EL - DON - DE - LA - FIDELIDAD - Traduction Au Français
EL - DON - DE - LA - FIDELIDAD - Traduction Au Français
EL - DON - DE - LA - FIDELIDAD - Traduction Au Français
LA ALEGRÍA DE LA PERSEVERANCIA
Orientaciones
1
INTRODUCCIÓN
Este documento sale al paso de los abandonos, dando líneas y orientaciones sobre el
acompañamiento personal. El tema sobre la fidelidad y los abandonos en la vida consagrada,
fue abordado con mucha preocupación en la asamblea plenaria de la CIVCSVA celebrada en
enero de 2017. En su discurso a los participantes el Papa Francisco llega a afirmar:
"Podemos decir que en este momento la fidelidad afronta un tiempo de prueba [...] Estamos
ante una "hemorragia" que debilita la vida consagrada y la vida misma de la Iglesia. Los
abandonos dentro de la vida consagrada nos preocupan. Es verdad que algunos abandonan
por un acto de coherencia, porque reconocen, después de un discernimiento serio, que no
han tenido nunca vocación; pero otros, con el pasar del tiempo, dejan de ser fieles, muchas
veces tan solo pocos años después de la profesión perpetua. ¿Qué ha ocurrido?"
En cualquier caso, es preciso adoptar una actitud de escucha y discernimiento, implorando
con confianza la luz del Espíritu Santo para que nos ayude a leer la realidad con seriedad y
serenidad. La Congregación para los Institutos de vida Consagrada y las Sociedades de Vida
Apostólica se interroga y nos invita a interrogarnos acerca de las problemáticas inherentes a
la fidelidad y la perseverancia en la vida consagrada.
2
cambios profundos. Ya en Vita Consecrata (marzo de 1996) se nos hablaba de fidelidad
creativa (VC, n. 37). Fidelidad es tener la mirada puesta en el Evangelio y en el contexto
actual y ver que haría ahí nuestra fundadora.
El documento nos llama a reconocer, es decir, a mantener una mirada vigilante y una
escucha atenta ante las situaciones que pueden estar viviendo las hermanas. Como se nos
indica en el n. 8, El primer paso para identificar, incluso estratégicamente, qué hacer y qué
caminos recorrer para discernir y prevenir, o para acompañar mediante procesos de
apoyo y de tratamiento, es reconocer que un hermano o una hermana están viviendo un
periodo de dificultad. Aquí cobra suma importancia el papel de la comunidad y las
relaciones que en ella establecemos. ¿Qué sentido de fraternidad tenemos? ¿Cuál es la
calidad de nuestro acompañamiento? Nadie debería desentenderse de los problemas que
preocupan a la comunidad o a la congregación. El malestar o cualquier situación conflictiva
debería llevarnos a una confrontación constructiva y sosegada, y no a entretenernos en
estériles polémicas o a dejarnos vencer por la indiferencia.
A lo largo de la vida las crisis son inevitables, por sus resultados se verá si se han resuelto
como riesgo o como oportunidad. Desde la experiencia de la gracia (cf. 2 Cor 12,9), las
dificultades que hieren nuestra humanidad pueden convertirse en espacios de purificación y
transformación. Lo contrario puede ser signo de que se ha debilitado en nosotras la
confianza en la fidelidad de Dios que nos sostiene y que es con quien podemos contar
siempre.
3
gran ayuda, como son, la vida fraterna, la corresponsabilidad en la fidelidad de los
hermanos, la perseverancia en la oración, la formación... que generan alegría en la
perseverancia.
La persona consagrada reconoce su vocación como don vivido con profunda gratitud al
Señor. La vida que el Señor nos regala, dirá el Papa Francisco, es una historia de amor, una
historia de vida que quiere mezclarse con la nuestra y echar raíces en la tierra de cada uno.
Sin una buena vida fraterna, el acompañamiento espiritual personal está expuesto a muchos
riesgos.
TERCERA PARTE:
LA SEPARACIÓN DEL INSTITUTO. Normativa canónica y praxis del dicasterio
Esta tercera parte recoge muchos aspectos normativos y de disciplina que es necesario
conocer y tener en cuenta en situaciones extremas en las que se ha de proceder a tramitar la
separación del instituto. Llegado el caso habrá que tener en cuenta el Derecho Universal y el
Propio.
La coherencia de vida ha de ser una respuesta de libertad motivada por el Amor a Aquel que
ha puesto su confianza en nosotros (cf. 1 Ts 5,2); la autenticidad de la respuesta se ve
oscurecida por actitudes, relaciones, estilos de vida, situaciones impropias o no conformes
con la disciplina de la vida religiosa. Nunca puede decirse que se haya adquirido totalmente
la virtud de la coherencia: está sostenida por la gracia y confiada a un ejercicio constante y
paciente de formación de nosotros mismos.
CONCLUSIÓN
"Permaneced en mi amor" (Jn 15,9)
Esta es la petición que hace Jesús a sus discípulos durante la Última Cena. Permaneced, ahí
está la fuerza de la vocación consagrada. La disminución en el número de consagrados o la
separación del instituto de hermanas que habían iniciado con generosidad su camino de
seguimiento, puede llevarnos a emitir ciertos juicios. El documento nos dirá: Quien se
marcha debe plantearse serias preguntas sobre los porqués de la pérdida del sentido de la
propia opción vocacional, y quien permanece, sobre la coherencia de su permanecer, así
como sus posibles implicaciones en las causas de alejamiento y enfriamiento de la
perseverancia de quien se ha marchado.
La expresión permanecer en, presente repetidas veces en el evangelio de Juan, permite
descifrar el simbolismo vid-viñador-sarmiento-fruto en la perspectiva de la perseverancia.
La fidelidad en la inmanencia recíproca entre la vid y los sarmientos, es decir, entre el
Maestro y los discípulos, es un don mutuo de confianza pero se ejercita en la perseverancia
prolongada en los tiempos y en las etapas de la vida. Todos tenemos necesidad de
perseverancia (Hb 10,36) que significa, al mismo tiempo, tener fijos los ojos en Jesús, el que
inicia y consuma la fe (Hb 12,2).
4
El documento termina reconociendo en María, nuestra Madre, a la mujer fiel que desea la
fidelidad de sus hijos en la respuesta de amor y entrega total a Cristo. A Ella confiamos a
todos los consagrados y consagradas para que perseveren en la alegría de la vocación
recibida.
https://youtu.be/iOoqLPOEI1w
5
6