Place, Tce

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CASO CLINICO

Paciente MLE, masculino de 23 años de edad, recogido en la vía pública por personal paramédico, al sufrir accidente, manejando su
motocicleta se impacta contra camión y es atropellado. Ingresa con ventilación por medio de mascarilla laríngea y ambú. Brazo
derecho con herida cortante a nivel de codo.
Diagnóstico: traumatismo craneoencefálico.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Paciente con traumatismo craneoencefálico

Dominio: 4. Clase: 4. Dominio: Salud Clase: Cardiopulmonar


Actividad/reposo Respuestas (E)
fisiológica II
cardiovasculares /
pulmonares
RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA INDICADOR
(NOC) MEDICIÓN DIANA
DEFINICIÓN: Deterioro de las reservas de 1.Ruidos respiratorios 1. Grave
DEFINICIÓN:
energía que provoca la incapacidad para patológicos (2) 2 2. Sustancial
Movimiento de MANTENER A
mantener la respiración independiente adecuada 3. Moderado
entrada y salida 2. Disnea de reposo
para el mantenimiento de la vida 4. Leve 13
del aire en los (2) 2
5. Ninguno
ED: Deterioro de la ventilación espontanea pulmones
3.Acumulación de
RE: Estado esputos (3) 1
CD: Disminución de la saturación de oxigeno respiratorio:
(SaO2) ventilación AUMENTAR A
4.Expansión torácica
FR: Lesión física asimétrica (3) 1 20

5.Sonidos vocales
distorsionados (3) 1
Dominio o campo: 2. Fisiológico complejo
Clase: K. Control respiratorio

EVALUACIÓN
INTERVENCION (NIC): Manejo de la ventilación mecánica:
invasiva

ACTIVIDADES

DEFINICIÓN: Ayuda al paciente a recibir soporte respiratorio 1.- El paciente estaba en constante monitorización, no
artificial a través de un dispositivo insertado en la tráquea presento alteraciones graves que pudieran afectarlo.

ACTIVIDADES: 2.- Se vigilaba periódicamente la temperatura y humificación


del ventilador. No se presentó algún problema.
1. Controlar las actividades que aumentan el consumo de O2
(fiebre, escalofríos, dolor) que puedan desbordar los 3.- Se hacían los correspondientes cambios de posición y
limpieza para la comodidad del paciente.
ajustes de soporte ventilatorio y causar desaturación de O2.
2. Comprobar de forma rutinaria los ajustes del ventilador, 4.- El paciente presentaba secreciones, por lo cual se realizó
incluida la temperatura y la humificación del aire inspirado. la aspiración correspondiente
3. Proporcionar los cuidados para aliviar las molestias del
paciente (p.ej. posición, limpieza traqueobronquial, 5.-Conforme iba progresando el paciente se fueron
sedación o analgesia, comprobación frecuente de equipo). modificando los cambios en el ventilador, para mejorar el
4. Controlar la cantidad, color, y consistencia de las estado del paciente.
secreciones pulmonares y documentar los resultados
6- Se hacía aseo bucal periódicamente, se cuidaba y vigilaba
periódicamente. que el paciente no tuviera lesiones en las mucosas.
5. Vigilar el progreso del paciente con los ajustes de ventilador
actuales y realizar los cambios apropiados según orden
médica.
6. Establecer el cuidado bucal de forma rutinaria con gasas
blandas húmedas, antiséptico y succión suave.
RESULTADO ESPERADO NOC: Estado respiratorio: ventilación

PUNTUACIÓN INICIAL: 13

PUNTUACIÓN FINAL: 20

BIBLIOGRAFÍA: NANDA, NOC Y NIC 2018-2020

ELABORÓ: Fabiola Franco Santiago

También podría gustarte