Antecedentes Parte 2
Antecedentes Parte 2
Antecedentes Parte 2
Son muchos los productos que se pueden obtener de maíz, entre estos tenemos:
harina de maíz precocida, grits y hojuelas (flakes), aceite de maíz, masa para
tortillas, cervezas, también se ha utilizado como base para bebidas fermentadas.
En nuestro caso, nos referiremos a las hojuelas de maíz que son escamas
tostadas obtenidas de granos de maíz descascarillado y desgerminado que han
sido sometidos a procesos de cocción, secado, laminado y horneado con la
adición o no de azúcar, malta y sal comestible. (COVENIN Hojuelas de Maíz
(2498:1998).
Sin embargo la calidad de los granos no sólo es afectada por las operaciones de
secado, sino también por factores ambientales como la temperatura y la humedad
durante el proceso de los mismos, por las prácticas de almacenamiento y por su
transporte (INTA, 2006).
En este sentido el maíz se ve afectado por distintos factores abióticos, entre los
que figuran las plagas y las enfermedades de origen viral, bacteriano y fúngico.
Las bacterias, mohos y levaduras utilizan los elementos nutritivos contenidos en el
grano de maíz y en los subproductos para su crecimiento. Esto origina deterioro
del grano y da como resultado cambios en la apariencia y pérdidas en el valor
nutritivo, por la disminución del contenido de proteínas, lípidos y carbohidratos; la
contaminación con las toxinas microbianas también ocasiona daños en la salud
humana y animal. (Mazzani et al., 2008).
Por su contenido de agua las hojuelas de maíz son uno de los alimentos menos
contaminados, la contaminación más frecuente es ocasionada por mohos y las
micotoxinas. Entre las bacterias utilizadas como indicadores de la calidad, el grupo
de coliformes es tal vez el criterio internacional más importante para evaluar
contaminación y la calidad sanitaria de una muestra. Los coliformes aportan
importante información sobre el tipo y la fuente de contaminación presente, e
incluyen géneros como Escherichia, Citrobacter, Enterobacter y Klebsiella. La
presencia de coliformes indica que los alimentos podrían estar contaminados con
heces fecales humanas o de animales, representando estos patógenos un riesgo
para la salud, especialmente en el caso de los niños y personas con sistemas
inmunológicos gravemente comprometidos. (Camacho A, Giles M. 2013)
Así como también las especies microbianas más frecuentes encontradas en las
hojuelas de maíz son bacterias en los géneros Flavobacterium, Micrococcus,
Lactobacilus, Bacilus y Aerobromobacter y hongos de los géneros Penicillium y
Aspergillus.
Objetivo General:
Objetivo Específicos:
Hojuelas de maíz:
Por otro lado, (Quiroz Figueroa et al., 2020) indica que el Fusarium produce
proteínas y toxinas que degradan la pared celular del maíz, ejerciendo cambios
metabólicos y moleculares en las células huésped. Entre las micotoxinas que
sintetiza se encuentran las fumonisinas, de las cuales se han descrito, al menos,
28 diferentes formas que se clasifican en cuatro grupos, denominados A, B, C y P,
entre las que B1, B2 y B3 son las más abundantes. De este manera, las
fumonisinas se mimetizan y bloquean la síntesis de esfingolípidos que regulan la
función de las proteínas de la membrana. Entre los cereales, el maíz es el que
presenta la mayor tasa de contaminación por causa de estos compuestos, los
cuales se han detectado en derivados de maíz, como hojuelas, pan molido,
harinas, palomitas, etc.
Por su parte, (Basilico et al., 2001) hace referencia a que el hongo Penicillium
presenta una gran distribución en la naturaleza, se encuentra contaminando
productos alimenticios como cereales, harinas, semillas oleaginosas, frutas,
mermeladas y otros productos agrícolas, en la etapa de producción y
almacenamiento.
Los hongos de este grupo se transportan por el aire y tienen una gran capacidad
para desarrollarse con poca disponibilidad de agua. El Penicillium suele
contaminar plantas que presentan alguna lesión causada por insectos o por un
manejo inadecuado del cultivo. Los síntomas de la infección por podredumbre son
la ralentización del crecimiento de la planta, así como su marchitamiento. El
resultado más llamativo de la enfermedad es la podredumbre interna en los
granos que provoca.
Los principales daños ocasionados por los hongos de almacén cuyo hábitat
natural generalmente se encuentra en los almacenes, silos y trojes son:
Calentamiento y hedor