Cs Naturales 4 Activa XXL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Naturales-4to-BON_NUEVODCURRICULAR.

indb 3 12/17/19 11:37


UNA VUELTA DE TUERCA | APRENDÉ A USAR ESTE LIBRO

¿Qué nos proponemos y cómo es este libro?


En Activa XXI Ciencias Naturales los invitamos a descubrir nuevos mundos
y recorrerlos a través de distintos caminos, con misiones y desafíos por cumplir.
Queremos que sean los verdaderos protagonistas en esta aventura de aprender
y para ello nos propusimos trabajar en torno a tres conceptos fundamentales:
leer y comprender, valores y habilidades para el siglo XXI y uso
de las nuevas tecnologías. ¿Están preparados? ¡Adelante, entonces!
En las distintas páginas van TECNO
a encontrar preguntas de la
X
sección Leer y comprender,
LEER Y La plaqueta Tecno
textos con información,
COMPRENDER incluye un enlace a Internet
imágenes, actividades y
y propuestas de actividades.
experiencias.

TIP
Cada capítulo comienza
con una página donde van
a encontrar: Ciudadanía
XXI (el valor o la habilidad Los TIPS
del capítulo) y una fuente les brindarán
que introduce el tema para Hay actividades
consejos para que
leer y comprender. comprendan mejor.
que proponen el uso de TE
técnicas de estudio.
Banco de
experiencias

La sección Lecturas En el Punto de control


activas propone textos pueden registrar su experiencia
de divulgación (CTSA) sobre lo que aprendieron.
relacionados con los temas
del capítulo.

Para cerrar el capítulo, Pueden armar el


el repaso activo incluye más cubo de las técnicas
de estudio para
actividades para el repaso y
consultarlas cada
un test con un organizador vez que las necesiten.
conceptual para integrar
lo aprendido.

Naturales-4to-BON_NUEVODCURRICULAR.indb 4 12/17/19 11:37


ÍNDICE | 4 BONAERENSE
Bloque: Los seres vivos: diversidad,
Bloque: La Tierra y el universo. unidad, interrelaciones y cambios

1 El planeta Tierra 3
Los ambientes aerote-
5
Las características
rrestres y sus habitantes de los seres vivos
08/ La Tierra, nuestro planeta 32/ Los ambientes aeroterrestres 64/ Las características
09/ El cielo nocturno | El cielo diurno Los ambientes construidos por el de los seres vivos
10/ La forma de la Tierra hombre: ciudades y pueblos
64/ Describir
10/ Enunciar anticipaciones 33/ Los ambientes naturales
65/ Los seres vivos se alimentan
11/ Los recursos para representar la Tierra 34/ Los ambientes aeroterrestres
de la Argentina 66/ Los seres vivos reaccionan frente
12/ El tamaño de la Tierra a estímulos
La estepa patagónica
El cálculo de Eratóstenes 67/ Experiencia: Los bichos bolita
36/ Los ambientes desérticos
13/ Los tamaños de la Luna y del Sol, y la humedad
comparados con el de la Tierra 36/ Observar 68/ Los seres vivos nacen, crecen
14/ Experiencia: Los tamaños 38/ La selva misionera y pueden reproducirse
relativos de la Tierra, la Luna 40/ El impacto de las actividades 69/ Los seres vivos están formados
y el Sol humanas en los ambientes por células
15/ Los subsistemas terrestres aeroterrestres 70/ Los seres vivos están adaptados
16/ Lecturas activas: La primera 41/ Experiencia: La construcción al ambiente
mujer astronauta de un terrario 72/ Lecturas activas: El microscopio
17/ Repaso activo 42/ Lecturas activas: Los rastros y el conocimiento de las células
del pasado en la Patagonia 73/ Repaso activo
43/ Repaso activo
La corteza terrestre
2 y sus cambios
La reproducción
La clasifi ación 6 y el desarrollo
20/ El planeta sólido 4 de los seres vivos
Las rocas en animales y plantas
21/ El suelo | El humus 46/ Ordenando la naturaleza
76/ ¿Cómo se originan los seres
22/ Los continentes se mueven 47/ Los grandes grupos actuales de seres vivos?
23/ Cambios lentos de la superficie vivos
De la generación a la reproducción
terrestre 47/ Clasificar 77/ Animales que se reproducen
23/ La formación de montañas y fallas 48/ Los animales vertebrados en forma asexual
24/ La erosión | Los materiales desgastados Los mamíferos 78/ La reproducción sexual
24/ Construir modelos 49/ Las aves en los animales
50/ Los reptiles Reproducción en ambientes acuáticos
25/ Experiencia: La construcción
51/ Los anfibios | os peces 79/ Reproducción en ambientes terrestres
de un modelo para simular la
erosión 52/ Los animales invertebrados 80/ El desarrollo en animales
26/ Cambios bruscos de la superficie Los artrópodos Ciclo de vida directo
terrestre 54/ Los moluscos | Los anélidos 80/ Interpretar imágenes
Los terremotos 55/ Experiencia: La construcción 81/ Ciclo de vida indirecto
27/ Las erupciones volcánicas de un lumbricario 82/ La reproducción asexual
28/ Lecturas activas: La historia de 56/ Las plantas en las plantas
la Tierra La alimentación de las plantas La reproducción asexual artificial
29/ Repaso activo 57/ Los grandes grupos de plantas
83/ Experiencia: La reproducción
58/ Los hongos de los restos de comida
59/ Los microorganismos o microbios 84/ La reproducción sexual
60/ Lecturas activas: La marea roja en las plantas
61/ Repaso activo El nacimiento de una nueva planta:
la dispersión y la germinación
85/ El ciclo de vida de las plantas con flo
86/ Reproducción sexual en las plantas
con flo

Naturales-4to-BON_NUEVODCURRICULAR.indb 5 12/17/19 11:37


87/ Reproducción sexual en las plantas con 116/ Lecturas activas: ¿De qué está 142/ Lecturas activas:
semillas desnudas | Reproducción sexual hecha la goma de borrar? Las barreras y las máquinas
en las plantas sin semillas 117/ Repaso activo 143/ Repaso activo
88/ Lecturas activas: Experiencias
históricas sobre reproducción y
desarrollo Distintos materiales Diversidad
9 según su origen, 11 de fuerzas
89/ Repaso activo
propiedades y usos 146/ Las fuerzas: un modelo
120/ Los materiales que usamos para un mundo en interacción
El sostén y el movimiento 147/ Tipos de interacciones: por contacto
7 en los animales y las La relación de los humanos
con los materiales y a distancia
plantas 121/ Materiales naturales, manufacturados 148/ Fuerzas que actúan por contacto
92/ Estructuras de sostén y sintéticos Fuerzas de fricción
en los seres vivos 122/ Agrupar materiales según 149/ Experiencia: El desplazamiento
93/ El esqueleto de los animales | El sus propiedades y la fuerza de fricción
esqueleto hidrostático: un sostén líquido Los materiales metálicos 150/ Fuerzas que actúan a distancia
94/ El exoesqueleto: un sostén externo 123/ Reciclado de materiales metálicos La fuerza gravitatoria
95/ El endoesqueleto: un sostén interno 124/ Materiales plásticos 151/ El peso
96/ El sostén y el movimiento 125/ Códigos de identificación 152/ Fenómenos y fuerzas eléctroestáticas
en los humanos de los materiales plásticos Fuerzas de interacción entre cargas
El esqueleto 126/ Los materiales cerámicos eléctricas
97/ Las articulaciones | Los músculos 126/ Comparar materiales, objetos, 153/ ¿Cómo se electrizan los materiales? |
98/ La locomoción en los animales seres vivos y procesos Los conductores y los aislantes eléctricos
Animales que caminan, trotan y corren
127/ Elaboración y usos de los materiales 153/ Construir un dispositivo
99/ Animales que nadan | cerámicos
Animales que vuelan 155/ Experiencia: La construcción
128/ Los materiales “limpiadores” de una brújula casera
100/ El sostén de las plantas
128/ Jabones y detergentes 156/ Lecturas activas: Un efecto
El esqueleto de los tallos herbáceos
129/ Experiencia: La resistencia magnético con aplicaciones
101/ Experiencia: El esqueleto
del plástico y de los metales tecnológicas
y el sistema circulatorio
130/ Lecturas activas: Las 3 R: reducir, 157/ Repaso activo
en las plantas
102/ El esqueleto de los tallos leñosos reutilizar y reciclar
131/ Repaso activo
102/ Enunciar predicciones
103/ Las plantas también se mueven
Bloque: Los fenómenos del mundo físico
104/ Lecturas activas:
Volar como Ícaro Las fuerzas

EXPERIENCIAS
10 y sus aplicaciones 131/ El armado de suelos
105/ Repaso activo
131/ Las plantas sin semillas
133/ Las fuerzas 133/ Las plantas y la reacción a los
Bloque: Los materiales y sus cambios Las fuerzas mueven o detienen estímulos
Los materiales 135/ Las fuerzas modifican las ormas | 133/ La observación del ciclo de vida
8 y sus propiedades Efectos de las fuerzas de una planta
136/ La representación gráfica 135/ La composición de los huesos
108/ Los objetos y los materiales de las fuerzas 135/ El reconocimiento de materiales
109/ Una forma de clasificar los m teriales: Características de los vectores | que son atraídos por un imán
según su estado Resultante de fuerzas de igual sentido
137/ La construcción de un
110/ Algunas características 137/ Resultante de fuerzas de sentidos equilibrador de fuerzas
de los materiales sólidos opuestos
137/ La construcción de un detector
111/ Respuesta de los materiales 137/ Formular conclusiones de fuerzas eléctricas
frente a ciertas situaciones
Los materiales y el calor 138/ Fuerzas y máquinas
La palanca
112/ Los materiales y los imanes
140/ La polea | El plano inclinado
113/ Registrar datos en una tabla 141/ Experiencia: Un modelo
114/ Los materiales y la corriente eléctrica de subibaja en equilibrio

Naturales-4to-BON_NUEVODCURRICULAR.indb 6 12/17/19 11:37


BLOQUE: LA TIERRA Y EL
UNIVER SO

El planeta Tierra
CONTENIDOS » LA TIERRA EN EL ESPACIO // CIELO DIURNO Y NOCTURNO // FORMA DE LA
1
TIERRA // RECURSOS PARA REPRESENTAR LA TIERRA // TAMAÑOS DE LA TIERRA, DE LA LUNA Y
DEL SOL // INTRODUCCIÓN A LOS SUBSISTEMAS TERRESTRES
CIUDADANÍA XXI: CURIOSIDAD POR APRENDER

FECHA
PUN
T O
DE PART
IDA a. Lean el texto y subrayen los astros que se
mencionan.

El interés y la curiosidad por todo lo que se ve en


el cielo, el Sol, la Luna y las estrellas, acompaña a los
humanos desde tiempos remotos.
Seguramente ustedes sienten la misma curio-
sidad y, tal vez, en algún atardecer jugaron con sus
amigos a contar cuántas cosas veían en el cielo. Es
probable que les surgieran muchos interrogantes.
¿Les gustaría responder algunos y sentir el placer
de aprender cosas sobre la Tierra y el espacio que
la rodea?
Para hacerlo nos valdremos de recursos que se
inventaron para representar la superficie de nuestro
planeta, mucho antes de que los satélites artificiales
permitieran observar la Tierra desde el espacio.

b. ¿Cómo creen que vería la Tierra


alguien que estuviese en el espacio,
por ejemplo, en la Luna?
c. Escriban dos preguntas que surjan de su
curiosidad por conocer algunos detalles
sobre la Tierra y los astros que la rodean.

“Material imprimible para la Municipalidad de La Matanza para uso limitado y parcial hasta el 30 de junio de 2020” 7
LEER Y
COMPRENDER
La Tierra, nuestro
a. Observen la imagen planeta
de nuestro planeta
visto desde el Si alguna vez observaron el cielo
espacio. ¿Es como en un atardecer, pudieron ver el Sol
lo imaginaban? ¿Por poco antes de ocultarse. A medida
qué tendrá esos que oscurecía, habrán visto cómo co-
colores? menzaron a hacerse visibles las estrellas
encabezadas por un punto muy brillante,
el lucero, que seguramente encontraron
cerca del horizonte, y que en realidad es el
X
cielo. Aspecto que presenta el planeta Venus. Gracias a las fotografías tomadas
espacio fuera de la Tierra y de Ese maravilloso espectáculo se aprecia desde el desde el espacio podemos ver
la atmósfera, también llamado cómo es nuestro planeta.
espacio exterior. lugar que habitamos: el planeta Tierra. ¿Cómo lo
horizonte. Línea donde veríamos si pudiéramos alejarnos de él?

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


parecen unirse la Tierra y el cielo. Esta pregunta pudo ser respondida cuando se logró enviar naves a ex-
————————
plorar el espacio. Las fotografías tomadas desde muy lejos muestran a la
Tierra con toda su belleza, aunque sea un planeta más en el Universo.
Desde aquí podemos ver el espacio que nos rodea y, tal como hicieron
las personas hace muchos siglos, preguntarnos acerca de los cambios en
el aspecto de la Luna, o sobre la presencia del Sol día tras día. Pero el Sol y
la Luna no son los únicos que aparecen en el cielo.
X
¿Qué es lo que se puede ver durante la noche y el día?
La contemplación de un atardecer
es un espectáculo que el cielo nos
brinda gratuitamente.

X
Cuando está cerca del horizonte, la Luna se puede ver acompañada
por el lucero, una estrella bien visible.

8 CAPÍTULO 1 El planeta Tierra


El cielo nocturno
Lejos de las ciudades, donde la iluminación artificial perjudica la obser-
vación del cielo, se pueden reconocer a simple vista cuerpos con diferen- TIP
tes características según el brillo y las posiciones que, noche tras noche, Si no comprenden el texto al leerlo
tienen entre sí. por primera vez, vuelvan a leerlo
más despacio.
Las estrellas, que se ven como puntos de brillo y posición constantes,
son las más numerosas y resultan visibles porque emiten luz, como lo hace
un fósforo encendido.
Con más paciencia, observando durante varias noches, se pueden apre-
ciar los planetas. Estos cuerpos celestes cambian de ubicación de una no-
che a otra y modifican su brillo a lo largo del año.
Algunas noches aparece la Luna y se puede ver su cambio de forma y
de posición. La Luna y los planetas no emiten luz propia como lo hacen
las estrellas. Podemos verlos porque reciben la luz del Sol, que es la estrella
más cercana a la Tierra.
A veces pueden observarse estrellas fugaces: objetos brillantes que pa-
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

X
La Cruz del Sur es un conjunto de cuatro
recen moverse con gran rapidez. Con el uso de telescopios, se distinguen estrellas, que puede verse en el cielo
los cometas, que son cuerpos que dejan tras de sí una estela mientras se todas las noches.
mueven alrededor del Sol.

El cielo diurno
X
El Sol ilumina la atmósfera y le da al cielo colores que cam- Como la superficie
bian desde el amanecer al atardecer, entre los que predomina de Marte es de
color rojo, es posible
el celeste. Su brillo impide que se vean otros objetos del cielo, distinguirlo con
aunque muy temprano o al atardecer, es posible observar el facilidad en el cielo
lucero y durante varios días del mes se puede ver la Luna. nocturno.

A
AD ES
ACTIVID

1 Respondan a las siguientes preguntas en sus carpetas.


a. ¿Por qué no se ven las estrellas durante el día?
b. ¿Qué es lo que permite distinguir al planeta Marte en el cielo nocturno?
2 Completen el siguiente cuadro con tres características que diferencien las estrellas de los planetas.

ESTRELLAS PLANETAS

TE
3 Relean estas páginas y subrayen las palabras cuyo significado les resulte desconocido y
búsquenlo en el diccionario. Por ejemplo: universo, emitir, frecuencia, resplandor.

CONTROL
PUNTO DE 9
HERRAMIENTAS GUARDAR
a. Lean esta página y subrayen las ideas que b. Lean la página siguiente y observen las
LEER Y sostenían nuestros antepasados sobre la imágenes. Luego, respondan: ¿cuáles son los
COMPRENDER forma de la Tierra. recursos para representar la Tierra?

La forma de la Tierra
Desde hace mucho tiempo, nuestros antepasados han tratado de saber
cómo era el lugar que habitaban. Al no poder verlo desde lejos, acudieron
a la imaginación para representar lo que observaban a su alrededor. Así,
hubo quienes creyeron que la Tierra era plana y estaba rodeada por mon-
Representación artística de la
Tierra plana y el cielo en forma tañas y agua, y representaban al cielo como una enorme cúpula o techo,
semiesférica, sostenida por en el que estaban adheridas las estrellas. Algunas civilizaciones apoyaban
columnas, tal como la imaginaban el techo sobre grandes columnas; en otros casos, la cúpula descansaba
los egipcios y los babilonios.
sobre montañas o sobre elefantes.
X
A los griegos, hace más de 2.000 años, no les hizo falta ver la
Tierra desde el espacio para pensar cuál era su verdadera forma.
Observaron que los barcos, cuando se alejaban del puerto, des-

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


aparecían poco a poco en el horizonte: primero dejaban de ver
el casco, y luego las velas y el mástil más alto de la embarcación.
Para explicar eso, pensaron que la Tierra debía tener una for-
ma similar a la de una pelota; es decir, una esfera.
En la actualidad, sabemos que la forma de la Tierra se parece
a la de una esfera un poco achatada o aplastada. Las fotografías
La desaparición del barco en el horizonte de acuerdo con
la posición en que nos encontramos demuestra la forma
tomadas desde satélites artificiales lo confirman. ¿Cómo com-
redonda de nuestro planeta. probaría ustedes que nuestro planeta es esférico?
X

PROCEDIMIENTO | ENUNCIAR ANTICIPACIONES

Cuando se tienen indicios o señales que permi-


ten anunciar que algo va a ocurrir, se puede formular
una anticipación.
Es decir, se puede anticipar un hecho a partir de
datos que permitan pensar que ese hecho puede
producirse.
En ciencias naturales, las anticipaciones o hipóte-
sis orientan el pensamiento de los científicos y per-
miten organizar lasinvestigaciones y los experimen-
Imagen de la Tierra tos. Por ejemplo, observando cómo desaparecen
generada a partir
de fotografías
los barcos en el mar al alejarse de las costas, se
El globo terráqueo es una representación
satelitales. de la Tierra en escala reducida. puede anticipar que la Tierra podría ser redonda.
X X

10 CAPÍTULO 1 El planeta Tierra


Los recursos para representar la Tierra
Nuestro planeta puede ser representado mediante objetos mucho más pequeños,
siempre que respeten las proporciones entre el tamaño de sus partes.
El modelo más aproximado es el globo terráqueo. En él se distinguen zonas de tierra
firme, que son los continentes, y grandes regiones cubiertas por agua, que son los océanos
y los mares, además de los grandes ríos. Los principales puntos de referencia para
ubicarse en la Tierra son los polos geográficos Sur y Norte, por los que pasa el eje de
rotación terrestre.
Podemos comprender mejor el modelo de globo terráqueo observando una pelota
de playa. La pelota tiene dos pequeños círculos en regiones opuestas: los polos. Tam-
bién tiene gajos de colores que van desde un polo al otro. Si nombramos cada gajo
con una letra, podemos ubicar cualquier polo Norte
polo Norte
punto en la pelota según la letra del sec- eje terrestre
tor donde se encuentra y la cercanía a un
hemisferio
polo u otro. Podríamos trazar una línea A Norte
que rodee la parte media de la pelota:
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

B
el ecuador, que divide nuestro planeta c ecuador
en mitades iguales: Sur y Norte. D E
Otra forma de representar la Tierra es
a través de los mapas, pero se producen
hemisferio
deformaciones al dibujar un objeto esfé- polo Sur Sur
polo Sur
rico sobre una superficie plana.

TECNO

Además del ecuador, existen otras líneas


imaginarias sobre el globo terráqueo.
1. Ingresen en rebrand.ly/globoterraqueo*
y observen el video.
2. ¿A qué lineas se denomina paralelos y a
cuáles, meridianos?
3. ¿Se mencionan algunos paralelos y/o
meridiano especiales? ¿Cuáles?

X
Planisferio. * Enlace acortado de www.youtube.com/
A D ES watch?v=2rJwYN_SmOU.
ACTIVID

1 Consigan un globo terráqueo y comparen b. Escriban en sus carpetas los parecidos y las
la forma de los continentes con las que diferencias que encuentren.
aparecen en el planisferio. 2 Los mapas incluyen datos muy interesantes.
a. ¿Cómo se observan, en cuanto a su forma, Hagan una lista de las cosas que les gustaría
las regiones cercanas al ecuador y a los polos conocer utilizando mapas que usen en
en ambas representaciones? Ciencias Sociales.

CONTROL
PUNTO DE 11
HERRAMIENTAS GUARDAR
a. Marquen los párrafos del texto de esta página. En Luna. Escriban una oración en la que ordenen
LEER Y el margen, escriban un subtítulo para cada uno. esos tamaños, de mayor a menor. Luego, lean
COMPRENDER b. Antes de leer la página siguiente, imaginen la página y comprueben si es correcto lo que
cómo son los tamaños de la Tierra, el Sol y la escribieron.

El tamaño de la Tierra
Una vez que se demostró que la Tierra tenía forma semejante a una esfera, el si-
guiente desafío fue determinar sus dimensiones, especialmente el diámetro, es decir
la línea recta que une dos puntos de una circunferencia o de la superficie de una es-
fera pasando por su centro.
Esto preocupó a los seres humanos desde hace mucho tiempo, ya que es muy
difícil comparar un objeto tan grande como la Tierra con los elementos mucho
TIP
más pequeños que se encuentran sobre ella.
Tengan en cuenta que Con la tecnología moderna, se pudo calcular que el radio terrestre es de casi
1 km equivale a 1.000 m. 6.400 km y, por lo tanto, su diámetro, de aproximadamente 12.800 km.
Sin embargo, el tamaño estimado de la Tierra se conoce desde hace más de

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


2.000 años. Quien realizó este sorprendente cálculo fue Eratóstenes, un filósofo
griego que, cerca del 255 a. C., combinó su ingenio y curiosidad con algunas opera-
ciones matemáticas básicas para calcular el diámetro terrestre.

El cálculo de Eratóstenes
El filósofo griego había calculado que dar una vuelta completa alrededor de la Tie-
rra era como recorrer 50 veces la distancia entre las ciudades de Siena y Alejandría. En-
tonces pensó que si podía averiguar cuál era la distancia entre esas ciudades y luego
la multiplicaba por 50 sabría cuánto podía medir una vuelta a la Tierra.
Para hacer esos cálculos aprovechó a unos soldados bien entrenados que recorrían
40 km por cada día de marcha, a los cuales les llevó 20 días transitar la distancia entre
las dos ciudades. Con esos datos pudo calcular que para dar una vuelta completa a
nuestro planeta había que andar 40.000 km.

m es lantre s.
k e e
Alejandría 800stancia ciudad
di s dos
la
Siena X
La distancia entre las
circunferencia
etro
ciudades de Alejandría y
m
diá radio Siena entra 50 veces en
toda la vuelta a la Tierra.

X 40.000 km de
Elementos de un círculo. circunferencia total de la
Tierra (800 km x 50).

12 CAPÍTULO 1 El planeta Tierra


Los tamaños de la Luna y del Sol, comparados con el de la Tierra
Como se explicó en la página anterior, para dar una vuelta completa a la Tierra hay
que recorrer 40.000 km. Para tener una idea más clara acerca de esa distancia, piensen
que equivale a 100 veces la distancia entre Buenos Aires y Mar del Plata. Esta y otras
comparaciones ayudan a comprender el tamaño de objetos tan grandes que no po-
demos abarcar con nuestra vista, como países, continentes o la totalidad de nuestro
planeta. En esos casos, las representaciones logradas con los mapas y con el globo
terráqueo son de gran utilidad.
Sin embargo, cuando se trata de imaginar y comparar el tamaño de objetos leja-
nos, el conocido dicho “las apariencias engañan” se hace presente. ¿Pueden ocultar un
avión con uno de sus dedos? Por supuesto que sí; basta interponer el dedo entre sus
ojos y el avión, y colocarlo a la distancia adecuada. Pero no hay dudas de que el avión
es mucho más grande que su dedo.
X
Aunque el cartel es
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

mucho más pequeño


que la torre, se lo ve
del mismo tamaño
que ella pues se
encuentra más cerca
del observador.

Algo parecido ocurre con la Luna y el Sol. El Sol está mucho más lejos de la Tierra que
la Luna y por eso los vemos casi de igual tamaño, aunque el Sol sea mucho más grande.
Los astrónomos compararon los tamaños del Sol, la Luna y la Tierra y llegaron a
la conclusión de que la Tierra es aproximadamente cien veces más chica que el Sol,
aunque solo casi cuatro veces más grande que la Luna.
Si representáramos a la Tierra con una esfera de menos de 1 cm de
diámetro, podríamos usar para la Luna la cabeza de un alfiler, de apro-
ximadamente 2 mm de diá-
metro. En ese caso, el Sol se
podría representar con una
pelota de playa de alrededor
de 80 cm de diámetro.

X
Aunque a simple vista la Luna y el Sol parece que
tuvieran el mismo tamaño, hoy sabemos que el
Sol es casi 400 veces más grande que la Luna.

CONTROL
PUNTO DE 13
HERRAMIENTAS GUARDAR
Los tamaños relativos de la
Tierra, la Luna y el Sol MATERIALE
S
EXPERIENCIA

Los tamaños de la Tierra, la Luna y el Sol son diferentes. Mientras que la plastilina blanca; 1 regla milimetrada;
1 esfera de telgopor de 6,5 cm de diámetro;
Luna tiene unos 3.500 km de diámetro, el Sol tiene casi 1.400.000 km de témperas; pinceles; tizas; 1 soga de
diámetro, y la Tierra aproximadamente 12.800 km. En esta experiencia, van 3,5 metros.
X
a construir un modelo para representar a los tres astros.

1 2

Con la plastilina, formen una esfera de 1,75 cm de Tomen la esfera de telgopor, que representará la Tierra.
diámetro. Representará a la Luna, así que, háganle cráteres. Píntenla con témperas para que se parezca a nuestro planeta.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Para hacerlo, ayúdense observando un globo terráqueo.

3 4

El Sol lo representarán en el suelo del patio. En un extremo de Ya tienen representados los tres astros: la Luna y la Tierra
la soga, aten una tiza. Uno de ustedes sostendrá fijo el extremo con las esferas que construyeron en los dos primeros pasos,
sin tiza contra el piso, mientras otro tomará el extremo donde y el Sol con la circunferencia que trazaron en el piso, cuyo
está la tiza y dará una vuelta alrededor del compañero para diámetro les quedará de 7 metros. Pónganlas juntas y
trazar una circunferencia. comparen sus tamaños.

LUSIONES
RESULTADOS Y CONC

1 Lean los datos de esta tabla y respondan las a. ¿Cuántas veces más grande resultó la
preguntas. representación del Sol respecto de la
ASTRO representación de la Luna? ¿Qué cuenta
LUNA TIERRA SOL
DIÁMETRO hicieron?
REAL APROXIMADO (EN KM) 3.500 12.800 1.400.000 b. ¿Cuántas veces más grande es el Sol que la
Luna? ¿Qué cuenta hicieron?
EN LA ACTIVIDAD (EN CM) 1,75 6,5 700
c. ¿Creen que los tamaños de las
representaciones son proporcionales a los
tamaños reales? ¿Por qué?

14 CAPÍTULO 1 El planeta Tierra


Los subsistemas terrestres
En cualquier lugar del mundo, al mirar a nuestro alrededor, podemos ver a primera
vista un paisaje formado por elementos naturales y elementos producidos o cons-
truidos por los seres humanos. Los componentes del paisaje natural son el relieve, los
cursos o acumulaciones de agua, la atmósfera y los fenómenos del clima, el suelo, las
plantas y los animales. En cambio, los paisajes intervenidos por el hombre incluyen,
por ejemplo, calles, construcciones, alambrados y vehículos.
A los elementos naturales de un paisaje podemos clasificarlos en cuatro grandes
sistemas, llamados subsistemas terrestres.
Atmósfera Geosfera
La atmósfera es la capa de aire que La geosfera está compuesta por las rocas y el
respiramos, donde se observan las nubes y se suelo que forman la corteza del planeta, más
producen el viento y las tormentas. los materiales de su interior.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Hidrosfera Biosfera
La hidrosfera está formada por el agua de La biosfera está conformada por los seres
lagos, ríos y mares, aguas subterráneas, y vivos, como animales, plantas, microbios y
agua congelada en los glaciares y los polos. hongos.

Estos cuatro subsistemas están relacionados porque entre


ellos hay intercambio de materiales: el agua del mar y de los atmósfera
ríos se evapora y pasa a la atmósfera. Desde allí, vuelve a caer
en forma de lluvia o nieve y, con la ayuda del viento, desgasta geosfera
lentamente las rocas y el suelo.
Los seres vivos incorporan agua y gases del aire, y luego los
eliminan al ambiente. Asimismo, cuando ellos mueren, sus res-
hidrosfera
tos se transforman en materiales sólidos que se acumulan en el
biosfera
suelo y gases que vuelven a la atmósfera.

CONTROL
PUNTO DE 15
HERRAMIENTAS GUARDAR
“Material imprimible para la Municipalidad de La Matanza para uso limitado y parcial hasta el 30 de junio de 2020”

U R AS
LECT IVAS
ACT
La primera mujer astronauta
Valentina Vladímirovna Tereshkova fue la primera mujer que viajó al espacio. Nació el 6
de marzo de 1937, en la actual Rusia. Luego de terminar la escuela, trabajó en una fábrica de
neumáticos y estudió ingeniería.
A los 25 años, ingresó en la sección femenina de quienes se preparaban para la exploración
del espacio: los cosmonautas. Al año siguiente se cumplió su sueño, pues formó parte de un
estudio que buscaba determinar si las mujeres tenían la misma resistencia física y psicológica
que los hombres en el espacio. Para ello debió embarcarse en una cápsula que la llevó al
espacio.
Al regresar, algunos militares la acusaron de haber estado alcoholizada durante su viaje y de
desobedecer al jefe. Todos ellos fueron despedidos, ya que eran acusaciones falsas.
Tereshkova fue una luchadora del movimiento por los derechos de las mujeres en Rusia.
Quería que tuvieran las mismas oportunidades que los hombres. En 2000, fue distinguida por una
asociación internacional con sede en la ciudad de Londres como “Mujer del siglo veinte”.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1 Luego de leer sobre Valentina, resuelvan. 3 Lean estas frases e intercambien opiniones.
a. ¿Creen que habrá sido fácil para ella ser ¿Alguna vez las escucharon? ¿Por qué
astronauta? ¿Por qué? creen que se dicen? ¿Les parece que son
b. Imaginen lo que habrá sentido y pensado acertadas?
cuando decidió ser astronauta. Escriban una “Las chicas son más aplicadas que los chicos”.
carta que podría haberle escrito a su madre para “Los chicos son más inteligentes para las
contarle su situación. matemáticas que las chicas”.
“Los varones no lloran”.
2 En grupos de cuatro compañeros, observen “Las nenas no dicen malas palabras”.
las siguientes imágenes y hagan una lista • Hagan una puesta en común y anoten sus
de trabajos, empleos o profesiones. ¿Creen reflexiones en la carpeta.
que algunos son para hombres y otros para
mujeres? ¿Por qué?

16 CAPÍTULO 1 El planeta Tierra


REPA
SO A
CTIV
O
1 Imaginen que tienen que hablar con 3 Vuelvan a leer el procedimiento que
alguien que cree que la Tierra es plana, y empleó Eratóstenes y, luego, respondan las
ustedes tratan de explicarle cuál es la forma consignas.
real de nuestro planeta. a. Si pudiesen hablar con Eratóstenes, ¿qué
a. Escriban qué le dirían para convencerlo. preguntas le harían para entender mejor su
b. Incluyan ejemplos y esquemas para explicarlo procedimiento?

ACTIVIDADES
mejor. b. ¿Qué cuentas hay que hacer para completar el
cálculo?
2 Completen el siguiente acróstico teniendo c. Hagan esas cuentas y vean si coinciden con el
en cuenta las definiciones que aparecen resultado de Eratóstenes.
más abajo. Si lo hacen correctamente, en la
columna coloreada aparecerá una palabra 4 Relean las páginas 12 y 13 para recordar
que aprendieron en este capítulo. los datos sobre las dimensiones de la Tierra
y las comparaciones de su tamaño con el
a. del Sol y el de la Luna. Luego, hagan los
b. cálculos para responder las siguientes
c. consignas.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

d. a. ¿Cuántos kilómetros mide, aproximadamente,


e. el diámetro del Sol? Para organizar su trabajo
f. primero anoten los datos que consideren útiles
para resolver esta situación. Luego expliquen
Definiciones: cómo piensan usar esos datos y finalmente
a. Línea imaginaria que divide a la Tierra en hagan el cálculo.
mitades iguales, una hacia el Sur y la otra b. Si tienen un globo terráqueo de 40 cm
hacia el Norte. de diámetro, ¿cuántos centímetros,
b. Subsistema terrestre conformado por los seres aproximadamente, deberá medir una esfera
vivos. para representar a la Luna proporcionalmente
c. Nombre que se le da a cada una de las al tamaño del globo terráqueo?
mitades de nuestro planeta, determinadas
por la línea definida en la primera fila de este 5 ¿Dónde conviene que se ubique el tripulante
acróstico. de un barco para ser el primero en ver la costa
d. Subsistema terrestre que comprende las rocas y cuando la nave se acerque a ella? ¿Por qué?
el suelo que forman la corteza del planeta y su
interior.
e. Objeto que se ve en el cielo como un punto
de brillo y posición constante, y que emite luz.
MULTIJUGADOR
*
f. Astro que puede verse a veces de noche y
otras veces de día. Reúnanse con un compañero y lean las respuestas que
• ¿Qué palabra apareció resaltada en el escribió para la actividad 2. ¿Les parecen correctas?
acróstico? Escriban la definición. ¿Por qué? Expliquen sus argumentos con amabilidad
y respeto. Si es necesario, sugieran qué cambios hacer
para que estén correctas. Registren las conclusiones de
este intercambio.

* Espacio para la coevaluación. 17


1 Marquen con una X la respuesta correcta. c. Nuestro planeta es…
Luego, hagan una puesta en común para • … esférico.
corregir el test. • … plano.
a. La longitud del ecuador terrestre es de… • … infinito.
d. La geosfera es uno de los subsistemas de la
TEST DE REPASO

• … 6.400 km.
• … 12.800 km. Tierra y está formada por…
• … 40.000 km. • … toda el agua sólida, líquida y gaseosa
b. La línea imaginaria del ecuador divide a la del planeta.
Tierra en dos mitades iguales llamadas… • … las rocas y el suelo que forman la
• … hemisferios. corteza terrestre y su interior.
• … polos. • … la capa de aire que recubre el planeta
• … meridianos. y que nos permite respirar.
—————————————————————————————
ORGANIZADOR DE CONCEPTOS

2 Completen el organizador de conceptos. Algunas de las palabras que deben incluir son las
respuestas correctas del test anterior.

el globo terráqueo
LA TIERRA
es un se la
representa
con forma con
el más
abarcativo es
comprende
esférica
el planisferio
para rodearla
hay que recorrer

cuatro subsistemas

que son
como calculó

geosfera

atmósfera

3 Explíquenle oralmente al adulto con quien viven o a un compañero los temas del capítulo
ayudándose con el organizador de conceptos.

ETAPA
18
CUMPLIDA

También podría gustarte