca un acabado mate con cobertura homogénea.

Método constructivo:

Proceso de Pintado antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las


superficies, se aplicará dos manos de pintura de acuerdo a lo establecido, no se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del área. Todas las superficies a las que se deba
aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo necesario entre manos o capas
sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen convenientemente. Ningún pintado
exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que ésta fuera. La superficies que
no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos especificadas, podrán
llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un resultado satisfactorio
sin costo adicional alguno para el propietario.

Se aplicarán dos (02) manos de pintura esmalte formulado especialmente para resistir las adversas
condiciones climáticas.

Calidad de los materiales:

La pintura será esmalte anticorrosivo

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- La Supervisión deberá verificar la calidad de los accesorios y materiales antes de su uso.

- Supervisar el correcto pintado de la puerta, tapa y postes.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

Se medirá por metro cuadrado, obtenido según lo indica en los planos y aprobados por el Ing.
Supervisor.

Bases de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.02 LINEA DE CONDUCCION (Ø 2 ½”, L= 2,920.00M); (Ø 1 ½”, L= 5.00M); TOTAL L=


2,925.00M);
03.01.02.01 OBRAS PRELIMINARES.

03.01.02.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=20cm).

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.01

03.01.02.01.02 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO SEMI ROCOSO (e=10cm)

Descripción:

Consiste en limpiar un área de terreno de tipo Semirocoso, el terreno deberá estar libre de
cascajos de piedra, obstáculos, basura e inclusive desarraigamiento de muñones y retiro de todos
los materiales inservibles que resulten de la limpieza y deforestación. Dejando limpia las zonas a
trabajarse para que se inicie con los trabajos de excavación. No incluye elementos enterrados de
ningún tipo.

Método constructivo:

Consiste en la eliminación de desmonte, extracción de malezas, raíces, tocones, cascajos y todo


elemento que pueda causar impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra. Los materiales
a emplearse serán machetes, serruchos, pala, así como otras herramientas para tal fin.

Calidad de los materiales:

Las herramientas manuales a utilizarse para la limpieza del terreno estarán en buenas condiciones
para su uso adecuado.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que todo el terreno se encuentre libre de todo elemento que pueda causar
impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Método de Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por (m2) de
acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.

Bases de pago:

El pago se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el Ing. Supervisor, al precio
unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar dicho
trabajo.

03.01.02.01.03 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA LINEA DE AGUA

Descripción:
Comprende el replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de referencia y la estaca de
nivelación.

Los ejes serán determinados de acuerdo al “BM” fijado en el plano topográfico.

Los ejes deben fijarse permanentemente por estacas balizas o tarjetas fijas en el terreno. Se usan
en este último caso dos tarjetas por eje.

Se seguirá para el trazo el siguiente procedimiento: se marcan los ejes y a continuación se marcan
las líneas de ancho de la excavación, en concordancia con los planos. Estos ejes deben ser
aprobados por el Ing. Supervisor antes de que se inicien las excavaciones.

Método constructivo:

El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a
los trabajos, asimismo llevar la nivelación permanente del tendido de tuberías de acuerdo a las
pendientes, verificar con la supervisión los niveles de los fondos de registros de inspección,
tuberías y estructuras a ejecutarse.

El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ingº Residente, el topógrafo
y personal obrero con el auxilio de un adecuado instrumental topográfico el que variará con la
magnitud del terreno.

Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos, plantas, arbustos
y todo obstáculo que pueda interrumpir el trabajo continuo. Se habilitarán cerchas y estacas en
cantidades suficientes.

Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumentado con un hito de concreto de cuya cota
servirá para la ubicación de los B.M. auxiliares. Para el trazado de los ángulos se empleará el
teodolito. No se permitirá recortar medidas en otros lugares que no sean los previstos, sin antes
avisar al Ing. Supervisor de la Obra.

Entre los materiales y equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:

- YESO DE 28 Kg

- ESTACA DE MADERA

- PINTURA ESMALTE

- EQUIPO TOPOGRAFICO

Calidad de los materiales:

Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito, un nivel de precisión, miras,
jalones, estacas, cinta metálica o de tela de 25 ó 50 ms., cordeles, plomada de albañil, reglas de
madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y clavos así como también se tendrá a
mano cemento, cal, yeso, tiza, lápiz de carpintero, etc. Los equipos a utilizarse estarán en buenas
condiciones de operación y uso.

Sistema de control de calidad:


Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- La Supervisión deberá verificar la calidad de los accesorios, requiriendo al contratista las


pruebas y certificados de calidad necesarios antes de su uso.

- Supervisar la correcta instalación de la transición de compuerta.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición

Se medirá por Kilometro (Km).

Bases de pago:

El pago se hará por kilómetro, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

03.01.02.01.04 TRAZO Y REPLANTEO FINAL PARA LINEA DE AGUA.

Descripción:

Comprende el replanteo de las obras ejecutadas, quedando consignados en planos de replanteo


tal como las obras se encuentran emplazadas en el terreno; referidos a un BM prestablecido en
obra. Los planos de replanteo deben ser aprobados por el Ing. Supervisor antes de la recepción de
obra.

Método constructivo:

El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, después de haber
culminado los trabajos, asimismo llevar la nivelación final del tendido de tuberías de acuerdo a las
pendientes, verificar con la supervisión los niveles de los fondos de registros de inspección,
tuberías y estructuras a ejecutadas.

El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ingº Residente, el topógrafo
y personal obrero con el auxilio de un adecuado instrumental topográfico el que variará con la
magnitud del terreno.

Los niveles serán referidos a un B.M. monumentado con un hito de concreto. Para el trazado de
los ángulos se empleará el teodolito.

Entre los materiales y equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:

- WINCHA METALICA

- PINTURA ESMALTE

- EQUIPO TOPOGRAFICO

Calidad de los materiales:


Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito, un nivel de precisión, miras,
jalones, estacas, cinta metálica de 25 ó 50 ms., cordeles, plomada de albañil, reglas de madera,
escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y clavos. Los equipos a utilizarse estarán en buenas
condiciones de operación y uso.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- La Supervisión deberá verificar la calidad de los accesorios, requiriendo al contratista las


pruebas y certificados de calidad necesarios antes de su uso.

- Supervisar la correcta medición de la obra ejecutada.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de Medición

Se medirá por Kilometro (Km).

Bases de pago:

El pago se hará por kilómetro, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

03.01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.02.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (0.45X0.70)

Descripción:

Todos los trabajos de excavaciones se adaptarán a las exigencias de las obras según las medidas y
cotas indicadas a los planos y/o instrucciones de la Supervisión y a las condiciones naturales del
subsuelo.

En todos los trabajos de excavación, el desmonte del material a eliminarse y el tipo de los equipo a
emplearse, necesitan la aprobación de Supervisión. Se eliminará cualquier material aunque no se
encuentre directamente en la superficie de excavación, y que pudiera perjudicar por
desprendimiento o deslizamiento la obra, a los obreros o equipos.

Método constructivo:

Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto para el personal de la construcción, así como para las personas y
público en general. Se establecerán posibles perturbaciones que puedan presentarse en las
construcciones colindantes y se preverán desplomes, asentamientos o derrumbes. Se evitará la
destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavar
por lo que el Contratista deberá tener en consideración estas eventualidades.
La excavación de zanjas no podrá empezar mientras no se haya hecho un replanteo general y se
tenga la certeza de que las tuberías podrán tener gradientes y profundidades especificadas en los
planos, y se tenga en obra las tuberías necesarias. No se efectuará la apertura de zanjas con
mucha anticipación al tendido de la tubería para evitar inundaciones por efecto de las lluvias,
evitar la rotura del talud de zanja, evitar accidentes por el tránsito de personal.

El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno y
compactación adecuado. Un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior del tubo es lo
recomendable. Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales; entibándolas
convenientemente; si la calidad del terreno no lo permite se les dará los taludes adecuados según
la naturaleza del mismo. También se podrá prevenir accidentes o derrumbes entibándolas
convenientemente siempre que sean necesarios.

Durante el proceso de la excavación de las zanjas y para determinar la profundidad de los mismos,
se colocará el escantillón pegado al cordel bien templado entre dos cerchas.

El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a
los trabajos. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así las circunstancias de carácter
local, estará a juicio del Ing. Supervisor de Obra.

Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del Contratista serán corregidos
por su cuenta debiendo emplear hormigón de río apisonado por capas no mayores de 20 cm. de
espesor de modo que la resistencia conseguida sea cuando menos igual a la del terreno
adyacente.

Cuando se excava un material inestable afectado por la humedad del subsuelo, infiltraciones de
agua a nivel freático alto, se tendrá presente estas situaciones especiales para evitar derrumbes en
excavación y el tubo deberá asentarse sobre el solado de material granular bien compacto ( o por
lo menos 95% de la máxima densidad seca “Proctor Estándar” y a la humedad óptima) cuando es
un material muy inestable por su humedad o su contenido de material orgánico, deberá
procederse como en caso anterior pero con un solado, debiendo tener armadura de refuerzo,
apoyo sobre pilotes o cualquier otro procedimiento que garantice la estabilidad de la tubería.

El contratista deberá reparar por su cuenta los defectos que se produzcan en los servicios
mencionados salvo que se constate aquellos que no sean imputables.

Calidad de los materiales:

Al realizar la excavación se debe tener en cuenta lo siguiente:

- En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento


las instalaciones de servicio público existente, los cuales previamente se deberán de haber
localizados y marcados a través de piques.

- El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor
de 1.00 m de los bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza
de trabajo.
- El contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las
excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o servicios
públicos o para evitar acciones durante los trabajosos

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar las dimensiones y profundidad de la zanja estén de acuerdo a los planos

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de medición:

Las excavaciones para el tendido e instalación de tuberías se medirán en metros (m) con
aproximación a un decimal.

Bases de pago:

El pago se efectuará según el avance mensual de obra de acuerdo al precio unitario contratado
para las partidas del presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya sido
completada.

03.01.02.02.02 EXCAVACION EN TERRENO SEMI ROCOSO (0.40X0.60)

Descripción:

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos
correspondientes. Y consiste también en la eliminación de bolones de roca.

La excavación en roca suelta se realizará con el uso de explosivos, los cuales tienen que cumplir las
normas establecidas para su adquisición, y manipulación bajo responsabilidad del Ingeniero
Residente y la estricta supervisión del ingeniero supervisor.

Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no se requiera para los
rellenos será eliminado de la obra, con el uso de maquinaria pesada.

Método constructivo:

Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto para el personal de la construcción, así como para las personas y
público en general. Se establecerán posibles perturbaciones que puedan presentarse en las
construcciones colindantes y se preverán desplomes, asentamientos o derrumbes. Se evitará la
destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavar
por lo que el Contratista deberá tener en consideración estas eventualidades.

La excavación de zanjas no podrá empezar mientras no se haya hecho un replanteo general y se


tenga la certeza de que las tuberías podrán tener gradientes y profundidades especificadas en los
planos, y se tenga en obra las tuberías necesarias. No se efectuará la apertura de zanjas con
mucha anticipación al tendido de la tubería para evitar inundaciones por efecto de las lluvias,
evitar la rotura del talud de zanja, evitar accidentes por el tránsito de personal.

El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno y
compactación adecuado. Un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior del tubo es lo
recomendable. Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales.

Durante el proceso de la excavación de las zanjas y para determinar la profundidad de los mismos,
se colocará el escantillón pegado al cordel bien templado entre dos cerchas.

El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a
los trabajos. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así las circunstancias de carácter
local, estará a juicio del Ing. Supervisor de Obra.

Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del Contratista serán corregidos
por su cuenta debiendo emplear hormigón de río apisonado por capas no mayores de 20 cm. de
espesor de modo que la resistencia conseguida sea cuando menos igual a la del terreno
adyacente.

Cuando se excava un material inestable afectado por la humedad del subsuelo, infiltraciones de
agua a nivel freático alto, se tendrá presente estas situaciones especiales para evitar derrumbes en
excavación y el tubo deberá asentarse sobre el solado de material granular bien compacto ( o por
lo menos 95% de la máxima densidad seca “Proctor Estándar” y a la humedad óptima) cuando es
un material muy inestable por su humedad o su contenido de material orgánico, deberá
procederse como en caso anterior pero con un solado, debiendo tener armadura de refuerzo,
apoyo sobre pilotes o cualquier otro procedimiento que garantice la estabilidad de la tubería.

El contratista deberá reparar por su cuenta los defectos que se produzcan en los servicios
mencionados salvo que se constate aquellos que no sean imputables.

Calidad de los materiales:

Al realizar la excavación se debe tener en cuenta lo siguiente:

- En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento


las instalaciones de servicio público existente, los cuales previamente se deberán de haber
localizados y marcados a través de piques.

- El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor
de 1.00 m de los bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza
de trabajo.

- El contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las
excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o servicios
públicos o para evitar acciones durante los trabajosos

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar las dimensiones y profundidad de la zanja estén de acuerdo a los planos


- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Medición y pago:

Las excavaciones para plataforma de las obras se medirán en metros (m) con aproximación a un
decimal. El material excavado se retirará hasta una distancia de 30 metros previa indicación de la
supervisión a los lugares fuera del área de influencia y que no obstruyan estructuras o caminos
existentes.

Bases de Pago:

El pago se efectuará según el avance de acuerdo al precio unitario contratado para las partidas del
Presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya sido completada.

03.01.02.02.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Descripción

Este trabajo consiste en el refine y conformación de fondos y taludes después de haber concluido
con las excavaciones de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.

Método constructivo:

Antes de proceder con la colocación de las tuberías. El fondo de la zanja debe ser continuo, plano
y libre de piedras, tronco o material duro.

Calidad de los materiales:

Se verificara que los trabajos estén bien ejecutados, también que los materiales a usarse sean los
adecuados.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien perfilada y nivelada adecuadamente la zanja.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total en
m.

Bases de Pago
El pago se efectuará en m. Al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.

03.01.02.02.04 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO SEMI ROCOSO

Descripción

Este trabajo consiste en el refine y conformación de fondos y taludes después de haber concluido
con las excavaciones de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.

Método constructivo:

Antes de proceder con la colocación de las tuberías. El fondo de la zanja debe ser continuo, plano
y libre de piedras, tronco o material duro.

Calidad de los materiales:

Se verificara que los trabajos estén bien ejecutados, también que los materiales a usarse sean los
adecuados.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien perfilada y nivelada adecuadamente la zanja.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total en
m.

Bases de Pago

El pago se efectuará en m. Al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.

03.01.02.02.05 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA EN TERRENO NORMAL (e=0.10 m)

Descripción

Esta partida consiste en colocar una cama de arena o material propio zarandeado donde
descansará la tubería.

Método constructivo:
La tubería se apoyará en toda su longitud sobre un encamado de capa de arena o material propio
zarandeado de 0.10 m que se colocará en el fondo de las zanjas, sin piedras que servirá para
asentar la tubería y proporcionar una distribución uniforme de los esfuerzos del terreno de
fundación.

Ejecución del relleno apisonado

• Primero se debe formar el lecho o soporte de la tubería. El material usado debe ser escogido, es
decir, libre de piedras grandes y de calidad adecuada. No debe usarse tierra vegetal o de detrito.
Aún en regiones relativamente rocosas, el material apropiado para el relleno inicial debe ser
previamente seleccionado.

• El material debe quedar correctamente consolidado debajo de la tubería y las uniones y entre la
tubería y las paredes de la zanja.

• Humedecer el material de relleno en la primera capa de 10 cm para conseguir mejor


consolidación.

Calidad de los materiales:

Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse una compactación


aceptable.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método De Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total en
(m).

Bases De Pago

El pago se efectuará en m, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.

03.01.02.02.06 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA EN TERRENO SEMI ROCOSO (e=0.15 m)

Descripción

Esta partida consiste en colocar una cama de arena o material zarandeado, donde descansara la
tubería.
Método constructivo:

La tubería se apoyará en toda su longitud sobre un encamado de capa de arena de 0.15m que se
colocará en el fondo de las zanjas, sin piedras que servirá para asentar la tubería y proporcionar
una distribución uniforme de los esfuerzos del terreno de fundación.

Ejecución del relleno apisonado

• Primero se debe formar el lecho o soporte de la tubería. El material usado debe ser escogido, es
decir, libre de piedras grandes y de calidad adecuada. No debe usarse tierra vegetal o de detrito.
Aún en regiones relativamente rocosas, el material apropiado para el relleno inicial debe ser
previamente seleccionado.

• El material debe quedar correctamente consolidado debajo de la tubería y las uniones y entre la
tubería y las paredes de la zanja.

• Humedecer el material de relleno en la primera capa de 15 cm para conseguir mejor


consolidación.

Calidad de los materiales:

Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse una compactación


aceptable.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total en
(m).

Bases de pago

El pago se efectuará en m, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.

03.01.02.02.07 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Descripción:
El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la tubería; y seguir a la
instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto protege a la tubería de piedras o rocas
que pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flete
de la tubería en caso de inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería.

El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del proyectista y
teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:

* El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:

Relleno Lateral

Relleno Superior

Relleno Final

Los propósitos básicos para los rellenos Lateral y Superior son:

Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente del


alcantarillado.

Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la tubería y el suelo
trabajen en conjunto para soportar las cargas de diseño.

Método constructivo:

Relleno Lateral.-

Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado manualmente
a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cm. de espesor, sin dejar vacíos en
el relleno.

Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería apisonándolo
adecuadamente.

La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de la zona


ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el talud de la zanja,
a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar la tubería.

Relleno Superior.-

Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 20 cm.

Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de acuerdo con las
especificaciones del proyecto.

Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual que el relleno
inicial o con pisón vibrador.

La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja, en capas de
10 a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar
deformaciones en el tubo.
Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios en suelos
húmedos, gredosos, y arenas. En suelos más cohesivos son necesario los pisones mecánicos.

Herramientas de Apisonado

Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.

El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se empleará para
compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería.

Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un correcto trabajo.

Usos de las herramientas de apisonado.

Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar, el soporte de la tubería
quedará deficiente.

Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm. de espesor es muy fácil de apisonar y
proporciona un buen soporte a la tubería.

Luego de compactar la cama de la tubería se rellena de material selecto hasta la mitad del tubo,
apisonando adecuadamente.

Calidad de los materiales:

Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de compactación


no menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-
180.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería, mediante las pruebas
establecidas en la norma.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método De Medición

Se medirá en metros (m), determinándose directamente la cantidad en obra y de acuerdo a lo


especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material de relleno se encuentra
incluido su costo en este concepto.

Base de Pago:

Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el


proyecto y las órdenes del Ingeniero Supervisor (o Supervisor). El pago se efectuará en metros (m).

03.01.02.02.08 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO


Descripción:

El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la tubería; y seguir a la


instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto protege a la tubería de piedras o rocas
que pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flete
de la tubería en caso de inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería.

El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del proyectista y
teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:

* El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:

Relleno Lateral

Relleno Superior

Relleno Final

Los propósitos básicos para los rellenos Lateral y Superior son:

Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente del


alcantarillado.

Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la tubería y el suelo
trabajen en conjunto para soportar las cargas de diseño.

Método constructivo:

Relleno Lateral.-Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser
compactado manualmente a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cm. de
espesor, sin dejar vacíos en el relleno.

Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería apisonándolo
adecuadamente.

La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de la zona


ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el talud de la zanja,
a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar la tubería.

Relleno Superior.-

Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 20 cm.

Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de acuerdo con las
especificaciones del proyecto.

Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual que el relleno
inicial o con pisón vibrador.

La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja, en capas de
10 a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar
deformaciones en el tubo.
Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios en suelos
húmedos, gredosos, y arenas. En suelos más cohesivos son necesario los pisones mecánicos.

Herramientas de Apisonado

Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.

El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se empleará para
compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería.

Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un correcto trabajo.

Usos de las herramientas de apisonado.

Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar, el soporte de la tubería
quedará deficiente.

Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm. de espesor es muy fácil de apisonar y
proporciona un buen soporte a la tubería.

Luego de compactar la cama de la tubería se rellena de material selecto hasta la mitad del tubo,
apisonando adecuadamente.

Calidad de los materiales:

Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de compactación


no menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-
180.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería, mediante las pruebas
establecidas en la norma.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición

Se medirá en metros (m), determinándose directamente la cantidad en obra y de acuerdo a lo


especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material de relleno se encuentra
incluido su costo en este concepto.

Base de pago:

Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el


proyecto y las órdenes del Ingeniero Supervisor (o Supervisor). El pago se efectuará en metros (m).
03.01.02.03 TUBERIAS

03.01.02.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP Ø 1 ½”, C-10.

Descripción:

Las tuberías que se utilizarán serán Ø 1 ½” C-10 PVC SP, teniendo cuidado de cumplir con las
especificaciones indicadas a continuación para su transporte, manipuleo, montaje y colocación.

Método constructivo:

Todas las tuberías para redes de agua potable que considera el proyecto, deberán ser instaladas
con los diámetros y presiones de trabajo especificadas en los planos, como en los trazos,
profundidades y otros detalles que se consideran en los documentos del proyecto.

Para los trazos, determinación y verificación de la profundidad se usará algún método de precisión
autorizado por el Supervisor, utilizando instrumentos de topografía, marcas, señales o estacas que
permitan en todo momento comprobar los puntos y trazos.

Transporte y almacenamiento:

En todas las fases del transporte, inclusive su manipuleo, carga, descarga y apilamiento, se deberá
tomar medidas para evitar choques que altere la hermeticidad del sistema.

Si una tubería es dañada accidentalmente, márquela claramente, separándola a fin de efectuar


posteriormente su reparación.

Para almacenamiento en obra, el apilamiento se hará en forma piramidal, nivelando el terreno y


colocando vigas transversales.

Colocación:

Antes de la instalación de las tuberías, el fondo de la zanja será bien nivelado, colocando una cama
de apoyo de 10 cm. de espesor con material seleccionado (zarandeado con malla Nº 4), para que
los tubos apoyen a lo largo de su generatriz interior.

Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instaladas a fin de
descubrir defectos, tales como roturas, porosidades, etc., y se verificara que estén libres de
cuerpos extraños como tierra, grasa, etc.

Montaje de los tubos de espiga y campana con pegamento:

Para efectuar un correcto montaje de los tubos y accesorios de PVC por el sistema simple pegar, se
debe seguir las siguientes recomendaciones a fin economizar tiempo y asegurar instalaciones de
calidad.

1. Limpiar cuidadosamente el extremo del tubo y el interior de la campana donde insertará,


limpiarlos del polvo y grasa con un trapo húmedo.
2. Pulir con una lija fina el interior de la campana y el exterior de la espiga a insertar.

En caso sea necesario cortar el tubo, utilizar el arco de sierra cuidando efectuar el corte a escuadra
y luego proceder hacer un chaflán o bisel en el tubo con ayuda de una escofina de grano fino.

Es de suma importancia obtener el chaflán indicado, para distribuir mejor el pegamento dentro de
la campana al momento del ensamblaje.

Aplicar el pegamento, tanto en la espiga del tubo como en el interior de la campana, sin exceso y
con ayuda de una brocha pequeña.

Después de la aplicación del pegamento introducir el tubo en la campana con un movimiento


rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga sea igual al largo de la campana.

No girar el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del pegamento
aplicado previamente.

Es muy importante efectuar el empalme rápidamente debido a que el solvente del pegamento se
volatiza con mucha rapidez por lo cual toda la operación desde la aplicación del pegamento hasta
el término de la inserción debe demorar alrededor de un minuto.

No quitar el exceso de pegamento de la unión efectuada. En un empalme bien hecho debe


aparecer un cordón de pegamento entre la campana y el tubo insertado.

Si este exceso de pegamento no sale en el momento que se hace el empalme, significa que no se
ha utilizado la cantidad necesaria de pegamento y por consiguiente esa unión podría tener fugas.

Dejar secar el pegamento de 10 a 15 minutos antes de acomodar la tubería en su posición final


dentro de la zanja.

Efectos de la temperatura:

Dilatación de la tubería PVC

La fórmula para calcular la expansión de las tuberías de PVC es la siguiente: DL =K (T2-T1) L

Dónde:

DL= dilatación en cm.

K= Coeficiente de dilatación 0.8 mm/ m 10°

T2= Temperatura máxima

T1= Temperatura mínima

L= Longitud de la tubería en m.

Cuando la tubería está expuesta a temperaturas más bajas que la temperatura de la instalación se
debe permitir contracciones.
En general cuando la diferencia total de temperatura es menor de 15 °C no es necesario
considerar juntas de dilatación sobre todo cuando la línea tiene varios cambios de dirección y por
lo tanto proporcionan su propia flexibilidad.

Cuando hay conexiones roscadas es necesario considerar junta de dilatación.

Cuando existen cambios de temperatura considerable hay varios métodos para neutralizar la
expansión térmica, siendo el más común él a base de codos cementados.

Alineamiento y Nivelación:

A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es necesario efectuar un control


permanente de estos conforme se va desarrollando el tendido de la línea. Basta extender y
templar el cordel a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo del tubo tendido como a nivel
del diámetro horizontal de la sección del tubo. Con ello se verifica la nivelación y el alineamiento
respectivamente.

Calidad de los materiales:

Las tuberías deberán ser revisados cuidadosamente antes de instalarlas, a fin de descubrir
defectos tales como: roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc. y se verificará que
estén libres de cuerpos extraños u otros. Se empleará tuberías PVC para fluidos a presión con
empalme espiga campana o simple presión (SP) NTP 399.002.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que las tuberías cumplan con la norma técnica peruana NTP 399.002 tuberías PVC
para fluidos a presión con simple presión (SP).

- Verificar que las tuberías se encuentren instaladas de acuerdo a los planos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

La forma de medición se realizará por metro (m) de tubería instada en la obra, conforme a lo
establecido en las especificaciones y a plena satisfacción del Supervisor.

Bases de Pago:

La forma de pago se efectuará por metro (m) de acuerdo al precio unitario establecido en el
Presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas, accesorios e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.

03.01.02.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA PVC SP Ø 2.5” C-10.


ÍTEM PARTIDA 03.01.02.03.01

03.01.02.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LINEA DE CONDUCCION

Descripción:

Esta partida incluye los requerimientos para suministrar codo electro fusión HDPE y piezas
misceláneas de HDPE-ISO 4427 - 2, junto con todos los materiales para uniones, piezas especiales,
adaptadores y otras piezas requeridas para su instalación en las tuberías a instalarse para el
abastecimiento de agua potable.

El material y equipo presentado bajo esta especificación técnica, deberá cumplir con las Normas
de la Organización Internacional para Estándares “ISO – International Standars Organization”.

El material y equipo fabricado bajo otras normas y especificaciones pueden ser también
presentadas, para lo cual deberá suministrar dicha información para demostrar que el material o
equipo es equivalente al que se ha especificado.

Estos trabajos comprenden:

- Carga y Transporte.

- Recepción en almacén de obra.

- Manipuleo y descarga.

- Almacenamiento.

Marcado del Accesorio

Todos los accesorios deberán llevar marcados en forma perfectamente visible las siguientes
indicaciones:

• Marca del fabricante

• Tipo de tubería (material)

• Fecha de fabricación

• Clase de tubería-Presión Nominal

• Diámetro nominal del tubo (DN)

• Normas de Fabricación

Medición

Esta partida se medirá de forma global debidamente recepcionada y almacenada.


Forma de Pago

El pago se hará en forma global.

03.01.02.03.04 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE LINEAS DE TUBERIA

Descripción:

TUBERIA A ZANJA ABIERTA

La presión de prueba a zanja abierta será de 1.5 la presión nominal de la tubería, medidas en el
punto más bajo del tramo que se está probando.

Antes de proceder a llenar las líneas de agua a probar, los accesorios deberán estar previamente
anclados y efectuado el primer relleno compactado, debiendo quedar al descubierto, sólo, todas
las uniones.

Para los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer descubiertos en el
momento que se realice la prueba.

La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas antes de proceder a iniciar
la prueba.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas; debiendo verificarse durante
éste tiempo la presión de prueba constante, es decir sin variación, caso contario la prueba será
observada y se volverá a repetir la prueba, previa reparación y/o corrección de averías en la línea
probada. La prueba hidráulica se considera satisfactoria, cuando la presión de prueba se mantiene
sin variación, durante el tiempo de prueba.

No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o
tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por la Supervisión.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá,


con aprobación de la Supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las
altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:


Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferente¬mente frente a lotes, en donde
posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas. No se permitirá la utilización de


abrazaderas.

Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en


ambos extremos del circuito o tramo a probar. La Supervisión previamente al inicio de las pruebas,
verificará el estado y funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización de los
malogrados o los que no se encuentren calibrados.

TUBERIA A ZANJA TAPADA Y DESINFECCION

La presión de prueba a zanja abierta será de 1.5 la presión nominal de la tubería, medidas en el
punto más bajo del tramo que se está probando.

No se autorizará realizar la prueba a zanja tapada, si previamente la línea de agua no ha cumplido


satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas antes de proceder a iniciar
la prueba a zanja tapada.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de una (1) hora; debiendo verificarse durante éste
tiempo la presión de prueba constante, es decir sin variación, caso contario la prueba será
observada y se volverá a repetir la prueba, previa reparación y/o corrección de averías en la línea
probada. La prueba hidráulica se considera satisfactoria, cuando la presión de prueba se mantiene
sin variación, durante el tiempo de prueba.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la prueba
a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera podrá realizarse en
una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domici¬liarias.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá,


con aprobación de la Supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las
altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:

Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferente¬mente frente a lotes, en donde
posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas. No se permitirá la utilización de


abrazaderas.
Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en
ambos extremos del circuito o tramo a probar. La Supervisión previamente al inicio de las pruebas,
verificará el estado y funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización de los
malogrados o los que no se encuentren calibrados.

Desinfección:

Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de
acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificación y en todo caso, de
acuerdo a los requerimientos que puedan señalar el Ministerio de Salud.

La dosis de cloro aplicado para la desinfección será de 50ppm.

El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar
la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5ppm de cloro.

En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán maniobrados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose
con agua de consumo hasta alcanzar 0.2ppm de cloro.

Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia:

 Cloro líquido

 Compuestos de cloro disueltos con agua

 Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por Digesa e INDECOPI.

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un aparato
clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para
controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.

En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de


cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido.

Método constructivo

Con un bomba manual tipo balde se inyecta agua el tramo o circuito a prueba, abriendo los
válvulas speech instaladas en las partes altas del tramo, hasta expulsar todo el aire contenido,
luego cerrar los speech, continuando la inyección de agua al circuito hasta verificar en el
manómetro 1.5 la presión de trabajo del circuito a prueba.

Calidad de los materiales:

Las herramientas manuales a utilizarse para la limpieza del terreno estarán en buenas condiciones
para su uso adecuado.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:
- Verificar que todo el terreno se encuentre libre de todo elemento que pueda causar
impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Método de medición:

Se medirá por metro (m).

Bases de pago.-

El pago se hará por metro, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

03.01.03 CAMARA DE DISTRIBUCIÓN (ø =2.5”, 01 UND)

03.01.03.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.03.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE EN TERRENO NORMAL (e=15 cm)

Descripción:

Consiste en limpiar el área designada para el proyecto, de todos los árboles, arbustos, y demás
vegetación, obstáculos, basura e inclusive desarraigamiento de muñones y retiro de todos los
materiales inservibles que resulten de la limpieza y deforestación. Dejando limpia las zonas a
trabajarse para que se inicie con los trabajos de excavación. No incluye elementos enterrados de
ningún tipo.

Método constructivo:

Consiste en la eliminación de desmonte, extracción de malezas, raíces, tocones y todo elemento


que pueda causar impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra. Los materiales a
emplearse serán machetes, serruchos, pala, así como otras herramientas para tal fin.

Calidad de los materiales:

Las herramientas manuales a utilizarse para la limpieza del terreno estarán en buenas condiciones
para su uso adecuado.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que todo el terreno se encuentre libre de todo elemento que pueda causar
impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Método De Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por (m2) de
acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.

Bases de Pago:

El pago se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, al precio unitario
de contrato. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

03.01.03.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Descripción:

Se deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales
como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en
elementos inamovibles.

Método constructivo:

El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a
los trabajos, asimismo llevar la nivelación permanente del tendido de tuberías de acuerdo a las
pendientes, verificar con la supervisión los niveles de los fondos de registros de inspección,
tuberías y estructuras a ejecutarse.

El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ingº Residente, el topógrafo
y personal obrero con el auxilio de un adecuado instrumental topográfico el que variará con la
magnitud del terreno.

Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos, plantas, arbustos
y todo obstáculo que pueda interrumpir el trabajo continuo. Se habilitarán cerchas y estacas en
cantidades suficientes.

Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumentado con un hito de concreto de cuya cota
servirá para la ubicación de los B.M. auxiliares. Para el trazado de los ángulos se empleará el
teodolito. No se permitirá recortar medidas en otros lugares que no sean los previstos, sin antes
avisar al Ing. Supervisor de la Obra.

Entre los materiales y equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:

- YESO DE 28 Kg

- ESTACA DE MADERA

- PINTURA ESMALTE

- EQUIPO TOPOGRAFICO

Calidad de los materiales:


Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito, un nivel de precisión, miras,
jalones, estacas, cinta metálica o de tela de 25 ó 50 ms., cordeles, plomada de albañil, reglas de
madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y clavos así como también se tendrá a
mano cemento, cal, yeso, tiza, lápiz de carpintero, etc. Los equipos a utilizarse estarán en buenas
condiciones de operación y uso.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que los trabajos de trazo, niveles y replanteo estén según lo especificado en los
planos.

- Verificar los B.M.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Método de medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total en
(m2).

Bases de pago

El pago se efectuará en m2, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.

03.01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.03.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

Descripción:

Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza que debe ser
removido para proceder a la construcción de las estructuras y sus elevaciones, de acuerdo al plano
o indicaciones del Ingeniero Residente previa autorización del Ingeniero Supervisor. Las cotas de
fondo de la cimentación indicadas en los planos pueden ser modificadas por orden escritas del
Supervisor siempre que tal variación fuese necesaria para asegurar las condiciones de estabilidad
de la estructura.

Método constructivo:

El fondo de cimentación deberá ser nivelado según las cotas que figuran en los planos, rebajando
los puntos altos, eliminando el material excavado y de ninguna manera rellenar los puntos bajos
con el fin que la estructura no este expuesta a posibles asentamientos. En caso de que el fondo de
la cimentación este construido sobre suelo rocoso, deberá limpiarse eliminando todo material
suelto obteniendo una superficie firme ya sea está, rugosa nivela o escalonada según la indicación
del Ingeniero Residente. Cuando se presente grietas estás deberán ser limpiadas y rellenadas con
concreto.

En cualquier tipo de suelo al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación se tendrá la


precaución de no producir alteraciones en la capacidad portante del suelo natural de base.

Todo material extraído que no sea utilizado como relleno deberá ser transportado a otro lugar de
modo que no afecte la estética de los accesos.

Calidad de los materiales:

Al realizar la excavación se debe tener en cuenta lo siguiente:

- En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento


las instalaciones de servicio público existente, los cuales previamente se deberán de haber
localizados y marcados a través de piques.

- El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor
de 1.00 m de los bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza
de trabajo.

- El contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las
excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o servicios
públicos o para evitar acciones durante los trabajosos

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar las dimensiones y profundidad de la zanja estén de acuerdo a los planos

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de Medición

El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3).

Bases de Pago:

El pago a efectuar esta partida será por metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.01.03.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS

Descripción:

Comprende la ejecución de los trabajos de refine y compactación de las áreas del terreno que
servirán como plataforma donde se cimentaran las estructuras, así también la ejecución de
rellenos en capas y apisonados o compactación con máquina, hasta lograr los niveles establecidos.
Método constructivo:

Antes de proceder con la colocación del solado, el fondo del terreno debe ser continuo, plano y
compactado con pisón manual y libre de piedras, tronco o material duro.

Calidad de los materiales:

Se verificara que los trabajos estén bien ejecutados, también que los materiales a usarse sean los
adecuados.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien perfilada y nivelada adecuadamente la plataforma o fondo de


terreno.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de medición:

La Unidad de medición es en metros cuadrados (m2); se medirá el área compactada, la labor


comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la compactación, la compactación
propiamente dicha y la conformación del Nivel +0.00.

Bases de Pago:

El pago se hará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.01.03.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30 m

Descripción:

Comprende la eliminación del material sobrante, después de haber efectuado las partidas de
excavaciones, nivelación y rellenos de la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra
como son residuos de mezclas, ladrillo, listones de madera, basura, etc., producidos durante la
ejecución de la construcción.

Método constructivo:

Estos materiales deberán ser eliminados con herramientas manuales (carretillas o bugguies) fuera
de los límites de la obra a una distancia máxima promedio de 30 metros en los lugares permitidos
por las autoridades locales de acuerdo a las disposiciones y necesidades municipales, con
conocimiento del Supervisor no permitiendo éste la acumulación del material excedente.

Calidad de los materiales:


El Contratista está obligado a emplear herramientas manuales y las fueran necesarios de buen
estado de conservación a fin de garantizar la ejecución eficiente de esta partida.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que el terreno quede completamente limpio de desmonte u otros materiales que
interfieran otros trabajos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

El Supervisor dará un plazo prudente de 72 horas, para realizar la eliminación, cumplido el cual se
notificará al Contratista.

Método de Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por (m3) de
acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra. El volumen de material excedente de
excavaciones, será igual a la diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen del material
necesario para el relleno compactado con material propio. Esta diferencia será afectada por el
esponjamiento que deberá calcularse teniendo en cuenta los valores la siguiente tabla.

Los valores anteriores son referenciales. Cualquier cambio debe sustentarse técnicamente.

Bases de Pago

El pago se efectuará por metro cúbico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por
el Supervisor. El “Precio Unitario” comprende todos los costos de equipos, mano de Obra con
beneficios Sociales, implementos de seguridad, herramientas y otros necesarios para realizar los
trabajos.

03.01.03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

03.01.03.03.01 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 kg/cm2, e=4"

ÍTEM PÁRTIDA 03.01.01.04.01

03.01.03.03.02 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

ÍTEM PÁRTIDA 03.01.01.04.02

03.01.03.03.03 CONCRETO F’C=140 kg/cm2, +30% PM – PARA RELLENO

ÍTEM PÁRTIDA 03.01.01.04.03

03.01.03.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


03.01.03.04.01 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.05.01

03.01.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.05.02

03.01.03.04.03 CONCRETO f 'c=210 kg/cm2

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.05.03

03.01.03.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.01.03.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5 cm, 1:4

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.06.01

03.01.03.05.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE, e=1.2 cm, 2:0 cm

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.06.02

03.01.03.06 CARPINTERIA METALICA

03.01.03.06.01 TAPA METALICA 0.60x0.60 m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.07.02

03.01.03.07 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS EN CAMARA DE DISTRIBUCIÓN

03.01.03.07.01 CAMARA DISTRIBUCIÓN – INGRESO (ø=2.5”)

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.08.01

03.01.03.07.02 CAMARA DISTRIBUCIÓN – LIMPIA Y REBOSE (ø=3”)

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.08.03

03.01.03.07.03 CAMARA DISTRIBUCIÓN – SALIDA 1(ø=2.5”)

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.08.02

03.01.03.07.04 CAMARA DISTRIBUCIÓN – SALIDA 2(ø=1 1/2”)

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.08.02

03.01.03.07.05 CAMARA DISTRIBUCIÓN – VENTILACION(ø=2”)

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.08.02

03.01.03.08 CERCO DE MALLA OLIMPICA (16.00M)

03.01.03.08.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.03.08.01.01 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.01


03.01.03.08.01.02 REFINE Y COMPACTADO DE FONDOS

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.02

03.01.03.08.01.01 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE A D=30M

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.03

03.01.03.08.02 CONCRETO SIMPLE

03.01.03.08.02.01 CONCRETO F’C=175 KG/CM2

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.02.01

03.01.03.08.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.02.02

03.01.03.08.03 CARPINTERIA METALICA

03.01.03.08.03.01 COLUMNA DE TUBO DE FIERRO NEGRO D=2”X2.70M

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.03.01

03.01.03.08.03.02 PUERTA DE MALLA OLIMPICA CON MARCO DE FIERRO 1.00m X 1.95m.

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.03.02

03.01.03.08.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ANGULO DE FIERRO 1 ½” X 1 ½” X 1/8”

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.03.03

03.01.03.08.03.04 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA #10,


COCADAS 2”X2”

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.03.04

03.01.03.08.03.05 ALAMBRES DE PUAS

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.03.05

03.01.03.09 PINTURA

03.01.03.09.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.10.01

03.01.03.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA PUERTA, TAPAS Y POSTES

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.10.02

03.01.04 CAMARA ROMPE PRESIÓN (CRP 6) (ø=2.5”, 05 UND)

03.01.04.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15cm)


ÍTEM PARTIDA 03.01.03.01.01

03.01.04.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.01.02

03.01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.04.02.01 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.01

03.01.04.02.02 REFINE Y COMPACTADO DE FONDO EN LA CRP - 6

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.02

03.01.04.02.03 RELLENO Y COMPACTACIÓN CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ÍTEM PARTIDA 03.01.02.02.07

03.01.04.02.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D=30m

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.03

03.01.04.03 CONCRETO SIMPLE

03.01.04.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100KG/CM2, e=4”

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.04.01

03.01.04.02.02 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 PARA DADO

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.04.02

03.01.04.02.03 CONCRETO F’C=140KG/CM2 + 30% PM – PARA RELLENO

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.04.03

03.01.04.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.01.04.04.01 ACERO CORRUGADO F’Y=4200 KG/CM2 GRADO 60

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.04.01

03.01.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.04.02

03.01.04.04.03 CONCRETO F’C=280KG/CM2

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.04.03

03.01.04.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.01.04.05.01 TARRAJEO ESTERIOR, e=1.5cm, 1:4

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.05.01


03.01.04.05.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, e=2.0 CM

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.05.02

03.01.04.06 CARPINTERIA METALICA

03.01.04.06.01 TAPA METALICA 0.60X0.60 m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.06.01

03.01.04.06.02 TAPA DE ACERO INOXIDABLE DE 0.60X0.60 m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.06.01

03.01.04.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CRP 6

03.01.04.07.01 CRP 6 – INGRESO (ø=2 ½”)

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.08.01

03.01.04.07.02 CRP 6 – LIMPIA Y REBOSE (ø=3”)

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.08.03

03.01.04.07.03 CRP 6 – SALIDA (ø=2 ½”)

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.08.02

03.01.04.07.014CRP 6 – VENTILACIÓN (ø=2”)

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.08.03

03.01.04.08 CERCO DE MALLA OLIMPICA (12.20M)

03.01.04.08.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.04.08.01.01 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.01

03.01.04.08.01.02 REFINE Y COMPACTADO DE FONDOS

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.02

03.01.04.08.01.01 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE A D=30M

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.03

03.01.04.08.02 CONCRETO SIMPLE

03.01.04.08.02.01 CONCRETO F’C=175 KG/CM2

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.02.01


03.01.04.08.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.02.02

03.01.04.08.03 CARPINTERIA METALICA

03.01.04.08.03.01 COLUMNA DE TUBO DE FIERRO NEGRO D=2”X2.70M

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.03.01

03.01.04.08.03.02 PUERTA DE MALLA OLIMPICA CON MARCO DE FIERRO 1.00m X 1.95m.

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.03.02

03.01.04.08.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ANGULO DE FIERRO 1 ½” X 1 ½” X 1/8”

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.03.03

03.01.04.08.03.04 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA #10,


COCADAS 2”X2”

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.03.04

03.01.04.08.03.05 ALAMBRES DE PUAS

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.03.05

03.01.04.09 PINTURA

03.01.04.09.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.10.01

03.01.04.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA PUERTA, POSTES, MALLA Y TAPAS

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.10.02

03.01.05 VALVULA DE AIRE (Ø=2.5”, 05UND)

03.01.05.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.05.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=20cm)

ITEM PARTIDA 03.01.04.01.01

03.01.05.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.04.01.02

03.01.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.05.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.01


03.01.05.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN LA VALVULA DE AIRE

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.02

03.01.05.02.03 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.03

03.01.05.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30 m.

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.04

03.01.05.03 CONCRETO SIMPLE

03.01.05.03.01 SOLADO DE CONCRETO f’c=100 kg/cm2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.01

03.01.05.04 CONCRETO ARMADO

03.01.05.04.01 ACERO CORRUGADO F’Y=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.01

03.01.05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.02

03.01.05.04.03 CONCRETO f’c=210 kg/cm2

Descripción del trabajo:

Se colocará concreto f'c=210 kg/cm2, en todas las áreas en donde el concreto funcione como
concreto estructural y también como concreto simple, para que soporte las sobrecargas a las que
este diseñado.

El concreto f'c=210 kg/cm2 se elaborará necesariamente utilizando mezcladora mecánica


debiendo efectuarse esta operación como mínimo durante un minuto por cada carga.

Calidad de los materiales:

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra, dentro de la cual se dispondrán las
armaduras de acero de acuerdo a los planos estructurales.

A) Cemento:

El cemento a usar, será CEMENTO PORTLAND TIPO I, salvo el caso en que se verifique el caso de
las sales nocivas, se escogerá el tipo MS. No deberá tener algunos grumos, por lo que deberá
protegerse en bolsas o silos de manera que no sea posible se malogre por la humedad o que sea
afectado por el medio ambiente, agua u otros agentes externos dañinos. El Ing. Supervisor
controlara el muestreo de acuerdo a las normas ASTM C 150.

B) Agua:
El agua que se empleará en la mezcla, será fresca, limpia y potable; libre de sustancias
perjudiciales tales como: aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o acero.

Tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de
pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no contenga
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable, siempre que las probetas cúbicas del mortero preparadas con
dicha agua, cemento y arena normal de OTAWA, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los
7 y 28 dias, de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas con las mismas
condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C 109, ASTM C 70

C) Agregados:

Los agregados que se usarán, son: el agregado fino, (arena) y el agregado grueso (piedra partida),
ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM C 330; puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que
hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y durabilidad adecuadas, siempre que el Ing. Supervisor autorice su uso; previos
estudios de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados con
algún laboratorio especializado y aprobado por el Ing. Supervisor .

Con excepción de lo permitido, el tamaño máximo del agregado no será mayor de 1/5 de la menor
dimensión entre las caras del encofrado del elemento para el cual se va a usar el concreto, ni
mayor que ¾ partes del espaciamiento libre mínimo entre barras individuales o paquetes de
barras.

C.1) Arena:

Esta referido a la arena o piedra natural finamente trituradas de dimensiones reducidas y que
pasan como mínimo el 95% por el tamiz de malla N° 4 (4.75 mm) y quedando retenido como
mínimo el 90%, en el tamiz de malla N° 100. (150 μm).

En términos generales y siempre que se opongan a lo expuesto al acápite anterior, la arena


cumplirá con lo siguiente:

-Será limpia, de grano rugoso y resistente.

-No contendrá un porcentaje con respecto al peso total, de más del 5% del material que pase por
el tamiz N° 200 (Serie U.S), en caso contrario, el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.

La graduación recomendada, es la siguiente:

MALLA PORCENTAJE PASANTE EN PESO

3/8″ 100
N° 4 95 a 100

N° 8 80 a 100

N° 16 50 a 85

N° 30 25 a 60

N° 50 10 a 30

N° 100 2 a 10

-No se admitirán materiales con contenido orgánico o que realicen reacciones químicas con el
cemento, causando su expansión excesiva.

-Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo material, durante el transporte o
manejo. Se almacenarán separados de otros.

El porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

Material Dañino % en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117) 0.5

- Material Ligero (ASTM C-330) 2.0

- Grumos de Arcilla (ASTM C-142) 0.5

- Otras Sustancias Dañinas 1.0

El Ing. Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas
determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:

Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (designación ASTM-C-40)

El color del líquido de la muestra no será más oscuro del color estándar de referencia.

Gravedad específica (designación ASTM-C-128)

La gravedad específica no será menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designación ASTM-C-88)

Las partes retenidas en la malla N O 50 después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida pesada
promedio de más del 1 0% por peso.

C.2) Piedra partida

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, de grano duro y compacto, libre de
partículas de arcilla plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en
proceso de descomposición.

El Ing. Supervisor , ante una eventualidad o duda acerca de la calidad del agregado, tomará las
correspondientes muestras sobre los agregados a los ensayos de durabilidad ante el sulfato de
sodio y sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM
C 33. Además, el Ingeniero Supervisor puede efectuar las pruebas establecidas en las normas
ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.

El tamaño máximo del agregado grueso es el siguiente:

Piedra chica : de ½” a ¾”

Piedra mediana : máx. 2”.

Piedra grande : máx. 8”.

Deben de provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y la


deterioración causada por cambio de temperatura.

En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir
el tamaño máximo del agregado, siempre y cuando se obtenga una buena trabajabilidad y que
cumpla con el SLUMP o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga,
sea la indicada en los planos.

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la
medida más pequeña entre los costados interiores de las “formas” dentro de las cuales se verterá
el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de las islas o plataformas, ni de los ¾ del mínimo espacio
entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Almacenamiento de Materiales:

A) Cemento:

El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el cemento almacenado
en bolsas, no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. En
general el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado, fresco, libre de humedad y
contaminaciones.

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C-451. El


cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición, resistencia a la
comprensión, falsa fragua, análisis químico, incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total
del álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características
reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser sometido a
los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En
todo caso, necesitará la autorización del Ing. Supervisor ION para su utilización. El costo de la
adquisición del nuevo cemento será cubierto por el CONTRATISTA, en caso la pérdida sea
provocada por razones imputables al mismo.

B) Agregados:

Los agregados deberán ser almacenados y apilados en forma ya que prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos), o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de
otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones, el Ing. Supervisor hará
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

Admixtura o aditivos:

Si durante el desarrollo de la obra se necesitara el uso de ad mixturas tales como acelerantes de


fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. se emplearán aquellos que sean de
calidad reconocida y comprobada. El Ing. Supervisor deberá aprobar previamente el uso de
determinado aditivo.

No se permitirá el uso de productos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Las proporciones que se usen, serán recomendadas por el fabricante, de acuerdo a las
características de los agregados, al tipo y resistencia de concreto, condiciones de temperatura,
ambiente, etc. Para ser empleada una mixtura determinada, además de las condiciones generales
antes mencionadas, previamente a su uso, el Contratista tendrá que realizar ensayos y diseños de
mezcla especiales. Estos diseños o ensayos especiales deberán estar respaldados por certificados
otorgados por un laboratorio competente. En ellos se indicará además de los ensayos de
resistencia, las proporciones, tipo y granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a
usarse, el tipo o marca de fábrica, y proporciones del aditivo; así como la relación agua/cemento
usada.

En la obra el contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de los laboratorios


especializados, y usar los implementos de medida adecuados para poder dosificar el aditivo. El
Ingeniero Supervisor se reserva el derecho de aprobar el sistema de medida a usar.

El Contratista almacenará los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de tal
forma que prevenga de contaminaciones o ellos se malogren. No se usará una ad mixtura que
tenga mas tiempo de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar el equipo especial que
prevea la agitación adecuada y que asegure además una distribución homogénea de los
ingredientes.

Los aditivos líquidos deberán ser protegidos de la congelación y otros cambios de temperatura que
puedan afectar adversamente sus características.

Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, éstos cumplirán con las normas apropiadas
señaladas.

• Aditivos incorporados de aire ASTM 260

• Aditivos como aceleradores, retardadores,

• Plastificantes o reducidores de agua ASTM 494

Los aditivos tendrán la misma composición y se emplearán con las proporciones señaladas en el
diseño de mezclas. No se permitirá el empleo de aditivos que contengan Cloruro de Calcio en
zonas en donde se embeban elementos galvanizados o de aluminio.

Proporcion de los materiales:


El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para obtener la
resistencia que se indique en los planos. Estos diseños de mezcla deberán incluir para su garantía,
los certificados otorgados por algún laboratorio especializado con la historia de todos los ensayos
realizados para llegar al diseño óptimo. El diseño de mezclas que proponga el Contratista será
previamente aprobado por el Ing. Supervisor .

En general, la dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en las proporciones de
agregado a cemento de manera tal que produzcan una mezcla trabajable.

La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base
de la siguiente tabla:

Relacion Agua Cemento Maximas Permisibles

Resistencia a la compresión Máxima relación Agua-Concreto

Especificada a los 28 días concreto sin aire incorporado

F’c en Kg/cm² GAL/Saco Lt/Saco

140 29.5 7¾

175 29.5 7

210 24.5 6½

No se permitirá en la obra trabajar con relación Agua-Cemento mayores que las indicadas.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.

La dosificación de los ingredientes, será realizada en obra. Las proporciones de mezcla pueden ser
alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad de la obra y en función a los resultados de
resistencia obtenidos.

Si el Contratista prefiere utilizar el sistema de dosificación en peso, la dosificación de agua será en


peso; no se permitirá el sistema de mezclado en planta, ni tampoco el transporte del concreto ya
preparado, ni agregar agua antes de llegar a la obra.

Mezclado del Concreto:

Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para mezclarlo estará perfectamente
limpio. Los residuos de agua de los depósitos de los equipos de mezclado que hayan quedado
guardados del día anterior, será eliminada y se inspeccionara los depósitos que sirvan para
albergar agua; comprobando el estado fresco y limpio.

El equipo de mezclado, deberá estar en perfecto estado mecánico de funcionamiento. La


mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante, y el mezclado se continuará por lo
menos durante un minuto
y medio y después de que todos los materiales estén en el tambor; para mezcladoras de una yarda
cúbica de capacidad, y con un incremento de 15 segundos por cada media yarda cúbica o fracción
de ella. El concreto excedente o no usado deberá ser eliminado. La mezcladora utilizada deberá
ser descargada totalmente antes de agregar una nueva carga. Se prohibirá totalmente la adición
indiscriminada de agua para que aumente el asentamiento.

El concreto debe ser mezclado en cantidades que vayan a ser usadas en forma precisa e
inmediata. No se permitirá el mezclado del concreto que haya endurecido.

En caso de prepararse el concreto sin mezcladora, se hará sobre una superficie limpia, de
preferencia sobre una superficie de concreto, con el fin de no tener contacto con materiales
nocivos a la mezcla de concreto. La preparación se realizará con el uso de palas y haciendo
remociones continuas con el fin de obtener un buen mezclado y una mezcla uniforme.

Transporte del concreto:

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicado lo
más cerca posible del sitio donde se va vaciar el concreto. El concreto deberá transportarse de la
mezcladora de los sitios donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar
segregaciones y pérdidas de ingrediente. El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto
como sea posible a fin de evitar su manipuleo.

No se permitirá equipo de transporte que este fabricado con aluminio. El tiempo de transporte
será el mínimo posible.

Colocacion del Concreto:

Antes de procederse a la colocación del concreto en las formas, el trabajo de encofrado debe
haberse terminado.

Las formas deberán ser mojadas o aceitadas, previas el vaciado del concreto.

Las varillas de refuerzo deberán estar perfectamente libres de óxido, aceites, pinturas u otras
sustancias. Toda nata o materia floja e inconscientemente, pegada al concreto debe eliminarse, así
como el concreto antiguo pegado en las formas.

Se deberá retirar de las formas, toda materia extraña, así como eliminar el exceso de agua usada
en el humedecimiento de las mismas.

Previamente al vaciado del concreto, el Ing. Supervisor deberá estar presente, al fin de revisar el
tipo y posición de refuerzo. Se cuidará que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos y
tuberías para el pase de las instalaciones sanitarias proyectadas, así como la colocación exacta de
los accesorios, etc.

En general, el concreto no será depositado sobre capas que ya hayan endurecido suficientemente
de manera que esta situación pueda producir planos débiles. Si una porción determinada no
pueda ser colocada continuamente se deberán colocar juntas de construcción, ya sea las previstas
u otras, previa aprobación del Ing. Supervisor .
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal, que antes de ser colocado esté todavía
plástico y se integre con el concreto que se esta colocando, especialmente al que está entre barras
de refuerzo. No se colocará el concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido
contaminado por materias extrañas.

Los separados temporales colocados en las formas deberán ser removidos, cuando el concreto ya
haya llegado a la altura debida y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios.
Ellos pueden quedar embebidos en el concreto solo si son metal o del mismo material y que
previamente hayan sido aprobados para tal fin.

El concreto deberá ser depositado en la medida practicable evitando la segregación debida al


manipuleo repetido o al desparrame.

Cuando se coloca el centro mediante “boguéis”, sobre elementos de fondo plano u horizontal, el
concreto se colocará de tal manera, que la primera colada será en la cara opuesta al frente del
obrero. Es incorrecta la colocación comenzando a vaciar el concreto hacia el punto más lejano.

Consolidacion del Concreto:

La consolidación del concreto se hará en lo posible mediante vibradores, los que deben funcionar
a la velocidad mínima recomendada por el fabricante.

La vibración deberá realizarse por medio de vibraciones accionadas eléctricamente o


reumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse
vibraciones aplicadas a los encofrados, acciones eléctricamente o con aire comprimido. Los
vibradores de inmersión, de diámetro inferior a 10 cm tendrán una frecuencia por minuto. Los
vibradores de diámetro superior a 10 cm tendrán una frecuencia mínima de 6,000 vibraciones por
minuto. En la vibración de cada estrado de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición
vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
estrado y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero tendrán especial cuidado para
evitar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esta en proceso de fraguado. Sobre los
vibradores o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados, no estarán
permitidos. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de
45 cm. En cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga
que cause la segregación, generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

El Ing. Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome solamente el
tiempo suficiente para su adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada película
de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso
rodeada de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para que el
concreto se vaya colocando, pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal, que
embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue a todas las esquinas y que queden
embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc. Debe eliminarse todo el aire de tal manera que no
queden “cangrejeras”, ni vacíos del tipo panal de abejas, ni planos débiles.
Es recomendable introducir los vibradores en el concreto, en forma vertical y no inclinada y
comenzando la operación desde la parte inferior del elemento.

Se deberá prever puntos de nivelación con referencia al encofrado para vaciar la cantidad exacta
del concreto y obtener la superficie nivelada horizontal e inclinada, según indiquen los planos de
estructuras.

La operación del vaciado del concreto, debe preverse con anticipación cuando está trabajando en
épocas de lluvias.

Curado del Concreto:

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas y frías, esfuerzos mecánicos y debe ser
mantenido con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el
periodo necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto. Los materiales
y métodos de curva deben estar sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor. Después del
desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la sección,
según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos
durante 7 días en el caso de todos los concretos con excepción de alta resistencia inicial o fragua
rápida (ASTMC-150 tipo III), para el cual el periodo será de por lo menos 3 días.

En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia el curado durará por lo menos 3 días.

Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deberá
continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o métodos:

• Continuación del método utilizado en el curado inicial

• Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para
curado de concreto (ASTM-C-171)".

• Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.

• Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y


compuestos para curado de concreto (ASTM C-309).

Los encofrados de madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período
final de curado. Si se remueven los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en
forma inmediata uno de los métodos de curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial


esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el
concreto. Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño
causado por el equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia
relativamente intensa en éste sitio o corrientes de agua.

El curado del concreto inicialmente sólo se llevará a cabo en superficies expuestas a rellenos más
no en superficies expuestas al agua donde requieran acabado final con mortero.

Prueba de Carga en Estructuras:


El Ingeniero Supervisor tendrá facultar para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de
una estructura cuando las condiciones sean tales que se tenga duda sobre su seguridad, o cuando
el promedio de probetas ensayadas arroje resistencia inferior a la especificada.

Las pruebas de carga en estructuras deberán cumplir con lo estipulado en el Capítulo II del
“Concreto Ciclópeo y Armado” del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Proporcionamiento por medio de mezclas de prueba de laboratorio:

 Cuando se utilicen mezclas de pruebas de laboratorio como base para la selección del
proporcionamiento de la mezcla de concreto, deben hacerse pruebas de resistencia, de acuerdo
con el “Método de prueba para determinar la resistencia a la compresión de especimenes
cilíndricos de concreto”, (ASTM C 39), en cilindros preparados de acuerdo con el “Método de
fabricación y curado de especimenes de prueba de laboratorio” (ASTM C 192).

 Cuando se hacen mezclas de prueba de laboratorio, el contenido de aire estará dentro de


mas o menos 0.5% y el revenimiento en mas o menos 2 cm. del máximo permitido por las
especificaciones.

Debe establecerse una curva que muestre la variación entre la relación agua/cemento (o el
contenido de cemento) y la resistencia de compresión. La curva debe basarse, por lo menos, en
tres puntos que representen mezclas cuya resistencia a la compresión resulte por encima y por
debajo de la resistencia promedio especificada. Si no tiene registro de las instalaciones para la
producción de concreto basado en 30 pruebas de resistencia consecutivas que representan
materiales y condiciones similares a los esperados, la resistencia a la compresión promedio
requerida debe ser 85 Kg/cm2 superior a la F’c. Cada punto debe representar el promedio de por
lo menos tres cilindros aprobados a 28 días, o a edades menores según lo especificado.

DOSIFICACIONES TIPICAS DE CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND

Nº Bls/m3 a/c Agua m3 Slump T.M. f’c C:A:P

1 5.2 0.80 177 3” – 4” 1 ½” 100 1:3:5

2 6.0 0.72 185 3” – 4” 1 ½” 140 1:3:4

3 6.7 0.65 185 3” – 4” 1 ½” 175 1 : 2.5 : 4

4 7.5 0.60 190 3” – 4” 1 ½” 210 1:2:4

5 8.6 0.52 190 3” – 4” 1” 245 1:2:3

6 9.6 0.48 195 1” – 2” 1” 280 1 : 1.5 : 3

7 10.4 0.44 195 1” – 2” 1” 320 1:1:3

8 11.2 0.39 185 1” – 2” ¾” 350 1 : 1 : 2.5

Proporcionamiento por medio de la relación agua/cemento:


 Si no se cuenta con datos adecuados en un registro de 30 pruebas consecutivas puede
otorgarse permiso para basar las proporciones del concreto en los límites de la relación
agua/cemento que se muestran la tabla anterior.

 La tabla anterior deberá utilizarse solo para concreto hecho con cementos que cumplen
con los requisitos de resistencia para los tipos I, IA, II, IIA, III, IIIA, ó V de la “especificación para
cemento Pórtland” (ASTM C 150).

Metodo de medición:

La fabricación y colocación del concreto será en metros cúbicos (m3).

La valorización se efectuará según el avance mensual de la partida de acuerdo al precio unitario


para las partidas de Captación, Cámara rompepresión tipo 07, Cruce aéreo, Caja de válvulas,
Reservorio, Caseta de válvulas, Válvulas de purga y lavaderos.

Bases de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por metro cúbico,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.05.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.01.05.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5 cm, 1:4

Descripción del trabajo:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de operaciones


necesarias para realizar el acabado de las superficie Exterior de los elementos del sistema con
mortero de mezcla 1:4, e=1.5 cm. Así mismo, incluye la realización de pruebas de asentamiento y
resistencia necesarias que considere la supervisión.

Metodo constructivo:

El mortero se compondrá de cemento Pórtland tipo I que deberá ser fresco, sin terrones y en
buenas condiciones de estacionamiento, agregados finos y mezclado a consistencia adecuados,
para ser trabajables. El cemento deberá cumplir con las Normas STM-C-150 y los agregados con las
normas ASTM-C-33 y ASTM-C-330.

Método de medición:

La fabricación y colocación de este mortero será en metros cuadrados (m2).

Bases de Pago:

La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida de acuerdo al precio unitario


para las partidas tarrajeo en exteriores, según el caso.
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por metro cuadrado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.05.05.02 TARRAJEO INTERIOR, e=1.5 cm, 1:4

Descripción del trabajo:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de operaciones


necesarias para realizar el acabado de las superficie interior de los elementos del sistema con
mortero de mezcla 1:4, e=1.5 cm. Así mismo, incluye la realización de pruebas de asentamiento y
resistencia necesarias que considere la supervisión.

Metodo constructivo:

El mortero se compondrá de cemento Pórtland tipo I que deberá ser fresco, sin terrones y en
buenas condiciones de estacionamiento, agregados finos y mezclado a consistencia adecuados,
para ser trabajables. El cemento deberá cumplir con las Normas STM-C-150 y los agregados con las
normas ASTM-C-33 y ASTM-C-330.

Método de medición:

La fabricación y colocación de este mortero será en metros cuadrados (m2).

Bases de Pago:

La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida de acuerdo al precio unitario


para las partidas tarrajeo en exteriores, según el caso.

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por metro cuadrado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.05.06 DRENAJE

03.01.05.06.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

Descripción:

Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza que debe ser
removido para proceder a la construcción de las estructuras y sus elevaciones, de acuerdo al plano
o indicaciones del Ingeniero Residente previa autorización del Ingeniero Supervisor. Las cotas de
fondo de la cimentación indicadas en los planos pueden ser modificadas por orden escritas del
Supervisor siempre que tal variación fuese necesaria para asegurar las condiciones de estabilidad
de la estructura.

Método constructivo:

El fondo de cimentación deberá ser nivelado según las cotas que figuran en los planos, rebajando
los puntos altos, eliminando el material excavado y de ninguna manera rellenar los puntos bajos
con el fin que la estructura no este expuesta a posibles asentamientos. En caso de que el fondo de
la cimentación este construido sobre suelo rocoso, deberá limpiarse eliminando todo material
suelto obteniendo una superficie firme ya sea está, rugosa nivela o escalonada según la indicación
del Ingeniero Residente. Cuando se presente grietas estás deberán ser limpiadas y rellenadas con
concreto.

En cualquier tipo de suelo al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación se tendrá la


precaución de no producir alteraciones en la capacidad portante del suelo natural de base.

Todo material extraído que no sea utilizado como relleno deberá ser transportado a otro lugar de
modo que no afecte la estética de los accesos.

Calidad de los materiales:

Al realizar la excavación se debe tener en cuenta lo siguiente:

- En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento


las instalaciones de servicio público existente, los cuales previamente se deberán de haber
localizados y marcados a través de piques.

- El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor
de 3.00 m de los bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza
de trabajo.

- El contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las
excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o servicios
públicos o para evitar acciones durante los trabajosos

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar las dimensiones y profundidad de la zanja estén de acuerdo a los planos

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de medición

El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3).

Bases de Pago:

El pago a efectuar esta partida será por metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.01.05.06.02 GRAVA DMAX=1"

Descripción:
Consiste en la colocación de grava seleccionada de 1”, la cual será colocada en el piso con la
finalidad de drenar los residuos de agua, que se pueda generar en la operación del sistema.

Método constructivo

Se colocará en el piso sin compactar distribuyendo de manera uniforme.

Calidad de los materiales:

Los materiales emplearse son gravas seleccionadas y limpias extraída del río, cuya procedencia
asegura una conformación homogénea, compacta y no fracturada. Debe evitarse la utilización de
gravas calizas o que evidencien signos de desmoronamiento. La grava debe limpiarse de tierra o
materia orgánica adherida antes de emplearse.

Sistema de control de calidad

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- Verificar que el drenaje quede completamente llenado de grava limpia.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Medición y pago:

La unidad de medida para pago del filtro de grava es el metro cúbico (m3).

Bases de Pago:

El pago a efectuar esta partida será por metros cúbicos (m3) colocados de acuerdo a los planos y
especificaciones técnicas, que comprenderá toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas.

03.01.05.07 ACCESORIOS

03.01.05.07.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN VALVULA DE AIRE Ø 2 1/2"

Descripción:

Comprende el suministro y colocación de accesorios para cada tipo de estructura tal como se
especifican en los planos correspondientes. Se instalará primero los accesorios en forma
correlativa y ordenada de acuerdo a lo indicado en los planos y luego colocar las tapas metálicas a
escuadra y nivelada.

Método constructivo:

Los codos, tees, tapones, válvulas y en todo cambio brusco de dirección, se anclarán en dados de
concreto.

Calidad de los materiales:


Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.

Sistema de control de calidad:

Normas de Fabricación

 Válvulas de Compuerta:

Deberá estar diseñado para soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.

Descripción Materiales

Cuerpo Bronce ASTM B62

Vástago Bronce silicado ASTM B371

Cuña Bronce ASTM B62

Asiento Bronce ASTM B62

Empaque Non asbesto

VolanteHierro maleable

Extremos Hilo rosca estándar

 Accesorios de PVC:

Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que se utilizarán en el sistema de agua
potable. Tendrá similares características que las tuberías de PVC ISO 1452para agua potable.

Deberán soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.

Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.002-399.003

 Accesorios de Fierro Galvanizado:

Son producto que se obtiene por el proceso de soldadura por resistencia eléctrica o Inducción, por
el cual se unen los bordes longitudinales de un fleje de Acero Laminado en caliente, que
previamente ha sido conformado por rodillos para tomar la forma circular.

NORMA TÉCNICA

DEL TUBO DEL ACERO

ISO - 1452 SAE 1010


DIMENSIONES Y PESO UNITARIO (SEGÚN ISO - 1452)- SERIE I (STANDARD)

DIÁMETRO NOMINAL DIÁMETRO EXTERIOR ESPESOR

NOMINAL PESO TEÓRICO PRESIÓN DE PRUEBA

Máx. min.

Pulg. mm. mm. mm. kg/m lb/pie Kg/cm2 lb/pulg2 MPA

¼ 13.9 13.2 2 0.573 0.385 50 710 4.9

3/8 17.4 16.7 2 0.747 0.502 50 710 4.9

½ 21.7 21 2.3 1.08 0.72 50 710 4.9

¾ 27.1 26.4 2.3 1.39 0.93 50 710 4.9

1 34 33.2 2.9 2.21 1.49 50 710 4.9

1 1/4 42.7 41.9 2.9 2.84 1.91 50 710 4.9

1 1/2 48.6 47.8 2.9 3.26 2.19 50 710 4.9

2 60.7 59.6 3.2 4.49 3 50 710 4.9

2 1/2* 73.7 72.3 3.2 5.73 3.84 50 710 4.9

3 89.4 87.9 3.6 7.55 5.06 50 710 4.9

4 114.9 113 4 10.8 7.24 50 710 4.9


Método de medición:

La medición se realizará en forma de unidad (Und).

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, por unidad de cada tipo de
estructura colocada con sus respectivos accesorios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá una compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.05.08 CARPINTERIA METALICA

03.01.05.08.01 TAPA METALICA 0.60x0.40 m, CON LLAVE TIPO BUJIA

Descripción del trabajo:

Se usará planchas LAC de superficie estriada de 1/8” de espesor, las dimensiones se encuentran
indicadas en los planos, el marco se incrustará en la losa de la estructura durante la construcción
de éste. Las tapas tendrán un mecanismo de seguridad de acuerdo a los planos.

Ejecución:

El montaje de la tapas se harán de acuerdo a los planos de diseño verificando su operatividad.

Medición:

La forma de medición será por unidad ejecutada y colocada según las indicaciones y medidas
consignadas en los planos de diseño.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por unidad de tapa
colocada con sus respectivos aditamentos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
03.01.05.09 PINTURA

03.01.05.09.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.01.10.01

03.01.05.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.01.10.02

03.01.06 VALVULA DE PURGA INTERMEDIA (ø=2.5”, 06 UND)

03.01.06.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.06.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=20 cm)

ITEM PARTIDA 03.01.06.01.01

03.01.06.01.02 TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.06.01.02

03.01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.06.02.01 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.01

03.01.06.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN LA VALVULA DE PURGA

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.02

03.01.06.02.03 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.03

03.01.06.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL DE DEMOLICIÓN

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.04

03.01.06.03 CONCRETO SIMPLE

03.01.06.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100 KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.01.04.01

03.01.06.03.02 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 PARA DADO

ITEM PARTIDA 03.01.01.04.02

03.01.06.03.03 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 +30% PM PARA RELLENO

ITEM PARTIDA 03.01.01.04.03


03.01.06.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.01.06.04.01 ACERO CORRUGADO F’C=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.01

03.01.06.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.02

03.01.06.04.03 CONCRETO F’C=210 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.03

03.01.06.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.01.06.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5cm; 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.01.06.01

03.01.06.05.02 TARRAJEO INTERIOR, e=1.5cm; 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.05.05.02

03.01.06.06 DRENAJE

03.01.06.06.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.05.06.01

03.01.06.06.02 GRAVA D MAX=1”

ITEM PARTIDA 03.01.05.06.02

03.01.06.07 ACCESORIOS

03.01.06.07.01 SUMINISTRO E INST. DE ACC. DE VALVULA DE PURGA INTERMEDIA ø=2 ½”

ITEM PARTIDA 03.01.05.07.01

03.01.06.08 CARPINTERIA METALICA

03.01.06.08.01 TAPA METALICA 0.60X0.60m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.05.08.01

03.01.06.09 PINTURA

03.01.06.09.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.01.10.01

03.01.06.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.01.10.02


03.01.07 MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO EXISTENTE V=16.00 M3 (01 UND)

03.01.07.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.07.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=20 cm)

ITEM PARTIDA 03.01.01.01.01

03.01.07.01.02 TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.01.01.02

03.01.07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.07.02.01 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.01

03.01.07.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL DE DEMOLICIÓN

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.04

03.01.07.03 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.01.07.03.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.01.06.01

03.01.07.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN RESERVORIO Y CAJA DE VALVULAS

03.01.07.04.01 RESERV. 16M3 – INGRESO Y NIVEL ESTATICO D:2 ½”

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.01

03.01.07.04.02 RESERV. 16M3 – SALIDA D:2”

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.03

03.01.07.04.03 RESERV. 16M3 – LIMPIA D:3”

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.02

03.01.07.04.04 RESERV. 16M3 – REBOSE D:3”

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.02

03.01.07.04.05 RESERV. 16M3 – BY PASS D: 2 1/2”

ITEM PARTIDA 03.01.06.07.01

03.01.07.04.06 RESERV. 16M3 – VENTILACION D: 2”

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.04

03.01.07.05 CERCO DE MALLA OLIMPICA EXISTENTE (24.00M)

03.01.07.05.01 INSTALACION DE ALAMBRE PUAS


ITEM PARTIDA 03.01.03.08.03.05

03.01.07.06 CASETA DE CLORACIÓN (01 UND)

03.01.07.06.01 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

03.01.07.06.01.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.03.04.02

03.01.07.01.06.02 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 PARA DADO

ITEM PARTIDA 03.01.03.03.02

03.01.07.01.06.03 CONCRETO F’C=175KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.02.01

03.01.07.06.02 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.01.07.06.02.01 ACERO CORRUGADO F’y=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.06.04.01

03.01.07.01.01.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.06.04.02

03.01.07.01.01.03 CONCRETO F’C=210KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.06.04.03

03.01.07.06.03 MURO Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

03.01.07.06.03.01 MURO DE LADRILLO DE SOGA CARAVISTA 18 HUECOS MAQUINADO DE 24x12x9


xm, ASENTADO C/MORTERO DE C:A=1:5, e=1.5cm.

Descripción

Esta partida consiste en colocar muro de soga en la base que soportará al lavadero, para darle una
seguridad adecuada.

Método constructivo:

Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura del muro máximo de 0.60 m. para conseguir la
elevación del muro se dejará reposar el ladrillo recientemente asentado, un mínimo de 12 horas.
El muro de ladrillo que termine en la parte baja del piso, losas de piso superior, etc., será bien
trabajado acuñado en el hueco o vacío con una mezcla de mortero seco. El desalineamiento
horizontal máximo admisible en el emplantillado será de 0.5 cm. de cada 3 más, con un máximo de
1 cm. El desplome o desalineamiento vertical de los muros no será mayor de 1 cm, por cada 3 más,
con un máximo de 1.5 cm., en toda su altura. El espesor de las juntas de mortero tendrá una
variación máxima de 10%

Calidad de los materiales:


Los ladrillos deberá cumplir la Norma Técnica Peruana NTP 331.017 (Aprobado por INDECOPI).

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el Ing Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:

- El Ing Supervisor deberá verificar la calidad de los ladrillos, como también la correcta
colocación durante los trabajos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total en
metro cuadrados (M2).

Bases de Pago

El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) al precio unitario del contrato, ejecutado medido
en la forma indicada y aprobado por el Ing Supervisor . El “Precio Unitario” comprende todos los
costos de equipos, mano de Obra con beneficios Sociales, implementos de seguridad,
herramientas y otros necesarios para realizar los trabajos.

03.01.07.06.04 ZOCALO Y CONTRAZOCALOS

03.01.07.06.04.01 ZOCALO Y CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON MORTERO C:A=1:5 DE


e=1.5cm H=50cm

Descripción

Esta partida corresponde al revestimiento de la parte exterior e interior de los paramentos


verticales, que así lo necesiten por requerimientos arquitectónicos, utilizando una mezcla de
cemento-arena 1:5.

Método de construcción

Los contrazócalos se ejecutarán con mortero de C:A = 1:5, espesor de 2.0cm. y acabado pulido con
plancha de acero. Su altura será de 30 cm. Se empezará con un revoque grueso con superficie
áspera para mejorar la adherencia del acabado final que será pulido. Estarán ubicados en el
exterior de los módulos (sobrecimientos).

Se controlará el acabado final de la superficie del contrazócalo así como su correcto alineamiento.

Método De Medición
La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por el número de metros lineales (ML) de
contrazócalo ejecutado, contándose con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

Condiciones de Pago

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
Imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

03.01.07.06.05 COBERTURAS

03.01.07.06.05.01 COBERTURA DE TECHO CON TEJA ANDINA

Descripción

Al colocarse las planchas de teja andina se tendrá un especial cuidado en los traslapes respectivos
antes de su fijación.

Perfore con taladro eléctrico de baja velocidad o de acción manual, el diámetro de la perforación
debe ser de un 50% mayor que el diámetro del accesorio de fijación.

Las planchas deben fijarse sobre vigas o viguetas mediante tirafones y/o ganchos especiales
hechos en obra, de un diámetro mínimo de ¼” ó ganchos chatos. Los elementos deben ser
galvanizados. Los tirafones tendrán sus arandelas y chupones en la cabeza para no permitir el paso
de agua de lluvia.

Para evitar la superposición de 4 planchas deberá despuntarse las 2 planchas intermedias. El corte
tendrá 3 cms. de ancho y un largo igual al traslape longitudinal. Efectuar el despunte con punta de
marcar (carburo de tungsteno), serrucho, sierra de arco o sierra eléctrica de baja velocidad.

Forma de medición

Se realizan por metro cuadrado.

Condición de pago

La base de pago y mediciones se realizan por metro cuadrado. Este precio comprende en general
toda la mano de obra, equipo, herramientas, etc., necesaria para la terminación de la partida.

03.01.07.06.05.02 CORREA DE MADERA TORNILLO DE 2”x2”

Descripción

Clase de Madera:
Para la confección de la carpintería de madera en donde corresponda se usará madera tornillo y
seleccionado como de "primera".

Especificaciones de Calidad:

La madera será del tipo seleccionado, de fibra recta u oblicua, con dureza de suave a media. No
tendrá defecto de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes etc.

Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 40 mm. Debe tener buen
comportamiento al secar (relación contracción tangencial/radia, menor de 2.0) sin torcimientos,
colapsos, etc.

No se admitirá cavidades de resina mayores a 3 mm de ancho por 2 de largo, en pino u otras


coníferas.

La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos a aceptar fácilmente
tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.

Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que el ancho de
la pieza exceptuándose las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes anotadas.

El contenido de humedad podrá ser 14% al momento de su colocación.

La madera empleada deberá ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada por insectos
xilófagos.

Especificaciones Constructivas:

Las superficies de los elementos se entregarán limpias y planas con uniones ensambladas y
adecuadas.

Los astillados de molduras o cepillado, no podrán tener más de 3 mm de profundidad. Las uniones
serán mediante espigas pasantes y además llevarán elementos de sujeción: clavos, tornillos o
tarugos. La carpintería deberá ser entregada en blanco, perfectamente pulida.

Se fijará a los muros o columnas mediante tarugos según se especifica en los planos de detalle.

Los marcos de las puertas o ventanas se fijarán a la albañilería o columnas por medio de tornillos,
a tarugos de madera los que deben de haber quedado introducidos a presión en los agujeros
taladrados. No se permitirá rendijas, entre el marco de la puerta y el vano.

Si en los planos no se indica los elementos con medidas de sección nominal, para determinar la
sección efectiva después del maquinado. Se usará la siguiente tabla.

Sección Nominal Sección Efectiva de Empleo

½”

¾”
1”

1”- ½”

2”

3”

4” 12.7 Mm

19.1 Mm

25.4 Mm.

38.1 Mm

50.8 Mm

76.2 Mm

101.6 Mm 10.0 Mm

15.0 Mm

20.0 Mm

35.0 Mm

45.0 Mm

70.0 Mm

90.0 Mm

Condición de pago

La base de pago y mediciones se realizan por pie cuadrado. Este precio comprende en general
toda la mano de obra, equipo, herramientas, etc., necesaria para la terminación de la partida.

03.01.07.06.05.03 VIGA DE MADERA TORNILLO 3”x3”

Descripción

Consiste en la colocación de madera tornillo 3x”x3”, sobre la viga de concreto y donde se


apoyarán las cerchas de madera. Estos maderas tornillo deberán cumplir con las especificaciones
dadas para madera.

Unidad de medida:

La unidad de medida será en pie cuadrado (p2).


Forma de pago:

El pago de la partida es por pie cuadrado (p2) el precio unitario comprende todos los costos de
mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

03.01.07.06.06 CARPINTERIA METALICA

03.01.07.06.06.01 PUERTA DE MALLA OLIMPICA CON MARCO DE FIERRO 1.20mX1.95 (DOBLE


HOJA)

Descripción:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas destinadas a la


instalación de la puerta de acceso a la caseta de cloracón la cual presentaun marco metálico y
malla cuadrada galvanizada tal como se detalla en el plano de reservorio y caja de válvulas.

Ejecución:

Se fabricará en taller mediante soldadura cellocord, se formará el marco de la puerta cuyas


dimenciones se indican en el plano. Y se colocará dos tubos transversales para darle rigidez a la
puerta. La colocación de la malla será efectuara cubriendo el área de la puerta en estricto acuerdo
con el supervisor de obra.

Medición:

Su medida será por unidad (und). Para tal efecto se verificará que hayan sido colocados de
acuerdo a las especificaciones técnicas, a los planos, o indicaciones de obra.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por unidad, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, equipos y
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.07.06.07 SISTEMA DE CLORACIÓN (TANQUE DOSADOR DE 600 L)

03.01.07.06.07.01 TANQUE DE AGUA DE 600L, INC. ACCESORIOS INTERNOS

Descripción

Se tendrá que instalar un tanque de agua de 600lt, para el almacenamiento de agua, la cual será
combinada con el clora para la desinfección del agua el reservorio, este tanque será de buena
calidad.

Forma de Medición

La forma de medición será por unidad (und) ejecutada y colocada según las indicaciones y medidas
consignadas en los planos.
Condición de Pago

El pago se efectuará por unidad de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

03.01.08.01.07.02 TUBERÍA PVC Y ACCESORIOS DE CASETA DE CLORACIÓN

Descripción

Es necesario efectuar la cloración para obtener una completa desinfección y evitar


futuras contaminaciones de agua durante su transporte y manipulación. Debe preverse un
recipiente para la realización de ésta a en el reservorio de almacenamiento. En el hipoclorador se
preparará una solución de cloro con agua y con el caño se controlará el goteo de esta solución al
reservorio para desinfectar el agua que ingresa en forma continua.

Se instalará una unidad de dosificación lenta de cloro líquido (hipoclorador), (la solución madre
puede prepararse a partir de hipoclorito de calcio al 65%). Es común encontrar partículas o
impurezas por lo que el dosificador deberá contar con un filtro que las retenga para evitar su
obstrucción. Este dosificador actúa bajo el principio de “carga constante” debido a su mayor
precisión y confiabilidad. Un sistema de carga constante está compuesto de dos elementos: un
tanque de carga constante que contiene una solución madre o stock a ser dosificada y un
mecanismo de regulación. El elemento básico es un tubo de PVC con uno o más orificios. El tubo
se fija a un dispositivo flotante y el orificio debe colocarse algunos centímetros debajo del nivel de
la solución. La solución ingresa al tubo y fluye a la tasa deseada de alimentación hacia el punto
de aplicación. La entrada de la solución de hipoclorito es regulada mediante una válvula.

Una ventaja de este tipo de hipoclorador es que no se corroe, debido a que está hecho de
tubería plástica, además no hay válvulas que se descompongan y se limpian fácilmente las
obstrucciones producidas por depósitos de calcio o magnesio. La tasa de dosificación se puede
ajustar fácilmente con tan solo cambiar la profundidad de inmersión de los orificios.

Cuando se diseña, instala y mantiene adecuadamente, este tipo de clorador ha demostrado ser
exacto y fiable.

Instalación y requerimientos de instalación

 Este sistema debe construirse con materiales que resistan la corrosión de una solución
fuerte de hipoclorito. El tanque de solución puede ser de polietileno de alta densidad (PEHD), fibra
de vidrio o de asbesto-cemento. El flotador puede hacerse con PVC o madera. No deben usarse
aluminio, acero, cobre ni acero inoxidable porque se destruyen rápidamente.

 Este equipo es sencillo de instalar, como todos los equipos de carga constante.
 Su aplicación está limitada a aquellos casos en que la solución de hipoclorito puede
fluir por gravedad hacia el sitio de mezcla, ya sea un canal, una cámara de contacto de
cloro o directamente hacia un tanque de almacenamiento.

 La instalación debe incorporar un intervalo de aire en la tubería de descarga para


evitar la posibilidad de sifonaje.

 También debe estar diseñado de modo que se excluya la posibilidad de que el


contenido del tanque de solución se descargue todo de una vez accidentalmente en el
canal de mezcla o la cámara de contacto si se rompe un accesorio o tubería o si ocurre otro
tipo de derrame.

 El diseño de la instalación debe facilitar el manejo de los compuestos de cloro, la mezcla


de soluciones y el ajuste de la dosificación. Se debe colocar un grifo de agua en un lugar
conveniente para facilitar la preparación de las soluciones madre y para el aseo general.

Forma de Medición

La forma de medición será por unidad (und) ejecutada y colocada según las indicaciones y medidas
consignadas en los planos.

Condición de Pago

El pago se efectuará por unidad de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

03.01.07.07 PINTURA

03.01.07.07.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.01.10.01

03.01.07.07.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA PUERTA, TAPAS Y POSTE

ITEM PARTIDA 03.01.01.10.02

03.01.07.08 PRUEBA Y DESINFECCIÓN

03.01.07.08.01 PRUEBAHIDRAULICA CON EMPLEO DE LA LINEA DE INGRESO

Descripción:

Se realizará la prueba hidráulica en la línea de ingreso, en la prueba no deberá de presentar


filtraciones, cuando se presente filtraciones en cualquier parte de las líneas de agua, serán de
inmediato reparadas por el contratista, debiendo necesariamente realizar de nuevo la prueba
hidráulica y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultados positivos.

Método:
Para las tuberías de ingreso: Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, será
completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
Especificación y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar el Ministerio
de Salud.

Método de medición:

Se medirá por metro Cúbico de la línea de ingreso, obtenido según lo indica en los planos y
aprobados por el Ing. Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

03.01.07.08.02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIOS APOYADOS

Descripción:

Antes de procederse al enlucido interior, el reservorio será sometido a la prueba hidráulica para
constatar la impermeabilidad, será llenado con agua hasta su nivel máximo por un lapso de 24
horas como mínimo. En caso que no se presenten filtraciones se ordenará descargarlo y enlucirlo.

En caso que la prueba no sea satisfactoria, se repetirá después de haber efectuado los resanes
tantas veces como sea necesario para conseguir la impermeabilidad del reservorio.

Método constructivo:

Las estructuras, antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de acuerdo
con el procedimiento que se indica a la presente Especificación y, en todo caso de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar el Ministerio de Salud Pública.

A toda la superficie interior de las estructuras, se les esparcirá con una solución de cloro al 0,1%,
de tal manera que todas las partes sean íntegramente humedecidas. Luego la estructura será
llenada con una solución de cloro de 50 ppm, hasta una altura de 0,30 m. de profundidad,
dejándola reposar por un tiempo de 24 horas; a continuación se rellenará la cuba con agua limpia,
hasta el nivel máximo de operación, añadiéndose una solución de cloro de 25 ppm., debiendo
permanecer así por un lapso de 24 horas; finalmente se efectuará la prueba de cloro residual, cuyo
resultado no debe ser menor de 5 ppm.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo de acuerdo a los estándares de


calidad.

Método de medición:
Se medirá por metro cuadrado, obtenido según lo indica en los planos y aprobados por el Ing.
Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.07.08.03 EVACUACION DEL AGUA DE PRUEBA CON EMPLEO DE LINEA DE SALIDA.

Descripción:

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm. El tiempo mínimo del contacto del
cloro con la tubería será de 4 horas. Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente
eliminada de la tubería e inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0,2 ppm de cloro.

Una vez concluido la prueba a tanque lleno después de 24 horas se procederá a la evacuación del
agua que se empleó en dicha prueba, utilizando la línea de salida del reservorio.

Método de medición:

Se medirá por metro cúbico, obtenido según lo indica la red de salida en los planos y aprobados
por el Ing. Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

03.01.08 RESERVORIO Y CASETA DE VALVULAS DE 2.50 M3 (01 UND)

03.01.08.01 TRABAJOS PRELIMINARES

03.01.08.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL

Descripción:

Consiste en limpiar el área designada para el proyecto, de todos los árboles, arbustos, y demás
vegetación, obstáculos, basura e inclusive desarraigamiento de muñones y retiro de todos los
materiales inservibles que resulten de la limpieza y deforestación. Dejando limpia las zonas a
trabajarse para que se inicie con los trabajos de excavación. No incluye elementos enterrados de
ningún tipo.

Método constructivo:
Consiste en la eliminación de desmonte, extracción de malezas, raíces, tocones y todo elemento
que pueda causar impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra. Los materiales a
emplearse serán machetes, serruchos, pala, así como otras herramientas para tal fin.

Calidad de los materiales:

Las herramientas manuales a utilizarse para la limpieza del terreno estarán en buenas condiciones
para su uso adecuado.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que todo el terreno se encuentre libre de todo elemento que pueda causar
impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Método De Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por (m2) de
acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.

Bases de Pago:

El pago se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, al precio unitario
de contrato. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

03.01.08.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Descripción:

Se deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales
como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en
elementos inamovibles.

Método constructivo:

El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a
los trabajos, asimismo llevar la nivelación permanente del tendido de tuberías de acuerdo a las
pendientes, verificar con la supervisión los niveles de los fondos de registros de inspección,
tuberías y estructuras a ejecutarse.

El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ingº Residente, el topógrafo
y personal obrero con el auxilio de un adecuado instrumental topográfico el que variará con la
magnitud del terreno.
Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos, plantas, arbustos
y todo obstáculo que pueda interrumpir el trabajo continuo. Se habilitarán cerchas y estacas en
cantidades suficientes.

Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumentado con un hito de concreto de cuya cota
servirá para la ubicación de los B.M. auxiliares. Para el trazado de los ángulos se empleará el
teodolito. No se permitirá recortar medidas en otros lugares que no sean los previstos, sin antes
avisar al Ing. Supervisor de la Obra.

Entre los materiales y equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:

-- YESO DE 28 Kg

- ESTACA DE MADERA

- PINTURA ESMALTE

- EQUIPO TOPOGRAFICO

Calidad de los materiales:

Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito, un nivel de precisión, miras,
jalones, estacas, cinta metálica o de tela de 25 ó 50 ms., cordeles, plomada de albañil, reglas de
madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y clavos así como también se tendrá a
mano cemento, cal, yeso, tiza, lápiz de carpintero, etc. Los equipos a utilizarse estarán en buenas
condiciones de operación y uso.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que los trabajos de trazo, niveles y replanteo estén según lo especificado en los
planos.

- Verificar los B.M.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Método de Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total en
(m2).

Bases De Pago

El pago se efectuará en m2, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.
03.01.08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.08.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

Descripción:

Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza que debe ser
removido para proceder a la construcción de las estructuras y sus elevaciones, de acuerdo al plano
o indicaciones del Ingeniero Residente previa autorización del Ingeniero Supervisor. Las cotas de
fondo de la cimentación indicadas en los planos pueden ser modificadas por orden escritas del
Supervisor siempre que tal variación fuese necesaria para asegurar las condiciones de estabilidad
de la estructura.

Método constructivo:

El fondo de cimentación deberá ser nivelado según las cotas que figuran en los planos, rebajando
los puntos altos, eliminando el material excavado y de ninguna manera rellenar los puntos bajos
con el fin que la estructura no este expuesta a posibles asentamientos. En caso de que el fondo de
la cimentación este construido sobre suelo rocoso, deberá limpiarse eliminando todo material
suelto obteniendo una superficie firme ya sea está, rugosa nivela o escalonada según la indicación
del Ingeniero Residente. Cuando se presente grietas estás deberán ser limpiadas y rellenadas con
concreto.

En cualquier tipo de suelo al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación se tendrá la


precaución de no producir alteraciones en la capacidad portante del suelo natural de base.

Todo material extraído que no sea utilizado como relleno deberá ser transportado a otro lugar de
modo que no afecte la estética de los accesos.

Calidad de los materiales:

Al realizar la excavación se debe tener en cuenta lo siguiente:

- En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento


las instalaciones de servicio público existente, los cuales previamente se deberán de haber
localizados y marcados a través de piques.

- El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor
de 1.00 m de los bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza
de trabajo.

- El contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las
excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o servicios
públicos o para evitar acciones durante los trabajosos

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar las dimensiones y profundidad de la zanja estén de acuerdo a los planos


- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de Medición

El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3).

Bases de Pago:

El pago a efectuar esta partida será por metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.01.08.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS DE RESERVORIO

Descripción:

Comprende la ejecución de los trabajos de refine y compactación de las áreas del terreno que
servirán como plataforma donde se cimentaran las estructuras, así también la ejecución de
rellenos en capas y apisonados o compactación con máquina, hasta lograr los niveles establecidos.

Método constructivo:

Antes de proceder con la colocación del solado, el fondo del terreno debe ser continuo, plano y
compactado con pisón manual/maquinas y libre de piedras, tronco o material duro.

Calidad de los materiales:

Se verificara que los trabajos estén bien ejecutados, también que los materiales a usarse sean los
adecuados. Se controlara con las pruebas de compactación establecidas en las normas, debiendo
obtenerse un grado de compactación no menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor
Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien perfilada y nivelada adecuadamente la plataforma o fondo de


terreno.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de medición:

La Unidad de medición es en metros cuadrados (m2); se medirá el área compactada, la labor


comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la compactación, la compactación
propiamente dicha y la conformación del Nivel +0.00.
Bases de Pago:

El pago se hará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.01.08.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Descripción:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de operaciones


necesarias para realizar los trabajos de Relleno y posterior apisonado o compactación del terreno
con material producto de la excavación empleando pisón manual en el fondo de la estructura, la
cual será de acuerdo a los lugares indicados en los planos o según indique la Supervisión.

Método constructivo:

Primero se realizará el relleno para luego compactar con un compactador vibratorio tipo plancha
de 4 HP hasta alcanzar el nivel requerido, tener presente que en cada capa hay que regar con agua
para lograr una mejor compactación.

Calidad de los materiales:

Se usara para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de compactación


no menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-
180. El número mínimo de ensayos a realizarse será de uno por cada 50m de zanja y en la capa
que el supervisor determine.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Método de Medición

La medición se hará en metros cúbicos (m3) con aproximación de dos decimales.

Bases de Pago:

El pago del relleno se hará en la base de precio unitario por metro cubico (m3) de relleno de
acuerdo al párrafo anterior.

03.01.08.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A D=30 m.

Descripción:

Comprende la eliminación del material sobrante, después de haber efectuado las partidas de
excavaciones, nivelación y rellenos de la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra
como son residuos de mezclas, ladrillo, listones de madera, basura, etc., producidos durante la
ejecución de la construcción.

Método constructivo:

Estos materiales deberán ser eliminados con herramientas manuales (carretillas o bugguies) fuera
de los límites de la obra a una distancia máxima promedio de 30 metros en los lugares permitidos
por las autoridades locales de acuerdo a las disposiciones y necesidades municipales, con
conocimiento del Supervisor no permitiendo éste la acumulación del material excedente. Calidad
de los materiales:

El Contratista está obligado a emplear herramientas manuales y las fueran necesarios de buen
estado de conservación a fin de garantizar la ejecución eficiente de esta partida.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que el terreno quede completamente limpio de desmonte u otros materiales que
interfieran otros trabajos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

El Supervisor dará un plazo prudente de 72 horas, para realizar la eliminación, cumplido el cual se
notificará al Contratista.

Método de Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por (m3) de
acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra. El volumen de material excedente de
excavaciones, será igual a la diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen del material
necesario para el relleno compactado con material propio. Esta diferencia será afectada por el
esponjamiento que deberá calcularse teniendo en cuenta los valores la siguiente tabla.

Los valores anteriores son referenciales. Cualquier cambio debe sustentarse técnicamente.

Bases de Pago

El pago se efectuará por metro cúbico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por
el Supervisor. El “Precio Unitario” comprende todos los costos de equipos, mano de Obra con
beneficios Sociales, implementos de seguridad, herramientas y otros necesarios para realizar los
trabajos.

03.01.08.02.05 GRAVA DMAX=1”

Descripción:
Consiste en la colocación de grava seleccionada de 1”, la cual será colocada en el piso con la
finalidad de drenar los residuos de agua, que se pueda generar en la operación del sistema.

Método constructivo

Se colocará en el piso sin compactar distribuyendo de manera uniforme.

Calidad de los materiales:

Los materiales emplearse son gravas seleccionadas y limpias extraída del río, cuya procedencia
asegura una conformación homogénea, compacta y no fracturada. Debe evitarse la utilización de
gravas calizas o que evidencien signos de desmoronamiento. La grava debe limpiarse de tierra o
materia orgánica adherida antes de emplearse.

Sistema de control de calidad

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- Verificar que el drenaje quede completamente llenado de grava limpia.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo

Medición y pago:

La unidad de medida para pago del filtro de grava es el metro cúbico (m3).

Bases de Pago:

El pago a efectuar esta partida será por metros cúbicos (m3) colocados de acuerdo a los planos y
especificaciones técnicas, que comprenderá toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas.

03.01.08.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

03.01.08.03.01 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 kg/cm2, e=4"

ITEM PARTIDA 03.01.01.04.01

03.01.08.03.02 CONCRETO f'c=175 kg/cm2

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.02.01

03.01.08.03.03 CONCRETO f'c=175 kg/cm2+30% PM

Descripción del trabajo:

Se colocará concreto f'c=175 kg/cm2+30% PM, en todas las áreas en donde el concreto funcione
sólo como material de relleno y no soporte ningún tipo de sobrecargas.

El concreto f'c=175 kg/cm2+30% PM se elaborará necesariamente utilizando mezcladora mecánica


debiendo efectuarse esta operación como mínimo durante un minuto por cada carga.
Calidad de los materiales:

Para la preparación del concreto f'c=175 kg/cm2+30% PM para relleno, solo podrá emplearse agua
potable o agua limpia de buena calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que pueden
dañar el concreto.

A) Cemento:

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra.

A) Cemento:

El cemento a usar, será CEMENTO PORTLAND TIPO I, salvo el caso en que se verifique el caso de
las sales nocivas, se escogerá el tipo MS. No deberá tener algunos grumos, por lo que deberá
protegerse en bolsas o silos de manera que no sea posible se malogre por la humedad o que sea
afectado por el medio ambiente, agua u otros agentes externos dañinos. El Ing. Supervisor
controlara el muestreo de acuerdo a las normas ASTM C 150.

B) Agua:

El agua que se empleará en la mezcla, será fresca, limpia y potable; libre de sustancias
perjudiciales tales como: aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o acero.

Tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de
pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no contenga
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable, siempre que las probetas cúbicas del mortero preparadas con
dicha agua, cemento y arena normal de OTAWA, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los
7 y 28 dias, de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas con las mismas
condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C 109, ASTM C 70

C) Agregados:

Los agregados que se usarán, son: el agregado fino, (arena) y el agregado grueso (piedra partida),
ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM C 330; puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que
hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y durabilidad adecuadas, siempre que el Ing. Supervisor autorice su uso; previos
estudios de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados con
algún laboratorio especializado y aprobado por el Ing. Supervisor .

Con excepción de lo permitido, el tamaño máximo del agregado no será mayor de 1/5 de la menor
dimensión entre las caras del encofrado del elemento para el cual se va a usar el concreto, ni
mayor que ¾ partes del espaciamiento libre mínimo entre barras individuales o paquetes de
barras.
C.1) Arena:

Esta referido a la arena o piedra natural finamente trituradas de dimensiones reducidas y que
pasan como mínimo el 95% por el tamiz de malla N° 4 (4.75 mm) y quedando retenido como
mínimo el 90%, en el tamiz de malla N° 100. (150 μm).

En términos generales y siempre que se opongan a lo expuesto al acápite anterior, la arena


cumplirá con lo siguiente:

-Será limpia, de grano rugoso y resistente.

-No contendrá un porcentaje con respecto al peso total, de más del 5% del material que pase por
el tamiz N° 200 (Serie U.S), en caso contrario, el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.

La graduación recomendada, es la siguiente:

MALLA PORCENTAJE PASANTE EN PESO

3/8″ 100

N° 4 95 a 100

N° 8 80 a 100

N° 16 50 a 85

N° 30 25 a 60

N° 50 10 a 30

N° 100 2 a 10

-No se admitirán materiales con contenido orgánico o que realicen reacciones químicas con el
cemento, causando su expansión excesiva.

-Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo material, durante el transporte o
manejo. Se almacenarán separados de otros.

El porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

Material Dañino % en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117) 0.5

- Material Ligero (ASTM C-330) 2.0

- Grumos de Arcilla (ASTM C-142) 0.5

- Otras Sustancias Dañinas 1.0

El Ing. Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas
determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:

Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (designación ASTM-C-40)


El color del líquido de la muestra no será más oscuro del color estándar de referencia.

Gravedad específica (designación ASTM-C-128)

La gravedad específica no será menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designación ASTM-C-88)

Las partes retenidas en la malla N O 50 después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida pesada
promedio de más del 1 0% por peso.

C.2) Piedra partida

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, de grano duro y compacto, libre de
partículas de arcilla plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en
proceso de descomposición.

El Ing. Supervisor , ante una eventualidad o duda acerca de la calidad del agregado, tomará las
correspondientes muestras sobre los agregados a los ensayos de durabilidad ante el sulfato de
sodio y sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM
C 33. Además, el Ingeniero Supervisor puede efectuar las pruebas establecidas en las normas
ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.

El tamaño máximo del agregado grueso es el siguiente:

Piedra chica : de ½” a ¾”

Piedra mediana : máx. 2”.

Piedra grande : máx. 8”.

Deben de provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y la


deterioración causada por cambio de temperatura.

En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir
el tamaño máximo del agregado, siempre y cuando se obtenga una buena trabajabilidad y que
cumpla con el SLUMP o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga,
sea la indicada en los planos.

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la
medida más pequeña entre los costados interiores de las “formas” dentro de las cuales se verterá
el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de las islas o plataformas, ni de los ¾ del mínimo espacio
entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

C.3) Piedra grande

El agregado puede ser piedra partida oentera, limpia, dura y compacta, libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de
descomposición.
Almacenamiento de Materiales:

A) Cemento:

El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el cemento almacenado
en bolsas, no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. En
general el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado, fresco, libre de humedad y
contaminaciones.

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C-451. El


cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición, resistencia a la
comprensión, falsa fragua, análisis químico, incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total
del álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características
reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser sometido a
los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En
todo caso, necesitará la autorización del Ing. Supervisor ION para su utilización. El costo de la
adquisición del nuevo cemento será cubierto por el CONTRATISTA, en caso la pérdida sea
provocada por razones imputables al mismo.

B) Agregados:

Los agregados deberán ser almacenados y apilados en forma ya que prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos), o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de
otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones, el Ing. Supervisor hará
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

Admixtura o aditivos:

Si durante el desarrollo de la obra se necesitara el uso de ad mixturas tales como acelerantes de


fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. se emplearán aquellos que sean de
calidad reconocida y comprobada. El Ing. Supervisor deberá aprobar previamente el uso de
determinado aditivo.

No se permitirá el uso de productos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Las proporciones que se usen, serán recomendadas por el fabricante, de acuerdo a las
características de los agregados, al tipo y resistencia de concreto, condiciones de temperatura,
ambiente, etc. Para ser empleada una mixtura determinada, además de las condiciones generales
antes mencionadas, previamente a su uso, el Contratista tendrá que realizar ensayos y diseños de
mezcla especiales. Estos diseños o ensayos especiales deberán estar respaldados por certificados
otorgados por un laboratorio competente. En ellos se indicará además de los ensayos de
resistencia, las proporciones, tipo y granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a
usarse, el tipo o marca de fábrica, y proporciones del aditivo; así como la relación agua/cemento
usada.
En la obra el contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de los laboratorios
especializados, y usar los implementos de medida adecuados para poder dosificar el aditivo. El
Ingeniero Supervisor se reserva el derecho de aprobar el sistema de medida a usar.

El Contratista almacenará los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de tal
forma que prevenga de contaminaciones o ellos se malogren. No se usará una ad mixtura que
tenga mas tiempo de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar el equipo especial que
prevea la agitación adecuada y que asegure además una distribución homogénea de los
ingredientes.

Proporcion de los materiales:

El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para obtener la
resistencia que se indique en los planos. Estos diseños de mezcla deberán incluir para su garantía,
los certificados otorgados por algún laboratorio especializado con la historia de todos los ensayos
realizados para llegar al diseño óptimo. El diseño de mezclas que proponga el Contratista será
previamente aprobado por el Ing. Supervisor .

En general, la dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en las proporciones de
agregado a cemento de manera tal que produzcan una mezcla trabajable.

La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base
de la siguiente tabla:

Relacion Agua Cemento Maximas Permisibles

Resistencia a la compresión Máxima relación Agua-Concreto

Especificada a los 28 días concreto sin aire incorporado

F’c en Kg/cm² GAL/Saco Lt/Saco

140 29.5 7¾

175 29.5 7

210 24.5 6½

No se permitirá en la obra trabajar con relación Agua-Cemento mayores que las indicadas.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.

La dosificación de los ingredientes, será realizada en obra. Las proporciones de mezcla pueden ser
alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad de la obra y en función a los resultados de
resistencia obtenidos.

Si el Contratista prefiere utilizar el sistema de dosificación en peso, la dosificación de agua será en


peso; no se permitirá el sistema de mezclado en planta, ni tampoco el transporte del concreto ya
preparado, ni agregar agua antes de llegar a la obra.

Mezclado del Concreto:


Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para mezclarlo estará perfectamente
limpio. Los residuos de agua de los depósitos de los equipos de mezclado que hayan quedado
guardados del día anterior, será eliminada y se inspeccionara los depósitos que sirvan para
albergar agua; comprobando el estado fresco y limpio.

El equipo de mezclado, deberá estar en perfecto estado mecánico de funcionamiento. La


mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante, y el mezclado se continuará por lo
menos durante un minuto y medio y después de que todos los materiales estén en el tambor; para
mezcladoras de una yarda cúbica de capacidad, y con un incremento de 15 segundos por cada
media yarda cúbica o fracción de ella. El concreto excedente o no usado deberá ser eliminado. La
mezcladora utilizada deberá ser descargada totalmente antes de agregar una nueva carga. Se
prohibirá totalmente la adición indiscriminada de agua para que aumente el asentamiento.

El concreto debe ser mezclado en cantidades que vayan a ser usadas en forma precisa e
inmediata. No se permitirá el mezclado del concreto que haya endurecido.

En caso de prepararse el concreto sin mezcladora, se hará sobre una superficie limpia, de
preferencia sobre una superficie de concreto, con el fin de no tener contacto con materiales
nocivos a la mezcla de concreto. La preparación se realizará con el uso de palas y haciendo
remociones continuas con el fin de obtener un buen mezclado y una mezcla uniforme.

Transporte del concreto:

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicado lo
más cerca posible del sitio donde se va vaciar el concreto. El concreto deberá transportarse de la
mezcladora de los sitios donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar
segregaciones y pérdidas de ingrediente. El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto
como sea posible a fin de evitar su manipuleo.

No se permitirá equipo de transporte que este fabricado con aluminio. El tiempo de transporte
será el mínimo posible.

Colocacion del Concreto:

Antes de procederse a la colocación del concreto en las formas, el trabajo de encofrado debe
haberse terminado.

Las formas deberán ser mojadas o aceitadas, previas el vaciado del concreto.

Las varillas de refuerzo deberán estar perfectamente libres de óxido, aceites, pinturas u otras
sustancias. Toda nata o materia floja e inconscientemente, pegada al concreto debe eliminarse, así
como el concreto antiguo pegado en las formas.

Se deberá retirar de las formas, toda materia extraña, así como eliminar el exceso de agua usada
en el humedecimiento de las mismas.

Previamente al vaciado del concreto, el Ing. Supervisor deberá estar presente, al fin de revisar el
tipo y posición de refuerzo. Se cuidará que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos y
tuberías para el pase de las instalaciones sanitarias proyectadas, así como la colocación exacta de
los accesorios, etc.
En general, el concreto no será depositado sobre capas que ya hayan endurecido suficientemente
de manera que esta situación pueda producir planos débiles. Si una porción determinada no
pueda ser colocada continuamente se deberán colocar juntas de construcción, ya sea las previstas
u otras, previa aprobación del Ing. Supervisor .

La velocidad de colocación del concreto debe ser tal, que antes de ser colocado esté todavía
plástico y se integre con el concreto que se esta colocando, especialmente al que está entre barras
de refuerzo. No se colocará el concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido
contaminado por materias extrañas.

Los separados temporales colocados en las formas deberán ser removidos, cuando el concreto ya
haya llegado a la altura debida y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios.
Ellos pueden quedar embebidos en el concreto solo si son metal o del mismo material y que
previamente hayan sido aprobados para tal fin.

El concreto deberá ser depositado en la medida practicable evitando la segregación debida al


manipuleo repetido o al desparrame.

Cuando se coloca el centro mediante “boguéis”, sobre elementos de fondo plano u horizontal, el
concreto se colocará de tal manera, que la primera colada será en la cara opuesta al frente del
obrero. Es incorrecta la colocación comenzando a vaciar el concreto hacia el punto más lejano.

Consolidacion del Concreto:

La consolidación del concreto se hará en lo posible mediante vibradores, los que deben funcionar
a la velocidad mínima recomendada por el fabricante.

La vibración deberá realizarse por medio de vibraciones accionadas eléctricamente o


reumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse
vibraciones aplicadas a los encofrados, acciones eléctricamente o con aire comprimido. Los
vibradores de inmersión, de diámetro inferior a 10 cm tendrán una frecuencia por minuto. Los
vibradores de diámetro superior a 10 cm tendrán una frecuencia mínima de 6,000 vibraciones por
minuto. En la vibración de cada estrado de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición
vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
estrado y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero tendrán especial cuidado para
evitar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esta en proceso de fraguado. Sobre los
vibradores o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados, no estarán
permitidos. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de
45 cm. En cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga
que cause la segregación, generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

El Ing. Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome solamente el
tiempo suficiente para su adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada película
de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso
rodeada de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para que el
concreto se vaya colocando, pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal, que
embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue a todas las esquinas y que queden
embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc. Debe eliminarse todo el aire de tal manera que no
queden “cangrejeras”, ni vacíos del tipo panal de abejas, ni planos débiles.

Es recomendable introducir los vibradores en el concreto, en forma vertical y no inclinada y


comenzando la operación desde la parte inferior del elemento.

Se deberá prever puntos de nivelación con referencia al encofrado para vaciar la cantidad exacta
del concreto y obtener la superficie nivelada horizontal e inclinada, según indiquen los planos de
estructuras.

La operación del vaciado del concreto, debe preverse con anticipación cuando está trabajando en
épocas de lluvias.

Curado del Concreto:

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas y frías, esfuerzos mecánicos y debe ser
mantenido con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el
periodo necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto. Los materiales
y métodos de curva deben estar sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor. Después del
desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la sección,
según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos
durante 7 días en el caso de todos los concretos con excepción de alta resistencia inicial o fragua
rápida (ASTMC-150 tipo III), para el cual el periodo será de por lo menos 3 días.

En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia el curado durará por lo menos 3 días.

Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deberá
continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o métodos:

• Continuación del método utilizado en el curado inicial

• Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para
curado de concreto (ASTM-C-171)".

• Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.

• Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y


compuestos para curado de concreto (ASTM C-309).

Los encofrados de madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período
final de curado. Si se remueven los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en
forma inmediata uno de los métodos de curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial


esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el
concreto. Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño
causado por el equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia
relativamente intensa en éste sitio o corrientes de agua.
El curado del concreto inicialmente sólo se llevará a cabo en superficies expuestas a rellenos más
no en superficies expuestas al agua donde requieran acabado final con mortero.

Proporcionamiento por medio de mezclas de prueba de laboratorio:

 Cuando se utilicen mezclas de pruebas de laboratorio como base para la selección del
proporcionamiento de la mezcla de concreto, deben hacerse pruebas de resistencia, de acuerdo
con el “Método de prueba para determinar la resistencia a la compresión de especimenes
cilíndricos de concreto”, (ASTM C 39), en cilindros preparados de acuerdo con el “Método de
fabricación y curado de especimenes de prueba de laboratorio” (ASTM C 192).

 Cuando se hacen mezclas de prueba de laboratorio, el contenido de aire estará dentro de


mas o menos 0.5% y el revenimiento en mas o menos 2 cm. del máximo permitido por las
especificaciones.

Debe establecerse una curva que muestre la variación entre la relación agua/cemento (o el
contenido de cemento) y la resistencia de compresión. La curva debe basarse, por lo menos, en
tres puntos que representen mezclas cuya resistencia a la compresión resulte por encima y por
debajo de la resistencia promedio especificada. Si no tiene registro de las instalaciones para la
producción de concreto basado en 30 pruebas de resistencia consecutivas que representan
materiales y condiciones similares a los esperados, la resistencia a la compresión promedio
requerida debe ser 85 Kg/cm2 superior a la F’c. Cada punto debe representar el promedio de por
lo menos tres cilindros aprobados a 28 días, o a edades menores según lo especificado.

DOSIFICACIONES TIPICAS DE CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND

Nº Bls/m3 a/c Agua m3 Slump T.M. f’c C:A:P

1 5.2 0.80 177 3” – 4” 1 ½” 100 1:3:5

2 6.0 0.72 185 3” – 4” 1 ½” 140 1:3:4

3 6.7 0.65 185 3” – 4” 1 ½” 175 1 : 2.5 : 4

4 7.5 0.60 190 3” – 4” 1 ½” 210 1:2:4

5 8.6 0.52 190 3” – 4” 1” 245 1:2:3

6 9.6 0.48 195 1” – 2” 1” 280 1 : 1.5 : 3

7 10.4 0.44 195 1” – 2” 1” 320 1:1:3

8 11.2 0.39 185 1” – 2” ¾” 350 1 : 1 : 2.5

Proporcionamiento por medio de la relación agua/cemento:

 Si no se cuenta con datos adecuados en un registro de 30 pruebas consecutivas puede


otorgarse permiso para basar las proporciones del concreto en los límites de la relación
agua/cemento que se muestran la tabla anterior.
 La tabla anterior deberá utilizarse solo para concreto hecho con cementos que cumplen
con los requisitos de resistencia para los tipos I, IA, II, IIA, III, IIIA, ó V de la “especificación para
cemento Pórtland” (ASTM C 150).

Metodo de medición:

La fabricación y colocación del concreto será en metros cúbicos (m3).

La valorización se efectuará según el avance mensual de la partida de acuerdo al precio unitario


para las partidas de Captación.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por metro cúbico,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.08.03.04 CONCRETO f’c=175 kg/cm2+70% PG (6”)

Descripción del trabajo:

Se colocará concreto f’c=175 kg/cm2+70% PG(6”), en todas las áreas en donde el concreto
funcione sólo como material de relleno y no soporte ningún tipo de sobrecargas.

El concreto f’c=175 kg/cm2+70% PG(6”) se elaborará necesariamente utilizando mezcladora


mecánica debiendo efectuarse esta operación como mínimo durante un minuto por cada carga.

Calidad de los materiales:

Para la preparación del concreto f’c=175 kg/cm2+70% PG (6”) para relleno, solo podrá emplearse
agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que
pueden dañar el concreto.

A) Cemento:

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra.

A) Cemento:

El cemento a usar, será CEMENTO PORTLAND TIPO I, salvo el caso en que se verifique el caso de
las sales nocivas, se escogerá el tipo MS. No deberá tener algunos grumos, por lo que deberá
protegerse en bolsas o silos de manera que no sea posible se malogre por la humedad o que sea
afectado por el medio ambiente, agua u otros agentes externos dañinos. El Ing. Supervisor
controlara el muestreo de acuerdo a las normas ASTM C 150.

B) Agua:

El agua que se empleará en la mezcla, será fresca, limpia y potable; libre de sustancias
perjudiciales tales como: aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o acero.
Tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de
pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no contenga
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable, siempre que las probetas cúbicas del mortero preparadas con
dicha agua, cemento y arena normal de OTAWA, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los
7 y 28 dias, de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas con las mismas
condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C 109, ASTM C 70

C) Agregados:

Los agregados que se usarán, son: el agregado fino, (arena) y el agregado grueso (piedra partida),
ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM C 330; puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que
hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y durabilidad adecuadas, siempre que el Ing. Supervisor autorice su uso; previos
estudios de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados con
algún laboratorio especializado y aprobado por el Ing. Supervisor .

Con excepción de lo permitido, el tamaño máximo del agregado no será mayor de 1/5 de la menor
dimensión entre las caras del encofrado del elemento para el cual se va a usar el concreto, ni
mayor que ¾ partes del espaciamiento libre mínimo entre barras individuales o paquetes de
barras.

C.1) Arena:

Esta referido a la arena o piedra natural finamente trituradas de dimensiones reducidas y que
pasan como mínimo el 95% por el tamiz de malla N° 4 (4.75 mm) y quedando retenido como
mínimo el 90%, en el tamiz de malla N° 100. (150 μm).

En términos generales y siempre que se opongan a lo expuesto al acápite anterior, la arena


cumplirá con lo siguiente:

-Será limpia, de grano rugoso y resistente.

-No contendrá un porcentaje con respecto al peso total, de más del 5% del material que pase por
el tamiz N° 200 (Serie U.S), en caso contrario, el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.

La graduación recomendada, es la siguiente:

MALLA PORCENTAJE PASANTE EN PESO

3/8″ 100

N° 4 95 a 100

N° 8 80 a 100

N° 16 50 a 85
N° 30 25 a 60

N° 50 10 a 30

N° 100 2 a 10

-No se admitirán materiales con contenido orgánico o que realicen reacciones químicas con el
cemento, causando su expansión excesiva.

-Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo material, durante el transporte o
manejo. Se almacenarán separados de otros.

El porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

Material Dañino % en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117) 0.5

- Material Ligero (ASTM C-330) 2.0

- Grumos de Arcilla (ASTM C-142) 0.5

- Otras Sustancias Dañinas 1.0

El Ing. Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas
determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:

Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (designación ASTM-C-40)

El color del líquido de la muestra no será más oscuro del color estándar de referencia.

Gravedad específica (designación ASTM-C-128)

La gravedad específica no será menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designación ASTM-C-88)

Las partes retenidas en la malla N O 50 después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida pesada
promedio de más del 1 0% por peso.

C.2) Piedra partida

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, de grano duro y compacto, libre de
partículas de arcilla plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en
proceso de descomposición.

El Ing. Supervisor , ante una eventualidad o duda acerca de la calidad del agregado, tomará las
correspondientes muestras sobre los agregados a los ensayos de durabilidad ante el sulfato de
sodio y sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM
C 33. Además, el Ingeniero Supervisor puede efectuar las pruebas establecidas en las normas
ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.
El tamaño máximo del agregado grueso es el siguiente:

Piedra chica : de ½” a ¾”

Piedra mediana : máx. 2”.

Piedra grande : máx. 8”.

Deben de provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y la


deterioración causada por cambio de temperatura.

En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir
el tamaño máximo del agregado, siempre y cuando se obtenga una buena trabajabilidad y que
cumpla con el SLUMP o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga,
sea la indicada en los planos.

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la
medida más pequeña entre los costados interiores de las “formas” dentro de las cuales se verterá
el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de las islas o plataformas, ni de los ¾ del mínimo espacio
entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

C.3) Piedra grande

El agregado puede ser piedra partida oentera, limpia, dura y compacta, libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de
descomposición.

Almacenamiento de Materiales:

A) Cemento:

El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el cemento almacenado
en bolsas, no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. En
general el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado, fresco, libre de humedad y
contaminaciones.

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C-451. El


cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición, resistencia a la
comprensión, falsa fragua, análisis químico, incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total
del álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características
reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser sometido a
los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En
todo caso, necesitará la autorización del Ing. Supervisor ION para su utilización. El costo de la
adquisición del nuevo cemento será cubierto por el CONTRATISTA, en caso la pérdida sea
provocada por razones imputables al mismo.

B) Agregados:
Los agregados deberán ser almacenados y apilados en forma ya que prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos), o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de
otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones, el Ing. Supervisor hará
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

Admixtura o aditivos:

Si durante el desarrollo de la obra se necesitara el uso de ad mixturas tales como acelerantes de


fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. se emplearán aquellos que sean de
calidad reconocida y comprobada. El Ing. Supervisor deberá aprobar previamente el uso de
determinado aditivo.

No se permitirá el uso de productos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Las proporciones que se usen, serán recomendadas por el fabricante, de acuerdo a las
características de los agregados, al tipo y resistencia de concreto, condiciones de temperatura,
ambiente, etc. Para ser empleada una mixtura determinada, además de las condiciones generales
antes mencionadas, previamente a su uso, el Contratista tendrá que realizar ensayos y diseños de
mezcla especiales. Estos diseños o ensayos especiales deberán estar respaldados por certificados
otorgados por un laboratorio competente. En ellos se indicará además de los ensayos de
resistencia, las proporciones, tipo y granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a
usarse, el tipo o marca de fábrica, y proporciones del aditivo; así como la relación agua/cemento
usada.

En la obra el contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de los laboratorios


especializados, y usar los implementos de medida adecuados para poder dosificar el aditivo. El
Ingeniero Supervisor se reserva el derecho de aprobar el sistema de medida a usar.

El Contratista almacenará los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de tal
forma que prevenga de contaminaciones o ellos se malogren. No se usará una ad mixtura que
tenga mas tiempo de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar el equipo especial que
prevea la agitación adecuada y que asegure además una distribución homogénea de los
ingredientes.

Proporcion de los materiales:

El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para obtener la
resistencia que se indique en los planos. Estos diseños de mezcla deberán incluir para su garantía,
los certificados otorgados por algún laboratorio especializado con la historia de todos los ensayos
realizados para llegar al diseño óptimo. El diseño de mezclas que proponga el Contratista será
previamente aprobado por el Ing. Supervisor .

En general, la dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en las proporciones de
agregado a cemento de manera tal que produzcan una mezcla trabajable.

La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base
de la siguiente tabla:

Relación Agua Cemento Máximas Permisibles


Resistencia a la compresión Máxima relación Agua-Concreto

Especificada a los 28 días concreto sin aire incorporado

F’c en Kg/cm² GAL/Saco Lt/Saco

140 29.5 7¾

175 29.5 7

210 24.5 6½

No se permitirá en la obra trabajar con relación Agua-Cemento mayores que las indicadas.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.

La dosificación de los ingredientes, será realizada en obra. Las proporciones de mezcla pueden ser
alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad de la obra y en función a los resultados de
resistencia obtenidos.

Si el Contratista prefiere utilizar el sistema de dosificación en peso, la dosificación de agua será en


peso; no se permitirá el sistema de mezclado en planta, ni tampoco el transporte del concreto ya
preparado, ni agregar agua antes de llegar a la obra.

Mezclado del Concreto:

Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para mezclarlo estará perfectamente
limpio. Los residuos de agua de los depósitos de los equipos de mezclado que hayan quedado
guardados del día anterior, será eliminada y se inspeccionara los depósitos que sirvan para
albergar agua; comprobando el estado fresco y limpio.

El equipo de mezclado, deberá estar en perfecto estado mecánico de funcionamiento. La


mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante, y el mezclado se continuará por lo
menos durante un minuto y medio y después de que todos los materiales estén en el tambor; para
mezcladoras de una yarda cúbica de capacidad, y con un incremento de 15 segundos por cada
media yarda cúbica o fracción de ella. El concreto excedente o no usado deberá ser eliminado. La
mezcladora utilizada deberá ser descargada totalmente antes de agregar una nueva carga. Se
prohibirá totalmente la adición indiscriminada de agua para que aumente el asentamiento.

El concreto debe ser mezclado en cantidades que vayan a ser usadas en forma precisa e
inmediata. No se permitirá el mezclado del concreto que haya endurecido.

En caso de prepararse el concreto sin mezcladora, se hará sobre una superficie limpia, de
preferencia sobre una superficie de concreto, con el fin de no tener contacto con materiales
nocivos a la mezcla de concreto. La preparación se realizará con el uso de palas y haciendo
remociones continuas con el fin de obtener un buen mezclado y una mezcla uniforme.

Transporte del concreto:

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicado lo
más cerca posible del sitio donde se va vaciar el concreto. El concreto deberá transportarse de la
mezcladora de los sitios donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar
segregaciones y pérdidas de ingrediente. El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto
como sea posible a fin de evitar su manipuleo.

No se permitirá equipo de transporte que este fabricado con aluminio. El tiempo de transporte
será el mínimo posible.

Colocacion del Concreto:

Antes de procederse a la colocación del concreto en las formas, el trabajo de encofrado debe
haberse terminado.

Las formas deberán ser mojadas o aceitadas, previas el vaciado del concreto.

Las varillas de refuerzo deberán estar perfectamente libres de óxido, aceites, pinturas u otras
sustancias. Toda nata o materia floja e inconscientemente, pegada al concreto debe eliminarse, así
como el concreto antiguo pegado en las formas.

Se deberá retirar de las formas, toda materia extraña, así como eliminar el exceso de agua usada
en el humedecimiento de las mismas.

Previamente al vaciado del concreto, el Ing. Supervisor deberá estar presente, al fin de revisar el
tipo y posición de refuerzo. Se cuidará que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos y
tuberías para el pase de las instalaciones sanitarias proyectadas, así como la colocación exacta de
los accesorios, etc.

En general, el concreto no será depositado sobre capas que ya hayan endurecido suficientemente
de manera que esta situación pueda producir planos débiles. Si una porción determinada no
pueda ser colocada continuamente se deberán colocar juntas de construcción, ya sea las previstas
u otras, previa aprobación del Ing. Supervisor .

La velocidad de colocación del concreto debe ser tal, que antes de ser colocado esté todavía
plástico y se integre con el concreto que se esta colocando, especialmente al que está entre barras
de refuerzo. No se colocará el concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido
contaminado por materias extrañas.

Los separados temporales colocados en las formas deberán ser removidos, cuando el concreto ya
haya llegado a la altura debida y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios.
Ellos pueden quedar embebidos en el concreto solo si son metal o del mismo material y que
previamente hayan sido aprobados para tal fin.

El concreto deberá ser depositado en la medida practicable evitando la segregación debida al


manipuleo repetido o al desparrame.

Cuando se coloca el centro mediante “boguéis”, sobre elementos de fondo plano u horizontal, el
concreto se colocará de tal manera, que la primera colada será en la cara opuesta al frente del
obrero. Es incorrecta la colocación comenzando a vaciar el concreto hacia el punto más lejano.

Consolidacion del Concreto:


La consolidación del concreto se hará en lo posible mediante vibradores, los que deben funcionar
a la velocidad mínima recomendada por el fabricante.

La vibración deberá realizarse por medio de vibraciones accionadas eléctricamente o


reumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse
vibraciones aplicadas a los encofrados, acciones eléctricamente o con aire comprimido. Los
vibradores de inmersión, de diámetro inferior a 10 cm tendrán una frecuencia por minuto. Los
vibradores de diámetro superior a 10 cm tendrán una frecuencia mínima de 6,000 vibraciones por
minuto. En la vibración de cada estrado de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición
vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
estrado y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero tendrán especial cuidado para
evitar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esta en proceso de fraguado. Sobre los
vibradores o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados, no estarán
permitidos. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de
45 cm. En cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga
que cause la segregación, generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

El Ing. Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome solamente el
tiempo suficiente para su adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada película
de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso
rodeada de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para que el
concreto se vaya colocando, pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal, que
embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue a todas las esquinas y que queden
embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc. Debe eliminarse todo el aire de tal manera que no
queden “cangrejeras”, ni vacíos del tipo panal de abejas, ni planos débiles.

Es recomendable introducir los vibradores en el concreto, en forma vertical y no inclinada y


comenzando la operación desde la parte inferior del elemento.

Se deberá prever puntos de nivelación con referencia al encofrado para vaciar la cantidad exacta
del concreto y obtener la superficie nivelada horizontal e inclinada, según indiquen los planos de
estructuras.

La operación del vaciado del concreto, debe preverse con anticipación cuando está trabajando en
épocas de lluvias.

Curado del Concreto:

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas y frías, esfuerzos mecánicos y debe ser
mantenido con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el
periodo necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto. Los materiales
y métodos de curva deben estar sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor. Después del
desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la sección,
según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos
durante 7 días en el caso de todos los concretos con excepción de alta resistencia inicial o fragua
rápida (ASTMC-150 tipo III), para el cual el periodo será de por lo menos 3 días.

En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia el curado durará por lo menos 3 días.

Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deberá
continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o métodos:

• Continuación del método utilizado en el curado inicial

• Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para
curado de concreto (ASTM-C-171)".

• Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.

• Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y


compuestos para curado de concreto (ASTM C-309).

Los encofrados de madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período
final de curado. Si se remueven los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en
forma inmediata uno de los métodos de curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial


esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el
concreto. Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño
causado por el equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia
relativamente intensa en éste sitio o corrientes de agua.

El curado del concreto inicialmente sólo se llevará a cabo en superficies expuestas a rellenos más
no en superficies expuestas al agua donde requieran acabado final con mortero.

Proporcionamiento por medio de mezclas de prueba de laboratorio:

 Cuando se utilicen mezclas de pruebas de laboratorio como base para la selección del
proporcionamiento de la mezcla de concreto, deben hacerse pruebas de resistencia, de acuerdo
con el “Método de prueba para determinar la resistencia a la compresión de especimenes
cilíndricos de concreto”, (ASTM C 39), en cilindros preparados de acuerdo con el “Método de
fabricación y curado de especimenes de prueba de laboratorio” (ASTM C 192).

 Cuando se hacen mezclas de prueba de laboratorio, el contenido de aire estará dentro de


mas o menos 0.5% y el revenimiento en mas o menos 2 cm. del máximo permitido por las
especificaciones.

Debe establecerse una curva que muestre la variación entre la relación agua/cemento (o el
contenido de cemento) y la resistencia de compresión. La curva debe basarse, por lo menos, en
tres puntos que representen mezclas cuya resistencia a la compresión resulte por encima y por
debajo de la resistencia promedio especificada. Si no tiene registro de las instalaciones para la
producción de concreto basado en 30 pruebas de resistencia consecutivas que representan
materiales y condiciones similares a los esperados, la resistencia a la compresión promedio
requerida debe ser 85 Kg/cm2 superior a la F’c. Cada punto debe representar el promedio de por
lo menos tres cilindros aprobados a 28 días, o a edades menores según lo especificado.

DOSIFICACIONES TIPICAS DE CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND

Nº Bls/m3 a/c Agua m3 Slump T.M. f’c C:A:P

1 5.2 0.80 177 3” – 4” 1 ½” 100 1:3:5

2 6.0 0.72 185 3” – 4” 1 ½” 140 1:3:4

3 6.7 0.65 185 3” – 4” 1 ½” 175 1 : 2.5 : 4

4 7.5 0.60 190 3” – 4” 1 ½” 210 1:2:4

5 8.6 0.52 190 3” – 4” 1” 245 1:2:3

6 9.6 0.48 195 1” – 2” 1” 280 1 : 1.5 : 3

7 10.4 0.44 195 1” – 2” 1” 320 1:1:3

8 11.2 0.39 185 1” – 2” ¾” 350 1 : 1 : 2.5

Proporcionamiento por medio de la relación agua/cemento:

 Si no se cuenta con datos adecuados en un registro de 30 pruebas consecutivas puede


otorgarse permiso para basar las proporciones del concreto en los límites de la relación
agua/cemento que se muestran la tabla anterior.

 La tabla anterior deberá utilizarse solo para concreto hecho con cementos que cumplen
con los requisitos de resistencia para los tipos I, IA, II, IIA, III, IIIA, ó V de la “especificación para
cemento Pórtland” (ASTM C 150).

Metodo de medición:

La fabricación y colocación del concreto será en metros cúbicos (m3).

La valorización se efectuará según el avance mensual de la partida de acuerdo al precio unitario


para las partidas de Captación.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por metro cúbico,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.08.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.01.08.04.01 ACERO CORRUGADO F'Y =4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.03.04.01

03.01.08.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


ITEM PARTIDA 03.01.03.04.02

03.01.09.04.03 CONCRETO F'C=280 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.03.04.03

03.01.08.05 JUNTAS

03.01.08.05.01 JUNTAS WATER STOP

Descripción:

El Contratista proveerá todos los materiales y equipos necesarios para la provisión, ejecución e
instalación de la cinta water stop de 0.15 m de ancho, ya sea de PVC o de goma de neopreno. Las
juntas water stop, serán de polietileno de 3.5 mm de espesor.

La cinta water stop presentará las siguientes características:

Resistencia a la tracción mín 125 kg/cm2

Resistencia al corte mín 60 kg/cm2

Alargamiento de ruptura 300 %

Temperaturas límites de empleo -35 a +55ºC

Colocacion:

Las cintas water stop serán colocadas en su posición definitiva antes del primer vaciado. Deberán
tomarse las previsiones para evitar que la banda se desplace o cambie de posición durante la
operación del vaciado del hormigón. El hormigón adyacente será vaciado posteriormente de modo
que la cinta water stop quede en su posición y sea recubierta de hormigón en todo su desarrollo.
Las cintas water stop serán cortadas en obra a los largos requeridos para su posterior colocación
conforme se indica en los planos o donde el Supervisor así lo instruya.

Medición:

La medición se hará en metros (m) con aproximación de dos decimales.

Bases de pago:

El pago de esta partida se hará en la base de precio unitario por metro (m) instalado de acuerdo al
párrafo anterior.

03.01.08.06 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.01.08.06.01 TARRAJEO EXTERIOR e=1.5 cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.03.05.01

03.01.08.06.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, e=2.0 cm

ITEM PARTIDA 03.01.03.05.02


03.01.08.07 CARPINTERIA METALICA

03.01.08.07.01 TAPA METALICA 0.60x0.60 m, CON LLAVE TIPO BUJIA

Descripción del trabajo:

Se usará planchas LAC de superficie estriada de 1/8” de espesor, las dimensiones se encuentran
indicadas en los planos, el marco se incrustará en la losa de la estructura durante la construcción
de éste. Las tapas tendrán un mecanismo de seguridad de acuerdo a los planos.

Ejecución:

El montaje de la tapas se harán de acuerdo a los planos de diseño verificando su operatividad.

Medición:

La forma de medición será por unidad ejecutada y colocada según las indicaciones y medidas
consignadas en los planos de diseño.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por unidad de tapa
colocada con sus respectivos aditamentos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

03.01.08.07.02 TAPA DE ACERO INOXIDABLE 0.60x0.60 m, CON LLAVE TIPO BUJIA

Descripción del trabajo:

Se usará material de acero inoxidable de buena calidad para evitar contaminación al agua que será
para consumo humano , las dimensiones se encuentran indicadas en los planos, el marco se
incrustará en la losa de la estructura durante la construcción de éste. Las tapas tendrán un
mecanismo de seguridad de acuerdo a los planos, que es de tipo bujía.

Ejecución:

El montaje de la tapa se hará de acuerdo a los planos de diseño verificando su operatividad.

Medición:

La forma de medición será por unidad ejecutada y colocada según las indicaciones y medidas
consignadas en los planos de diseño.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por unidad de tapa
colocada con sus respectivos aditamentos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
03.01.08.07.03 PUERTA MALLA METALICA TIPO P-1 PARA CASETA DE CLORACION

Descripción:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas destinadas a la


instalación de la puerta de acceso a la caseta de cloracón la cual presentaun marco metálico y
malla cuadrada galvanizada tal como se detalla en el plano de reservorio y caja de válvulas.

Ejecución:

Se fabricará en taller mediante soldadura cellocord, se formará el marco de la puerta cuyas


dimenciones se indican en el plano. Y se colocará dos tubos transversales para darle rigidez a la
puerta. La colocación de la malla será efectuara cubriendo el área de la puerta en estricto acuerdo
con el supervisor de obra.

Medición:

Su medida será por unidad (und). Para tal efecto se verificará que hayan sido colocados de
acuerdo a las especificaciones técnicas, a los planos, o indicaciones de obra.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por unidad, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, equipos y
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.08.07.03 ESCALERA METALICA TIPO GATO

Descripción:

Comprende el suministro de mano de obra, materiales, equipos y herramientas destinadas a la


construcción e instalación de la escalera metalica tipo gato.

La escalera deberá ser de tubos de Fierro Galvanizado de 1 1/2" para los parantes o tubos
verticales y de Fierro Galvanizado de 3/4” para los tubos horizontales separados cada 0.30 m. y
anclados como se muestra en los planos.

Medición:

Su medida será en unidad (und). Para tal efecto se verificará que hayan sido colocados de acuerdo
a las especificaciones técnicas, a los planos, o indicaciones de obra.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será en metros lineales
colocados, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales,
mano de obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.08.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN RESERVORIO Y CAJA DE VALVULAS


03.01.08.08.01 SUMINISTRO E INST. DE ACCES. DE RESERV. 2.50 M3 - INGRESO (Ø 1")

03.01.08.08.02 SUMINISTRO E INST. DE ACCES. DE RESERV. 2.50 M3 - SALIDA (Ø 1")

03.01.08.08.03 SUMINISTRO E INST. DE ACCES. DE RESERV. 2.50 M3 - LIMPIEZA Y REBOSE (Ø 2")

Descripción:

Comprende el suministro y colocación de accesorios para cada tipo de estructura tal como se
especifican en los planos correspondientes. Se instalará primero los accesorios en forma
correlativa y ordenada de acuerdo a lo indicado en los planos y luego colocar las tapas metálicas a
escuadra y nivelada.

Método constructivo:

Los codos, tees, tapones, válvulas y en todo cambio brusco de dirección, se anclarán en dados de
concreto.

Calidad de los materiales:

Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.

Sistema de control de calidad:

Normas de Fabricación

 Válvulas de Compuerta:

Deberá estar diseñado para soportar una presión de trabajo de hasta 125 lb/pulg2.

Descripción Materiales

Cuerpo Bronce ASTM B62

Vástago Bronce silicado ASTM B371

Cuña Bronce ASTM B62

Asiento Bronce ASTM B62

Empaque Non asbesto

VolanteHierro maleable

Extremos Hilo rosca estándar

 Accesorios de PVC:

Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que se utilizarán en el sistema de agua
potable. Tendrá similares características que las tuberías de PVC ISO 1452para agua potable.

Deberán soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.


Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.002-399.003

 Accesorios de Fierro Galvanizado:

Son producto que se obtiene por el proceso de soldadura por resistencia eléctrica o Inducción, por
el cual se unen los bordes longitudinales de un fleje de Acero Laminado en caliente, que
previamente ha sido conformado por rodillos para tomar la forma circular.

NORMA TÉCNICA

DEL TUBO DEL ACERO

ISO - 1452 SAE 1010

DIMENSIONES Y PESO UNITARIO (SEGÚN ISO - 1452)- SERIE I (STANDARD)

DIÁMETRO NOMINAL DIÁMETRO EXTERIOR ESPESOR

NOMINAL PESO TEÓRICO PRESIÓN DE PRUEBA

Máx. min.

Pulg. mm. mm. mm. kg/m lb/pie Kg/cm2 lb/pulg2 MPA

1/4 13.9 13.2 2 0.573 0.385 50 710 4.9

3/8 17.4 16.7 2 0.747 0.502 50 710 4.9

1/2 21.7 21 2.3 1.08 0.72 50 710 4.9

3/4 27.1 26.4 2.3 1.39 0.93 50 710 4.9

1 34 33.2 2.9 2.21 1.49 50 710 4.9

1 1/4 42.7 41.9 2.9 2.84 1.91 50 710 4.9

1 1/2 48.6 47.8 2.9 3.26 2.19 50 710 4.9

2 60.7 59.6 3.2 4.49 3 50 710 4.9

2 1/2* 73.7 72.3 3.2 5.73 3.84 50 710 4.9

3 89.4 87.9 3.6 7.55 5.06 50 710 4.9


4 114.9 113 4 10.8 7.24 50 710 4.9

Método de medición:

La medición se realizará en unidad (Und).

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio en unidad del presupuesto aprobado, por unidad de cada tipo de
estructura colocada con sus respectivos accesorios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá una compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.08.08.04 CLORACION POR GOTEO RESERV. 2.50 M3- INGRESO

Descripción:

Comprende el suministro de mano de obra, materiales y herramientas destinadas a la instalación


del sistema de cloración por goteo el cual se ubicará en la caseta de cloración del reservorio, con la
finalidad de garantizar el suministro de agua potabilizada.

Método de construcción:

El sistema de cloración por goteo estará controlado mediante la válvula de control dosificadora,
mientras que el control del goteo se realizará mediante el micro grifo de bronce o controlador de
goteo, conectado mediante una manguera de venoclisis, tal como se detalla en el plano de corte
respectivo.

Calidad de los materiales:

Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- La Supervisión deberá verificar la calidad de los accesorios y materiales antes de su uso.

- Supervisar el correcto funcionamiento del gotero.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

Se medirá en unidades (Und), determinándose directamente la cantidad en obra y de acuerdo a lo


especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor.

Base de Pago:
Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el
proyecto y las órdenes del Ingeniero Supervisor (o Supervisor). El pago se efectuará en unidades
(Und).

03.01.08.08.05 CLORACION POR GOTEO RESERV. 2.50 M3 - SALIDA

Descripción:

Comprende el suministro de mano de obra, materiales y herramientas destinadas a la instalación


del sistema de cloración por goteo el cual se ubicará en la caseta de cloración del reservorio, con la
finalidad de garantizar el suministro de agua potabilizada.

Método de construcción:

El sistema de cloración por goteo estará controlado mediante la válvula de control dosificadora,
mientras que el control del goteo se realizará mediante el micro grifo de bronce o controlador de
goteo, conectado mediante una manguera de venoclisis, tal como se detalla en el plano de corte
respectivo.

Calidad de los materiales:

Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- La Supervisión deberá verificar la calidad de los accesorios y materiales antes de su uso.

- Supervisar el correcto funcionamiento del gotero.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

Se medirá en unidades (Und), determinándose directamente la cantidad en obra y de acuerdo a lo


especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor.

Base de Pago:

Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el


proyecto y las órdenes del Ingeniero Supervisor (o Supervisor). El pago se efectuará en unidades
(Und).

03.01.08.09 CERCO DE MALLA OLIMPICA (19.00 M)

03.01.08.09.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03. 01.08.09.01.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.03.02.01

03.01.09.09.01.02 REFINE Y COMPACTADO DE FONDOS

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.02

03.01.09.09.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30m.

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.03

03.01.08.09.02 CONCRETO SIMPLE

03.01.08.09.02.01 CONCRETO F’C=175 KG/CM2

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.02.01

03.01.09.09.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.02.02

03.01.08.09.03 CARPINTERIA METALICA

03.01.08.09.03.01 COLUMNA DE TUBO DE FIERRO NEGRO D=2”x2.50m

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.01

03.01.08.09.03.02 PUERTA DE MALLA OLIMPICA CON MARCO DE FIERRO 1.30mx1.95m (DOBLE


HOJA)

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.02

03.01.08.09.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ANGULO DE FIERRO 1 ½”X 1 ½”X 1/8”

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.03

03.01.08.09.03.04 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA #10,


COCADAS 2”x2”

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.04

03.01.08.09.03.05 ALAMBRES DE PUAS

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.05

03. 01.08.10 PINTURA

03. 01.08.10.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.01.10.01

03.01.08.10.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA PUERTA, TAPAS Y POSTES

ITEM PARTIDA 03.01.01.10.02

03.01.08.11. PRUEBA Y DESINFECCIÓN.


03.01.08.11.01 PRUEBA HIDRAULICA COM EMPLEO DE LA LINEA DE INGRESO

Descripción:

Se realizará la prueba hidráulica en la línea de ingreso, en la prueba no deberá de presentar


filtraciones, cuando se presente filtraciones en cualquier parte de las líneas de agua, serán de
inmediato reparadas por el contratista, debiendo necesariamente realizar de nuevo la prueba
hidráulica y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultados positivos.

Método:

Para las tuberías de ingreso: Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, será
completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
Especificación y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar el Ministerio
de Salud.

Método de medición:

Se medirá por metro Cúbico de la línea de ingreso, obtenido según lo indica en los planos y
aprobados por el Ing. Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

03.01.08.11.02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIOS APOYADOS.

Descripción:

Antes de procederse al enlucido interior, el reservorio será sometido a la prueba hidráulica para
constatar la impermeabilidad, será llenado con agua hasta su nivel máximo por un lapso de 24
horas como mínimo. En caso que no se presenten filtraciones se ordenará descargarlo y enlucirlo.

En caso que la prueba no sea satisfactoria, se repetirá después de haber efectuado los resanes
tantas veces como sea necesario para conseguir la impermeabilidad del reservorio.

Método constructivo:

Las estructuras, antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de acuerdo
con el procedimiento que se indica a la presente Especificación y, en todo caso de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar el Ministerio de Salud Pública.

A toda la superficie interior de las estructuras, se les esparcirá con una solución de cloro al 0,1%,
de tal manera que todas las partes sean íntegramente humedecidas. Luego la estructura será
llenada con una solución de cloro de 50 ppm, hasta una altura de 0,30 m. de profundidad,
dejándola reposar por un tiempo de 24 horas; a continuación se rellenará la cuba con agua limpia,
hasta el nivel máximo de operación, añadiéndose una solución de cloro de 25 ppm., debiendo
permanecer así por un lapso de 24 horas; finalmente se efectuará la prueba de cloro residual, cuyo
resultado no debe ser menor de 5 ppm.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo de acuerdo a los estándares de


calidad.

Método de medición:

Se medirá por metro cuadrado, obtenido según lo indica en los planos y aprobados por el Ing.
Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.08.11.03 EVACUACION DEL AGUA DE PRUEBA CON EMPLEO DE LINEA DE SALIDA.

Descripción:

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm. El tiempo mínimo del contacto del
cloro con la tubería será de 4 horas. Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente
eliminada de la tubería e inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0,2 ppm de cloro.

Una vez concluido la prueba a tanque lleno después de 24 horas se procederá a la evacuación del
agua que se empleó en dicha prueba, utilizando la línea de salida del reservorio.

Método de medición:

Se medirá por metro cúbico, obtenido según lo indica la red de salida en los planos y aprobados
por el Ing. Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

03.01.09 RED DE DISTRIBUCION (Ø3/4", L=363 M); (Ø 1", L=768 M); (Ø 1 1/2", L=1,281.00 M); (Ø
2", L=671 M); TOTAL=3,083.00 M

03.01.09.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.09.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15cm).


Descripción:

Consiste en limpiar el área designada para el proyecto, de todos los árboles, arbustos, y demás
vegetación, obstáculos, basura e inclusive desarraigamiento de muñones y retiro de todos los
materiales inservibles que resulten de la limpieza y deforestación. Dejando limpia las zonas a
trabajarse para que se inicie con los trabajos de excavación. No incluye elementos enterrados de
ningún tipo.

Método constructivo:

Consiste en la eliminación de desmonte, extracción de malezas, raíces, tocones y todo elemento


que pueda causar impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra. Los materiales a
emplearse serán machetes, serruchos, pala, así como otras herramientas para tal fin.

Calidad de los materiales:

Las herramientas manuales a utilizarse para la limpieza del terreno estarán en buenas condiciones
para su uso adecuado.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que todo el terreno se encuentre libre de todo elemento que pueda causar
impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Método De Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por (m2) de
acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.

Bases de Pago:

El pago se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, al precio unitario
de contrato. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

03.01.09.01.02 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO SEMI ROCOSO (e=10cm).

ITEM PARTIDA 03.01.02.01.02

03.01.09.01.03 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA LINEAS DE AGUA

ITEM PARTIDA 03.01.02.01.03

03.01.10.01.03 TRAZO Y REPLANTEO FINAL PARA LINEAS DE AGUA

ITEM PARTIDA 03.01.02.01.04

03.01.09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.01.09.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (0.45*0.70)

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.01

03.01.09.02.02 EXCAVACION EN TERRENO SEMI ROCOSO (0.40*0.60).

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.02

03.01.09.02.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.03

03.01.09.02.04 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO SEMI ROCOSO

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.04

03.01.09.02.05 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA EN TERRENO NORMAL (e=0.10 m)

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.05

03.01.09.02.06 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA EN TERRENO SEMI ROCOSO (e=0.15 m)

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.06

03.01.09.02.07 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA ITEM PARTIDA 03.01.02.02.07

03.01.09.02.08 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.08

03.01.09.03 TUBERIAS

03.01.09.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP Ø = 3/4", C-10

03.01.09.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP Ø = 1", C-10

03.01.09.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP Ø = 1 1/2", C-10

03.01.09.03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP Ø = 2", C-10

Descripción:

Las tuberías que se utilizarán serán Ø 3/4” C-10 PVC SP, Ø 1” C-10 PVC SP , Ø 1 1/2” C-10 PVC SP Y
Ø 2” C-10 PVC SP teniendo cuidado de cumplir con las especificaciones indicadas a continuación
para su transporte, manipuleo, montaje y colocación.

Método constructivo:

Todas las tuberías para redes de agua potable que considera el proyecto, deberán ser instaladas
con los diámetros y presiones de trabajo especificadas en los planos, como en los trazos,
profundidades y otros detalles que se consideran en los documentos del proyecto.
Para los trazos, determinación y verificación de la profundidad se usará algún método de precisión
autorizado por el Supervisor , utilizando instrumentos de topografía, marcas, señales o estacas que
permitan en todo momento comprobar los puntos y trazos.

Transporte y almacenamiento:

En todas las fases del transporte, inclusive su manipuleo, carga, descarga y apilamiento, se deberá
tomar medidas para evitar choques que altere la hermeticidad del sistema.

Si una tubería es dañada accidentalmente, márquela claramente, separándola a fin de efectuar


posteriormente su reparación.

Para almacenamiento en obra, el apilamiento se hará en forma piramidal, nivelando el terreno y


colocando vigas transversales.

Colocación:

Antes de la instalación de las tuberías, el fondo de la zanja será bien nivelado, colocando una cama
de apoyo de 10 cm. de espesor con material seleccionado (zarandeado con malla Nº 4), para que
los tubos apoyen a lo largo de su generatriz interior.

Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instaladas a fin de
descubrir defectos, tales como roturas, porosidades, etc., y se verificara que estén libres de
cuerpos extraños como tierra, grasa, etc.

Montaje de los tubos de espiga y campana con pegamento:

Para efectuar un correcto montajes de los tubos y accesorios de PVC por el sistema simple pegar,
se debe seguir las siguientes recomendaciones a fin economizar tiempo y asegurar instalaciones
de calidad.

1. Limpiar cuidadosamente el extremo del tubo y el interior de la campana donde insertará,


limpiarlos del polvo y grasa con un trapo húmedo.

2. Pulir con una lija fina el interior de la campana y el exterior de la espiga a insertar.

En caso sea necesario cortar el tubo, utilizar el arco de sierra cuidando efectuar el corte a escuadra
y luego proceder hacer un chaflán o bisel en el tubo con ayuda de una escofina de grano fino.

Es de suma importancia obtener el chaflán indicado, para distribuir mejor el pegamento dentro de
la campana al momento del ensamblaje.

Aplicar el pegamento, tanto en la espiga del tubo como en el interior de la campana, sin exceso y
con ayuda de una brocha pequeña.

Después de la aplicación del pegamento introducir el tubo en la campana con un movimiento


rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga sea igual al largo de la campana.

No girar el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del pegamento
aplicado previamente.
Es muy importante efectuar el empalme rápidamente debido a que el solvente del pegamento se
volatiza con mucha rapidez por lo cual toda la operación desde la aplicación del pegamento hasta
el término de la inserción debe demorar alrededor de un minuto.

No quitar el exceso de pegamento de la unión efectuada. En un empalme bien hecho debe


aparecer un cordón de pegamento entre la campana y el tubo insertado.

Si este exceso de pegamento no sale en el momento que se hace el empalme, significa que no se
ha utilizado la cantidad necesaria de pegamento y por consiguiente esa unión podría tener fugas.

Dejar secar el pegamento de 10 a 15 minutos antes de acomodar la tubería en su posición final


dentro de la zanja.

Efectos de la temperatura:

Dilatación de la tubería PVC

La fórmula para calcular la expansión de las tuberías de PVC es la siguiente: DL =K (T2-T1) L

Dónde:

DL= dilatación en cm.

K= Coeficiente de dilatación 0.8 mm/ m 10°

T2= Temperatura máxima

T1= Temperatura mínima

L= Longitud de la tubería en m.

Cuando la tubería está expuesta a temperaturas más bajas que la temperatura de la instalación se
debe permitir contracciones.

En general cuando la diferencia total de temperatura es menor de 15 °C no es necesario


considerar juntas de dilatación sobre todo cuando la línea tiene varios cambios de dirección y por
lo tanto proporcionan su propia flexibilidad.

Cuando hay conexiones roscadas es necesario considerar junta de dilatación.

Cuando existen cambios de temperatura considerable hay varios métodos para neutralizar la
expansión térmica, siendo el más común él a base de codos cementados.

Alineamiento y Nivelación:

A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es necesario efectuar un control


permanente de estos conforme se va desarrollando el tendido de la línea. Basta extender y
templar el cordel a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo del tubo tendido como a nivel
del diámetro horizontal de la sección del tubo. Con ello se verifica la nivelación y el alineamiento
respectivamente.

Calidad de los materiales:


Las tuberías deberán ser revisados cuidadosamente antes de instalarlas, a fin de descubrir
defectos tales como: roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc. y se verificará que
estén libres de cuerpos extraños u otros. Se empleará tuberías PVC para fluidos a presión con
empalme espiga campana o simple presión (SP) NTP 399.002-399.003.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que las tuberías cumplan con la norma técnica peruana NTP 399.002 tuberías pvc
para fluidos a presión con simple presión (SP).

- Verificar que las tuberías se encuentren instaladas de acuerdo a los planos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

La forma de medición se realizará por metro (m) de tubería instada en la obra, conforme a lo
establecido en las especificaciones y a plena satisfacción del Supervisor.

Bases de Pago:

La forma de pago se efectuará por metro (m) de acuerdo al precio unitario establecido en el
Presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas, accesorios e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.

03.01.09.03.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN RED DE DISTRIBUCIÓN

Descripción:

Comprende el suministro y colocación de accesorios para cada tipo de estructura tal como se
especifican en los planos correspondientes. Se instalará primero los accesorios en forma
correlativa y ordenada de acuerdo a lo indicado en los planos y luego colocar las tapas metálicas a
escuadra y nivelada.

Método constructivo:

Los codos, tees, tapones, válvulas y en todo cambio brusco de dirección, se anclarán en dados de
concreto.

Calidad de los materiales:

Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.
Sistema de control de calidad:

Normas de Fabricación

Accesorios de PVC:

Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que se utilizarán en el sistema de agua
potable. Tendrá similares características que las tuberías de PVC ISO 1452para agua potable.

Deberán soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.

Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.002-399.003

Método de medición:

La medición se realizará en forma global (Glb).

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, por unidad de cada tipo de
estructura colocada con sus respectivos accesorios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá una compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.09.03.06 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCIÓN DE LINEAS DE TUBERIA

Descripción:

TUBERIA A ZANJA ABIERTA

La presión de prueba a zanja abierta será de 1.5 la presión nominal de la tubería, medidas en el
punto más bajo del tramo que se está probando.

Antes de proceder a llenar las líneas de agua a probar, los accesorios deberán estar previamente
anclados y efectuado el primer relleno compactado, debiendo quedar al descubierto, sólo, todas
las uniones.

Para los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer descubiertos en el
momento que se realice la prueba.

La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas antes de proceder a iniciar
la prueba.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas; debiendo verificarse durante
éste tiempo la presión de prueba constante, es decir sin variación, caso contario la prueba será
observada y se volverá a repetir la prueba, previa reaparición y/o corrección de averías en la línea
probada. La prueba hidráulica se considera satisfactoria, cuando la presión de prueba se mantiene
sin variación, durante el tiempo de prueba.

No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o
tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por la Supervisión.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá,


con aprobación de la Supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las
altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:

Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferente¬mente frente a lotes, en donde
posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas. No se permitirá la utilización de


abrazaderas.

Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en


ambos extremos del circuito o tramo a probar. La Supervisión previamente al inicio de las pruebas,
verificará el estado y funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización de los
malogrados o los que no se encuentren calibrados.

TUBERIA A ZANJA TAPADA Y DESINFECCION

La presión de prueba a zanja abierta será de 1.5 la presión nominal de la tubería, medidas en el
punto más bajo del tramo que se está probando.

No se autorizará realizar la prueba a zanja tapada, si previamente la línea de agua no ha cumplido


satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas antes de proceder a iniciar
la prueba a zanja tapada.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de una (1) hora; debiendo verificarse durante éste
tiempo la presión de prueba constante, es decir sin variación, caso contario la prueba será
observada y se volverá a repetir la prueba, previa reaparición y/o corrección de averías en la línea
probada. La prueba hidráulica se considera satisfactoria, cuando la presión de prueba se mantiene
sin variación, durante el tiempo de prueba.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la prueba
a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera podrá realizarse en
una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domici¬liarias.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá,
con aprobación de la Supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las
altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:

Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferente¬mente frente a lotes, en donde
posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas. No se permitirá la utilización de


abrazaderas.

Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en


ambos extremos del circuito o tramo a probar. La Supervisión previamente al inicio de las pruebas,
verificará el estado y funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización de los
malogrados o los que no se encuentren calibrados.

Desinfección:

Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de
acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificación y en todo caso, de
acuerdo a los requerimientos que puedan señalar el Ministerio de Salud Pública.

La dosis de cloro aplicado para la desinfección será de 50ppm.

El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar
la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5ppm de cloro.

En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán maniobrados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose
con agua de consumo hasta alcanzar 0.2ppm de cloro.

Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia:

 Cloro líquido

 Compuestos de cloro disueltos con agua

 Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por Digesa e INDECOPI.

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un aparato
clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para
controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de
cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido.

Método constructivo

Con un bomba manual tipo balde se inyecta agua el tramo o circuito a prueba, abriendo los speech
instaladas en las partes altas del tramo, hasta expulsar todo el aire contenido, luego cerrar los
speech, continuando la inyección de agua al circuito hasta verificar en el manómetro 1.5 la presión
de trabajo del circuito a prueba.

Calidad de los materiales:

Las herramientas manuales a utilizarse para la limpieza del terreno estarán en buenas condiciones
para su uso adecuado.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que todo el terreno se encuentre libre de todo elemento que pueda causar
impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados

Método de medición:

Se medirá por metro (m).

Bases de pago.-

El pago se hará por metro, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

03.01.10 CAMARA ROMPE PRESION (CRP 7) (Ø1 1/2", 03 UND), (Ø2", 02 UND); TOTAL 05 UND

03.01.10.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.10.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15 cm)

ITEM PARTIDA 03.01.03.01.01

03.01.10.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.03.01.02

03.01.10.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.10.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

Descripción:

Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza que debe ser
removido para proceder a la construcción de las estructuras y sus elevaciones, de acuerdo al plano
o indicaciones del Ingeniero Residente previa autorización del Ingeniero Supervisor. Las cotas de
fondo de la cimentación indicadas en los planos pueden ser modificadas por orden escritas del
Supervisor siempre que tal variación fuese necesaria para asegurar las condiciones de estabilidad
de la estructura.

Método constructivo:

El fondo de cimentación deberá ser nivelado según las cotas que figuran en los planos, rebajando
los puntos altos, eliminando el material excavado y de ninguna manera rellenar los puntos bajos
con el fin que la estructura no este expuesta a posibles asentamientos. En caso de que el fondo de
la cimentación este construido sobre suelo rocoso, deberá limpiarse eliminando todo material
suelto obteniendo una superficie firme ya sea está, rugosa nivela o escalonada según la indicación
del Ingeniero Residente. Cuando se presente grietas estás deberán ser limpiadas y rellenadas con
concreto.

En cualquier tipo de suelo al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación se tendrá la


precaución de no producir alteraciones en la capacidad portante del suelo natural de base.

Todo material extraído que no sea utilizado como relleno deberá ser transportado a otro lugar de
modo que no afecte la estética de los accesos.

Calidad de los materiales:

Al realizar la excavación se debe tener en cuenta lo siguiente:

- En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento


las instalaciones de servicio público existente, los cuales previamente se deberán de haber
localizados y marcados a través de piques.

- El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor
de 1.00 m de los bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza
de trabajo.

- El contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las
excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o servicios
públicos o para evitar acciones durante los trabajosos.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar las dimensiones y profundidad de la zanja estén de acuerdo a los planos

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de Medición

El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3).


Bases de Pago:

El pago a efectuar esta partida será por metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.01.10.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN LA CRP-7

Descripción:

Comprende la ejecución de los trabajos de refine y compactación de las áreas del terreno que
servirán como plataforma donde se cimentaran las estructuras, así también la ejecución de
rellenos en capas y apisonados o compactación con máquina, hasta lograr los niveles establecidos.

Método constructivo:

Antes de proceder con la colocación del solado, el fondo del terreno debe ser continuo, plano y
compactado con pisón manual y libre de piedras, tronco o material duro.

Calidad de los materiales:

Se verificara que los trabajos estén bien ejecutados, también que los materiales a usarse sean los
adecuados.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien perfilada y nivelada adecuadamente la plataforma o fondo de


terreno.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de medición:

La Unidad de medición es en metros cuadrados (m2); se medirá el área compactada, la labor


comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la compactación, la compactación
propiamente dicha y la conformación del Nivel +0.00.

Bases de Pago:

El pago se hará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.01.10.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Descripción:
El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la tubería; y seguir a la
instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto protege a la tubería de piedras o rocas
que pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flete
de la tubería en caso de inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería.

El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del proyectista y
teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:

* El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:

Relleno Lateral

Relleno Superior

Relleno Final

Los propósitos básicos para los rellenos Lateral y Superior son:

Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente del


alcantarillado.

Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la tubería y el suelo
trabajen en conjunto para soportar las cargas de diseño.

Método constructivo:

Relleno Lateral.-

Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado manualmente
a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cm. de espesor, sin dejar vacíos en
el relleno.

Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería apisonándolo
adecuadamente.

La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de la zona


ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el talud de la zanja,
a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar la tubería.

Relleno Superior.-

Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 20 cm.

Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de acuerdo con las
especificaciones del proyecto.

Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual que el relleno
inicial o con pisón vibrador.

La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja, en capas de
10 a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar
deformaciones en el tubo.
Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios en suelos
húmedos, gredosos, y arenas. En suelos más cohesivos es necesario los pisones mecánicos.

Herramientas de Apisonado

Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.

El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se empleará para
compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería.

Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un correcto trabajo.

Usos de las herramientas de apisonado.

Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar, el soporte de la tubería
quedará deficiente.

Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm. de espesor es muy fácil de apisonar y
proporciona un buen soporte a la tubería.

Luego de compactar la cama de la tubería se rellena de material selecto hasta la mitad del tubo,
apisonando adecuadamente.

Calidad de los materiales:

Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de compactación


no menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-
180.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método De Medición

Se medirá en metros cubicos (m3), determinándose directamente la cantidad en obra y de


acuerdo a lo especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material de relleno se
encuentra incluido su costo en este concepto.

Base de Pago:

Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el


proyecto y las órdenes del Ingeniero Supervisor. El pago se efectuará en metros cubicos (m3).

03.01.10.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30m.

Descripción:
Comprende la eliminación del material sobrante, después de haber efectuado las partidas de
excavaciones, nivelación y rellenos de la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra
como son residuos de mezclas, ladrillo, listones de madera, basura, etc., producidos durante la
ejecución de la construcción.

Método constructivo:

Estos materiales deberán ser eliminados con herramientas manuales (carretillas o bugguies) fuera
de los límites de la obra a una distancia máxima promedio de 30 metros en los lugares permitidos
por las autoridades locales de acuerdo a las disposiciones y necesidades municipales, con
conocimiento del Supervisor no permitiendo éste la acumulación del material excedente. Calidad
de los materiales:

El Contratista está obligado a emplear herramientas manuales y las fueran necesarios de buen
estado de conservación a fin de garantizar la ejecución eficiente de esta partida.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que el terreno quede completamente limpio de desmonte u otros materiales que
interfieran otros trabajos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

El Supervisor dará un plazo prudente de 72 horas, para realizar la eliminación, cumplido el cual se
notificará al Contratista.

Método de Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por (m3) de
acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra. El volumen de material excedente de
excavaciones, será igual a la diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen del material
necesario para el relleno compactado con material propio. Esta diferencia será afectada por el
esponjamiento que deberá calcularse teniendo en cuenta los valores la siguiente tabla.

Los valores anteriores son referenciales. Cualquier cambio debe sustentarse técnicamente.

Bases de Pago

El pago se efectuará por metro cúbico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por
el Supervisor. El “Precio Unitario” comprende todos los costos de equipos, mano de Obra con
beneficios Sociales, implementos de seguridad, herramientas y otros necesarios para realizar los
trabajos.
03.01.10.03 CONCRETO SIMPLE

03.01.10.03.01 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 kg/cm2, e=4"

ITEM PARTIDA 03.01.03.03.01

03.01.10.03.02 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

ITEM PARTIDA 03.01.03.03.02

03.01.10.03.03 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, +30% PM – PARA RELLENO

ITEM PARTIDA 03.01.03.03.03

03.01.10.04 CONCRETO ARMADO

03.01.10.04.01 ACERO CORRUGADO Fy =4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.03.04.01

03.01.10.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.03.04.02

03.01.10.04.03 CONCRETO F'C=280 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.03.04.03

03.01.10.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.01.10.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5 cm, 1:4

Item partida 03.01.04.05.01

03.01.10.05.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, e=2.0 cm.

Item partida 03.01.04.05.02

03.01.10.06 CARPINTERIA METALICA.

03.01.10.06.01 TAPA METALICA 0.60x0.60 m, CON LLAVE TIPO BUJIA.

Item partida 03.01.04.06.01

03.01.10.06.02 TAPA DE ACERO INOXIDABLE 0.60X0.60M, CON LLAVE TIPO BUJIA.

Item partida 03.01.04.06.02

03.01.10.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CRP 7


03.01.10.07.01 CRP 7 – INGRESO (Ø 1 1/2")

Descripción:

Comprende el suministro y colocación de accesorios para cada tipo de estructura tal como se
especifican en los planos correspondientes. Se instalará primero los accesorios en forma
correlativa y ordenada de acuerdo a lo indicado en los planos y luego colocar las tapas metálicas a
escuadra y nivelada.

Método constructivo:

Los codos, tees, tapones, válvulas y en todo cambio brusco de dirección, se anclarán en dados de
concreto.

Calidad de los materiales:

Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.

Sistema de control de calidad:

Normas de Fabricación

 Válvulas de Compuerta:

Deberá estar diseñado para soportar una presión de trabajo de hasta 125 lb/pulg2.

Descripción Materiales

Cuerpo Bronce ASTM B62

Vástago Bronce silicado ASTM B371

Cuña Bronce ASTM B62

Asiento Bronce ASTM B62

Empaque Non asbesto

VolanteHierro maleable

Extremos Hilo rosca estándar

 Accesorios de PVC:

Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que se utilizarán en el sistema de agua
potable. Tendrá similares características que las tuberías de PVC ISO 1452para agua potable.

Deberán soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.

Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.002-399.003

 Accesorios de Fierro Galvanizado:


Son producto que se obtiene por el proceso de soldadura por resistencia eléctrica o Inducción, por
el cual se unen los bordes longitudinales de un fleje de Acero Laminado en caliente, que
previamente ha sido conformado por rodillos para tomar la forma circular.

NORMA TÉCNICA

DEL TUBO DEL ACERO

ISO - 1452 SAE 1010

DIMENSIONES Y PESO UNITARIO (SEGÚN ISO - 1452)- SERIE I (STANDARD)

DIÁMETRO NOMINAL DIÁMETRO EXTERIOR ESPESOR

NOMINAL PESO TEÓRICO PRESIÓN DE PRUEBA

Máx. min.

Pulg. mm. mm. mm. kg/m lb/pie Kg/cm2 lb/pulg2 MPA

¼ 13.9 13.2 2 0.573 0.385 50 710 4.9

3/8 17.4 16.7 2 0.747 0.502 50 710 4.9

½ 21.7 21 2.3 1.08 0.72 50 710 4.9

¾ 27.1 26.4 2.3 1.39 0.93 50 710 4.9

1 34 33.2 2.9 2.21 1.49 50 710 4.9

1 1/4 42.7 41.9 2.9 2.84 1.91 50 710 4.9

1 1/2 48.6 47.8 2.9 3.26 2.19 50 710 4.9

2 60.7 59.6 3.2 4.49 3 50 710 4.9

2 1/2* 73.7 72.3 3.2 5.73 3.84 50 710 4.9

3 89.4 87.9 3.6 7.55 5.06 50 710 4.9

4 114.9 113 4 10.8 7.24 50 710 4.9

Método de medición:

La medición se realizará en forma de unidad (Und).

Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, por unidad de cada tipo de
estructura colocada con sus respectivos accesorios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá una compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.10.07.02 CRP 7 – INGRESO (Ø 2")

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.01

03.01.10.07.03 CRP 7 - LIMPIA Y REBOSE (Ø 2")

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.01

03.01.10.07.04 CRP 7 - LIMPIA Y REBOSE (Ø 3")

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.01

03.01.10.07.05 CRP 7 – SALIDA (Ø 1 1/2")

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.01

03.01.10.07.06 CRP 7 – SALIDA (Ø 2")

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.01

03.01.11.07.07 CRP 7 - VENTILACION (Ø 2")

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.01

03.01.10.08 PINTURA

03.01.10.08.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

Descripción:

Primeramente se efectuará el rasqueteado previo con espátula, para eliminar el material pegado
grueso, así como lijado de la totalidad de perfiles para asegurar una cobertura uniforme. Este
lijado será más meticuloso en contacto con tuberías. Se hará un imprimado y un pintado con
pintura látex en dos manos para que ofrezca un acabado mate con cobertura homogénea.

Método constructivo:

Proceso de pintado antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las


superficies, se aplicará el imprimante y luego dos manos de pintura de acuerdo a lo establecido,
no se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del área. Todas las superficies a
las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo necesario entre
manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen convenientemente. Ningún
pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que ésta fuera. Las
superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

Se aplicarán dos (02) manos de pintura LATEX formulado especialmente para resistir las adversas
condiciones climáticas.

Calidad de los materiales:

La pintura será látex.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- La Supervisión deberá verificar la calidad de los accesorios y materiales antes de su uso.

- Supervisar el correcto pintado de las estructuras de la captación.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

Se medirá por metro cuadrado, obtenido según lo indica en los planos y aprobados por el Ing.
Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.10.08.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

Descripción:

Primeramente se efectuará el rasqueteado previo con espátula, para eliminar el material pegado
grueso, así como lijado de la totalidad de perfiles para asegurar una cobertura uniforme. Este
lijado será más meticuloso en contacto con tuberías. Se hará un pintado con pintura esmalte en
dos manos para que ofrezca un acabado mate con cobertura homogénea.

Método constructivo:

Proceso de Pintado antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las


superficies, se aplicará dos manos de pintura de acuerdo a lo establecido, no se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del área. Todas las superficies a las que se deba
aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo necesario entre manos o capas
sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen convenientemente. Ningún pintado
exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que ésta fuera. La superficies que
no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos especificadas, podrán
llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un resultado satisfactorio
sin costo adicional alguno para el propietario.

Se aplicarán dos (02) manos de pintura esmalte formulado especialmente para resistir las adversas
condiciones climáticas.

Calidad de los materiales:

La pintura será esmalte.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- La Supervisión deberá verificar la calidad de los accesorios y materiales antes de su uso.

- Supervisar el correcto pintado de la puerta, tapa y postes.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

Se medirá por metro cuadrado (m2), obtenido según lo indica en los planos y aprobados por el Ing.
Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.11 CRUCE AÉREO (L=15M, 01 UND)

03.01.11.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.11.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL

Descripción:

Consiste en limpiar el área designada para el proyecto, de todos los árboles, arbustos, y demás
vegetación, obstáculos, basura e inclusive desarraigamiento de muñones y retiro de todos los
materiales inservibles que resulten de la limpieza y deforestación. Dejando limpia las zonas a
trabajarse para que se inicie con los trabajos de excavación. No incluye elementos enterrados de
ningún tipo.

Método constructivo:

Consiste en la eliminación de desmonte, extracción de malezas, raíces, tocones y todo elemento


que pueda causar impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra. Los materiales a
emplearse serán machetes, serruchos, pala, así como otras herramientas para tal fin.

Calidad de los materiales:


Las herramientas manuales a utilizarse para la limpieza del terreno estarán en buenas condiciones
para su uso adecuado.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que todo el terreno se encuentre libre de todo elemento que pueda causar
impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Método De Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por (m2) de
acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.

Bases de Pago:

El pago se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, al precio unitario
de contrato. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

03.01.11.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Descripción:

Se deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales
como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en
elementos inamovibles.

Método constructivo:

El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a
los trabajos, asimismo llevar la nivelación permanente del tendido de tuberías de acuerdo a las
pendientes, verificar con la supervisión los niveles de los fondos de registros de inspección,
tuberías y estructuras a ejecutarse.

El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ingº Residente, el topógrafo
y personal obrero con el auxilio de un adecuado instrumental topográfico el que variará con la
magnitud del terreno.

Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos, plantas, arbustos
y todo obstáculo que pueda interrumpir el trabajo continuo. Se habilitarán cerchas y estacas en
cantidades suficientes.

Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumentado con un hito de concreto de cuya cota
servirá para la ubicación de los B.M. auxiliares. Para el trazado de los ángulos se empleará el
teodolito. No se permitirá recortar medidas en otros lugares que no sean los previstos, sin antes
avisar al Ing. Supervisor de la Obra.

Entre los materiales y equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:

- YESO DE 28 Kg

- ESTACA DE MADERA

- PINTURA ESMALTE

- EQUIPO TOPOGRAFICO

Calidad de los materiales:

Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito, un nivel de precisión, miras,
jalones, estacas, cinta metálica o de tela de 25 ó 50 ms., cordeles, plomada de albañil, reglas de
madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y clavos así como también se tendrá a
mano cemento, cal, yeso, tiza, lápiz de carpintero, etc. Los equipos a utilizarse estarán en buenas
condiciones de operación y uso.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que los trabajos de trazo, niveles y replanteo estén según lo especificado en los
planos.

- Verificar los B.M.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Método de Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total en
(m2).

Bases De Pago

El pago se efectuará en m2, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.

03.01.11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.01.11.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

Descripción:

Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza que debe ser
removido para proceder a la construcción de las estructuras y sus elevaciones, de acuerdo al plano
o indicaciones del Ingeniero Residente previa autorización del Ingeniero Supervisor. Las cotas de
fondo de la cimentación indicadas en los planos pueden ser modificadas por orden escritas del
Supervisor siempre que tal variación fuese necesaria para asegurar las condiciones de estabilidad
de la estructura.

Método constructivo:

El fondo de cimentación deberá ser nivelado según las cotas que figuran en los planos, rebajando
los puntos altos, eliminando el material excavado y de ninguna manera rellenar los puntos bajos
con el fin que la estructura no este expuesta a posibles asentamientos. En caso de que el fondo de
la cimentación este construido sobre suelo rocoso, deberá limpiarse eliminando todo material
suelto obteniendo una superficie firme ya sea está, rugosa nivela o escalonada según la indicación
del Ingeniero Residente. Cuando se presente grietas estás deberán ser limpiadas y rellenadas con
concreto.

En cualquier tipo de suelo al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación se tendrá la


precaución de no producir alteraciones en la capacidad portante del suelo natural de base.

Todo material extraído que no sea utilizado como relleno deberá ser transportado a otro lugar de
modo que no afecte la estética de los accesos.

Calidad de los materiales:

Al realizar la excavación se debe tener en cuenta lo siguiente:

- En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento


las instalaciones de servicio público existente, los cuales previamente se deberán de haber
localizados y marcados a través de piques.

- El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor
de 1.00 m de los bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza
de trabajo.

- El contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las
excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o servicios
públicos o para evitar acciones durante los trabajosos

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar las dimensiones y profundidad de la zanja estén de acuerdo a los planos

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.


Método de Medición:

El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3).

Bases de Pago:

El pago a efectuar esta partida será por metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.01.11.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN CRUCE

Descripción:

Comprende la ejecución de los trabajos de refine y compactación de las áreas del terreno que
servirán como plataforma donde se cimentaran las estructuras, así también la ejecución de
rellenos en capas y apisonados o compactación con máquina, hasta lograr los niveles establecidos.

Método constructivo:

Antes de proceder con la colocación del solado, el fondo del terreno debe ser continuo, plano y
compactado con pisón manual y libre de piedras, tronco o material duro.

Calidad de los materiales:

Se verificara que los trabajos estén bien ejecutados, también que los materiales a usarse sean los
adecuados.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien perfilada y nivelada adecuadamente la plataforma o fondo de


terreno.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de medición:

La Unidad de medición es en metros cuadrados (m2); se medirá el área compactada, la labor


comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la compactación, la compactación
propiamente dicha y la conformación del Nivel +0.00.

Bases de Pago:

El pago se hará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.
03.01.11.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Descripción:

El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la tubería; y seguir a la


instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto protege a la tubería de piedras o rocas
que pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flete
de la tubería en caso de inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería.

El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del proyectista y
teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:

* El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:

Relleno Lateral

Relleno Superior

Relleno Final

Los propósitos básicos para los rellenos Lateral y Superior son:

Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente del


alcantarillado.

Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la tubería y el suelo
trabajen en conjunto para soportar las cargas de diseño.

Método constructivo:

Relleno Lateral.-

Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado manualmente
a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cm. de espesor, sin dejar vacíos en
el relleno.

Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería apisonándolo
adecuadamente.

La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de la zona


ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el talud de la zanja,
a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar la tubería.

Relleno Superior.-

Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 20 cm.

Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de acuerdo con las
especificaciones del proyecto.

Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual que el relleno
inicial o con pisón vibrador.
La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja, en capas de
10 a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar
deformaciones en el tubo.

Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios en suelos


húmedos, gredosos, y arenas. En suelos más cohesivos es necesario los pisones mecánicos.

Herramientas de Apisonado

Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.

El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se empleará para
compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería.

Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un correcto trabajo.

Usos de las herramientas de apisonado.

Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar, el soporte de la tubería
quedará deficiente.

Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm. de espesor es muy fácil de apisonar y
proporciona un buen soporte a la tubería.

Luego de compactar la cama de la tubería se rellena de material selecto hasta la mitad del tubo,
apisonando adecuadamente.

Calidad de los materiales:

Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de compactación


no menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-
180.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método De Medición

Se medirá en metros cúbicos (m3), determinándose directamente la cantidad en obra y de


acuerdo a lo especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material de relleno se
encuentra incluido su costo en este concepto.

Base de Pago:

Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el


proyecto y las órdenes del Ingeniero Supervisor. El pago se efectuará en metros cubicos (m3).
03.01.11.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30 m.

Descripción:

Comprende la eliminación del material sobrante, después de haber efectuado las partidas de
excavaciones, nivelación y rellenos de la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra
como son residuos de mezclas, ladrillo, listones de madera, basura, etc., producidos durante la
ejecución de la construcción.

Método constructivo:

Estos materiales deberán ser eliminados con herramientas manuales (carretillas o bugguies) fuera
de los límites de la obra a una distancia máxima promedio de 30 metros en los lugares permitidos
por las autoridades locales de acuerdo a las disposiciones y necesidades municipales, con
conocimiento del Supervisor no permitiendo éste la acumulación del material excedente.

Calidad de los materiales:

El Contratista está obligado a emplear herramientas manuales y las fueran necesarios de buen
estado de conservación a fin de garantizar la ejecución eficiente de esta partida.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que el terreno quede completamente limpio de desmonte u otros materiales que
interfieran otros trabajos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

El Supervisor dará un plazo prudente de 72 horas, para realizar la eliminación, cumplido el cual se
notificará al Contratista.

Método de medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por (m3) de
acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra. El volumen de material excedente de
excavaciones, será igual a la diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen del material
necesario para el relleno compactado con material propio. Esta diferencia será afectada por el
esponjamiento que deberá calcularse teniendo en cuenta los valores la siguiente tabla.

Los valores anteriores son referenciales. Cualquier cambio debe sustentarse técnicamente.
Bases de pago

El pago se efectuará por metro cúbico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por
el Supervisor. El “Precio Unitario” comprende todos los costos de equipos, mano de Obra con
beneficios Sociales, implementos de seguridad, herramientas y otros necesarios para realizar los
trabajos.

3.01.11.03 CONCRETO SIMPLE

3.01.11.03.01 SOLADO DE CONCRETO f’c=100 kg/cm2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.01.04.01

03.01.11.04 CONCRETO ARMADO

03.01.11.04.01 ACERO CORRUGADO FY=4200KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATA

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.01

03.01.11.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.02

03.01.11.04.03 CONCRETO f’c=210 kg/cm2 EN ZAPATAS

Descripción del trabajo:

Se colocará concreto f'c=210 kg/cm2, en todas las áreas en donde el concreto funcione como
concreto estructural y también como concreto simple, para que soporte las sobrecargas a las que
este diseñado.

El concreto f'c=210 kg/cm2 se elaborará necesariamente utilizando mezcladora mecánica


debiendo efectuarse esta operación como mínimo durante un minuto por cada carga.

Calidad de los materiales:

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra, dentro de la cual se dispondrán las
armaduras de acero de acuerdo a los planos estructurales.

A) Cemento:

El cemento a usar, será CEMENTO PORTLAND TIPO I, salvo el caso en que se verifique el caso de
las sales nocivas, se escogerá el tipo MS. No deberá tener algunos grumos, por lo que deberá
protegerse en bolsas o silos de manera que no sea posible se malogre por la humedad o que sea
afectado por el medio ambiente, agua u otros agentes externos dañinos. El Ing. Supervisor
controlara el muestreo de acuerdo a las normas ASTM C 150.

B) Agua:
El agua que se empleará en la mezcla, será fresca, limpia y potable; libre de sustancias
perjudiciales tales como: aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o acero.

Tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de
pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no contenga
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable, siempre que las probetas cúbicas del mortero preparadas con
dicha agua, cemento y arena normal de OTAWA, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los
7 y 28 dias, de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas con las mismas
condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C 109, ASTM C 70

C) Agregados:

Los agregados que se usarán, son: el agregado fino, (arena) y el agregado grueso (piedra partida),
ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM C 330; puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que
hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y durabilidad adecuadas, siempre que el Ing. Supervisor autorice su uso; previos
estudios de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados con
algún laboratorio especializado y aprobado por el Ing. Supervisor .

Con excepción de lo permitido, el tamaño máximo del agregado no será mayor de 1/5 de la menor
dimensión entre las caras del encofrado del elemento para el cual se va a usar el concreto, ni
mayor que ¾ partes del espaciamiento libre mínimo entre barras individuales o paquetes de
barras.

C.1) Arena:

Esta referido a la arena o piedra natural finamente trituradas de dimensiones reducidas y que
pasan como mínimo el 95% por el tamiz de malla N° 4 (4.75 mm) y quedando retenido como
mínimo el 90%, en el tamiz de malla N° 100. (150 μm).

En términos generales y siempre que se opongan a lo expuesto al acápite anterior, la arena


cumplirá con lo siguiente:

-Será limpia, de grano rugoso y resistente.

-No contendrá un porcentaje con respecto al peso total, de más del 5% del material que pase por
el tamiz N° 200 (Serie U.S), en caso contrario, el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.

La graduación recomendada, es la siguiente:

MALLA PORCENTAJE PASANTE EN PESO

3/8″ 100
N° 4 95 a 100

N° 8 80 a 100

N° 16 50 a 85

N° 30 25 a 60

N° 50 10 a 30

N° 100 2 a 10

-No se admitirán materiales con contenido orgánico o que realicen reacciones químicas con el
cemento, causando su expansión excesiva.

-Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo material, durante el transporte o
manejo. Se almacenarán separados de otros.

El porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

Material Dañino % en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117) 0.5

- Material Ligero (ASTM C-330) 2.0

- Grumos de Arcilla (ASTM C-142) 0.5

- Otras Sustancias Dañinas 1.0

El Ing. Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas
determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:

Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (designación ASTM-C-40)

El color del líquido de la muestra no será más oscuro del color estándar de referencia.

Gravedad específica (designación ASTM-C-128)

La gravedad específica no será menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designación ASTM-C-88)

Las partes retenidas en la malla N O 50 después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida pesada
promedio de más del 1 0% por peso.

C.2) Piedra partida

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, de grano duro y compacto, libre de
partículas de arcilla plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en
proceso de descomposición.

El Ing. Supervisor , ante una eventualidad o duda acerca de la calidad del agregado, tomará las
correspondientes muestras sobre los agregados a los ensayos de durabilidad ante el sulfato de
sodio y sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM
C 33. Además, el Ingeniero Supervisor puede efectuar las pruebas establecidas en las normas
ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.

El tamaño máximo del agregado grueso es el siguiente:

Piedra chica : de ½” a ¾”

Piedra mediana : máx. 2”.

Piedra grande : máx. 8”.

Deben de provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y la


deterioración causada por cambio de temperatura.

En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir
el tamaño máximo del agregado, siempre y cuando se obtenga una buena trabajabilidad y que
cumpla con el SLUMP o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga,
sea la indicada en los planos.

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la
medida más pequeña entre los costados interiores de las “formas” dentro de las cuales se verterá
el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de las islas o plataformas, ni de los ¾ del mínimo espacio
entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Almacenamiento de Materiales:

A) Cemento:

El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el cemento almacenado
en bolsas, no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. En
general el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado, fresco, libre de humedad y
contaminaciones.

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C-451. El


cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición, resistencia a la
comprensión, falsa fragua, análisis químico, incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total
del álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características
reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser sometido a
los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En
todo caso, necesitará la autorización del Ing. Supervisor ION para su utilización. El costo de la
adquisición del nuevo cemento será cubierto por el CONTRATISTA, en caso la pérdida sea
provocada por razones imputables al mismo.

B) Agregados:
Los agregados deberán ser almacenados y apilados en forma ya que prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos), o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de
otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones, el Ing. Supervisor hará
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

Admixtura o aditivos:

Si durante el desarrollo de la obra se necesitara el uso de ad mixturas tales como acelerantes de


fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. se emplearán aquellos que sean de
calidad reconocida y comprobada. El Ing. Supervisor deberá aprobar previamente el uso de
determinado aditivo.

No se permitirá el uso de productos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Las proporciones que se usen, serán recomendadas por el fabricante, de acuerdo a las
características de los agregados, al tipo y resistencia de concreto, condiciones de temperatura,
ambiente, etc. Para ser empleada una mixtura determinada, además de las condiciones generales
antes mencionadas, previamente a su uso, el Contratista tendrá que realizar ensayos y diseños de
mezcla especiales. Estos diseños o ensayos especiales deberán estar respaldados por certificados
otorgados por un laboratorio competente. En ellos se indicará además de los ensayos de
resistencia, las proporciones, tipo y granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a
usarse, el tipo o marca de fábrica, y proporciones del aditivo; así como la relación agua/cemento
usada.

En la obra el contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de los laboratorios


especializados, y usar los implementos de medida adecuados para poder dosificar el aditivo. El
Ingeniero Supervisor se reserva el derecho de aprobar el sistema de medida a usar.

El Contratista almacenará los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de tal
forma que prevenga de contaminaciones o ellos se malogren. No se usará una ad mixtura que
tenga mas tiempo de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar el equipo especial que
prevea la agitación adecuada y que asegure además una distribución homogénea de los
ingredientes.

Los aditivos líquidos deberán ser protegidos de la congelación y otros cambios de temperatura que
puedan afectar adversamente sus características.

Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, éstos cumplirán con las normas apropiadas
señaladas.

• Aditivos incorporados de aire ASTM 260

• Aditivos como aceleradores, retardadores,

• Plastificantes o reducidores de agua ASTM 494

Los aditivos tendrán la misma composición y se emplearán con las proporciones señaladas en el
diseño de mezclas. No se permitirá el empleo de aditivos que contengan Cloruro de Calcio en
zonas en donde se embeban elementos galvanizados o de aluminio.
Proporcion de los materiales:

El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para obtener la
resistencia que se indique en los planos. Estos diseños de mezcla deberán incluir para su garantía,
los certificados otorgados por algún laboratorio especializado con la historia de todos los ensayos
realizados para llegar al diseño óptimo. El diseño de mezclas que proponga el Contratista será
previamente aprobado por el Ing. Supervisor .

En general, la dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en las proporciones de
agregado a cemento de manera tal que produzcan una mezcla trabajable.

La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base
de la siguiente tabla:

Relación Agua Cemento Máximas Permisibles

Resistencia a la compresión Máxima relación Agua-Concreto

Especificada a los 28 días concreto sin aire incorporado

F’c en Kg/cm² GAL/Saco Lt/Saco

140 29.5 7¾

175 29.5 7

210 24.5 6½

No se permitirá en la obra trabajar con relación Agua-Cemento mayores que las indicadas.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.

La dosificación de los ingredientes, será realizada en obra. Las proporciones de mezcla pueden ser
alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad de la obra y en función a los resultados de
resistencia obtenidos.

Si el Contratista prefiere utilizar el sistema de dosificación en peso, la dosificación de agua será en


peso; no se permitirá el sistema de mezclado en planta, ni tampoco el transporte del concreto ya
preparado, ni agregar agua antes de llegar a la obra.

Mezclado del Concreto:

Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para mezclarlo estará perfectamente
limpio. Los residuos de agua de los depósitos de los equipos de mezclado que hayan quedado
guardados del día anterior, será eliminada y se inspeccionara los depósitos que sirvan para
albergar agua; comprobando el estado fresco y limpio.

El equipo de mezclado, deberá estar en perfecto estado mecánico de funcionamiento. La


mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante, y el mezclado se continuará por lo
menos durante un minuto
y medio y después de que todos los materiales estén en el tambor; para mezcladoras de una yarda
cúbica de capacidad, y con un incremento de 15 segundos por cada media yarda cúbica o fracción
de ella. El concreto excedente o no usado deberá ser eliminado. La mezcladora utilizada deberá
ser descargada totalmente antes de agregar una nueva carga. Se prohibirá totalmente la adición
indiscriminada de agua para que aumente el asentamiento.

El concreto debe ser mezclado en cantidades que vayan a ser usadas en forma precisa e
inmediata. No se permitirá el mezclado del concreto que haya endurecido.

En caso de prepararse el concreto sin mezcladora, se hará sobre una superficie limpia, de
preferencia sobre una superficie de concreto, con el fin de no tener contacto con materiales
nocivos a la mezcla de concreto. La preparación se realizará con el uso de palas y haciendo
remociones continuas con el fin de obtener un buen mezclado y una mezcla uniforme.

Transporte del concreto:

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicado lo
más cerca posible del sitio donde se va vaciar el concreto. El concreto deberá transportarse de la
mezcladora de los sitios donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar
segregaciones y pérdidas de ingrediente. El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto
como sea posible a fin de evitar su manipuleo.

No se permitirá equipo de transporte que este fabricado con aluminio. El tiempo de transporte
será el mínimo posible.

Colocacion del Concreto:

Antes de procederse a la colocación del concreto en las formas, el trabajo de encofrado debe
haberse terminado.

Las formas deberán ser mojadas o aceitadas, previas el vaciado del concreto.

Las varillas de refuerzo deberán estar perfectamente libres de óxido, aceites, pinturas u otras
sustancias. Toda nata o materia floja e inconscientemente, pegada al concreto debe eliminarse, así
como el concreto antiguo pegado en las formas.

Se deberá retirar de las formas, toda materia extraña, así como eliminar el exceso de agua usada
en el humedecimiento de las mismas.

Previamente al vaciado del concreto, el Ing. Supervisor deberá estar presente, al fin de revisar el
tipo y posición de refuerzo. Se cuidará que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos y
tuberías para el pase de las instalaciones sanitarias proyectadas, así como la colocación exacta de
los accesorios, etc.

En general, el concreto no será depositado sobre capas que ya hayan endurecido suficientemente
de manera que esta situación pueda producir planos débiles. Si una porción determinada no
pueda ser colocada continuamente se deberán colocar juntas de construcción, ya sea las previstas
u otras, previa aprobación del Ing. Supervisor .
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal, que antes de ser colocado esté todavía
plástico y se integre con el concreto que se esta colocando, especialmente al que está entre barras
de refuerzo. No se colocará el concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido
contaminado por materias extrañas.

Los separados temporales colocados en las formas deberán ser removidos, cuando el concreto ya
haya llegado a la altura debida y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios.
Ellos pueden quedar embebidos en el concreto solo si son metal o del mismo material y que
previamente hayan sido aprobados para tal fin.

El concreto deberá ser depositado en la medida practicable evitando la segregación debida al


manipuleo repetido o al desparrame.

Cuando se coloca el centro mediante “boguéis”, sobre elementos de fondo plano u horizontal, el
concreto se colocará de tal manera, que la primera colada será en la cara opuesta al frente del
obrero. Es incorrecta la colocación comenzando a vaciar el concreto hacia el punto más lejano.

Consolidacion del Concreto:

La consolidación del concreto se hará en lo posible mediante vibradores, los que deben funcionar
a la velocidad mínima recomendada por el fabricante.

La vibración deberá realizarse por medio de vibraciones accionadas eléctricamente o


reumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse
vibraciones aplicadas a los encofrados, acciones eléctricamente o con aire comprimido. Los
vibradores de inmersión, de diámetro inferior a 10 cm tendrán una frecuencia por minuto. Los
vibradores de diámetro superior a 10 cm tendrán una frecuencia mínima de 6,000 vibraciones por
minuto. En la vibración de cada estrado de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición
vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
estrado y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero tendrán especial cuidado para
evitar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esta en proceso de fraguado. Sobre los
vibradores o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados, no estarán
permitidos. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de
45 cm. En cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga
que cause la segregación, generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

El Ing. Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome solamente el
tiempo suficiente para su adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada película
de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso
rodeada de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para que el
concreto se vaya colocando, pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal, que
embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue a todas las esquinas y que queden
embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc. Debe eliminarse todo el aire de tal manera que no
queden “cangrejeras”, ni vacíos del tipo panal de abejas, ni planos débiles.
Es recomendable introducir los vibradores en el concreto, en forma vertical y no inclinada y
comenzando la operación desde la parte inferior del elemento.

Se deberá prever puntos de nivelación con referencia al encofrado para vaciar la cantidad exacta
del concreto y obtener la superficie nivelada horizontal e inclinada, según indiquen los planos de
estructuras.

La operación del vaciado del concreto, debe preverse con anticipación cuando está trabajando en
épocas de lluvias.

Curado del Concreto:

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas y frías, esfuerzos mecánicos y debe ser
mantenido con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el
periodo necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto. Los materiales
y métodos de curva deben estar sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor. Después del
desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la sección,
según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos
durante 7 días en el caso de todos los concretos con excepción de alta resistencia inicial o fragua
rápida (ASTMC-150 tipo III), para el cual el periodo será de por lo menos 3 días.

En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia el curado durará por lo menos 3 días.

Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deberá
continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o métodos:

• Continuación del método utilizado en el curado inicial

• Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para
curado de concreto (ASTM-C-171)".

• Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.

• Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y


compuestos para curado de concreto (ASTM C-309).

Los encofrados de madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período
final de curado. Si se remueven los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en
forma inmediata uno de los métodos de curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial


esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el
concreto. Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño
causado por el equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia
relativamente intensa en éste sitio o corrientes de agua.

El curado del concreto inicialmente sólo se llevará a cabo en superficies expuestas a rellenos más
no en superficies expuestas al agua donde requieran acabado final con mortero.

Prueba de Carga en Estructuras:


El Ingeniero Supervisor tendrá facultar para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de
una estructura cuando las condiciones sean tales que se tenga duda sobre su seguridad, o cuando
el promedio de probetas ensayadas arroje resistencia inferior a la especificada.

Las pruebas de carga en estructuras deberán cumplir con lo estipulado en el Capítulo II del
“Concreto Ciclópeo y Armado” del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Proporcionamiento por medio de mezclas de prueba de laboratorio:

 Cuando se utilicen mezclas de pruebas de laboratorio como base para la selección del
proporcionamiento de la mezcla de concreto, deben hacerse pruebas de resistencia, de acuerdo
con el “Método de prueba para determinar la resistencia a la compresión de especimenes
cilíndricos de concreto”, (ASTM C 39), en cilindros preparados de acuerdo con el “Método de
fabricación y curado de especimenes de prueba de laboratorio” (ASTM C 192).

 Cuando se hacen mezclas de prueba de laboratorio, el contenido de aire estará dentro de


mas o menos 0.5% y el revenimiento en mas o menos 2 cm. del máximo permitido por las
especificaciones.

Debe establecerse una curva que muestre la variación entre la relación agua/cemento (o el
contenido de cemento) y la resistencia de compresión. La curva debe basarse, por lo menos, en
tres puntos que representen mezclas cuya resistencia a la compresión resulte por encima y por
debajo de la resistencia promedio especificada. Si no tiene registro de las instalaciones para la
producción de concreto basado en 30 pruebas de resistencia consecutivas que representan
materiales y condiciones similares a los esperados, la resistencia a la compresión promedio
requerida debe ser 85 Kg/cm2 superior a la F’c. Cada punto debe representar el promedio de por
lo menos tres cilindros aprobados a 28 días, o a edades menores según lo especificado.

DOSIFICACIONES TIPICAS DE CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND

Nº Bls/m3 a/c Agua m3 Slump T.M. f’c C:A:P

1 5.2 0.80 177 3” – 4” 1 ½” 100 1:3:5

2 6.0 0.72 185 3” – 4” 1 ½” 140 1:3:4

3 6.7 0.65 185 3” – 4” 1 ½” 175 1 : 2.5 : 4

4 7.5 0.60 190 3” – 4” 1 ½” 210 1:2:4

5 8.6 0.52 190 3” – 4” 1” 245 1:2:3

6 9.6 0.48 195 1” – 2” 1” 280 1 : 1.5 : 3

7 10.4 0.44 195 1” – 2” 1” 320 1:1:3

8 11.2 0.39 185 1” – 2” ¾” 350 1 : 1 : 2.5

Proporcionamiento por medio de la relación agua/cemento:


 Si no se cuenta con datos adecuados en un registro de 30 pruebas consecutivas puede
otorgarse permiso para basar las proporciones del concreto en los límites de la relación
agua/cemento que se muestran la tabla anterior.

 La tabla anterior deberá utilizarse solo para concreto hecho con cementos que cumplen
con los requisitos de resistencia para los tipos I, IA, II, IIA, III, IIIA, ó V de la “especificación para
cemento Pórtland” (ASTM C 150).

Metodo de medición:

La fabricación y colocación del concreto será en metros cúbicos (m3).

La valorización se efectuará según el avance mensual de la partida de acuerdo al precio unitario


para las partidas de Captación, Cámara de reunión, Cámara rompepresión tipo 06 y Cámara rompe
presión tipo 07, Cruce aéreo, Caja de válvulas, Reservorio, Caseta de válvulas, Válvulas de purga y
lavaderos.

Bases de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por metro cúbico,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.11.04.04 ACERO CORRUGADO F’Y=4200 KG/CM2 EN COLUMNAS

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.01

03.01.11.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.02

03.01.11.04.06 CONCRETO F’C=210 KG/CM2 EN COLUMNAS

ITEM PARTIDA 03.01.11.04.03

03.01.11.05 CAMARA DE ANCLAJE

03.01.11.05.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.11.05.01.01 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.01

03.01.11.05.01.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN CRUCE

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.02

03.01.11.05.01.03 RELLENO Y CAMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.03

03.01.11.05.01.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M


ITEM PARTIDA 03.01.01.02.04

03.01.11.05.02 CONCRETO SIMPLE

03.01.11.05.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.02

03.01.12.05.02.02 CONCRETO CICLOPEO F’C=140 KG/CM2 + 30% PM

ITEM PARTIDA 03.01.01.04.03

03.01.11.06 ESTRUCTURA DE ANCLAJE

03.01.11.06.01 MACIZO DE ACERO LISO DE 1”

Descripción:

Varilla de fiero galvanizado que sirve de unión entre el bloque de concreto y el cable tensor del
cable principal cuyos características y empalme se detallan en el plano de cruce aereo.

Para este efecto el hoyo donde se instalará debe estar compuesto de suelo firme y seguro para
lograr un buen anclaje.

Una vez instalado se realizará el relleno y compactado con material propio.

Medición:

Será suministrado y colocado por unidad (Und).

Bases de Pago:

Se valorizará de acuerdo a las unidades colocadas.

03.01.11.07 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.01.11.07.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5 cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.01.06.01

03.01.11.08 CARPINTERIA METALICA

03.01.11.08.01 CARRO DE DILATACION CRUCE L=15M

Descripción:

Comprende la adquisición y colocación de carros de dilatación (apoyos móviles) los cuales serán
colocados en cada pórtico, con la finalidad de evitar el contacto parcial o total de la columna con el
cable principal, evitando de esta manera la existencia de esfuerzos horizontales, el cable debe
tener un libre desplazamiento y formar con la torre únicamente esfuerzos verticales.

Para fijar los carros de dilatación a las vigas o columnas según sea el diseño de la torre, deberán
estar soldadas previamente a las placas de acero para luego en el momento del vaciado de la torre
se puedan anclar empleando 4 pernos de fijación tal como se indican en los planos de detalles del
cruce aereo. Las planchas y perfiles cumplirán las normas ASTM A-36 (fy=36ksi/fy=2520 kg/cm2),
los pernos ASTM A-325 Grado 5 y los rodillos ASTM A-36.

Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en unidades (und) replanteadas y aprobadas por el Ingeniero


Residente de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

Bases de Pago:

El pago se efectuará por unidad (Und) al precio unitario del elemento; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.01.11.08.02 CABLE DE ACERO PRINCIPAL DE 3/8” TIPO BOA ALMA DE ACERO

Descripción:

Esta partida se refiere a los trabajos necesarios para colocar el cable principal tipo Boa alma de
acero en el cruce aereo (cruce de quebrada) según se indica en los planos de cruce aereo. Los
cables de acero pasan sobre dos torres de concreto armado y se aseguran en sus extremos a dos
macizos a través de las camaras de anclaje. El residente de obra deberá tener en cuenta que en el
momento de colocar el cable se mantenga una alineación adecuada, y la ubicación correcta de la
flecha según diseño correspondiente. EL cable sera CABLE GALVANIZADO TIPO BOA SERIE 6X19
ALMA DE ACERO, ASTM A-603.

Proceso de montaje:

Para iniciar el montaje del cable principal, debe estar instalado el cable de apoyo Ø 3/8” y sus 02
canastillas, luego seguir los siguientes pasos:

a. Para iniciar el tendido del cable en el cruce aéreo, en caso de contar con cable enrollado
en carrete, se debe colocar el carrete con eje horizontal sobre dos caballetes de madera fijos y
seguros.

b. El tendido se inicia lentamente fijando en poleas viajeras con la finalidad de evitar el


desgaste de hilos, estas poleas viajeras se instalarán a cada 20 m. y el tirado lo realizarán con sogas
de Nylon desde el otro extremo del cruce aéreo y con el apoyo de un operador que viaje en la
canasta de la oroya, según el avance del tendido de cable.

c. Tendido en cable en toda su longitud, anclar el cable en el extremo izquierdo de la cámara


de anclaje tal como se muestran en los diseños, incluido los templadores.

d. Luego con el apoyo del Tirfor tensar el cable hasta lograr la longitud del cable según las
dimensiones necesarias menos la longitud de elongación o alargamiento por construcción y
elástico.
e. Finalmente asegurar el cable a la camara de anclaje empleando los accesorios nesesarios
segun el diseño del cruce aéreo, tal como se muestran en los planos.

Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en metros (m) de cable instalado y aprobado por el Ingeniero
Residente de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

Bases de Pago:

El pago se efectuará por metro de cable instalado; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

03.01.11.08.03 CABLE DE ACERO 1/8”, PENDOLAS, TIPO BOA

Descripción:

Esta partida comprende los trabajos necesarios para acoplar las péndolas, tanto al cable principal
del cruce aéreo como a la tubería HPDE.

Según el diseño del cruce aéreo, las características del cable que conforma las péndolas, asi como
los amarres se detallan en los planos de cruce aereo. Estos cables deberán ser convenientemente
revisados y de una solo pieza, rechazándose los que tengan a una solo sección deteriorada.Sera
CABLE GALVANIZADO TIPO BOA SERIE 6X19 ALMA DE ACERO, ASTM A-603.

Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en metros (m) de cable instalado y aprobado por el Ingeniero
Residente de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

Bases de Pago:

El pago se efectuará por metro de cable instalado; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

03.01.11.08.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/8” P/SOPORTAR TUB+PERNO DE3/8”

Descripción:

Comprende el suministro e instalación de argollas, las mismas que se instalarán en los extremos
inferiores de los ojales de las péndolas. Las argollas tienen la finalidad de contener la tubería HDPE
en cada pendola intalada del cruce aéreo.

Medición:

Será suministrado y colocado por unidad (Und).


Bases de Pago:

Se valorizará de acuerdo a las unidades colocadas en las péndolas.

03.01.11.08.05 ACCESORIOS DE DADO DE ANCLAJE (CRUCE l=15.00M)

Descripción:

Comprende el suministro e instalación de accesorios, los cuales que permitan fijar el cable
principal fiador a la cámara de anclaje.Dicha actividad contempla la instalación de la varilla de
anclaje de 1/2”x2.52m mediante una tuerca con su respectiva arandela de ½” y una arandela
cuadrado de 0.40x0.40x ½” que será colocado previamente en el bloque de anclaje, tal como se
detalla en los planos de cruce aereo.Los pernos, tuerca y arandelas cumplirán a norma ASTM A-
325 Grado 5.La varilla de anclaje será galvanizada de fy=4200 kg/cm2.

Medición:

Será suministrado y colocado por unidad (Und).

Bases de Pago:

Se valorizará de acuerdo a las unidades colocadas en la cámara de anclaje.

03.01.11.08.06 ACCESORIO DE PENDOLAS (CRUCE L=15M)

Descripción:

Comprende el suministro e instalación de los grilletes de seguridad de 0.15x0.007m en ambos


extremos de las péndolas, tal como se detalla en planos de cruce aereo.

Este elemento se instala siguiendo los siguientes pasos:

a. En el extremo superior se coloca el grillete antes de tensar el cable principal

b. En el extremo inferior se coloca el grillete una vez tensado el cable principal hasta lograr su
longitud reduciendo la elongación y para lo cual ya debe haberse preparado los ojales con el
mismo cable de Ø 1/8” y en el cual se colocara la argolla de 2” la cual contendrá la tubería HPDE.

c. Luego de haberse colocado la pendola se debe ir aflojando poco a poco el tirfor hasta
retirarlo.

Medición:

Sera medido por unidad (Und).

Bases de Pago:

Se valorizará de acuerdo a la cantidad de unidades colocadas.

03.01.11.09 TUBERIAS

03.01.11.09.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA ISO 4427 HDPE DN 32mm SDR 13.60

Descripción:
Esta partida se refiera a la instalación de la tubería HDPE (Polietileno de Alta Densidad) en los
tramos que se indique en los planos de panta.

La tubería de presión fabricada será de material 100% virgen de primera calidad, debe estar
diseñada para una vida útil de 50 años, ser 100% atoxica y no contener sales de metales pesados.
El dimensionamiento de la tubería en base a la norma ISO 4427 siendo la tubería milimétrica, los
diámetros corresponden al diámetro externo.

Características:

 Flexibilidad: La tubería se acomoda al terreno sinuoso y se ahorra en curvas y codos. Se


dobla hasta 20 veces su diámetro sin presentar problemas en su composición.

 Gran resistencia al impacto: Resistente a golpes y terreno pedregoso.

 Instalación rápida: La tubería debe venir en rollos para que se requiera menos uniones y
mano de obra en la instalación.

 Facilidad de transporte: El bajo peso del producto facilita el transporte y su instalación.

 No pierde sus propiedades físicas a bajas temperaturas (hasta –20ºC).

 Gran resistencia a productos químicos y a suelos agresivos.

 Uniones libres de fugas: La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE se instalara


utilizando accesorios de compresión tipo SUPERJUNTA o el método de termofusión (el proveedor
de tubería debe garantizar la disponibilidad de los accesorios requeridos para la instalación de la
tubería y contar con equipos para realizar la unión por termofusión en caso de ser necesario).

 Las superficies externa e interna de los tubos son lisas y estar libres de grietas, fisuras,
ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad.

Color

La tubería es fabricada en color celeste uniforme, sin presentar variación de color en ninguna
parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa (esto garantiza que el material
utilizado para su fabricación es en su totalidad 100% virgen).Cuando la tubería sea requerida para
instalaciones a la intemperie será de color negro uniforme sin presentar variación de color en
ninguna parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa. En ambos casos la
homogeneidad en el color del producto es muy importe ya que en ella se puede percibir
visualmente que el producto pueda estar fabricado con materiales reciclados.

Calidad de los materiales:

Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos los
requerimientos citados en la presente. Se deberá respetar todas las indicaciones referentes a la
forma de empleo, almacenamiento y protección de la tubería, mencionadas en las
especificaciones técnicas del producto.

Método constructivo:

Electro fusión. -
Ensamblaje permitido para unir tuberías de HDPE de norma NTP ISO 4427 presión y para lo cual se
emplean accesorios por electro fusión y el equipo de electro fusión.

Los accesorios llevan incorporado una resistencia. Este accesorio se conecta mediante dos bornes
a una máquina que suministra tensión, que origina la circulación de corriente eléctrica a través de
la resistencia.

La temperatura que genera la resistencia plastifica tanto el tubo como el accesorio. El parámetro
básico es el tiempo de la conexión del accesorio a la campana de electro fusión. La presión
necesaria para la unión viene dada por la interferencia que se produce al plastificarse el tubo y el
accesorio.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que las tuberías cumplan con la norma NTP ISO 4427 tuberías HDPE para fluidos a
presión.

- Verificar que las tuberías se encuentren instaladas de acuerdo a los planos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

La unidad de medida para las partidas de suministro de tuberías HDPE es el metro (m).

Bases de pago:

Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de la partida incluye
la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

03.01.11.09.02 ACCESORIOS PARA UNION HDPE – D=32 mm

Descripción:

Comprende el suministro de mano de obra, accesorios y herramientas para la unión o


acoplamiento de tuberías PVC de la línea de conducción con la tubería HDPE del cruce aéreo
mediante la unión doble HDPE - PVC ø 32mm.

Método constructivo:

Electro fusión.-

Ensamblaje permitido para unir accesorios de HDPE de norma NTP ISO 4427 presión y para lo cual
se emplean accesorios por electro fusión y el equipo de electro fusión.
Los accesorios llevan incorporado una resistencia. Este accesorio se conecta mediante dos bornes
a una máquina que suministra tensión, que origina la circulación de corriente eléctrica a través de
la resistencia.

La temperatura que genera la resistencia plastifica tanto el tubo como el accesorio. El parámetro
básico es el tiempo de la conexión del accesorio a la campana de electro fusión. La presión
necesaria para la unión viene dada por la interferencia que se produce al plastificarse el tubo y el
accesorio.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que las tuberías cumplan con la norma NTP ISO 4427 tuberías HDPE para fluidos a
presión.

- Verificar que las tuberías se encuentren instaladas de acuerdo a los planos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

Sera medido por unidad (Und).

Bases de Pago:

Se valorizará de acuerdo a las unidades colocadas.

03.01.12 VALVULA DE CONTROL Y REGULACION (ø=3/4”, 02 UND), (ø=1”, 01 UND), (ø=1 1/2”, 06
UND), (ø=2”, 02 UND); TOTAL 11 UND

03.01.12.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.12.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15cm)

ITEM PARTIDA 03.01.03.01.01

03.01.12.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.03.01.02

03.01.12.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.12.02.01. EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.03.02.01

03.01.12.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN EN LA VALVULA DE AIRE


ITEM PARTIDA 03.01.03.02.02

03.01.12.02.03 RELLENO Y CAMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.07

03.01.12.02.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.03.02.03

03.01.12.03 CONCRETO SIMPLE

03.01.12.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100 KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.03.03.01

03.01.12.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.01.12.04.01 ACERO CORRUGADO F’Y=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.03.04.01

03.01.12.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.03.04.02

03.01.12.04.03 CONCRETO F’C=210 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.11.04.03

03.01.12.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.01.12.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.03.05.01

03.01.12.05.02 TARRAJEO INTERIOR, e=1.5cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.05.05.02

03.01.12.06 DRENAJE

03.01.12.06.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.03.02.01

03.01.12.06.02 GRAVA DMAX=1”

ITEM PARTIDA 03.01.05.06.02

03.01.12.07 ACCESORIOS

03.01.12.07.01 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE CONTROL D=3/4” C-10

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.01

03.01.12.07.02 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE CONTROL D=1 ”, C-10


ITEM PARTIDA 03.01.04.07.01

03.01.12.07.03 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE CONTROL D=1 ½”, C-10

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.01

03.01.12.07.04 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE CONTROL D=2”, C-10

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.01

03.01.12.08 CARPINTERIA METALICA

03.01.12.08.01 TAPA METALICA 0.60X0.60m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.03.06.01

03.01.12.09 PINTURA

03.01.13.06.01 PINTURA LATEX EN EXTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.03.09.01

03.01.13.06.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.03.09.02

03.01.13 VALVULA DE PURGA INTERMEDIA (ø=1”, 01 UND)

03.01.13.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.13.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15cm)

ITEM PARTIDA 03.01.01.01.01

03.01.13.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.01.01.02

03.01.13.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.13.02.01. EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.01

03.01.13.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.02

03.01.13.02.03 RELLENO Y CAMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.03

03.01.13.02.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.04


03.01.13.03 CONCRETO SIMPLE

03.01.13.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100 KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.01

03.01.13.03.02 CONCRETO F’C=140 KG/CM2, PARA DADO

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.02

03.01.13.03.03 CONCRETO F’C=140 KG/CM2, + 30%PM – PARA RELLENO

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.03

03.01.13.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.01.13.04.01 ACERO CORRUGADO F’Y=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.01

03.01.13.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.02

03.01.13.04.03 CONCRETO F’C=210 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.11.04.03

03.01.13.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.01.13.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.04.05.01

03.01.13.05.02 TARRAJEO INTERIOR, e=1.5cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.05.05.02

03.01.13.06 DRENAJE

03.01.13.06.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (e=15cm)

ITEM PARTIDA 03.01.05.06.01

03.01.13.06.02 GRAVA DMAX=1”

ITEM PARTIDA 03.01.05.06.02

03.01.13.07 ACCESORIOS

03.01.13.07.01 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE PURGA INTERMEDIA D=1”

ITEM PARTIDA 03.01.05.07.01

03.01.13.08 CARPINTERIA METALICA

03.01.13.08.01 TAPA METALICA 0.60X0.60m, CON LLAVE TIPO BUJIA


ITEM PARTIDA 03.01.05.08.01

03.01.13.09 PINTURA

03.01.13.09.01 PINTURA LATEX EN EXTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.05.09.01

03.01.13.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.05.09.02

03.01.14 VALVULA DE PURGA (ø=3/4”, 03 UND), (ø=1”, 01 UND), (ø=1 1/2”, 05 UND); TOTAL 09
UND

03.01.14.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.14.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15cm)

ITEM PARTIDA 03.01.04.01.01

03.01.14.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.04.01.02

03.01.14.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.14.02.01. EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.01

03.01.14.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.02

03.01.14.02.03 RELLENO Y CAMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.03

03.01.14.02.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.04

03.01.14.03 CONCRETO SIMPLE

03.01.14.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100 KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.01

03.01.14.03.02 CONCRETO F’C=140 KG/CM2, PARA DADO

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.02


03.01.14.03.03 CONCRETO F’C=140 KG/CM2, + 30%PM – PARA RELLENO

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.03

03.01.14.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.01.14.04.01 ACERO CORRUGADO F’Y=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.01

03.01.14.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.02

03.01.14.04.03 CONCRETO F’C=210 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.11.04.03

03.01.14.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.01.14.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.04.05.01

03.01.14.05.02 TARRAJEO INTERIOR, e=1.5cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.04.05.01

03.01.14.06 DRENAJE

03.01.14.06.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (e=15cm)

ITEM PARTIDA 03.01.05.06.01

03.01.14.06.02 GRAVA DMAX=1”

ITEM PARTIDA 03.01.05.06.02

03.01.14.07 ACCESORIOS

03.01.14.07.01 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE PURGA INTERMEDIA D=3/4”

ITEM PARTIDA 03.01.05.07.01

03.01.14.07.02 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE PURGA INTERMEDIA D=1”

ITEM PARTIDA 03.01.05.07.01

03.01.14.07.03 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE PURGA INTERMEDIA D=1 1/2”

ITEM PARTIDA 03.01.05.07.01


03.01.14.08 CARPINTERIA METALICA

03.01.14.08.01 TAPA METALICA 0.60X0.60m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.05.08.01

03.01.14.09 PINTURA

03.01.14.09.01 PINTURA LATEX EN EXTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.05.09.01

03.01.14.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.05.09.02

03.01.15 CONEXIONES DOMICILIARIAS (44 UND)

03.01.15.01 TRABAJOS PRELIMINARES

03.01.15.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA LINEA DE AGUA

Descripción:

Comprende el replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de referencia y la estaca de
nivelación.

Los ejes serán determinados de acuerdo al “BM” fijado en el plano topográfico.

Los ejes deben fijarse permanentemente por estacas balizas o tarjetas fijas en el terreno. Se usan
en este último caso dos tarjetas por eje.

Se seguirá para el trazo el siguiente procedimiento: se marcan los ejes y a continuación se marcan
las líneas de ancho de la excavación, en concordancia con los planos. Estos ejes deben ser
aprobados por el Ing. Supervisor antes de que se inicien las excavaciones.

Método constructivo:

El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a
los trabajos, asimismo llevar la nivelación permanente del tendido de tuberías de acuerdo a las
pendientes, verificar con la supervisión los niveles de los fondos de registros de inspección,
tuberías y estructuras a ejecutarse.

El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ingº Residente, el topógrafo
y personal obrero con el auxilio de un adecuado instrumental topográfico el que variará con la
magnitud del terreno.

Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos, plantas, arbustos
y todo obstáculo que pueda interrumpir el trabajo continuo. Se habilitarán cerchas y estacas en
cantidades suficientes.
Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumentado con un hito de concreto de cuya cota
servirá para la ubicación de los B.M. auxiliares. Para el trazado de los ángulos se empleará el
teodolito. No se permitirá recortar medidas en otros lugares que no sean los previstos, sin antes
avisar al Ing. Supervisor de la Obra.

Entre los materiales y equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:

- YESO DE 28 Kg

- ESTACA DE MADERA

- PINTURA ESMALTE

- EQUIPO TOPOGRAFICO

Calidad de los materiales:

Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito, un nivel de precisión, miras,
jalones, estacas, cinta metálica o de tela de 25 ó 50 ms., cordeles, plomada de albañil, reglas de
madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y clavos así como también se tendrá a
mano cemento, cal, yeso, tiza, lápiz de carpintero, etc. Los equipos a utilizarse estarán en buenas
condiciones de operación y uso.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- La Supervisión deberá verificar la calidad de los accesorios, requiriendo al contratista las


pruebas y certificados de calidad necesarios antes de su uso.

- Supervisar la correcta instalación de la transición de compuerta.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de Medición

Se medirá por Kilometro (Km).

Bases de pago:

El pago se hará por kilómetro, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

03.01.15.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL PARA LINEA DE AGUA

Descripción:

Comprende el replanteo de las obras ejecutadas, quedando consignados en planos de replanteo


tal como las obras se encuentran emplazadas en el terreno; referidos a un BM prestablecido en
obra. Los planos de replanteo deben ser aprobados por el Ing. Supervisor antes de la recepción de
obra.

Método constructivo:

El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, después de haber
culminado los trabajos, asimismo llevar la nivelación final del tendido de tuberías de acuerdo a las
pendientes, verificar con la supervisión los niveles de los fondos de registros de inspección,
tuberías y estructuras a ejecutadas.

El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ingº Residente, el topógrafo
y personal obrero con el auxilio de un adecuado instrumental topográfico el que variará con la
magnitud del terreno.

Los niveles serán referidos a un B.M. monumentado con un hito de concreto. Para el trazado de
los ángulos se empleará el teodolito.

Entre los materiales y equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:

- PLANOS DE REPLANTEO

- PINTURA ESMALTE

- EQUIPO TOPOGRAFICO

Calidad de los materiales:

Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito, un nivel de precisión, miras,
jalones, estacas, cinta metálica de 25 ó 50 ms., cordeles, plomada de albañil, reglas de madera,
escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y clavos. Los equipos a utilizarse estarán en buenas
condiciones de operación y uso.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- La Supervisión deberá verificar la calidad de los accesorios, requiriendo al contratista las


pruebas y certificados de calidad necesarios antes de su uso.

- Supervisar la correcta medición de la obra ejecutada.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de Medición

Se medirá por Kilometro (Km).

Bases de pago:
El pago se hará por kilómetro, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

03.01.15.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.15.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (0.45*0.70)

Descripción:

Todos los trabajos de excavaciones se adaptarán a las exigencias de las obras según las medidas y
cotas indicadas a los planos y/o instrucciones de la Supervisión y a las condiciones naturales del
subsuelo.

En todos los trabajos de excavación, el desmonte del material a eliminarse y el tipo de los equipo a
emplearse, necesitan la aprobación de Supervisión. Se eliminará cualquier material aunque no se
encuentre directamente en la superficie de excavación, y que pudiera perjudicar por
desprendimiento o deslizamiento la obra, a los obreros o equipos.

Método constructivo:

Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto para el personal de la construcción, así como para las personas y
público en general. Se establecerán posibles perturbaciones que puedan presentarse en las
construcciones colindantes y se preverán desplomes, asentamientos o derrumbes. Se evitará la
destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavar
por lo que el Contratista deberá tener en consideración estas eventualidades.

La excavación de zanjas no podrá empezar mientras no se haya hecho un replanteo general y se


tenga la certeza de que las tuberías podrán tener gradientes y profundidades especificadas en los
planos, y se tenga en obra las tuberías necesarias. No se efectuará la apertura de zanjas con
mucha anticipación al tendido de la tubería para evitar inundaciones por efecto de las lluvias,
evitar la rotura del talud de zanja, evitar accidentes por el tránsito de personal.

El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno y
compactación adecuado. Un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior del tubo es lo
recomendable. Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales; entibándolas
convenientemente; si la calidad del terreno no lo permite se les dará los taludes adecuados según
la naturaleza del mismo. También se podrá prevenir accidentes o derrumbes entibándolas
convenientemente siempre que sean necesarios.

Durante el proceso de la excavación de las zanjas y para determinar la profundidad de los mismos,
se colocará el escantillón pegado al cordel bien templado entre dos cerchas.

El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a
los trabajos. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así las circunstancias de carácter
local, estará a juicio del Ing. Supervisor de Obra.
Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del Contratista serán corregidos
por su cuenta debiendo emplear hormigón de río apisonado por capas no mayores de 20 cm. de
espesor de modo que la resistencia conseguida sea cuando menos igual a la del terreno
adyacente.

Cuando se excava un material inestable afectado por la humedad del subsuelo, infiltraciones de
agua a nivel freático alto, se tendrá presente estas situaciones especiales para evitar derrumbes en
excavación y el tubo deberá asentarse sobre el solado de material granular bien compacto ( o por
lo menos 95% de la máxima densidad seca “Proctor Estándar” y a la humedad óptima) cuando es
un material muy inestable por su humedad o su contenido de material orgánico, deberá
procederse como en caso anterior pero con un solado, debiendo tener armadura de refuerzo,
apoyo sobre pilotes o cualquier otro procedimiento que garantice la estabilidad de la tubería.

El contratista deberá reparar por su cuenta los defectos que se produzcan en los servicios
mencionados salvo que se constate aquellos que no sean imputables.

Calidad de los materiales:

Al realizar la excavación se debe tener en cuenta lo siguiente:

- En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento


las instalaciones de servicio público existente, los cuales previamente se deberán de haber
localizados y marcados a través de piques.

- El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor
de 1.00 m de los bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza
de trabajo.

- El contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las
excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o servicios
públicos o para evitar acciones durante los trabajosos

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar las dimensiones y profundidad de la zanja estén de acuerdo a los planos

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de medición:

Las excavaciones para el tendido e instalación de tuberías se medirán en metros (m) con
aproximación a un decimal.

Bases de Pago:

El pago se efectuará según el avance mensual de obra de acuerdo al precio unitario contratado
para las partidas del presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya sido
completado.
03.01.15.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Descripción

Este trabajo consiste en el refine y conformación de fondos y taludes después de haber concluido
con las excavaciones de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.

Método constructivo:

Antes de proceder con la colocación de las tuberías. El fondo de la zanja debe ser continuo, plano
y libre de piedras, tronco o material duro.

Calidad de los materiales:

Se verificara que los trabajos estén bien ejecutados, también que los materiales a usarse sean los
adecuados.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien perfilada y nivelada adecuadamente la zanja.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total en
m.

Bases de Pago

El pago se efectuará en m. Al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.

03.01.15.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA E=0.10 m

Descripción

Esta partida consiste en colocar una cama de arena o material propio zarandeado, donde
descansará la tubería.

Método constructivo:

La tubería se apoyará en toda su longitud sobre un encamado de capa de arena de 0.10m que se
colocará en el fondo de las zanjas, sin piedras que servirá para asentar la tubería y proporcionar
una distribución uniforme de los esfuerzos del terreno de fundación.
Ejecución del relleno apisonado

• Primero se debe formar el lecho o soporte de la tubería. El material usado debe ser escogido, es
decir, libre de piedras grandes y de calidad adecuada. No debe usarse tierra vegetal o de detrito.
Aún en regiones relativamente rocosas, el material apropiado para el relleno inicial debe ser
previamente seleccionado.

• El material debe quedar correctamente consolidado debajo de la tubería y las uniones y entre la
tubería y las paredes de la zanja.

• Humedecer el material de relleno en la primera capa de 10 cm para conseguir mejor


consolidación.

Calidad de los materiales:

Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse una compactación


aceptable.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método De Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total en
(m).

Bases De Pago

El pago se efectuará en m, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.

03.01.15.02.04 RELLENO Y COMPACTACIÓN MANUAL CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Descripción:

El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la tubería; y seguir a la


instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto protege a la tubería de piedras o rocas
que pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flete
de la tubería en caso de inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería.

El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del proyectista y
teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:

* El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:


Relleno Lateral

Relleno Superior

Relleno Final

Los propósitos básicos para los rellenos Lateral y Superior son:

Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente del


alcantarillado.

Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la tubería y el suelo
trabajen en conjunto para soportar las cargas de diseño.

Método constructivo:

Relleno Lateral.-

Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado manualmente
a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cm. de espesor, sin dejar vacíos en
el relleno.

Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería apisonándolo
adecuadamente.

La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de la zona


ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el talud de la zanja,
a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar la tubería.

Relleno Superior.-

Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 20 cm.

Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de acuerdo con las
especificaciones del proyecto.

Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual que el relleno
inicial o con pisón vibrador.

La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja, en capas de
10 a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar
deformaciones en el tubo.

Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios en suelos


húmedos, gredosos, y arenas. En suelos más cohesivos es necesario los pisones mecánicos.

Herramientas de Apisonado

Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.
El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se empleará para
compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería.

Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un correcto trabajo.

Usos de las herramientas de apisonado.

Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar, el soporte de la tubería
quedará deficiente.

Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm. de espesor es muy fácil de apisonar y
proporciona un buen soporte a la tubería.

Luego de compactar la cama de la tubería se rellena de material selecto hasta la mitad del tubo,
apisonando adecuadamente.

Calidad de los materiales:

Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de compactación


no menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-
180.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método De Medición

Se medirá en metros (m), determinándose directamente la cantidad en obra y de acuerdo a lo


especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material de relleno se encuentra
incluido su costo en este concepto.

Base de Pago:

Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el


proyecto y las órdenes del Ingeniero Supervisor (o Supervisor). El pago se efectuará en metros
(m).

03.01.15.03 TUBERIAS

03.01.15.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP Ø= 1/2", C-10

Descripción:

Las tuberías que se utilizarán serán PVC SP C-10 Ø ½”, teniendo cuidado de cumplir con las
especificaciones indicadas a continuación para su transporte, manipuleo, montaje y colocación.
Método constructivo:

Todas las tuberías para redes de agua potable que considera el proyecto, deberán ser instaladas
con los diámetros y presiones de trabajo especificadas en los planos, como en los trazos,
profundidades y otros detalles que se consideran en los documentos del proyecto.

Para los trazos, determinación y verificación de la profundidad se usará algún método de precisión
autorizado por el Supervisor , utilizando instrumentos de topografía, marcas, señales o estacas que
permitan en todo momento comprobar los puntos y trazos.

Transporte y almacenamiento:

En todas las fases del transporte, inclusive su manipuleo, carga, descarga y apilamiento, se deberá
tomar medidas para evitar choques que altere la hermeticidad del sistema.

Si una tubería es dañada accidentalmente, márquela claramente, separándola a fin de efectuar


posteriormente su reparación.

Para almacenamiento en obra, el apilamiento se hará en forma piramidal, nivelando el terreno y


colocando vigas transversales.

Colocación:

Antes de la instalación de las tuberías, el fondo de la zanja será bien nivelado, colocando una cama
de apoyo de 10 cm. de espesor con material seleccionado (zarandeado con malla Nº 4), para que
los tubos apoyen a lo largo de su generatriz interior.

Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instaladas a fin de
descubrir defectos, tales como roturas, porosidades, etc, y se verificara que estén libres de
cuerpos extraños como tierra, grasa, etc.

Montaje de los tubos de espiga y campana con pegamento:

Para efectuar un correcto montajes de los tubos y accesorios de PVC por el sistema simple pegar,
se debe seguir las siguientes recomendaciones a fin economizar tiempo y asegurar instalaciones
de calidad.

1. Limpiar cuidadosamente el extremo del tubo y el interior de la campana donde insertará,


limpiarlos del polvo y grasa con un trapo húmedo.

2. Pulir con una lija fina el interior de la campana y el exterior de la espiga a insertar.

En caso sea necesario cortar el tubo, utilizar el arco de sierra cuidando efectuar el corte a escuadra
y luego proceder hacer un chaflán o bisel en el tubo con ayuda de una escofina de grano fino.

Es de suma importancia obtener el chaflán indicado, para distribuir mejor el pegamento dentro de
la campana al momento del ensamblaje.

Aplicar el pegamento, tanto en la espiga del tubo como en el interior de la campana, sin exceso y
con ayuda de una brocha pequeña.
Después de la aplicación del pegamento introducir el tubo en la campana con un movimiento
rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga sea igual al largo de la campana.

No girar el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del pegamento
aplicado previamente.

Es muy importante efectuar el empalme rápidamente debido a que el solvente del pegamento se
volatiza con mucha rapidez por lo cual toda la operación desde la aplicación del pegamento hasta
el término de la inserción debe demorar alrededor de un minuto.

No quitar el exceso de pegamento de la unión efectuada. En un empalme bien hecho debe


aparecer un cordón de pegamento entre la campana y el tubo insertado.

Si este exceso de pegamento no sale en el momento que se hace el empalme, significa que no se
ha utilizado la cantidad necesaria de pegamento y por consiguiente esa unión podría tener fugas.

Dejar secar el pegamento de 10 a 15 minutos antes de acomodar la tubería en su posición final


dentro de la zanja.

Efectos de la temperatura:

Dilatación de la tubería PVC

La fórmula para calcular la expansión de las tuberías de PVC es la siguiente: DL =K (T2-T1) L

Dónde:

DL= dilatación en cm.

K= Coeficiente de dilatación 0.8 mm/ m 10°

T2= Temperatura máxima

T1= Temperatura mínima

L= Longitud de la tubería en m.

Cuando la tubería está expuesta a temperaturas más bajas que la temperatura de la instalación se
debe permitir contracciones.

En general cuando la diferencia total de temperatura es menor de 15 °C no es necesario


considerar juntas de dilatación sobre todo cuando la línea tiene varios cambios de dirección y por
lo tanto proporcionan su propia flexibilidad.

Cuando hay conexiones roscadas es necesario considerar junta de dilatación.

Cuando existen cambios de temperatura considerable hay varios métodos para neutralizar la
expansión térmica, siendo el más común él a base de codos cementados.

Alineamiento y Nivelación:

A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es necesario efectuar un control


permanente de estos conforme se va desarrollando el tendido de la línea. Basta extender y
templar el cordel a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo del tubo tendido como a nivel
del diámetro horizontal de la sección del tubo. Con ello se verifica la nivelación y el alineamiento
respectivamente.

Calidad de los materiales:

Las tuberías deberán ser revisados cuidadosamente antes de instalarlas, a fin de descubrir
defectos tales como: roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc. y se verificará que
estén libres de cuerpos extraños u otros. Se empleará tuberías PVC para fluidos a presión con
empalme espiga campana o simple presión (SP) NTP 399.002-399.003.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que las tuberías cumplan con la norma técnica peruana NTP 399.002-399.003
tuberías pvc para fluidos a presión con simple presión (SP).

- Verificar que las tuberías se encuentren instaladas de acuerdo a los planos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

La forma de medición se realizará por metro (m) de tubería instada en la obra, conforme a lo
establecido en las especificaciones y a plena satisfacción del Supervisor.

Bases de Pago:

La forma de pago se efectuará por metro (m) de acuerdo al precio unitario establecido en el
Presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas, accesorios e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.

03.01.15.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CONEXIONES DOMICILIARIAS Ø


=1/2".

Descripción:

La instalación de las conexiones se hará perpendicularmente a la matriz de agua con trazo


alineado.

La perforación de tuberías mayores a 1 ½” se hará mediante taladro con broca tipo Müller no
permitiéndose perforar con herramientas de percusión.
La instalación de las conexiones pre-domiciliarias consistirá en la instalación de un elemento de
toma a través de abrazadera con salida de ½” (21mm) la cual se empalmará a la tubería de
conducción y demás accesorios de ½” (21mm).

La perforación de la tubería de PVC se realiza en seco usando brocas o sacabocados ranurados. En


las tuberías en servicio se perforan utilizando un equipo llamado “Müller”.

a. Elementos de Toma

La abrazadera, tee, codo de derivación

La abrazadera es una conexión en forma de collar adaptable al diámetro exterior de la tubería


matriz de agua potable.

La presión de prueba en conexiones domiciliarias será igual a la nominal del tubo.

La conexión domiciliaria para agua potable consta de 3 partes: Un collarín que rodea al tubo que
contiene una base para el adaptador UPR PVC y un asiento con elemento de sello que va
internamente entre el tubo y la abrazadera, además de las tuercas o elementos de ajuste.

b. Elemento de Conducción

La tubería de conducción será de plástico PVC (Policloruro de Vinilo no plastificado para


conducción de fluidos a presión), esta tubería será para una presión nominal de 10 kg/cm2.

En la línea de conducción deberá instalarse dos codos PVC de 21mm x 45° (1/2”x45°) uno a la
subida de la línea y el otro antes del ingreso a la caja de control.

c. Elementos de control

Estará constituido de los siguientes elementos:

 Caja de concreto simple prefabricado para agua con su respectiva losa de fondo de
resistencia f’c: 140 Kg/cm2.

 Tapa termoplástica de 0.20x0.30m con seguro.

 Una llave de paso PVC con sus respectivas contratuercas para el montaje y desmontaje.

 Dos uniones universales PVC de ½”.

 Dos uniones presión rosca (UPR) de ½”.

 Losa de protección de concreto de dimensiones 0.8 x 0.60m y resistencia f’c: 175Kg/cm2

Bases de Pago:

El pago se hará por unidad (Und) de acuerdo al precio unitario definido en el presupuesto,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

Medición:

Se medirá por unidad (Und).


Forma de pago:

El pago se hará por unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

03.01.15.03.03 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE LINEAS DE TUBERIA

Descripción:

TUBERIA A ZANJA ABIERTA

La presión de prueba a zanja abierta será de 1.0 la presión nominal de la tubería, medidas en el
punto más bajo del tramo que se está probando.

Antes de proceder a llenar las líneas de agua a probar, los accesorios deberán estar previamente
anclados y efectuado el primer relleno compactado, debiendo quedar al descubierto, sólo, todas
las uniones.

Para los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer descubiertos en el
momento que se realice la prueba.

La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas antes de proceder a iniciar
la prueba.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas; debiendo verificarse durante
éste tiempo la presión de prueba constante, es decir sin variación, caso contario la prueba será
observada y se volverá a repetir la prueba, previa reaparición y/o corrección de averías en la línea
probada. La prueba hidráulica se considera satisfactoria, cuando la presión de prueba se mantiene
sin variación, durante el tiempo de prueba.

No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o
tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por la Supervisión.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá,


con aprobación de la Supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las
altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:

Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferente¬mente frente a lotes, en donde
posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.
Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas. No se permitirá la utilización de
abrazaderas.

Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en


ambos extremos del circuito o tramo a probar. La Supervisión previamente al inicio de las pruebas,
verificará el estado y funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización de los
malogrados o los que no se encuentren calibrados.

TUBERIA A ZANJA TAPADA Y DESINFECCION

La presión de prueba a zanja abierta será de 1.5 la presión nominal de la tubería, medidas en el
punto más bajo del tramo que se está probando.

No se autorizará realizar la prueba a zanja tapada, si previamente la línea de agua no ha cumplido


satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas antes de proceder a iniciar
la prueba a zanja tapada.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de una (1) hora; debiendo verificarse durante éste
tiempo la presión de prueba constante, es decir sin variación, caso contario la prueba será
observada y se volverá a repetir la prueba, previa reaparición y/o corrección de averías en la línea
probada. La prueba hidráulica se considera satisfactoria, cuando la presión de prueba se mantiene
sin variación, durante el tiempo de prueba.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la prueba
a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera podrá realizarse en
una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domici¬liarias.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá,


con aprobación de la Supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las
altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:

Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferente¬mente frente a lotes, en donde
posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas. No se permitirá la utilización de


abrazaderas.

Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en


ambos extremos del circuito o tramo a probar. La Supervisión previamente al inicio de las pruebas,
verificará el estado y funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización de los
malogrados o los que no se encuentren calibrados.
Desinfección:

Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de
acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificación y en todo caso, de
acuerdo a los requerimientos que puedan señalar el Ministerio de Salud Pública.

La dosis de cloro aplicado para la desinfección será de 50ppm.

El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar
la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5ppm de cloro.

En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán maniobrados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose
con agua de consumo hasta alcanzar 0.2ppm de cloro.

Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia:

 Cloro líquido

 Compuestos de cloro disueltos con agua

 Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por Digesa e INDECOPI.

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un aparato
clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para
controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.

En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de


cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido.

Método constructivo

Con un bomba manual tipo balde se inyecta agua el tramo o circuito a prueba, abriendo los speech
instaladas en las partes altas del tramo, hasta expulsar todo el aire contenido, luego cerrar los
speech, continuando la inyección de agua al circuito hasta verificar en el manómetro 1.5 la presión
nominal del circuito a prueba.

Calidad de los materiales:

Las herramientas manuales a utilizarse para la limpieza del terreno estarán en buenas condiciones
para su uso adecuado.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que todo el terreno se encuentre libre de todo elemento que pueda causar
impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados


Método de medición:

Se medirá por metro (m).

Bases de pago.-

El pago se hará por metro, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

03.01.15.04 CAJA Y TAPA

03.01.15.04.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

Descripción:

Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza que debe ser
removido para proceder a la construcción de las estructuras y sus elevaciones, de acuerdo al plano
o indicaciones del Ingeniero Residente previa autorización del Ingeniero Supervisor. Las cotas de
fondo de la cimentación indicadas en los planos pueden ser modificadas por orden escritas del
Supervisor siempre que tal variación fuese necesaria para asegurar las condiciones de estabilidad
de la estructura.

Método constructivo:

El fondo de cimentación deberá ser nivelado según las cotas que figuran en los planos, rebajando
los puntos altos, eliminando el material excavado y de ninguna manera rellenar los puntos bajos
con el fin que la estructura no este expuesta a posibles asentamientos. En caso de que el fondo de
la cimentación este construido sobre suelo rocoso, deberá limpiarse eliminando todo material
suelto obteniendo una superficie firme ya sea está, rugosa nivela o escalonada según la indicación
del Ingeniero Residente. Cuando se presente grietas estás deberán ser limpiadas y rellenadas con
concreto.

En cualquier tipo de suelo al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación se tendrá la


precaución de no producir alteraciones en la capacidad portante del suelo natural de base.

Todo material extraído que no sea utilizado como relleno deberá ser transportado a otro lugar de
modo que no afecte la estética de los accesos.

Calidad de los materiales:

Al realizar la excavación se debe tener en cuenta lo siguiente:


- En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento
las instalaciones de servicio público existente, los cuales previamente se deberán de haber
localizados y marcados a través de piques.

- El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor
de 1.00 m de los bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza
de trabajo.

- El contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las
excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o servicios
públicos o para evitar acciones durante los trabajosos

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar las dimensiones y profundidad estén de acuerdo a los planos

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de Medición

El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3).

Bases de Pago:

El pago a efectuar esta partida será por metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.01.15.04.02 SOLADO DE CONCRETO f´c=100 kg/cm2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.01.04.01

03.01.15.04.03 SUM. E INSTAL. CAJAS DE REGISTRO C/TERMOPLASTICA

Descripción:

Las cajas serán de concreto prefabricado con marco y tapa termoplástico. La Supervisión deberá
verificar la calidad de los accesorios, requiriendo al contratista las pruebas y certificados de calidad
necesarios antes de su uso.

MARCO Y TAPA TERMOPLASTICO DE CAJA DE CONEXIÓN DOMICILIARIA


Calidad de los materiales:

Se empleará marco y tapa termoplástica, bajo la norma referencial NTP 399.164 - 2005.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que los marcos y tapas cumplan con la norma técnica peruana NTP 399.164.

- Verificar que los marcos y tapas se encuentren en buen estado de conservación.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total en
Unidad (Und)

Bases de Pago

El pago se efectuará en Und. a precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.

03.02 SECTOR PITEC

03.02.01 LINEA DE CONDUCCION PVC (Ø=1 1/2", L= 1,905.00 M); (Ø=2", L= 98.00 M); TOTAL
2003.00M

03.02.01.01 OBRAS PRELIMINARES

03.02.01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=20cm)

ITEM PARTIDA 03.01.01.01.01

03.02.01.01.02 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO SEMI ROCOSO (E=10CM)

ITEM PARTIDA 03.01.02.01.02

03.02.01.01.03 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA LINEAS DE AGUA

ITEM PARTIDA 03.01.02.01.03

03.02.01.01.04 TRAZO Y REPLANTEO FINAL PARA LINEA DE AGUA


ITEM PARTIDA 03.01.02.01.04

03.02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (0.45X0.70)

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.01

03.02.01.02.02 EXCAVACION EN TERRENO SEMI ROCOSO (0.40X0.60)

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.02

03.02.01.02.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Descripción

Este trabajo consiste en el refine y conformación de fondos y taludes después de haber concluido
con las excavaciones de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.

Método constructivo:

Antes de proceder con la colocación de las tuberías. El fondo de la zanja debe ser continuo, plano
y libre de piedras, tronco o material duro.

Calidad de los materiales:

Se verificara que los trabajos estén bien ejecutados, también que los materiales a usarse sean los
adecuados.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien perfilada y nivelada adecuadamente la zanja.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total en
m.

Bases de Pago

El pago se efectuará en m. Al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.

03.02.01.02.04 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO SEMI ROCOSO

Descripción
Este trabajo consiste en el refine y conformación de fondos y taludes después de haber concluido
con las excavaciones de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.

Método constructivo:

Antes de proceder con la colocación de las tuberías. El fondo de la zanja debe ser continuo, plano
y libre de piedras, tronco o material duro.

Calidad de los materiales:

Se verificara que los trabajos estén bien ejecutados, también que los materiales a usarse sean los
adecuados.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien perfilada y nivelada adecuadamente la zanja.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total en
m.

Bases de Pago

El pago se efectuará en m. Al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.

03.02.01.02.05 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA EN TERRENO NORMAL (e=0.10 m)

Descripción

Esta partida consiste en colocar una cama de arena o material propio zarandeado donde
descansará la tubería.

Método constructivo:

La tubería se apoyará en toda su longitud sobre un encamado de capa de arena o material propio
zarandeado de 0.10 m que se colocará en el fondo de las zanjas, sin piedras que servirá para
asentar la tubería y proporcionar una distribución uniforme de los esfuerzos del terreno de
fundación.

Ejecución del relleno apisonado

• Primero se debe formar el lecho o soporte de la tubería. El material usado debe ser escogido, es
decir, libre de piedras grandes y de calidad adecuada. No debe usarse tierra vegetal o de detrito.
Aún en regiones relativamente rocosas, el material apropiado para el relleno inicial debe ser
previamente seleccionado.

• El material debe quedar correctamente consolidado debajo de la tubería y las uniones y entre la
tubería y las paredes de la zanja.

• Humedecer el material de relleno en la primera capa de 10 cm para conseguir mejor


consolidación.

Calidad de los materiales:

Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse una compactación


aceptable.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método De Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total en
(m).

Bases De Pago

El pago se efectuará en m, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.

03.02.01.02.06 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA EN TERRENO SEMI ROCOSO (e=0.15 m)

Descripción

Esta partida consiste en colocar una cama de arena o material zarandeado, donde descansara la
tubería.

Método constructivo:

La tubería se apoyará en toda su longitud sobre un encamado de capa de arena de 0.15m que se
colocará en el fondo de las zanjas, sin piedras que servirá para asentar la tubería y proporcionar
una distribución uniforme de los esfuerzos del terreno de fundación.

Ejecución del relleno apisonado

• Primero se debe formar el lecho o soporte de la tubería. El material usado debe ser escogido, es
decir, libre de piedras grandes y de calidad adecuada. No debe usarse tierra vegetal o de detrito.
Aún en regiones relativamente rocosas, el material apropiado para el relleno inicial debe ser
previamente seleccionado.

• El material debe quedar correctamente consolidado debajo de la tubería y las uniones y entre la
tubería y las paredes de la zanja.

• Humedecer el material de relleno en la primera capa de 15 cm para conseguir mejor


consolidación.

Calidad de los materiales:

Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse una compactación


aceptable.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total en
(m).

Bases de pago

El pago se efectuará en m, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos
de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.

03.02.01.02.07 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Descripción:

El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la tubería; y seguir a la


instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto protege a la tubería de piedras o rocas
que pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flete
de la tubería en caso de inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería.

El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del proyectista y
teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:

* El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:

Relleno Lateral

Relleno Superior
Relleno Final

Los propósitos básicos para los rellenos Lateral y Superior son:

Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente del


alcantarillado.

Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la tubería y el suelo
trabajen en conjunto para soportar las cargas de diseño.

Método constructivo:

Relleno Lateral.-

Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado manualmente
a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cm. de espesor, sin dejar vacíos en
el relleno.

Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería apisonándolo
adecuadamente.

La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de la zona


ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el talud de la zanja,
a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar la tubería.

Relleno Superior.-

Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 20 cm.

Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de acuerdo con las
especificaciones del proyecto.

Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual que el relleno
inicial o con pisón vibrador.

La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja, en capas de
10 a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar
deformaciones en el tubo.

Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios en suelos


húmedos, gredosos, y arenas. En suelos más cohesivos son necesario los pisones mecánicos.

Herramientas de Apisonado

Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.

El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se empleará para
compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería.

Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un correcto trabajo.

Usos de las herramientas de apisonado.


Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar, el soporte de la tubería
quedará deficiente.

Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm. de espesor es muy fácil de apisonar y
proporciona un buen soporte a la tubería.

Luego de compactar la cama de la tubería se rellena de material selecto hasta la mitad del tubo,
apisonando adecuadamente.

Calidad de los materiales:

Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de compactación


no menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-
180.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería, mediante las pruebas
establecidas en la norma.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método De Medición

Se medirá en metros (m), determinándose directamente la cantidad en obra y de acuerdo a lo


especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material de relleno se encuentra
incluido su costo en este concepto.

Base de Pago:

Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el


proyecto y las órdenes del Ingeniero Supervisor (o Supervisor). El pago se efectuará en metros
(m).

03.02.01.02.08 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO

Descripción:

El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la tubería; y seguir a la


instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto protege a la tubería de piedras o rocas
que pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flete
de la tubería en caso de inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería.

El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del proyectista y
teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:

* El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:


Relleno Lateral

Relleno Superior

Relleno Final

Los propósitos básicos para los rellenos Lateral y Superior son:

Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente del


alcantarillado.

Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la tubería y el suelo
trabajen en conjunto para soportar las cargas de diseño.

Método constructivo:

Relleno Lateral.-

Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado manualmente
a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cm. de espesor, sin dejar vacíos en
el relleno.

Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería apisonándolo
adecuadamente.

La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de la zona


ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el talud de la zanja,
a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar la tubería.

Relleno Superior.-

Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 20 cm.

Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de acuerdo con las
especificaciones del proyecto.

Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual que el relleno
inicial o con pisón vibrador.

La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja, en capas de
10 a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar
deformaciones en el tubo.

Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios en suelos


húmedos, gredosos, y arenas. En suelos más cohesivos son necesario los pisones mecánicos.

Herramientas de Apisonado

Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.

El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se empleará para
compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería.
Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un correcto trabajo.

Usos de las herramientas de apisonado.

Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar, el soporte de la tubería
quedará deficiente.

Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm. de espesor es muy fácil de apisonar y
proporciona un buen soporte a la tubería.

Luego de compactar la cama de la tubería se rellena de material selecto hasta la mitad del tubo,
apisonando adecuadamente.

Calidad de los materiales:

Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de compactación


no menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-
180.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería, mediante las pruebas
establecidas en la norma.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método De Medición

Se medirá en metros (m), determinándose directamente la cantidad en obra y de acuerdo a lo


especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material de relleno se encuentra
incluido su costo en este concepto.

Base de Pago:

Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el


proyecto y las órdenes del Ingeniero Supervisor (o Supervisor). El pago se efectuará en metros
(m).

03.02.01.03 TUBERIAS

03.02.01.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP Ø= 1 1/2", C-10

03.02.01.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP Ø= 2", C-10

Descripción:
Las tuberías que se utilizarán serán PVC SP C-10 Ø 1 1/2” y PVC SP C-10 Ø 2” teniendo cuidado de
cumplir con las especificaciones indicadas a continuación para su transporte, manipuleo, montaje
y colocación.

Método constructivo:

Todas las tuberías para redes de agua potable que considera el proyecto, deberán ser instaladas
con los diámetros y presiones de trabajo especificadas en los planos, como en los trazos,
profundidades y otros detalles que se consideran en los documentos del proyecto.

Para los trazos, determinación y verificación de la profundidad se usará algún método de precisión
autorizado por el Supervisor , utilizando instrumentos de topografía, marcas, señales o estacas que
permitan en todo momento comprobar los puntos y trazos.

Transporte y almacenamiento:

En todas las fases del transporte, inclusive su manipuleo, carga, descarga y apilamiento, se deberá
tomar medidas para evitar choques que altere la hermeticidad del sistema.

Si una tubería es dañada accidentalmente, márquela claramente, separándola a fin de efectuar


posteriormente su reparación.

Para almacenamiento en obra, el apilamiento se hará en forma piramidal, nivelando el terreno y


colocando vigas transversales.

Colocación:

Antes de la instalación de las tuberías, el fondo de la zanja será bien nivelado, colocando una cama
de apoyo de 10 cm. de espesor con material seleccionado (zarandeado con malla Nº 4), para que
los tubos apoyen a lo largo de su generatriz interior.

Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instaladas a fin de
descubrir defectos, tales como roturas, porosidades, etc., y se verificara que estén libres de
cuerpos extraños como tierra, grasa, etc.

Montaje de los tubos de espiga y campana con pegamento:

Para efectuar un correcto montaje de los tubos y accesorios de PVC por el sistema simple pegar, se
debe seguir las siguientes recomendaciones a fin economizar tiempo y asegurar instalaciones de
calidad.

1. Limpiar cuidadosamente el extremo del tubo y el interior de la campana donde insertará,


limpiarlos del polvo y grasa con un trapo húmedo.

2. Pulir con una lija fina el interior de la campana y el exterior de la espiga a insertar.

En caso sea necesario cortar el tubo, utilizar el arco de sierra cuidando efectuar el corte a escuadra
y luego proceder hacer un chaflán o bisel en el tubo con ayuda de una escofina de grano fino.

Es de suma importancia obtener el chaflán indicado, para distribuir mejor el pegamento dentro de
la campana al momento del ensamblaje.
Aplicar el pegamento, tanto en la espiga del tubo como en el interior de la campana, sin exceso y
con ayuda de una brocha pequeña.

Después de la aplicación del pegamento introducir el tubo en la campana con un movimiento


rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga sea igual al largo de la campana.

No girar el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del pegamento
aplicado previamente.

Es muy importante efectuar el empalme rápidamente debido a que el solvente del pegamento se
volatiza con mucha rapidez por lo cual toda la operación desde la aplicación del pegamento hasta
el término de la inserción debe demorar alrededor de un minuto.

No quitar el exceso de pegamento de la unión efectuada. En un empalme bien hecho debe


aparecer un cordón de pegamento entre la campana y el tubo insertado.

Si este exceso de pegamento no sale en el momento que se hace el empalme, significa que no se
ha utilizado la cantidad necesaria de pegamento y por consiguiente esa unión podría tener fugas.

Dejar secar el pegamento de 10 a 15 minutos antes de acomodar la tubería en su posición final


dentro de la zanja.

Efectos de la temperatura:

Dilatación de la tubería PVC

La fórmula para calcular la expansión de las tuberías de PVC es la siguiente: DL =K (T2-T1) L

Dónde:

DL= dilatación en cm.

K= Coeficiente de dilatación 0.8 mm/ m 10°

T2= Temperatura máxima

T1= Temperatura mínima

L= Longitud de la tubería en m.

Cuando la tubería está expuesta a temperaturas más bajas que la temperatura de la instalación se
debe permitir contracciones.

En general cuando la diferencia total de temperatura es menor de 15 °C no es necesario


considerar juntas de dilatación sobre todo cuando la línea tiene varios cambios de dirección y por
lo tanto proporcionan su propia flexibilidad.

Cuando hay conexiones roscadas es necesario considerar junta de dilatación.

Cuando existen cambios de temperatura considerable hay varios métodos para neutralizar la
expansión térmica, siendo el más común él a base de codos cementados.

Alineamiento y Nivelación:
A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es necesario efectuar un control
permanente de estos conforme se va desarrollando el tendido de la línea. Basta extender y
templar el cordel a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo del tubo tendido como a nivel
del diámetro horizontal de la sección del tubo. Con ello se verifica la nivelación y el alineamiento
respectivamente.

Calidad de los materiales:

Las tuberías deberán ser revisados cuidadosamente antes de instalarlas, a fin de descubrir
defectos tales como: roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc. y se verificará que
estén libres de cuerpos extraños u otros. Se empleará tuberías PVC para fluidos a presión con
empalme espiga campana o simple presión (SP) NTP 399.002.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que las tuberías cumplan con la norma técnica peruana NTP 399.002 tuberías PVC
para fluidos a presión con simple presión (SP).

- Verificar que las tuberías se encuentren instaladas de acuerdo a los planos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

La forma de medición se realizará por metro (m) de tubería instada en la obra, conforme a lo
establecido en las especificaciones y a plena satisfacción del Supervisor.

Bases de Pago:

La forma de pago se efectuará por metro (m) de acuerdo al precio unitario establecido en el
Presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas, accesorios e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.

03.02.01.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LINEA DE CONDUCCION - PITEC

ITEM PARTIDA 03.01.02.03.03

03.02.01.03.04 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE LINEAS DE TUBERIA

ITEM PARTIDA 03.01.02.03.04

03.02.02 CAMARA ROMPE PRESION (CRP 6) (Ø=1 1/2”, 02 UD)

03.02.02.01 OBRAS PRELIMINARES


03.02.02.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15 CM)

ITEM PARTIDA 03.01.04.01.01

03.02.02.01.02 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.04.01.02

03.02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.02.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.01

03.02.02.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN LA CRP – 6

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.02

03.02.02.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.03

03.02.02.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.04

03.02.02.03 CONCRETO SIMPLE

03.02.02.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.01

03.02.02.03.02 CONCRETO F’C=140KG/CM2 PARA DADO

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.02

03.02.02.03.03 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 + 30% PM – PARA RELLENO

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.03

03.02.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.02.02.04.01 ACERO CORRUGADO F’C=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.01

03.02.02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.02

03.02.02.04.03 CONCRETO F’C=280 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.03

03.02.02.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.02.02.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5CM, 1:4


ITEM PARTIDA 03.01.04.05.01

03.02.02.05.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, e=2.0CM.

ITEM PARTIDA 03.01.04.05.02

03.02.02.06 CARPINTERIA METALICA

03.02.02.06.01 TAPA METALICA 0.60X0.60m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.04.06.01

03.02.02.06.01 TAPA DE ACERO INOXIDABLE 0.60X0.60m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.04.06.02

03.02.02.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CRP 6

03.02.02.07.01 CRP 6 - INGRESO (D=1 1/2”)

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.01

03.02.02.07.02 CRP 6 – LIMPIEZA Y REBOSE (D=3”)

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.02

03.02.02.07.03 CRP 6 - SALIDA (D=1 1/2”)

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.03

03.02.02.07.04 CRP 6 – VENTILACION (D=2”)

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.04

03.02.02.08 CERCO DE MALLA OLIMPICA (12.20M)

03.02.02.08.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.02.08.01.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.01.01

03.02.02.08.01.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.01.02

03.02.02.08.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A D: 30M.

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.01.03

03.02.02.08.02 CONCRETO SIMPLE

03.02.02.08.02.01 CONCRETO F’C=175 KG7CM2

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.02.01

03.02.02.08.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


ITEM PARTIDA 03.01.04.08.02.02

03.02.02.08.03 CARPINTERIA METALICA

03.02.02.08.03.01 COLUMNA DE TUBO DE FIERRO NEGRO D=2”X2.70M

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.03.01

03.02.02.08.03.02PUERTA DE MALLA OLIMPICA CON MARCO DE FIERRO 1.00m X 1.95m

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.03.02

03.02.02.08.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ANGULO DE FIERRO 1 ½”X1 ½”X1/8”

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.03.03

03.02.02.08.03.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MALLA OLIMPICA GALVANIADA N°10,


COCADAS 2”X2”

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.03.04

03.02.02.08.03.05 ALAMBRE DE PUAS

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.03.05

03.02.02.09 PINTURA

03.02.02.09.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.04.09.01

03.02.02.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.04.09.02

03.02.03 CAMARA DE REUNION (01 UND)

03.02.03.01 OBRAS PRELIMINARES

03.02.03.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15 CM)

ITEM PARTIDA 03.01.04.01.01

03.02.03.01.02 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.04.01.02

03.02.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.03.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.01

03.02.03.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.02


03.02.03.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.03

03.02.03.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.04

03.02.03.03 CONCRETO SIMPLE

03.02.03.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.01

03.02.03.03.02 CONCRETO F’C=140KG/CM2 PARA DADO

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.02

03.02.03.03.03 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 + 30% PM – PARA RELLENO

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.03

03.02.03.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.02.03.04.01 ACERO CORRUGADO F’C=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.01

03.02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.02

03.02.03.04.03 CONCRETO F’C=280 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.03

03.02.03.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.02.03.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5CM, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.04.05.01

03.02.03.05.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, e=2.0CM.

ITEM PARTIDA 03.01.04.05.02

03.02.03.06 CARPINTERIA METALICA

03.02.03.06.01 TAPA METALICA 0.60X0.60m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.04.06.01

03.02.03.06.01 TAPA DE ACERO INOXIDABLE 0.60X0.60m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.10.06.02

03.02.03.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAMARA DE REUNION


03.02.03.07.01 CAMARA DE REUNION - INGRESO 1,2 (D=1 1/2”)

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.01

03.02.03.07.02 CAMARA DE REUNION – LIMPIEZA Y REBOSE (D=2”)

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.02

03.02.03.07.03 CAMARA DE REUNION - SALIDA (D=2”)

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.03

03.02.03.07.04 CAMARA DE REUNION – VENTILACION (D=2”)

ITEM PARTIDA 03.01.04.07.04

03.02.03.08 CERCO DE MALLA OLIMPICA (12.20M)

03.02.03.08.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.03.08.01.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.01.01

03.02.03.08.01.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.01.02

03.02.03.08.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A D: 30M.

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.01.03

03.02.03.08.02 CONCRETO SIMPLE

03.02.03.08.02.01 CONCRETO F’C=175 KG7CM2

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.02.01

03.02.03.08.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.02.02

03.02.03.08.03 CARPINTERIA METALICA

03.02.03.08.03.01 COLUMNA DE TUBO DE FIERRO NEGRO D=2”X2.70M

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.03.01

03.02.03.08.03.02PUERTA DE MALLA OLIMPICA CON MARCO DE FIERRO 1.00m X 1.95m

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.03.02

03.02.03.08.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ANGULO DE FIERRO 1 ½”X1 ½”X1/8”

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.03.03


03.02.03.08.03.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MALLA OLIMPICA GALVANIADA N°10,
COCADAS 2”X2”

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.03.04

03.02.03.08.03.05 ALAMBRE DE PUAS

ITEM PARTIDA 03.01.04.08.03.05

03.02.03.09 PINTURA

03.02.03.09.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.04.09.01

03.02.03.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.04.09.02

03.02.04 CRUCE AEREO (L=20M, 01 UND)

03.02.04.01 OBRAS PRELIMINARES

03.02.04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.11.01.01

03.02.04.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.11.01.02

03.02.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.04.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.11.02.01

03.02.04.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN CRUCE

ITEM PARTIDA 03.01.11.02.02

03.02.04.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.11.02.03

03.02.04.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30 m.

ITEM PARTIDA 03.01.11.02.04

03.02.04.03 CONCRETO SIMPLE

03.02.04.03.01 SOLADO DE CONCRETO f’c=100 kg/cm2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.11.03.01

03.02.04.04 CONCRETO ARMADO


03.02.04.04.01 ACERO CORRUGADO FY=4200KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATA

ITEM PARTIDA 03.01.11.04.01

03.02.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.11.04.02

03.02.04.04.03 CONCRETO f’c=210 kg/cm2 EN ZAPATAS

ITEM PARTIDA 03.01.11.04.03

03.02.04.04.04 ACERO CORRUGADO F’Y=4200 KG/CM2 EN COLUMNAS

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.01

03.02.04.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.02

03.02.04.04.06 CONCRETO F’C=210 KG/CM2 EN COLUMNAS

ITEM PARTIDA 03.01.11.04.03

03.02.04.04.07 ACERO CORRUGADO F’Y=4200 KG/CM2 EN VIGAS

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.01

03.02.04.04.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.02

03.02.04.04.09 CONCRETO F’C=210 KG/CM2 EN VIGAS

ITEM PARTIDA 03.01.11.04.03

03.02.04.05 CAMARA DE ANCLAJE

03.02.04.05.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.04.05.01.01 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.01

03.02.04.05.01.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN CRUCE

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.02

03.02.04.05.01.03 RELLENO Y CAMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.03

03.02.04.05.01.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.04

03.02.04.05.02 CONCRETO SIMPLE


03.02.04.05.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.02

03.02.04.05.02.02 CONCRETO CICLOPEO F’C=140 KG/CM2 + 30% PM

ITEM PARTIDA 03.01.01.04.03

03.02.04.06 ESTRUCTURA DE ANCLAJE

03.02.04.06.01 MACIZO DE ACERO LISO DE 1.5”

Descripción:

Varilla de fiero galvanizado que sirve de unión entre el bloque de concreto y el cable tensor del
cable principal cuyos características y empalme se detallan en el plano de cruce aereo.

Para este efecto el hoyo donde se instalará debe estar compuesto de suelo firme y seguro para
lograr un buen anclaje.

Una vez instalado se realizará el relleno y compactado con material propio.

Medición:

Será suministrado y colocado por unidad (Und).

Bases de Pago:

Se valorizará de acuerdo a las unidades colocadas.

03.02.04.07 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.02.04.07.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5 cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.01.06.01

03.02.04.08 CARPINTERIA METALICA

03.02.04.08.01 CARRO DE DILATACION CRUCE L=20M

Descripción:

Comprende la adquisición y colocación de carros de dilatación (apoyos móviles) los cuales serán
colocados en cada pórtico, con la finalidad de evitar el contacto parcial o total de la columna con el
cable principal, evitando de esta manera la existencia de esfuerzos horizontales, el cable debe
tener un libre desplazamiento y formar con la torre únicamente esfuerzos verticales.

Para fijar los carros de dilatación a las vigas o columnas según sea el diseño de la torre, deberán
estar soldadas previamente a las placas de acero para luego en el momento del vaciado de la torre
se puedan anclar empleando 4 pernos de fijación tal como se indican en los planos de detalles del
cruce aereo. Las planchas y perfiles cumplirán las normas ASTM A-36 (fy=36ksi/fy=2520 kg/cm2),
los pernos ASTM A-325 Grado 5 y los rodillos ASTM A-36.

Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en unidades (und) replanteadas y aprobadas por el Ingeniero


Residente de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

Bases de Pago:

El pago se efectuará por unidad (Und) al precio unitario del elemento; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.02.04.08.02 CABLE DE ACERO PRINCIPAL DE 5/8” TIPO BOA ALMA DE ACERO

Descripción:

Esta partida se refiere a los trabajos necesarios para colocar el cable principal tipo Boa alma de
acero en el cruce aereo (cruce de quebrada) según se indica en los planos de cruce aereo. Los
cables de acero pasan sobre dos torres de concreto armado y se aseguran en sus extremos a dos
macizos a través de las camaras de anclaje. El residente de obra deberá tener en cuenta que en el
momento de colocar el cable se mantenga una alineación adecuada, y la ubicación correcta de la
flecha según diseño correspondiente. EL cable sera CABLE GALVANIZADO TIPO BOA SERIE 6X19
ALMA DE ACERO, ASTM A-603.

Proceso de montaje:

Para iniciar el montaje del cable principal, debe estar instalado el cable de apoyo Ø 3/8” y sus 02
canastillas, luego seguir los siguientes pasos:

a. Para iniciar el tendido del cable en el cruce aéreo, en caso de contar con cable enrollado
en carrete, se debe colocar el carrete con eje horizontal sobre dos caballetes de madera fijos y
seguros.

b. El tendido se inicia lentamente fijando en poleas viajeras con la finalidad de evitar el


desgaste de hilos, estas poleas viajeras se instalarán a cada 20 m. y el tirado lo realizarán con sogas
de Nylon desde el otro extremo del cruce aéreo y con el apoyo de un operador que viaje en la
canasta de la oroya, según el avance del tendido de cable.

c. Tendido en cable en toda su longitud, anclar el cable en el extremo izquierdo de la cámara


de anclaje tal como se muestran en los diseños, incluido los templadores.

d. Luego con el apoyo del Tirfor tensar el cable hasta lograr la longitud del cable según las
dimensiones necesarias menos la longitud de elongación o alargamiento por construcción y
elástico.

e. Finalmente asegurar el cable a la camara de anclaje empleando los accesorios nesesarios


segun el diseño del cruce aéreo, tal como se muestran en los planos.
Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en metros (m) de cable instalado y aprobado por el Ingeniero
Residente de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

Bases de Pago:

El pago se efectuará por metro de cable instalado; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

03.02.04.08.03 CABLE DE ACERO 1/4”, PENDOLAS, TIPO BOA

Descripción:

Esta partida comprende los trabajos necesarios para acoplar las péndolas, tanto al cable principal
del cruce aéreo como a la tubería HPDE.

Según el diseño del cruce aéreo, las características del cable que conforma las péndolas, asi como
los amarres se detallan en los planos de cruce aereo. Estos cables deberán ser convenientemente
revisados y de una solo pieza, rechazándose los que tengan a una solo sección deteriorada.Sera
CABLE GALVANIZADO TIPO BOA SERIE 6X19 ALMA DE ACERO, ASTM A-603.

Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en metros (m) de cable instalado y aprobado por el Ingeniero
Residente de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

Bases de Pago:

El pago se efectuará por metro de cable instalado; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

03.02.04.08.04 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1/8” P/SOPORTAR TUB+PERNO DE 3/8”

Descripción:

Comprende el suministro e instalación de argollas, las mismas que se instalarán en los extremos
inferiores de los ojales de las péndolas. Las argollas tienen la finalidad de contener la tubería HDPE
en cada pendola intalada del cruce aéreo.

Medición:

Será suministrado y colocado por unidad (Und).

Bases de Pago:

Se valorizará de acuerdo a las unidades colocadas en las péndolas.


03.02.04.08.05 ACCESORIOS DE DADO DE ANCLAJE (CRUCE l=20.00M)

Descripción:

Comprende el suministro e instalación de accesorios, los cuales que permitan fijar el cable
principal fiador a la cámara de anclaje.Dicha actividad contempla la instalación de la varilla de
anclaje de 1/2”x2.52m mediante una tuerca con su respectiva arandela de ½” y una arandela
cuadrado de 0.40x0.40x ½” que será colocado previamente en el bloque de anclaje, tal como se
detalla en los planos de cruce aereo.Los pernos, tuerca y arandelas cumplirán a norma ASTM A-
325 Grado 5.La varilla de anclaje será galvanizada de fy=4200 kg/cm2.

Medición:

Será suministrado y colocado por unidad (Und).

Bases de Pago:

Se valorizará de acuerdo a las unidades colocadas en la cámara de anclaje.

03.02.04.08.05 ACCESORIO DE PENDOLAS (CRUCE L=20M)

Descripción:

Comprende el suministro e instalación de los grilletes de seguridad de 0.15x0.007m en ambos


extremos de las péndolas, tal como se detalla en planos de cruce aereo.

Este elemento se instala siguiendo los siguientes pasos:

a. En el extremo superior se coloca el grillete antes de tensar el cable principal

b. En el extremo inferior se coloca el grillete una vez tensado el cable principal hasta lograr su
longitud reduciendo la elongación y para lo cual ya debe haberse preparado los ojales con el
mismo cable de Ø 1/8” y en el cual se colocara la argolla de 2” la cual contendrá la tubería HPDE.

c. Luego de haberse colocado la pendola se debe ir aflojando poco a poco el tirfor hasta
retirarlo.

Medición:

Sera medido por unidad (Und).

Bases de Pago:

Se valorizará de acuerdo a la cantidad de unidades colocadas.

03.02.04.09 TUBERIAS

03.02.04.09.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA ISO 4427 HDPE DN 50mm SDR 13.60

Descripción:

Esta partida se refiera a la instalación de la tubería HDPE (Polietileno de Alta Densidad) en los
tramos que se indique en los planos de panta.
La tubería de presión fabricada será de material 100% virgen de primera calidad, debe estar
diseñada para una vida útil de 50 años, ser 100% atoxica y no contener sales de metales pesados.
El dimensionamiento de la tubería en base a la norma ISO 4427 siendo la tubería milimétrica, los
diámetros corresponden al diámetro externo.

Características:

 Flexibilidad: La tubería se acomoda al terreno sinuoso y se ahorra en curvas y codos. Se


dobla hasta 20 veces su diámetro sin presentar problemas en su composición.

 Gran resistencia al impacto: Resistente a golpes y terreno pedregoso.

 Instalación rápida: La tubería debe venir en rollos para que se requiera menos uniones y
mano de obra en la instalación.

 Facilidad de transporte: El bajo peso del producto facilita el transporte y su instalación.

 No pierde sus propiedades físicas a bajas temperaturas (hasta –20ºC).

 Gran resistencia a productos químicos y a suelos agresivos.

 Uniones libres de fugas: La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE se instalara


utilizando accesorios de compresión tipo SUPERJUNTA o el método de termofusión (el proveedor
de tubería debe garantizar la disponibilidad de los accesorios requeridos para la instalación de la
tubería y contar con equipos para realizar la unión por termofusión en caso de ser necesario).

 Las superficies externa e interna de los tubos son lisas y estar libres de grietas, fisuras,
ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad.

Color

La tubería es fabricada en color celeste uniforme, sin presentar variación de color en ninguna
parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa (esto garantiza que el material
utilizado para su fabricación es en su totalidad 100% virgen).Cuando la tubería sea requerida para
instalaciones a la intemperie será de color negro uniforme sin presentar variación de color en
ninguna parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa. En ambos casos la
homogeneidad en el color del producto es muy importe ya que en ella se puede percibir
visualmente que el producto pueda estar fabricado con materiales reciclados.

Calidad de los materiales:

Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos los
requerimientos citados en la presente. Se deberá respetar todas las indicaciones referentes a la
forma de empleo, almacenamiento y protección de la tubería, mencionadas en las
especificaciones técnicas del producto.

Método constructivo:

Electro fusión. -

Ensamblaje permitido para unir tuberías de HDPE de norma NTP ISO 4427 presión y para lo cual se
emplean accesorios por electro fusión y el equipo de electro fusión.
Los accesorios llevan incorporado una resistencia. Este accesorio se conecta mediante dos bornes
a una máquina que suministra tensión, que origina la circulación de corriente eléctrica a través de
la resistencia.

La temperatura que genera la resistencia plastifica tanto el tubo como el accesorio. El parámetro
básico es el tiempo de la conexión del accesorio a la campana de electro fusión. La presión
necesaria para la unión viene dada por la interferencia que se produce al plastificarse el tubo y el
accesorio.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que las tuberías cumplan con la norma NTP ISO 4427 tuberías HDPE para fluidos a
presión.

- Verificar que las tuberías se encuentren instaladas de acuerdo a los planos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

La unidad de medida para las partidas de suministro de tuberías HDPE es el metro (m).

Bases de pago:

Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de la partida incluye
la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

03.02.04.09.02 ACCESORIOS PARA UNION HDPE – D=50 mm

Descripción:

Comprende el suministro de mano de obra, accesorios y herramientas para la unión o


acoplamiento de tuberías PVC de la línea de conducción con la tubería HDPE del cruce aéreo
mediante la unión doble HDPE - PVC ø 32mm.

Método constructivo:

Electro fusión. -

Ensamblaje permitido para unir accesorios de HDPE de norma NTP ISO 4427 presión y para lo cual
se emplean accesorios por electro fusión y el equipo de electro fusión.

Los accesorios llevan incorporado una resistencia. Este accesorio se conecta mediante dos bornes
a una máquina que suministra tensión, que origina la circulación de corriente eléctrica a través de
la resistencia.
La temperatura que genera la resistencia plastifica tanto el tubo como el accesorio. El parámetro
básico es el tiempo de la conexión del accesorio a la campana de electro fusión. La presión
necesaria para la unión viene dada por la interferencia que se produce al plastificarse el tubo y el
accesorio.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que las tuberías cumplan con la norma NTP ISO 4427 tuberías HDPE para fluidos a
presión.

- Verificar que las tuberías se encuentren instaladas de acuerdo a los planos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de medición:

Sera medido por unidad (Und).

Bases de Pago:

Se valorizará de acuerdo a las unidades colocadas.

03.02.05 VALVULA DE CONTRO Y REGULACION (D:1 ½”, 02 UND)

03.02.05.01 OBRAS PRELIMINARES

03.02.05.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15 CM)

ITEM PARTIDA 03.01.04.01.01

03.02.05.01.02 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.04.01.02

03.02.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.05.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.01

03.02.05.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.02

03.02.05.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.03


03.02.05.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.04

03.02.05.03 CONCRETO SIMPLE

03.02.05.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.01

03.02.05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.02.05.04.01 ACERO CORRUGADO F’C=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.01

03.02.05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.02

03.02.05.04.03 CONCRETO F’C=210 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.03

03.02.05.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.02.05.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5CM, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.05.05.01

03.02.05.05.02 TARRAJEO INTERIOR, e=1.5CM, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.05.05.02

03.02.05.06 DRENAJE

03.02.05.06.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.05.06.01

03.02.05.06.02 GRAVA DMAX=1”

ITEM PARTIDA 03.01.05.06.02

03.02.05.07 ACCESORIOS

03.02.05.07.01 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE CONTROL D: 1 ½”, C-10

ITEM PARTIDA 03.01.12.07.01

03.02.05.08 CARPINTERIA METALICA

03.02.05.08.01 TAPA METALICA 0.60X0.60m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.04.06.01

03.02.05.09 PINTURA
03.02.05.09.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA DOS MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.12.09.01

03.02.05.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.12.09.02

03.02.06 VALVULA DE AIRE (Ø= 1 1/2”, 03 UD)

03.02.06.01 OBRAS PRELIMINARES

03.02.06.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=20 CM)

ITEM PARTIDA 03.01.04.01.01

03.02.06.01.02 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.04.01.02

03.02.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.06.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.01

03.02.06.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN LA VALVULA DE AIRE

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.02

03.02.06.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.03

03.02.06.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.04

03.02.06.03 CONCRETO SIMPLE

03.02.03.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.01

03.02.06.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.02.06.04.01 ACERO CORRUGADO F’Y=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.01

03.02.06.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.02

03.02.06.04.03 CONCRETO F’C=210KG/CM2


ITEM PARTIDA 03.01.04.04.03

03.02.06.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.02.06.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5CM, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.04.05.01

03.02.06.05.02 TARRAJEO INTERIOR, e= 1.5 CM, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.04.05.02

03.02.06.06 DRENAJE

03.02.06.06.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.06.06.01

03.02.06.06.02 GRAVA DMAX=1”

ITEM PARTIDA 03.01.06.06.02

03.02.06.07 ACCESORIOS

03.02.06.07.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN VALVULA DE AIRE D=1”

ITEM PARTIDA 03.01.06.07.01

03.02.06.08 CARPINTERIA METALICA

03.02.06.08.01 TAPA METALICA 0.60X0.60, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.06.08.01

03.02.06.09 PINTURA

03.02.06.09.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.06.09.01

03.02.06.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.06.09.02

03.02.07 VALVULA DE PURGA INTERMEDIA (Ø=1 1/2”, 04 UND), (Ø=2”, 01 UND), TOTAL 05 UND

03.02.07.01 OBRAS PRELIMINARES

03.02.07.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.01.01

03.02.07.01.02 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.04.01.02


03.02.07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.07.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.01

03.02.07.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.02

03.02.07.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.04.02.03

03.02.07.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL DE DEMOLICIÓN

ITEM PARTIDA 03.01.07.02.04

03.02.07.03 CONCRETO SIMPLE

03.02.07.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.04.03.01

03.02.07.03.02 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 PARA DADOS

ITEM PARTIDA 03.01.14.03.02

03.02.07.03.03 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 + 30% PM PARA RELLENO

ITEM PARTIDA 03.01.14.03.03

03.02.07.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.02.07.04.01 ACERO CORRUGADO F’C=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.01

03.02.07.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.02

03.02.07.04.03 CONCRETO F’C=210 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.04.04.03

03.02.07.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.02.07.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5CM, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.04.05.01

03.02.07.05.02 TARRAJEO INTERIOR, e= 1.5 CM, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.04.05.02

03.02.07.06 DRENAJE
03.02.07.06.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.05.06.01

03.02.07.06.02 GRAVA DMAX=1”

ITEM PARTIDA 03.01.05.06.02

03.02.07.07 ACCESORIOS

03.02.07.07.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE PURGA INTERMEDIO D=1 1/2”

ITEM PARTIDA 03.01.05.07.01

03.02.07.07.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE PURGA INTERMEDIO D=2”

ITEM PARTIDA 03.01.05.07.01

03.02.07.08 CARPINTERIA METALICA

03.02.04.07.01 TAPA METALICA 0.60X0.60, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.05.08.01

03.02.07.09 PINTURA

03.02.07.09.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.05.09.01

03.02.07.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.05.09.02

03.02.08 RESERVORIO Y CASETA DE VALVULAS DE 10.00 M3 (01 UND)

03.02.08.01 TRABAJOS PRELIMINARES

03.02.08.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.08.01.01

03.02.08.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.08.01.02

03.02.08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.08.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.08.02.01

03.02.08.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS DE RESERVORIO

ITEM PARTIDA 03.01.08.02.02

03.02.08.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO


ITEM PARTIDA 03.01.08.02.03

03.02.08.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A D=30 m.

ITEM PARTIDA 03.01.08.02.04

03.02.08.02.05 GRAVA DMAX=1”

ITEM PARTIDA 03.01.08.02.05

03.02.08.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

03.02.08.03.01 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 kg/cm2, e=4"

ITEM PARTIDA 03.01.08.03.01

03.02.08.03.02 CONCRETO f'c=175 kg/cm2

ITEM PARTIDA 03.01.08.03.02

03.02.08.03.03 CONCRETO f'c=175 kg/cm2+30% PM

ITEM PARTIDA 03.01.08.03.03

03.02.08.03.04 CONCRETO f’c=175 kg/cm2+70% PG (6”)

ITEM PARTIDA 03.01.08.03.04

03.02.08.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.02.08.04.01 ACERO CORRUGADO F'Y =4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.03.04.01

03.02.08.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.03.04.02

03.02.09.04.03 CONCRETO F'C=280 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.08.04.03

03.02.08.05 JUNTAS

03.02.08.05.01 JUNTAS WATER STOP

ITEM PARTIDA 03.01.08.05.01

03.02.08.05.02 JUNTAS ASFALTICAS

Descripción:
El Contratista proveerá todos los materiales y equipos necesarios para la provisión, ejecución e
instalación de la cinta water stop de 0.15 m de ancho, ya sea de PVC o de goma de neopreno. Las
juntas water stop, serán de polietileno de 3.5 mm de espesor.

La cinta water stop presentará las siguientes características:

Resistencia a la tracción mín 125 kg/cm2

Resistencia al corte mín 60 kg/cm2

Alargamiento de ruptura 300 %

Temperaturas límites de empleo -35 a +55ºC

Colocacion:

Las cintas water stop serán colocadas en su posición definitiva antes del primer vaciado. Deberán
tomarse las previsiones para evitar que la banda se desplace o cambie de posición durante la
operación del vaciado del hormigón. El hormigón adyacente será vaciado posteriormente de modo
que la cinta water stop quede en su posición y sea recubierta de hormigón en todo su desarrollo.
Las cintas water stop serán cortadas en obra a los largos requeridos para su posterior colocación
conforme se indica en los planos o donde el Supervisor así lo instruya.

Medición:

La medición se hará en metros (m) con aproximación de dos decimales.

Bases de pago:

El pago de esta partida se hará en la base de precio unitario por metro (m) instalado de acuerdo al
párrafo anterior.

03.02.08.06 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.02.08.06.01 TARRAJEO EXTERIOR e=1.5 cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.08.06.01

03.02.08.06.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, e=2.0 cm

ITEM PARTIDA 03.01.08.06.02

03.02.08.07 CARPINTERIA METALICA

03.02.08.07.01 TAPA METALICA 0.60x0.60 m, CON LLAVE TIPO BUJIA

Descripción del trabajo:

Se usará planchas LAC de superficie estriada de 1/8” de espesor, las dimensiones se encuentran
indicadas en los planos, el marco se incrustará en la losa de la estructura durante la construcción
de éste. Las tapas tendrán un mecanismo de seguridad de acuerdo a los planos.

Ejecución:
El montaje de la tapas se harán de acuerdo a los planos de diseño verificando su operatividad.

Medición:

La forma de medición será por unidad ejecutada y colocada según las indicaciones y medidas
consignadas en los planos de diseño.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por unidad de tapa
colocada con sus respectivos aditamentos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

03.02.08.07.02 TAPA DE ACERO INOXIDABLE 0.60x0.60 m, CON LLAVE TIPO BUJIA

Descripción del trabajo:

Se usará planchas de acero inoxidable de buena calidad de superficie estriada de 1/8” de espesor,
las dimensiones se encuentran indicadas en los planos, el marco se incrustará en la losa de la
estructura durante la construcción de éste. Las tapas tendrán un mecanismo de seguridad de
acuerdo a los planos el cual es de tipo bujía.

Ejecución:

El montaje de la tapa se hará de acuerdo a los planos de diseño verificando su operatividad.

Medición:

La forma de medición será por unidad ejecutada y colocada según las indicaciones y medidas
consignadas en los planos de diseño.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por unidad de tapa
colocada con sus respectivos aditamentos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

03.02.08.07.03 ESCALERA METALICA TIPO GATO

Descripción:

Comprende el suministro de mano de obra, materiales, equipos y herramientas destinadas a la


construcción e instalación de la escalera metalica tipo gato.

La escalera deberá ser de tubos de Fierro Galvanizado de 1 1/2" para los parantes o tubos
verticales y de Fierro Galvanizado de 3/4” para los tubos horizontales separados cada 0.30 m. y
anclados como se muestra en los planos.

Medición:
Su medida será en unidad (und). Para tal efecto se verificará que hayan sido colocados de acuerdo
a las especificaciones técnicas, a los planos, o indicaciones de obra.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será en metros lineales
colocados, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales,
mano de obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.02.08.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN RESERVORIO Y CAJA DE VALVULAS

03.02.08.08.01 RESERVORIO 10.00 M3 – INGRESO Y NIVEL ESTATICO (Ø 2")

Descripción:

Comprende el suministro y colocación de accesorios para cada tipo de estructura tal como se
especifican en los planos correspondientes. Se instalará primero los accesorios en forma
correlativa y ordenada de acuerdo a lo indicado en los planos y luego colocar las tapas metálicas a
escuadra y nivelada.

Método constructivo:

Los codos, tees, tapones, válvulas y en todo cambio brusco de dirección, se anclarán en dados de
concreto.

Calidad de los materiales:

Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.

Sistema de control de calidad:

Normas de Fabricación

 Válvulas de Compuerta:

Deberá estar diseñado para soportar una presión de trabajo de hasta 125 lb/pulg2.

Descripción Materiales

Cuerpo Bronce ASTM B62

Vástago Bronce silicado ASTM B371

Cuña Bronce ASTM B62

Asiento Bronce ASTM B62

Empaque Non asbesto

VolanteHierro maleable

Extremos Hilo rosca estándar

 Accesorios de PVC:
Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que se utilizarán en el sistema de agua
potable. Tendrá similares características que las tuberías de PVC ISO 1452para agua potable.

Deberán soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.

Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.002-399.003

 Accesorios de Fierro Galvanizado:

Son producto que se obtiene por el proceso de soldadura por resistencia eléctrica o Inducción, por
el cual se unen los bordes longitudinales de un fleje de Acero Laminado en caliente, que
previamente ha sido conformado por rodillos para tomar la forma circular.

NORMA TÉCNICA

DEL TUBO DEL ACERO

ISO - 1452 SAE 1010

DIMENSIONES Y PESO UNITARIO (SEGÚN ISO - 1452)- SERIE I (STANDARD)

DIÁMETRO NOMINAL DIÁMETRO EXTERIOR ESPESOR

NOMINAL PESO TEÓRICO PRESIÓN DE PRUEBA

Máx. min.

Pulg. mm. mm. mm. kg/m lb/pie Kg/cm2 lb/pulg2 MPA

1/4 13.9 13.2 2 0.573 0.385 50 710 4.9

3/8 17.4 16.7 2 0.747 0.502 50 710 4.9

1/2 21.7 21 2.3 1.08 0.72 50 710 4.9

3/4 27.1 26.4 2.3 1.39 0.93 50 710 4.9

1 34 33.2 2.9 2.21 1.49 50 710 4.9

1 1/4 42.7 41.9 2.9 2.84 1.91 50 710 4.9

1 1/2 48.6 47.8 2.9 3.26 2.19 50 710 4.9


2 60.7 59.6 3.2 4.49 3 50 710 4.9

2 1/2* 73.7 72.3 3.2 5.73 3.84 50 710 4.9

3 89.4 87.9 3.6 7.55 5.06 50 710 4.9

4 114.9 113 4 10.8 7.24 50 710 4.9

Método de medición:

La medición se realizará en unidad (Und).

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio en unidad del presupuesto aprobado, por unidad de cada tipo de
estructura colocada con sus respectivos accesorios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá una compensación total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.02.08.08.02 RESERVORIO 10M3 - SALIDA (Ø 1 1/2")

ITEM PARTIDA 03.02.08.08.01

03.02.08.08.03 RESERVORIO 10M3 - LIMPIA (Ø 3")

ITEM PARTIDA 03.02.08.08.01

03.02.08.08.04 RESERVORIO 10M3 - REBOSE (Ø 3")

ITEM PARTIDA 03.02.08.08.01

03.02.08.08.05 RESERVORIO 10M3 – BY PASS (Ø 1 1/2")

ITEM PARTIDA 03.02.08.08.01

03.02.08.08.06 RESERVORIO 10M3 - VENTILACION (Ø 2")

ITEM PARTIDA 03.02.08.08.01

03.02.08.09 CERCO DE MALLA OLIMPICA (19.00 M)

03.02.08.09.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03. 02.08.09.01.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.03.02.01

03.02.09.09.01.02 REFINE Y COMPACTADO DE FONDOS

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.02

03.02.09.09.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30m.

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.03


03.02.08.09.02 CONCRETO SIMPLE

03.02.08.09.02.01 CONCRETO F’C=175 KG/CM2

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.02.01

03.02.09.09.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.02.02

03.02.08.09.03 CARPINTERIA METALICA

03.02.08.09.03.01 COLUMNA DE TUBO DE FIERRO NEGRO D=2”x2.50m

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.01

03.02.08.09.03.02 PUERTA DE MALLA OLIMPICA CON MARCO DE FIERRO 1.30mx1.95m (DOBLE


HOJA)

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.02

03.02.08.09.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ANGULO DE FIERRO 1 ½”X 1 ½”X 1/8”

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.03

03.02.08.09.03.04 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA #10,


COCADAS 2”x2”

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.04

03.02.08.09.03.05 ALAMBRES DE PUAS

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.05

03. 02.08.10 CASETA DE CLORACION (01 UND)

03. 02.08.10.01 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

03. 02.08.10.01.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.07.06.01.01

03. 02.08.10.01.02 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 PARA DADOS

ITEM PARTIDA 03.01.07.06.01.02

03. 02.08.10.01.03 CONCRETO F’C=175 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.07.06.01.03

03. 02.08.10.02 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03. 02.08.10.02.01 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.07.06.02.01


03.02.08.10.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.07.06.02.02

03.02.08.10.02.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2

ITEM PARTIDA 03.01.07.06.02.03

03. 02.08.10.03 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

03.02.08.10.03.01 MURO DE LADRILLO DE SOGA CARAVISTA 18 HUECOS MAQUINADO DE 24x12x9


cm., ASENTADO C/MORTERO DE C:A=1:5, e= 1.5 cm

ITEM PARTIDA 03.01.07.06.03.01

03. 02.08.10.04 ZOCALO Y CONTRAZOCALOS

03.02.08.10.04.01 ZOCALO Y CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON MORTERO C:A=1:5 DE


e=1.5cm H=25 cm

ITEM PARTIDA 03.01.07.06.04.01

03.02.08.10.05 COBERTURA

03.02.08.10.05.01 COBERTURA DE TECHO CON TEJA ANDINA

ITEM PARTIDA 03.01.07.06.05.01

03.02.08.10.05.02 CORREA DE MADERA TORNILLO 2”X3”

ITEM PARTIDA 03.01.07.06.05.02

03.02.08.10.05.03 VIGA DE MADERA TORNILLO 3”X3”

ITEM PARTIDA 03.01.07.06.05.03

03.02.08.10.06 CARPINTERIA METALICA

03.02.08.10.06.01 PUERTA DE MALLA OLIMPICA CON MARCO DE FIERRO 1.20mx1.95m (DOBLE


HOJA)

ITEM PARTIDA 03.01.07.06.06.01

03.02.08.10.07 SISTEMA DE CLORACION (TANQUE DOSADOR DE 600 L)

03.02.08.10.07.01 TANQUE DE AGUA DE 600 LT, INC. ACCESORIO INTERNOS

ITEM PARTIDA 03.01.07.06.07.01

03.02.08.10.07.02 TUBERIA PVC Y ACCESORIOS DE CASETA DE CLORACION

ITEM PARTIDA 03.01.07.06.07.02


03. 02.08.11 PINTURA

03. 02.08.11.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.01.10.01

03.02.08.11.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA PUERTA, TAPAS Y POSTES

ITEM PARTIDA 03.01.01.10.02

03.02.08.12. PRUEBA Y DESINFECCIÓN.

03.02.08.12.01 PRUEBA HIDRAULICA COM EMPLEO DE LA LINEA DE INGRESO

Descripción:

Se realizará la prueba hidráulica en la línea de ingreso, en la prueba no deberá de presentar


filtraciones, cuando se presente filtraciones en cualquier parte de las líneas de agua, serán de
inmediato reparadas por el contratista, debiendo necesariamente realizar de nuevo la prueba
hidráulica y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultados positivos.

Método:

Para las tuberías de ingreso: Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, será
completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
Especificación y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar el Ministerio
de Salud.

Método de medición:

Se medirá por metro Cúbico de la línea de ingreso, obtenido según lo indica en los planos y
aprobados por el Ing. Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

03.02.08.12.02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIOS APOYADOS.

Descripción:

Antes de procederse al enlucido interior, el reservorio será sometido a la prueba hidráulica para
constatar la impermeabilidad, será llenado con agua hasta su nivel máximo por un lapso de 24
horas como mínimo. En caso que no se presenten filtraciones se ordenará descargarlo y enlucirlo.

En caso que la prueba no sea satisfactoria, se repetirá después de haber efectuado los resanes
tantas veces como sea necesario para conseguir la impermeabilidad del reservorio.
Método constructivo:

Las estructuras, antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de acuerdo
con el procedimiento que se indica a la presente Especificación y, en todo caso de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar el Ministerio de Salud Pública.

A toda la superficie interior de las estructuras, se les esparcirá con una solución de cloro al 0,1%,
de tal manera que todas las partes sean íntegramente humedecidas. Luego la estructura será
llenada con una solución de cloro de 50 ppm, hasta una altura de 0,30 m. de profundidad,
dejándola reposar por un tiempo de 24 horas; a continuación se rellenará la cuba con agua limpia,
hasta el nivel máximo de operación, añadiéndose una solución de cloro de 25 ppm., debiendo
permanecer así por un lapso de 24 horas; finalmente se efectuará la prueba de cloro residual, cuyo
resultado no debe ser menor de 5 ppm.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo de acuerdo a los estándares de


calidad.

Método de medición:

Se medirá por metro cuadrado, obtenido según lo indica en los planos y aprobados por el Ing.
Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.02.08.12.03 EVACUACION DEL AGUA DE PRUEBA CON EMPLEO DE LINEA DE SALIDA.

Descripción:

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm. El tiempo mínimo del contacto del
cloro con la tubería será de 4 horas. Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente
eliminada de la tubería e inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0,2 ppm de cloro.

Una vez concluido la prueba a tanque lleno después de 24 horas se procederá a la evacuación del
agua que se empleó en dicha prueba, utilizando la línea de salida del reservorio.

Método de medición:

Se medirá por metro cúbico, obtenido según lo indica la red de salida en los planos y aprobados
por el Ing. Supervisor.

Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

03.02.09 RESERVORIO Y CASETA DE VALVULAS DE 2.50 M3 (01 UND)

03.02.09.01 TRABAJOS PRELIMINARES

03.02.09.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.08.01.01

03.02.09.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.08.01.02

03.02.09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.09.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.08.02.01

03.02.09.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS DE RESERVORIO

ITEM PARTIDA 03.01.08.02.02

03.02.09.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.08.02.03

03.02.09.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A D=30 m.

ITEM PARTIDA 03.01.08.02.04

03.02.09.02.05 GRAVA DMAX=1”

ITEM PARTIDA 03.01.08.02.05

03.02.09.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

03.02.09.03.01 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 kg/cm2, e=4"

ITEM PARTIDA 03.01.08.03.01

03.02.09.03.02 CONCRETO f'c=175 kg/cm2

ITEM PARTIDA 03.01.08.03.02

03.02.09.03.03 CONCRETO f'c=175 kg/cm2+30% PM

ITEM PARTIDA 03.01.08.03.03

03.02.09.03.04 CONCRETO f’c=175 kg/cm2+70% PG (6”)

ITEM PARTIDA 03.01.08.03.04


03.02.09.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.02.09.04.01 ACERO CORRUGADO F'Y =4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.03.04.01

03.02.09.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.03.04.02

03.02.09.04.03 CONCRETO F'C=280 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.08.04.03

03.02.09.05 JUNTAS

03.02.09.05.01 JUNTAS WATER STOP

Descripción:

El Contratista proveerá todos los materiales y equipos necesarios para la provisión, ejecución e
instalación de la cinta water stop de 0.15 m de ancho, ya sea de PVC o de goma de neopreno. Las
juntas water stop, serán de polietileno de 3.5 mm de espesor.

La cinta water stop presentará las siguientes características:

Resistencia a la tracción mín 125 kg/cm2

Resistencia al corte mín 60 kg/cm2

Alargamiento de ruptura 300 %

Temperaturas límites de empleo -35 a +55ºC

Colocacion:

Las cintas water stop serán colocadas en su posición definitiva antes del primer vaciado. Deberán
tomarse las previsiones para evitar que la banda se desplace o cambie de posición durante la
operación del vaciado del hormigón. El hormigón adyacente será vaciado posteriormente de modo
que la cinta water stop quede en su posición y sea recubierta de hormigón en todo su desarrollo.
Las cintas water stop serán cortadas en obra a los largos requeridos para su posterior colocación
conforme se indica en los planos o donde el Supervisor así lo instruya.

Medición:

La medición se hará en metros (m) con aproximación de dos decimales.

Bases de pago:

El pago de esta partida se hará en la base de precio unitario por metro (m) instalado de acuerdo al
párrafo anterior.

03.02.09.06 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.02.09.06.01 TARRAJEO EXTERIOR e=1.5 cm, 1:4


ITEM PARTIDA 03.01.08.06.01

03.02.09.06.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, e=2.0 cm

ITEM PARTIDA 03.01.08.06.02

03.02.09.07 CARPINTERIA METALICA

03.02.09.07.01 TAPA METALICA 0.60x0.60 m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.01.07.01

03.02.09.07.02 TAPA DE ACERO INOXIDABLE 0.60x0.60 m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.01.07.02

03.02.09.07.03 PUERTA MALLA METALICA TIPO P-1 PARA CASETA DE CLORACION

ITEM PARTIDA 03.01.08.07.03

03.02.09.07.04 ESCALERA METALICA TIPO GATO

Descripción:

Comprende el suministro de mano de obra, materiales, equipos y herramientas destinadas a la


construcción e instalación de la escalera metalica tipo gato.

La escalera deberá ser de tubos de Fierro Galvanizado de 1 1/2" para los parantes o tubos
verticales y de Fierro Galvanizado de 3/4” para los tubos horizontales separados cada 0.30 m. y
anclados como se muestra en los planos.

Medición:

Su medida será en unidad (und). Para tal efecto se verificará que hayan sido colocados de acuerdo
a las especificaciones técnicas, a los planos, o indicaciones de obra.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será en metros lineales
colocados, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales,
mano de obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.02.09.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN RESERVORIO Y CAJA DE VALVULAS

03.02.09.08.03 RESERVORIO 2.50M3 – LIMPIEZA Y REBOSE (Ø 2")

ITEM PARTIDA 03.02.08.08.03

03.02.09.08.01 RESERVORIO 2.50 M3 – INGRESO (Ø 1")

ITEM PARTIDA 03.02.08.08.01

03.02.09.08.02 RESERVORIO 2.50 M3 - SALIDA (Ø 1")


ITEM PARTIDA 03.02.08.08.02

03.02.09.08.04 CLORACION POR GOTEO RESERV. 2.5M3 - INGRESO

ITEM PARTIDA 03.01.08.08.04

03.02.09.08.05 CLORACION POR GOTEO RESERV. 2.5M3 - SALIDA

ITEM PARTIDA 03.01.08.08.05

03.02.09.09 CERCO DE MALLA OLIMPICA (19.00 M)

03.02.09.09.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03. 02.09.09.01.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.03.02.01

03.02.09.09.01.02 REFINE Y COMPACTADO DE FONDOS

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.02

03.02.09.09.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30m.

ÍTEM PARTIDA 03.01.03.02.03

03.02.09.09.02 CONCRETO SIMPLE

03.02.09.09.02.01 CONCRETO F’C=175 KG/CM2

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.02.01

03.02.09.09.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ÍTEM PARTIDA 03.01.01.09.02.02

03.02.09.09.03 CARPINTERIA METALICA

03.02.09.09.03.01 COLUMNA DE TUBO DE FIERRO NEGRO D=2”x2.50m

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.01

03.02.09.09.03.02 PUERTA DE MALLA OLIMPICA CON MARCO DE FIERRO 1.30mx1.95m (DOBLE


HOJA)

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.02

03.02.09.09.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ANGULO DE FIERRO 1 ½”X 1 ½”X 1/8”

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.03

03.02.09.09.03.04 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA #10,


COCADAS 2”x2”

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.04


03.02.09.09.03.05 ALAMBRES DE PUAS

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.05

03. 02.09.10 PINTURA

03. 02.09.10.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.01.10.01

03.02.09.10.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA PUERTA, TAPAS Y POSTES

ITEM PARTIDA 03.01.01.10.02

03.02.09.11. PRUEBA Y DESINFECCIÓN.

03.02.09.11.01 PRUEBA HIDRAULICA COM EMPLEO DE LA LINEA DE INGRESO

Descripción:

Se realizará la prueba hidráulica en la línea de ingreso, en la prueba no deberá de presentar


filtraciones, cuando se presente filtraciones en cualquier parte de las líneas de agua, serán de
inmediato reparadas por el contratista, debiendo necesariamente realizar de nuevo la prueba
hidráulica y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultados positivos.

Método:

Para las tuberías de ingreso: Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, será
completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
Especificación y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar el Ministerio
de Salud.

Método de medición:

Se medirá por metro Cúbico de la línea de ingreso, obtenido según lo indica en los planos y
aprobados por el Ing. Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

03.02.09.11.02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIOS APOYADOS.

Descripción:

Antes de procederse al enlucido interior, el reservorio será sometido a la prueba hidráulica para
constatar la impermeabilidad, será llenado con agua hasta su nivel máximo por un lapso de 24
horas como mínimo. En caso que no se presenten filtraciones se ordenará descargarlo y enlucirlo.
En caso que la prueba no sea satisfactoria, se repetirá después de haber efectuado los resanes
tantas veces como sea necesario para conseguir la impermeabilidad del reservorio.

Método constructivo:

Las estructuras, antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de acuerdo
con el procedimiento que se indica a la presente Especificación y, en todo caso de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar el Ministerio de Salud Pública.

A toda la superficie interior de las estructuras, se les esparcirá con una solución de cloro al 0,1%,
de tal manera que todas las partes sean íntegramente humedecidas. Luego la estructura será
llenada con una solución de cloro de 50 ppm, hasta una altura de 0,30 m. de profundidad,
dejándola reposar por un tiempo de 24 horas; a continuación se rellenará la cuba con agua limpia,
hasta el nivel máximo de operación, añadiéndose una solución de cloro de 25 ppm., debiendo
permanecer así por un lapso de 24 horas; finalmente se efectuará la prueba de cloro residual, cuyo
resultado no debe ser menor de 5 ppm.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo de acuerdo a los estándares de


calidad.

Método de medición:

Se medirá por metro cuadrado, obtenido según lo indica en los planos y aprobados por el Ing.
Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.02.09.11.03 EVACUACION DEL AGUA DE PRUEBA CON EMPLEO DE LINEA DE SALIDA.

Descripción:

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm. El tiempo mínimo del contacto del
cloro con la tubería será de 4 horas. Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente
eliminada de la tubería e inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0,2 ppm de cloro.

Una vez concluido la prueba a tanque lleno después de 24 horas se procederá a la evacuación del
agua que se empleó en dicha prueba, utilizando la línea de salida del reservorio.

Método de medición:

Se medirá por metro cúbico, obtenido según lo indica la red de salida en los planos y aprobados
por el Ing. Supervisor.

Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

03.02.10 RED DE DISTRIBUCIÓN (D=3/4”, L=80M) ( D=1”, L=645M); (D=1 ½”, L=728M); TOTAL
1,453M

03.02.10.01 OBRAS PRELIMINARES

03.02.10.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15CM)

ITEM PARTIDA 03.01.09.01.01

03.02.10.01.02 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO SEMI ROCOSO (e=10cm)

ITEM PARTIDA 03.01.09.01.02

03.02.10.01.03 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA LINEA DE AGUA

ITEM PARTIDA 03.01.09.01.03

03.02.10.01.04 TRAZO Y REPLANTEO FINAL PARA LINEA DE AGUA

ITEM PARTIDA 03.01.09.01.04

03.02.10.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.10.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (0.45X0.70M)

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.01

03.02.10.02.02 EXCAVCION EN TERRENO SEMI ROCOSO (0.40X0.60M)

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.02

03.02.10.02.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.03

03.02.10.02.04 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO SEMI ROCOSO

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.04

03.02.10.02.05 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA EN TERRENO NORMAL (e=0.10M)

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.05

03.02.10.02.06 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA EN TERRENO SEMI ROCOSO (e=0.15M)

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.06

03.02.10.02.07 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.07


03.02.10.02.08 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.08

03.02.10.03 TUBERIAS

03.02.10.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP D=3/4”, C-10

ITEM PARTIDA 03.01.09.03.01

03.02.10.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP D=1”, C-10

ITEM PARTIDA 03.01.09.03.03

03.02.10.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP D= 1 1/2”, C-10

ITEM PARTIDA 03.01.09.03.04

03.02.10.03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN RED DE DISTRIBUCIÓN

ITEM PARTIDA 03.01.09.03.05

03.02.10.03.05 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCIÓN DE LINEA DE DISTRIBUCIÓN

ITEM PARTIDA 03.01.09.03.06

03.02.11 CAMARA ROMPE PRESIÓN (CRP 7) (D=1 ½”, 02 UND)

03.02.11.01 OBRAS PRELIMINARES

03.02.11.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15CM)

ITEM PARTIDA 03.01.10.01.01

03.02.11.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.10.01.02

03.02.11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.11.02.01 EXCAVACION EN TERENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.01

03.02.11.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN LA CRP-7

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.02

03.02.11.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.03

03.02.11.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.04

03.02.11.03 CONCRETO SIMPLE


03.02.11.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.1003.01

03.02.11.03.02 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 PARA DADO

ITEM PARTIDA 03.01.10.03.02

03.02.11.03.03 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 + 30% PM – PARA RELLENO

ITEM PARTIDA 03.01.10.03.03

03.02.11.04 CONCRETO ARMADO

03.02.11.04.01 ACERO CORRUGADO F’y=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.10.04.01

03.02.11.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.10.04.02

03.02.11.04.03 CONCRETO F’C=280 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.10.04.03

03.02.11.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.02.11.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.10.05.01

03.02.11.05.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E=2.00CM

ITEM PARTIDA 03.01.10.05.02

03.02.11.06 CARPINTERIA METALICA

03.02.11.06.01 TAPA METALICA 0.60X0.60M, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.10.06.01

03.02.11.06.02 TAPA DE ACERO INOXIDABLE 0.60X0.60M, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.10.06.02

03.02.11.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CRP 7

03.02.11.07.01 CRP 7 – INGRESO (D=1 ½”)

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.01

03.02.11.07.02 CRP 7 – LIMPIA Y REBOSE (D=2”)

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.03


03.02.11.07.03 CRP7 – SALIDA (D= 1 ½”)

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.06

03.02.11.07.04 CRP 7 – VENTILACION (D=2”)

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.07

03.02.11.08 PINTURA

03.02.11.08.01 PINTURA ESMALTE EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.10.08.01

03.02.11.08.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.10.08.02

03.02.12 VALVULA DE CONCTRO Y REGULACION (D=1”, 05 UND); (D=1 ½”, 02 UND); TOTAL 07 UND

03.02.12.01 OBRAS PRELIMINARES

03.02.12.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=20CM)

ITEM PARTIDA 03.01.10.01.01

03.02.12.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.10.01.02

03.02.12.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.12.02.01 EXCAVACION EN TERENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.01

03.02.12.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN VALVULA DE CONTROL

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.02

03.02.12.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.03

03.02.12.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.04

03.02.12.03 CONCRETO SIMPLE

03.02.12.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.10.03.01

03.02.12.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.02.12.04.01 ACERO CORRUGADO F’Y=4200 kg/cm2, GRADO 60


ITEM PARTIDA 03.01.10.04.01

03.02.12.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.10.04.02

03.02.12.04.02 CONCRETO F’C=210 kg/cm2

ITEM PARTIDA 03.01.10.04.03

03.02.12.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.02.12.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.10.05.01

03.02.12.05.02 TARRAJEO INTERIOR, e=1.5CM, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.10.05.02

03.02.12.06 DRENAJE

03.02.12.06.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.12.06.01

03.02.09.08.02 GRAVA D MAX = 1”

ITEM PARTIDA 03.01.12.06.02

03.02.12.07 ACCESORIOS

03.02.12.07.01 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE CONTROL D= 1 ½”, C-10

ITEM PARTIDA 03.01.12.07.02

03.02.12.07.01 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE CONTROL D= 2”, C-10

ITEM PARTIDA 03.01.12.07.04

03.02.12.08 CARPINTERIA METALICA

03.02.12.08.01 TAPA METALICA 0.60X0.40M, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.12.08.01

03.02.12.09 PINTURA

03.02.12.09.01 PINTURA ESMALTE EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.12.09.01

03.02.12.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.12.09.02


03.02.13 VALVULA DE PURGA (D=3/4”, 01 UND); (D=1”, 04 UND); (D=1 ½”, 01 UND); TOTAL 06
UND

03.02.13.01 OBRAS PRELIMINARES

03.02.13.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15CM)

ITEM PARTIDA 03.01.13.01.01

03.02.13.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.13.01.02

03.02.13.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.13.02.01 EXCAVACION EN TERENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.13.02.01

03.02.13.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN VALVULA DE PURGA

ITEM PARTIDA 03.01.13.02.02

03.02.13.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.13.02.03

03.02.13.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.13.02.04

03.02.13.03 CONCRETO SIMPLE

03.02.13.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.13.03.01

03.02.13.03.02 CONCRETO F’C=140KG/CM2 PARA DADO

ITEM PARTIDA 03.01.13.03.02

03.02.13.03.03 CONCRETO F’C=140KG/CM2 +30%PM PARA RELLENO

ITEM PARTIDA 03.01.13.03.03

03.02.13.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.02.13.04.01 ACERO CORRUGADO F’Y=4200 kg/cm2, GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.13.04.01

03.02.13.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.13.04.02

03.02.13.04.03 CONCRETO F’C=210 kg/cm2


ITEM PARTIDA 03.01.13.04.03

03.02.13.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.02.13.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.13.05.01

03.02.13.05.02 TARRAJEO INTERIOR, e=1.5CM, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.13.05.02

03.02.13.06 DRENAJE

03.02.13.06.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.13.06.01

03.02.13.06.02 GRAVA D MAX = 1”

ITEM PARTIDA 03.01.13.06.02

03.02.13.07 ACCESORIOS

03.02.13.07.01 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE PURGA D= 3/4”.

ITEM PARTIDA 03.01.13.07.01

03.02.13.07.02 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE PURGA D= 1”.

ITEM PARTIDA 03.01.13.07.01

03.02.13.07.03 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE PURGA D= 1 1/2”.

ITEM PARTIDA 03.01.13.07.01

03.02.13.08 CARPINTERIA METALICA

03.02.13.08.01 TAPA METALICA 0.60X0.40M, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.13.08.01

03.02.13.09 PINTURA

03.02.13.09.01 PINTURA ESMALTE EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.13.09.01

03.02.13.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.13.09.02

03.02.14 CONEXIONES DOMICILIARIAS (50 UND)

03.02.14.01 TRABAJOS PRELIMINARES

03.02.14.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA LINEA DE AGUA


ITEM PARTIDA 03.01.15.01.01

03.02.14.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL PARA LINEA DE AGUA

ITEM PARTIDA 03.01.15.01.02

03.02.14.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.14.02.01 EXCAVACION EN TERENO NORMAL (0.45*0.70)

ITEM PARTIDA 03.01.15.02.01

03.02.14.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.15.02.02

03.02.14.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA E=0.10m

ITEM PARTIDA 03.01.15.02.03

03.02.14.02.04 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.15.02.04

03.02.14.03 TUBERIAS

03.02.14.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP D=1/2” C-10

ITEM PARTIDA 03.01.15.03.01

03.02.14.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CONEXIONES DOMICILIARIAS


D=1/2”

ITEM PARTIDA 03.01.15.03.02

03.02.14.03.03 PRUEBA Y DESINFECCION DE LINEAS DE TUBERIA

ITEM PARTIDA 03.01.15.03.03

03.02.14.04 CAJAS Y TAPAS

03.02.14.04.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.15.04.01

03.02.14.04.02 SOLADO DE CONCRETO F’C=100 KG/CM2, e4”

ITEM PARTIDA 03.01.15.04.02

03.02.14.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION CAJAS DE REGISTRO C/TAPA TERMOPLASTICA

ITEM PARTIDA 03.01.15.04.03


03.03 SECTOR PUTACA

03.03.01 CAPTACION PARA MANANTIAL DE LADERA (02 UND)

03.03.01.01 OBRAS PRELIMINARES

03.03.01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (E=20cm)

ITEM PARTIDA 03.01.01.01.01

03.03.01.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.01.01.02

03.03.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.03.01.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.01

03.03.01.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN LA CAPTACION

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.02

03.03.01.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.03

03.03.01.02.04 ELIMINACION DE MATERIAK EXCEDENTE A D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.01.02.04

03.03.01.03 FILTROS

03.03.01.03.01 FILTRO PARA CAPTACION

ITEM PARTIDA 03.01.01.03.01

03.03.01.03.02 JUNTA DE ESPUMA FLEXIBLE

ITEM PARTIDA 03.01.01.03.02

03.03.01.04 CONCRETO SIMPLE

03.03.01.04.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100 KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.01.04.01

03.03.01.04.02 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 PARA DADO

ITEM PARTIDA 03.01.01.04.02

03.03.01.04.03 CONCRETO F’C=140 KG/CM2+30% PM PARA RELLENO

ITEM PARTIDA 03.01.01.04.03


03.03.01.05 CONCRETO ARMADO

03.03.01.05.01 ACERO CORRUGADO F’Y=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.01

03.03.01.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.02

03.03.01.05.03 CONCRETO F’C=280 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.01.05.03

03.03.01.06 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.03.01.06.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5CM, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.01.06.01

03.03.01.06.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E=2.0 CM

ITEM PARTIDA 03.01.01.06.02

03.03.01.07 CARPINTERIA METALICA

03.03.01.07.01 TAPA METALICA 0.50X0.40 M, CON LLAVETIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.01.07.01

03.03.01.07.02 TAPA DE ACERO INOXIDABLE 0.60X0.60 M, CON LLAVETIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.01.07.02

03.03.01.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CAPTACION D:1.5”

03.03.01.08.01 CAPTACION PU – ENTRADA (D=2”)

ITEM PARTIDA 03.01.01.08.01

03.03.01.08.02 CAPTACION PU – SALIDA (D=2 1/2”)

ITEM PARTIDA 03.01.01.08.02

03.03.01.08.03 CAPTACION PU – LIMPIEZA Y REBOSE (D=4”)

ITEM PARTIDA 03.01.01.08.03

03.03.01.09 CERCO DE MALLA OLIMPICA (22.70 M)

03.03.01.09.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.03.01.09.01.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.01.01

03.03.01.09.01.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN LA CAPTACION


ITEM PARTIDA 03.01.01.09.01.02

03.03.01.09.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A D=30m

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.01.03

03.03.01.09.02 CONCRETO SIMPLE

03.03.01.09.02.01 ECONCRETO F’C=175 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.02.01

03.03.01.09.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.02.02

03.03.01.09.03 CARPINTERIA METALICA

03.03.01.09.03.01 COLUMNA DE TUBO DE FIERRO GALVANIZADO D:2”X2.50M

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.01

03.03.01.09.03.02 PUERTA DE MALLA OLIMPICA CON MARCO DE FIERRO 1.00mX1.95m

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.02

03.03.01.09.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ANGULO DE FIERRO 1 ½”x1 1/2x1/8”

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.03

03.03.01.09.03.04 SUMNISTRO Y COLOCACION DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA #10, COCADAS


2”x2”

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.04

03.03.01.09.03.05 ALAMBRE DE PUAS

ITEM PARTIDA 03.01.01.09.03.05

03.03.01.10 PINTURA

03.03.01.10.01 PINTURA LATEX EN EXTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.01.10.01

03.03.01.10.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA PUERETA, TAPAS Y POSTES

ITEM PARTIDA 03.01.01.10.02

03.03.02 LINEA DE CONDUCCIÓN PVC (D:1 ½”, L=58.00M), TOTAL L=58.00M

03.03.02.01 OBRAS PRELIMINARES

03.03.02.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e =20 CM)

ITEM PARTIDA 03.01.02.01.01


03.03.02.01.02 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO SEMI ROCOSO (e =10 CM)

ITEM PARTIDA 03.01.02.01.02

03.03.02.01.03 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA LINEA DE AGUA

ITEM PARTIDA 03.01.02.01.03

03.03.02.01.04 TRAZO Y REPLANTEO FINAL PARA LINEA DE AGUA

ITEM PARTIDA 03.01.02.01.04

03.03.02.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.03.02.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (0.45*0.70)

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.01

03.03.02.02.02 EXCAVACION EN TERRENO SEMI ROCOSO (0.40*0.60)

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.02

03.03.02.02.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.03

03.03.02.02.04 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO SEMI ROCOSO

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.04

03.03.02.02.05 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA EN TERRENO NORMAL (e=0.10M)

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.05

03.03.02.02.06 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA EN TERRENO SEMI ROCOSO (e=0.15M)

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.06

03.03.02.02.07 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.07

03.03.02.02.08 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO

ITEM PARTIDA 03.01.02.02.08

03.03.02.03 TUBERIA

03.03.02.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP D:1 ½”, C-10

ITEM PARTIDA 03.01.02.03.01

03.03.02.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA LINEA DE CONDUCCION

ITEM PARTIDA 03.01.02.03.03

03.03.02.03.03 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE LINEAS DE TUBERIA


ITEM PARTIDA 03.01.02.03.04

03.03.03. RESERVORIO Y CASETA DE VALVULAS DE V=5.0M3 (01 UND)

03.03.03.01 TRABAJO PRELIMINARES

03.03.03.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.08.01.01

03.03.03.01.02 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.08.01.02

03.03.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.03.03.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.08.02.01

03.03.03.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDO DE RESERVORIO

ITEM PARTIDA 03.01.08.02.02

03.03.03.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.08.02.03

03.03.03.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.08.02.04

03.03.03.02.05 GRAVA DMAX=1”

ITEM PARTIDA 03.01.08.02.05

03.03.03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

03.03.03.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100 KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.08.03.01

03.03.03.03.02 CONCRETO F’C=175 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.08.03.02

03.03.03.03.03 CONCRETO F’C=175 KG/CM2 + 30%PM

ITEM PARTIDA 03.01.08.03.03

03.03.03.03.04 CONCRETO F’C=175 KG/CM2 + 70% PG(6”)

ITEM PARTIDA 03.01.08.03.04

03.03.03.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.03.03.04.01 ACERO CORRUGADO F’Y=4200KG/CM2 GRADO 60


ITEM PARTIDA 03.01.08.04.01

03.03.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.08.04.02

03.03.03.04.03 CONCRETO F’C=280 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.08.04.03

03.03.03.05 JUNTAS

03.03.03.05.01 JUNTA WATER STOP

ITEM PARTIDA 03.01.08.05.01

03.03.03.05.01 JUNTAS ASFALTICAS

ITEM PARTIDA 03.01.08.05.01

03.03.03.06 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.03.03.06.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5XM, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.08.06.01

03.03.03.06.02 TARRAJEO INTERIO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, e=2.0 CM

ITEM PARTIDA 03.01.08.06.02

03.03.03.07 CARPINTERIA METALICA

03.03.03.07.01 TAPA METALICA 0.60X0.60m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.08.07.01

03.03.03.07.02 TAPA DE ACERO INOXIDABLE 0.60X0.60m, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.08.07.02

03.03.03.07.03 PUERTA MALLA METALICA TIPO P-1 PARA CASETETA DE CLORACIÓN

ITEM PARTIDA 03.01.08.07.03

03.03.03.07.04 ESCALERA METALICA TIPO GATO

ITEM PARTIDA 03.01.08.07.04

03.03.03.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN RESERVORIO Y CAJA DE VALVULAS

03.03.03.08.01 RESERV. 5.00 M3 – INGRESO Y NIVEL ESTATICO (D=1 1/2”)

ITEM PARTIDA 03.02.08.08.01

03.03.03.08.02 RESERV. 5.00 M3 – SALIDA (D=1”)

ITEM PARTIDA 03.02.08.08.02


03.03.03.08.03 RESERV. 5.00 M3 – LIMPIEZA (D=2”)

ITEM PARTIDA 03.02.08.08.03

03.03.03.08.04 RESERV. 5.00 M3 – REBOSE (D=2”)

ITEM PARTIDA 03.02.08.08.04

03.03.03.08.05 RESERV. 5.00 M3 – BY PASS (D=1”)

ITEM PARTIDA 03.02.08.08.05

03.03.03.08.06 RESERV. 5.00 M3 – VENTILACION (D=2”)

ITEM PARTIDA 03.02.08.08.06

03.03.03.09 CERCO DE MALLA OLIMPICA (18.40M)

03.03.03.09.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.03.03.09.01.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.08.09.01.01

03.03.03.09.01.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS

ITEM PARTIDA 03.01.08.09.01.02

03.03.03.09.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A D=30m

ITEM PARTIDA 03.01.08.09.01.03

03.03.03.09.02 CONCRETO SIMPLE

03.03.03.09.02.01 CONCRETO F’C=175 KG/Cm2

ITEM PARTIDA 03.01.08.09.02.01

03.03.03.09.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.08.09.02.02

03.03.03.09.03 CARPINTERIA METALICA

03.03.03.09.03.01 COLUMNA DE TUBO DE FIERRO GALVANIZADO D=2”X2.50M

ITEM PARTIDA 03.01.08.09.03.01

03.03.03.09.03.02 PUERTA DE MALLA OLIMPICA CON MARCO DE FIERRO 1.30X1.95 (DOBLE HOJA)

ITEM PARTIDA 03.01.08.09.03.02

03.03.03.09.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ANGULO DE FIERRO 1 1/2X 1 1/2X1/8”

ITEM PARTIDA 03.01.08.09.03.03


03.03.03.09.03.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA #10, COCADA
2”X2”

ITEM PARTIDA 03.01.08.09.03.04

03.03.03.09.03.05 ALAMBRE DE PUAS

ITEM PARTIDA 03.01.08.09.03.05

03.03.03.10 CASETA DE CLORACION

03.03.03.10.01 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

03.03.03.10.01.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.02.08.10.01.01

03.03.03.10.01.02 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 PARA DADO

ITEM PARTIDA 03.02.08.10.01.02

03.03.03.10.01.03 CONCRETO F’C=175 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.02.08.10.01.03

03.03.03.10.02 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.03.03.10.02.01 ACERO CORRUGADO F’y=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.02.08.10.02.01

03.03.03.10.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.02.08.10.02.02

03.03.03.10.02.03 CONCRETO F’C=210 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.02.08.10.02.03

03.03.03.10.03 MURO Y TABIQUE DE ALBAÑILERIA

03.03.03.10.03.01 MURO DE LADRILLO SOGA CARAVISTA 18 HUECOS MAQUINADO DE 24x12x9


cm., ASENTADO C/MORTERO DE C:A=1:5, e= 1.5 cm

ITEM PARTIDA 03.02.08.10.03.01

03.03.03.10.04 ZOCALO Y CONTRAZOCALO

03.03.03.10.04.01 ZOCALO Y CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON MORTERO C:A=1:5 DE


e=1.5cm H=25 cm

ITEM PARTIDA 03.02.08.10.04.01

03.03.03.10.05 COBERTURAS

03.03.03.10.05.01 COBERTURA DE TECHO CON TEJA ANDINA


ITEM PARTIDA 03.02.08.10.05.01

03.03.03.10.05.02 CORREA DE MADERA TORNILLO 2”X3”

ITEM PARTIDA 03.02.08.10.05.02

03.03.03.10.02.03 VIGA DE MADERA TORNILLLO 3”X3”

ITEM PARTIDA 03.02.08.10.05.03

03.03.03.10.06 CARPINTERIA METALICA

03.03.03.10.06.01 PUERTA DE MALLA OLIMPICA CON MARCO DE FIERRO 1.20mx1.95m (DOBLE


HOJA)

ITEM PARTIDA 03.02.08.10.06.01

03.03.03.10.07 SISTEMA DE CLORACION (TANQUE DOSADOR DE 600 L)

03.03.03.10.07.01 TANQUE DE AGUA DE 600L, INC. ACCESORIOS INTERNOS

ITEM PARTIDA 03.02.08.10.07.01

03.03.03.10.07.02 TUBERIA PVC Y ACCESORIOS DE CASETA DE CLORACION

ITEM PARTIDA 03.02.08.10.07.01

03.03.03.11 PINTURA

03.03.03.11.01 PINTURA LATEX EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.08.10.01

03.03.03.11.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA PUERTA, TAPAS Y POSTES

ITEM PARTIDA 03.01.08.10.02

03.03.03.12 PRUEBA Y DESINFECCION

03.03.03.12.01 PRUEBA HIDRAULICA CON EMPLEO DE LA LINEA DE INGRESO

ITEM PARTIDA 03.01.08.11.01

03.03.03.12.02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIO APOYADOS

ITEM PARTIDA 03.01.08.11.02

03.03.03.12.03 EVACUACION DEL AGUA DE PRUEBA CON EMPLEO DE LINEA DE SALIDA

ITEM PARTIDA 03.01.08.11.03

03.03.04 RED DE DISTRIBUCIÓN (D=3/4”, L=1,006.00M); (D=1”, L=716M); TOTAL 1,722.00 M

03.03.04.01 OBRAS PRELIMINARES

03.03.04.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15CM)


ITEM PARTIDA 03.01.09.01.01

03.03.04.01.02 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO SEMI ROCOSO (e=10cm)

ITEM PARTIDA 03.01.09.01.02

03.03.04.01.03 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA LINEA DE AGUA

ITEM PARTIDA 03.01.09.01.03

03.03.04.01.04 TRAZO Y REPLANTEO FINAL PARA LINEA DE AGUA

ITEM PARTIDA 03.01.09.01.04

03.03.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.03.04.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (0.45X0.70M)

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.01

03.03.04.02.02 EXCAVCION EN TERRENO SEMI ROCOSO (0.40X0.60M)

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.02

03.03.04.02.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.03

03.03.04.02.04 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO SEMI ROCOSO

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.04

03.03.04.02.05 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA EN TERRENO NORMAL (e=0.10M)

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.05

03.03.04.02.06 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA EN TERRENO SEMI ROCOSO (e=0.15M)

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.06

03.03.04.02.07 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.07

03.03.04.02.08 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO

ITEM PARTIDA 03.01.09.02.08

03.03.04.03 TUBERIAS

03.03.04.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP D=3/4”, C-10

ITEM PARTIDA 03.01.09.03.01

03.03.04.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP D=1”, C-10

ITEM PARTIDA 03.01.09.03.02


03.03.04.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN RED DE DISTRIBUCIÓN

ITEM PARTIDA 03.01.10.03.05

03.03.04.03.04 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCIÓN DE LINEA DE DISTRIBUCIÓN

ITEM PARTIDA 03.01.10.03.06

03.03.05 CAMARA ROMPE PRESIÓN (CRP 7) (D=3/4”, 01 UND) (D=1”, 02 UND); TOTAL 03 UND

03.03.05.01 OBRAS PRELIMINARES

03.03.05.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15CM)

ITEM PARTIDA 03.01.10.01.01

03.03.05.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.10.01.02

03.03.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.03.05.02.01 EXCAVACION EN TERENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.01

03.03.05.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN LA CRP-7

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.02

03.03.05.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.03

03.03.05.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.04

03.03.05.03 CONCRETO SIMPLE

03.03.05.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.10.03.01

03.03.05.03.02 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 PARA DADO

ITEM PARTIDA 03.01.10.03.02

03.03.05.03.03 CONCRETO F’C=140 KG/CM2 + 30% PM – PARA RELLENO

ITEM PARTIDA 03.01.10.03.03

03.03.05.04 CONCRETO ARMADO

03.03.05.04.01 ACERO CORRUGADO F’y=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.10.04.01


03.03.05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.10.04.02

03.03.05.04.03 CONCRETO F’C=280 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.10.04.03

03.03.05.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.03.05.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.10.05.01

03.03.05.05.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E=2.00CM

ITEM PARTIDA 03.01.10.05.02

03.03.05.06 CARPINTERIA METALICA

03.03.05.06.01 TAPA METALICA 0.60X0.60M, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.10.06.01

03.03.05.06.02 TAPA DE ACERO INOXIDABLE 0.60X0.60M, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.10.06.02

03.03.05.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CRP 7

03.03.05.07.01 CRP 7 – INGRESO (D=3/4”)

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.01

03.03.05.07.02 CRP 7 MTM – INGRESO (D=1”)

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.02

03.03.05.07.03 CRP7 MTM – SALIDA (D= 3/4”)

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.05

03.03.05.07.04 CRP7 – SALIDA (D= 1”)

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.05

03.03.05.07.05 CRP 7 – LIMPIA Y REBOSE (D=2”)

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.03

03.03.05.07.06 CRP 7 – VENTILACION (D=2”)

ITEM PARTIDA 03.01.10.07.07

03.03.05.08 PINTURA

03.03.05.08.01 PINTURA ESMALTE EN ESTRUCTURA, 2 MANOS


ITEM PARTIDA 03.01.10.08.01

03.03.05.08.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.10.08.02

03.03.06 VALVULA DE CONCTRO Y REGULACION (D=3/4”, 02 UND); (D=1”, 02 UND); TOTAL 04 UND

03.03.06.01 OBRAS PRELIMINARES

03.03.06.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15CM)

ITEM PARTIDA 03.01.10.01.01

03.03.06.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.10.01.02

03.03.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.03.06.02.01 EXCAVACION EN TERENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.01

03.03.06.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN VALVULA DE CONTROL

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.02

03.03.06.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.03

03.03.06.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.04

03.03.06.03 CONCRETO SIMPLE

03.03.06.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.10.03.01

03.03.06.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.03.06.04.01 ACERO CORRUGADO F’Y=4200 KG/CM2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.10.04.01

03.03.06.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.10.04.02

03.03.06.04.02 CONCRETO F’C=210 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.10.04.03

03.03.06.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


03.03.06.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.10.05.01

03.03.06.05.02 TARRAJEO INTERIOR, e=1.5CM, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.10.05.02

03.03.06.06 DRENAJE

03.03.06.06.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.12.06.01

03.03.06.06.02 GRAVA D MAX = 1”

ITEM PARTIDA 03.01.12.06.02

03.03.06.07 ACCESORIOS

03.03.06.07.01 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE CONTROL D= ¾”, C-10

ITEM PARTIDA 03.01.12.07.01

03.03.06.07.01 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE CONTROL D= 1”, C-10

ITEM PARTIDA 03.01.12.07.02

03.03.06.08 CARPINTERIA METALICA

03.03.06.08.01 TAPA METALICA 0.60X0.40M, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.12.08.01

03.03.06.09 PINTURA

03.03.06.09.01 PINTURA ESMALTE EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.12.09.01

03.03.06.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.12.09.02

03.03.07 VALVULA DE PURGA (D=3/4”, 04 UND); (D=1”, 01 UND); TOTAL 05 UND

03.03.07.01.01 OBRAS PRELIMINARES

03.03.07.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NORMAL (e=15CM)

ITEM PARTIDA 03.01.10.01.01

03.03.07.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

ITEM PARTIDA 03.01.10.01.02


03.03.07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.03.07.02.01 EXCAVACION EN TERENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.01

03.03.07.02.02 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN VALVULA DE PURGA

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.02

03.03.07.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.03

03.03.07.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

ITEM PARTIDA 03.01.10.02.04

03.03.07.03 CONCRETO SIMPLE

03.03.07.03.01 SOLADO DE CONCRETO F’C=100KG/CM2, e=4”

ITEM PARTIDA 03.01.13.03.01

03.03.07.03.02 CONCRETO F’C=140KG/CM2 PARA DADO

ITEM PARTIDA 03.01.13.03.02

03.03.07.03.03 CONCRETO F’C=140KG/CM2 +30%PM PARA RELLENO

ITEM PARTIDA 03.01.13.03.03

03.03.07.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.03.07.04.01 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

ITEM PARTIDA 03.01.13.04.01

03.03.07.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.13.04.02

03.03.07.04.03 CONCRETO F’C=210 KG/CM2

ITEM PARTIDA 03.01.13.04.03

03.03.07.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.03.07.05.01 TARRAJEO EXTERIOR, e=1.5cm, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.13.05.01

03.03.07.05.02 TARRAJEO INTERIOR, e=1.5CM, 1:4

ITEM PARTIDA 03.01.13.05.02

03.03.07.06 DRENAJE
03.03.07.06.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.13.06.01

03.03.07.06.02 GRAVA D MAX = 1”

ITEM PARTIDA 03.01.13.06.02

03.03.07.07 ACCESORIOS

03.03.07.07.01 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE PURGA D= 3/4”.

ITEM PARTIDA 03.01.13.07.01

03.03.07.07.02 SUMINISTRO E INST. DE ACC. EN VALVULA DE PURGA D= 1”.

ITEM PARTIDA 03.01.13.07.01

03.03.07.08 CARPINTERIA METALICA

03.03.07.08.01 TAPA METALICA 0.60X0.60M, CON LLAVE TIPO BUJIA

ITEM PARTIDA 03.01.13.08.01

03.03.07.09 PINTURA

03.03.07.09.01 PINTURA ESMALTE EN ESTRUCTURA, 2 MANOS

ITEM PARTIDA 03.01.13.09.01

03.03.07.09.02 PINTURA ESMALTE 2 MANOS PARA TAPAS

ITEM PARTIDA 03.01.13.09.02

03.03.08 CONEXIONES DOMICILIARIAS (18 UND)

03.03.08.01 TRABAJOS PRELIMINARES

03.03.08.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA LINEA DE AGUA

ITEM PARTIDA 03.01.15.01.01

03.03.08.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL PARA LINEA DE AGUA

ITEM PARTIDA 03.01.15.01.02

03.03.08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.03.08.02.01 EXCAVACION EN TERENO NORMAL (0.45*0.70)

ITEM PARTIDA 03.01.15.02.01

03.03.08.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL


ITEM PARTIDA 03.01.15.02.02

03.03.08.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA E=0.10m

ITEM PARTIDA 03.01.15.02.03

03.03.08.02.04 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

ITEM PARTIDA 03.01.15.02.04

03.03.08.03 TUBERIAS

03.03.08.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SP D=1/2” C-10

ITEM PARTIDA 03.01.15.03.01

03.03.08.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CONEXIONES DOMICILIARIAS


D=1/2”

ITEM PARTIDA 03.01.15.03.02

03.03.08.03.03 PRUEBA Y DESINFECCION DE LINEAS DE TUBERIA

ITEM PARTIDA 03.01.15.03.03

03.03.08.04 CAJAS Y TAPAS

03.03.08.04.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ITEM PARTIDA 03.01.15.04.01

03.03.08.04.02 SOLADO DE CONCRETO F’C=100 KG/CM2, e4”

ITEM PARTIDA 03.01.15.04.02

03.03.08.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION CAJAS DE REGISTRO C/TAPA TERMOPLASTICA

ITEM PARTIDA 03.01.15.04.03

04 FLETE (SERVICIO DE AGUA POTABLE)

04.01 FLETE TERRESTRE (SERVICIO DE AGUA POTABLE)

Descripción:

Considerará el transporte con camiones de los insumos de la obra desde el lugar de compra, hasta
el almacén de obra.

Medición:

Se medirá de manera en Global (GLB).

Bases de Pago:

El pago de dicha partida se dará de manera global y constituirá la completa compensación del
transporte de materiales realizado.
04.02 FLETE RURAL (SERVICIO DE AGUA POTABLE)

Descripción:

Se considerara el transporte por el hombre y/o con acémilas desde el almacén de obra a pie de
obra.

Medición:

Se medirá en de manera global (GLB)

Bases de Pago:

El pago de dicha partida se dará de manera global y constituirá la completa compensación para la
mano de obra y/o transporte con acémilas de materiales, herramientas, y otros de la partida.

05. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

05.01. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Descripción

El Plan de Manejo Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de las


variables ambientales, para lo cual se deberá contar con los parámetros correspondientes, con el
fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la
conservación del ambiente, durante las etapas de construcción y operación del Proyecto. Para
dicho fin se deberá contar con un especialista en temas relacionados a la preservación del medio
ambiente, quien se encargara de que la obra se ejecute de acuerdo a los parámetros establecidos
en el Plan de Mitigación Ambiental, además de buscar soluciones adecuadas ante los posibles
acontecimientos adversos que se presenten.

Método de Medición

Se medirá de manera global (glb)

Norma de Medición: Corresponde al cumplimiento de lo requerido al tratamiento del Impacto


Ambiental según lo establecido en el EIA que forma parte del Expediente Técnico de la Obra.

Condiciones de Pago

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

También podría gustarte