Preeescolar Primer Trimestre 23-24
Preeescolar Primer Trimestre 23-24
Preeescolar Primer Trimestre 23-24
UNIDAD DIDÁCTICA
PREESCOLAR
CICLO
ESCOLAR:
2023-2024 ESCUELA: TURNO: SUP.EF.
:
SEP – NOV
(TRIMESTRE 1)
DOCENTE: GRADO: 1° TEMPORALIDAD
Construyan su identidad personal, desarrollen sus potencialidades, generen sentido de comunidad, fortalezcan sus
FINALIDAD DEL capacidades perceptivo, socio y físico motrices, identifiquen y comprendan sus emociones, estados de ánimo y sentimientos
CAMPO FORMATIVO y experimenten el cuidado y mejora de la salud.
EJES
ARTICULADORES
Alrededor de la escuela se encuentran casas habitadas e invasiones. la mayoría de la población son familias integradas,
cabe mencionar que algunos niños (30% aproximado) vienen de familias disfuncionales y están bajo la responsabilidad de
abuelos o tutores, teniendo un nivel socioeconómico bajo. La escuela está ubicada en una zona donde se presentan casos
de adicciones como el alcoholismo, la drogadicción, grupos de vandalismo, etc. Los cuales impiden tener un ambiente sano
y familiar. La participación de los padres de familia en las actividades extraescolares o juntas informativas es escaza. La
escuela cuenta con servicio de luz, agua, teléfono e internet. En lo que corresponde a eventos culturales o deportivos en el
fraccionamiento, se cuenta con un área cercana (parque lineal) para realizar algún tipo de actividad.
Contexto Interno
La escuela cuenta con una organización completa, conformada por: 1 director, 1 subdirectora, 1 secretaria, 12 Maestros de
Grupo (dos por grado), 1 Maestra de Educación Física, 1 Maestro de Educación Artística, 1 Maestro de Aula de Medios, 1
Encargado de la Biblioteca Escolar, 2 Intendentes, 2 Encargadas de la Cooperativa Escolar. La escuela cuenta con un total
de _____ alumnos, el plantel educativo consta de: 12 aulas para Grupos, 1 Dirección, 1 Biblioteca, 1 Aula de Medios, 1
Tiendita escolar, 1 Cancha condicionada para usos múltiples, 1 Patio, 1, 3 Jardineras, 2 Modulo de Baños para Hombres y
Mujeres, 1 Bodega para guardar productos de limpieza, 1 Bodega para guardar el material deportivo.
Normalmente los maestros que laboramos en el plantel educativo mantenemos una buena armonía y somos un colectivo
muy unido, como consejo técnico escolar buscamos la mejora educativa realizando actividades y estrategias en conjunto
con los padres de familia y alumnos para participar activamente en nuestro plan de mejorar continua, la que favorece y
permite sumar esfuerzos ya que tratamos de renovar el pacto educativo entre los alumnos, directivos, maestros y padres de
familia.
El grupo de _________ del jardín de niños ___________________ está compuesto por ___ alumnos (___ niños y ____
niñas) que se encuentran entre las edades de ____ y ____ años generalmente, acorde al nuevo plan y programa de
estudios 2022 (NEM) el alumno se encuentra en la fase ___.
Se aplicó un test para ver el tipo de aprendizajes en los alumnos el cual era del modelo programación neurolingüística VAK
se indicó que: 30% de los alumnos aprenden de manera visual, 40% de los alumnos aprenden de manera kinestésica, 30%
de los alumnos aprenden de manera auditiva. Este grupo se caracteriza por ser niños participativos, llevan muy buena
convivencia; el aula donde les imparten clases es de material con techo colado, piso firme, paredes pintadas (color blanco y
azul), buena iluminación, las aulas cuentan con aire acondicionado y ventilación. El aula cuenta con: 18 mesas (2 alumnos
por mesa) acomodadas en forma tradicional, 3 Ventiladores de techo, 1 Escritorio, 1 Silla, 1 Bodega para guardar los
materiales de limpieza (escoba, trapeador, recogedor, cubetas y aromatizantes).
PROYECTO 1 Cómo se pueden promover el reconocimiento de diferentes partes del cuerpo propio y reafirmar la lateralidad en
la clase de educación física, fomentando la conciencia corporal, la coordinación bilateral y el desarrollo de
habilidades específicas relacionadas con la dominancia lateral
EXTENSIÓN INTERACCIÓN DE CRITERIOS DE GESTIÓN /
CAPACIDADES Y VALORACIÓN MATERIALES
HABILIDADES
2.- Los alumnos se distribuyen libremente por todo el terreno, cada uno con un aro, tienen que manejarlo - Las
libremente, experimentando con él todas las posibilidades que se les ocurran. capacidades -ORGANIZACIÓN
físico-motrices
* Rodar el aro por el suelo con: la mano derecha; la mano izquierda; las dos manos a la vez. ● Individual
- Las
* Lanzar el aro hacia arriba y recogerlo en el aire con las dos manos, lanzándolo con la mano: derecha; izquierda.
habilidades y ● Grupal
3.- Por parejas con un aro, uno va tocando con él en la mano derecha diferentes partes del cuerpo del compañero destrezas
y éste debe nombrarlas con la máxima precisión posible. Cambiar los papeles a la indicación del profesor. a.
Tocar al compañero sujetando el aro con la mano izquierda. b. Tocar al compañero en: la mano izquierda; el codo
derecho; la rodilla derecha; la punta de la nariz.
4.- Grupos de seis alumnos colocados formando una fila, cada uno se agarra al compañero de delante por los
hombros y han de desplazarse enlazados por esa parte del cuerpo. A la señal el primero pasa al último lugar.
* Agarrarse al compañero de delante por: la cintura; el codo derecho; el codo izquierdo; la rodilla izquierda; el
hombro derecho; la mano izquierda
*Agarrarse a cualquier parte del cuerpo del compañero de delante que esté situada: del lado derecho; del lado
izquierdo; por encima de la cintura; por debajo de la cintura.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA GRADO: PRIMER GRADO SESIÓN: 2
:
PROYECTO 1 Cómo se pueden promover el reconocimiento de diferentes partes del cuerpo propio y reafirmar la lateralidad en la
clase de educación física, fomentando la conciencia corporal, la coordinación bilateral y el desarrollo de
habilidades específicas relacionadas con la dominancia lateral
EXTENSIÓN INTERACCIÓN DE CRITERIOS DE GESTIÓN /
CAPACIDADES Y VALORACIÓN MATERIALES
HABILIDADES
✔ Juegue a indios y vaqueros se organice en dos equipos en el cual los indios huirán de ser capacidades ● Individual
físico-motrices ★ Adaptación
atrapados por los vaqueros (ambos equipos van saltando como si montaran a caballo). Los
vaqueros tendrán un aro con el cual deberán atrapar a los indios. ★ Las ● Equipos
corporal
✔ Realice ejercicios de respiración y recuperación. Comente con sus compañeros como siente el habilidades y ● Grupal
destrezas
latido de su corazón y de ser posible el de un compañero. Reflexionen sobre ello y regístrese
en la bitácora de la sesión.
✔ Exprese lo que aprendió durante la sesión. (Registro de Observación en la Bitácora).
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA GRADO: PRIMER GRADO SESIÓN: 3
:
PROYECTO 1 Cómo se pueden promover el reconocimiento de diferentes partes del cuerpo propio y reafirmar la lateralidad en la
clase de educación física, fomentando la conciencia corporal, la coordinación bilateral y el desarrollo de habilidades
específicas relacionadas con la dominancia lateral
EXTENSIÓN INTERACCIÓN CRITERIOS DE GESTIÓN /
DE VALORACIÓN MATERIALES
CAPACIDADES Y
HABILIDADES
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN
:
PROYECTO 1 Cómo se pueden promover el reconocimiento de diferentes partes del cuerpo propio y reafirmar la lateralidad en la
clase de educación física, fomentando la conciencia corporal, la coordinación bilateral y el desarrollo de habilidades
específicas relacionadas con la dominancia lateral
EXTENSIÓN INTERACCIÓN DE CRITERIOS DE GESTIÓN /
CAPACIDADES Y VALORACIÓN MATERIALES
HABILIDADES
Bienvenida
★ Las capacidades ★ Patrones ★ MATERIALES
1.- Los alumnos tienen que seguir al profesor por todo el terreno, y cuando éste se pare, los alumnos también deben
perceptivo-motrices básicos de
quedarse parados. movimientos
★ Las capacidades ● Aros
* Quedarse parados: sobre la pierna derecha; sobre la pierna izquierda; con los brazos en cruz; en cuclillas; levantando
los dos brazos.
sociomotrices
* Quedarse parados realizando movimientos con las muñecas de: flexión y extensión; giro lateral; rotación.
★ Las capacidades ★ TIEMPO
★ Acciones
físico-motrices 50 minutos
* Desplazarse: hacia atrás; de lado; saltando a pies juntos; saltando a la pata coja; en cuclillas; en carrera suave. motrices
★ Las habilidades y
2.- Los alumnos se desplazan caminando libremente por todo el terreno, a la señal tienen que pararse y repartir el peso
del cuerpo entre las dos piernas, tomando conciencia de él. destrezas ★ ORGANIZACIÓN
*Detenerse a la señal y apoyar el peso del cuerpo: en la pierna derecha; en la pierna izquierda; primero en la pierna ★ Adaptación ● Individual
derecha y luego en la izquierda; primero en la pierna izquierda y luego en la derecha.
corporal
3.- Los alumnos se desplazan caminando libremente por todo el terreno entre aros de varios colores dispersos por el
● Equipos
suelo, sin pisar dentro de ellos.
● Grupal
*Desplazarse pisando dentro de los aros con: el pie derecho; el pie izquierdo; los dos pies.
*Tocar dentro de los aros: con la mano derecha; con la mano izquierda; con las dos manos.
*Dar un salto para meterse dentro del aro y luego otro para salir.
*Saltar sólo dentro de los aros del color indicado por el profesor.
4.- Por parejas con un aro en el suelo, los dos se van alternando para saltar sucesivamente dentro y fuera de él.
*Saltar: adelante y atrás; a la izquierda y a la derecha; con los brazos cruzados; con las manos en la cintura; con las
manos en la espalda…
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA GRADO: PRIMER GRADO SESIÓN: 5
:
PROYECTO 1 Cómo se pueden promover el reconocimiento de diferentes partes del cuerpo propio y reafirmar la lateralidad en la
clase de educación física, fomentando la conciencia corporal, la coordinación bilateral y el desarrollo de
habilidades específicas relacionadas con la dominancia lateral
EXTENSIÓN INTERACCIÓN DE CRITERIOS DE GESTIÓN /
CAPACIDADES Y VALORACIÓN MATERIALES
HABILIDADES
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA GRADO: PRIMER GRADO SESIÓN: 6
:
PROYECTO 1 Cómo se pueden promover el reconocimiento de diferentes partes del cuerpo propio y reafirmar la lateralidad en la
clase de educación física, fomentando la conciencia corporal, la coordinación bilateral y el desarrollo de
habilidades específicas relacionadas con la dominancia lateral
EXTENSIÓN INTERACCIÓN DE CRITERIOS DE GESTIÓN /
CAPACIDADES Y VALORACIÓN MATERIALES
HABILIDADES
1.- Los alumnos se desplazan por todo el terreno siguiendo el ritmo de las palmadas que da el profesor
siguiendo una cadencia regular.
★ Las capacidades ★ Patrones ★ MATERIALES
perceptivo-motrices básicos de
2.- por parejas situadas en un extremo del terreno, cada una de ellas con una pelota. A la señal, los ● Pelotas
movimientos
que la tienen deben conducirla usando el pie que prefieran hasta el otro lado y luego volver, para ★ Las capacidades
pasársela a su compañero y que este haga el mismo recorrido. sociomotrices
★ TIEMPO
*Conducir la pelota: sólo con el pie derecho; sólo con el pie izquierdo; con ambos pies indistintamente. ★ Las capacidades
★ Acciones 50 minutos
3.- Por parejas, colocados frente a frente con una pelota y separados un metro, los dos tienen que físico-motrices
motrices
pasársela rodando por el suelo golpeándola libremente con el pie.
★ Las habilidades y ★ ORGANIZACIÓN
*Pasar la pelota con el pie: derecho; izquierdo; una vez con cada pie
*Pasar la pelota rodando con: la mano derecha; la mano izquierda; las dos manos. destrezas
★ Adaptación ● Equipos
*Pasar la pelota por el aire con: la mano derecha; la mano izquierda; las dos manos. corporal
● Grupal
*Decir en voz alta la mano que usan: derecha; izquierda.
4. Por parejas frente a frente con una pelota, uno la sujeta en alto con las dos manos y la suelta a la
señal.
El compañero intentará atraparla después de que haya dado un bote en el suelo. Cambio de papeles
cada vez.
*Lanzar la pelota hacia arriba y el compañero intenta atraparla antes de que toque el suelo.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 2 Cómo tomar conciencia de la movilidad corporal y desarrollar la estructuración corporal a través de los movimientos segmentarios en el
contexto de la educación física, y cómo se pueden diseñar actividades que promuevan la exploración y el control de los diferentes
segmentos del cuerpo para mejorar la coordinación y el dominio motor de los estudiantes
EXTENSIÓN INTERACCIÓN DE CRITERIOS DE GESTIÓN /
CAPACIDADES Y VALORACIÓN
HABILIDADES MATERIALES
1.- Por parejas que se desplazan caminando por todo el terreno, agarrados de la mano. Cambiar la mano
de agarre a la señal.
★ Las capacidades ★ Patrones ★ MATERIALES
perceptivo- básicos de
*Desplazarse: lateralmente; saltando a pies juntos; saltando a la pata coja; en cuclillas; de rodillas; en ● Pelotas
motrices movimientos
carrera suave.
★ Las capacidades
*Desplazarse agarrados: con la mano derecha; con la mano izquierda; por los hombros; de la cintura; por ★ TIEMPO
los codos; con el dedo índice. sociomotrices
★ Acciones 50 minutos
*Pasar por debajo de las piernas del compañero a la señal. Cada vez lo hace un miembro de la pareja.
★ Las capacidades
motrices
físico-motrices
*Unirse a la señal formando grupos de: cuatro alumnos; seis alumnos. ★ ORGANIZACIÓN
★ Las habilidades y
2.- Por parejas con una pelota, a la señal uno debe intentar tocar a su compañero con la pelota en la parte ● Individual
del cuerpo que indique el profesor. El compañero se escapa para intentar que no le toque. Cuando lo destrezas
★ Adaptación
consiga, ambos se cambian los papeles. ● Grupal
corporal
*Intentar tocar al compañero en: la espalda; el pecho; la cabeza; un brazo; un hombro; un codo; una oreja;
una rodilla.
*Colocarse uno frente al otro y separados un metro, no pueden mover los pies pero si el resto del cuerpo.
3.- los alumnos caminan libremente por todo el terreno y, a la voz de «Casas», deben agruparse por tríos,
dos se agarran de las manos haciendo de paredes y el tercero se sitúa en medio, dentro de la casa. A la
señal, todos vuelven a caminar en dispersión por el espacio.
4.- Por parejas con una pica, uno se desplaza libremente por el terreno llevando la pica en horizontal
sujeta con las dos manos y su compañero le sigue. A la señal, se la tiene que pasar a su acompañante
para que haga lo mismo.
*Llevar la pica: en vertical; encima del hombro; debajo de brazo, en la axila; entre las piernas; horizontal
detrás de la nuca.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN
:
FECHA GRADO: PRIMER GRADO SESIÓN: 2
:
PROYECTO 2 Cómo tomar conciencia de la movilidad corporal y desarrollar la estructuración corporal a través de los movimientos segmentarios en el
contexto de la educación física, y cómo se pueden diseñar actividades que promuevan la exploración y el control de los diferentes segmentos
del cuerpo para mejorar la coordinación y el dominio motor de los estudiantes
✔ Pida a los alumnos sacar su dibujo del plato del buen comer y platique con ellos al respecto.
(registre las reflexiones de los alumnos en la bitácora de la sesión, tome evidencias
fotográficas, resguarde el trabajo de los alumnos).
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN
:
PROYECTO 2 Cómo tomar conciencia de la movilidad corporal y desarrollar la estructuración corporal a través de los movimientos segmentarios en el
contexto de la educación física, y cómo se pueden diseñar actividades que promuevan la exploración y el control de los diferentes
segmentos del cuerpo para mejorar la coordinación y el dominio motor de los estudiantes
1.- los alumnos se desplazan por todo el terreno en posición de gateo, a la señal tienen que pararse y ahuecar y
redondear la espalda, como los gatos. ★ Las capacidades ★ Patrones ★ MATERIALES
perceptivo-motrices básicos de
*Pararse a la señal y enderezar la espalda, dejándola luego caer hasta volver a la posición inicial: lentamente; ● Sillas
rápidamente. movimientos
★ Las capacidades
● Aros
*Pararse a la señal y extender completamente un brazo hacia arriba, para luego volver a posar la mano en el suelo. sociomotrices
Hacerlo: con el derecho; con el izquierdo; lentamente; lo más rápido posible.
★ Las capacidades ★ Acciones ★ TIEMPO
*Pararse a la señal y levantar un brazo hasta que quede extendido totalmente en horizontal, llevarlo lentamente
hacia un lado siguiendo el movimiento con los ojos y luego volver a la posición inicial. Hacerlo con el: derecho,
físico-motrices motrices 50 minutos
llevándolo hacia la derecha; izquierdo, llevándolo hacia la izquierda; derecho, llevándolo hacia la izquierda; izquierdo, ★ Las habilidades y
llevándolo hacia la derecha.
destrezas ★ ORGANIZACIÓN
*Pararse a la señal y colocar la cabeza: junto a la mano derecha; junto a la mano izquierda; entre las dos manos. ★ Adaptación
● Parejas
2.- Por parejas con una pica, de pie frente a frente sin moverse y separados medio metro, tienen que pasarse la pica corporal
en horizontal de uno a otro con las dos manos, sin lanzarla por el aire, y recogerla también a dos manos.
● Equipos
*Pasar la pica con la mano: preferida; no preferida; derecha; izquierda.
● Grupal
*Recoger la pica con la mano: preferida; no preferida; derecha; izquierda.
*Pasarse la pica con una mano y el compañero la recoge con la otra: uno con la preferida y el otro con la no
preferida; uno con la derecha y el otro con la izquierda…
*Pasarse la pica adoptando distintas posturas: en cuclillas; de rodillas; sentados; echados boca arriba.
3.- Una fila de alumnos situada frente a 5 sillas longitudinalmente, una a continuación de otra. A la señal, el primero
se desplaza hasta las sillas y tiene que pasar caminando sobre ellas.
Cuando acabe sale el siguiente, y así sucesivamente, hasta que todos lo hayan hecho.
*Pasar caminando por encima de las sillas llevando un cono en horizontal con las manos.
*Hacerlo pisando con: el pie derecho por encima de la silla y el izquierdo por el suelo; el pie izquierdo por encima de
la silla y con el derecho por el suelo; el pie derecho por encima en la primera silla y el pie izquierdo por encima d la
segunda.
*Saltar al llegar al final de la última: dentro de un aro con los dos pies juntos; dentro de dos aros con un pie en cada
uno de ellos.
4.- Cada alumno con un aro, tienen que desplazarse caminando por el terreno con él en la mano. A la señal, deben
dejarlo en el suelo y correr entre los aros, y a una nueva señal, sentarse dentro del que esté más cerca. A la
indicación del profesor, salen del aro y lo recogen para volver a caminar con él por todo el espacio.
*Sentarse a la señal en un aro que esté: lejos; delante; detrás; a la derecha; a la izquierda.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN
:
FECHA GRADO: PRIMER GRADO SESIÓN: 4
:
PROYECTO 2 Cómo tomar conciencia de la movilidad corporal y desarrollar la estructuración corporal a través de los movimientos segmentarios en el
contexto de la educación física, y cómo se pueden diseñar actividades que promuevan la exploración y el control de los diferentes
segmentos del cuerpo para mejorar la coordinación y el dominio motor de los estudiantes
✔ Se sentarán, dándose automasaje con el costal en los segmentos corporales que se les
indique.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN
:
PROYECTO 2 Cómo tomar conciencia de la movilidad corporal y desarrollar la estructuración corporal a través de los movimientos segmentarios en el
contexto de la educación física, y cómo se pueden diseñar actividades que promuevan la exploración y el control de los diferentes
segmentos del cuerpo para mejorar la coordinación y el dominio motor de los estudiantes
3.- Grupos de cuatro alumnos sentados en una silla en fila. A la señal, el primero sale corriendo para
dar una vuelta a la silla y colocarse el último. Luego sale el siguiente, y mientras da la vuelta todos
avanzan un puesto. Así sucesivamente, hasta que el profesor mande parar.
*Hacerlo llevando una pelota que, tras colocarse en el último lugar de la fila, debe pasarse hacia delante
hasta el primero, para que éste salga con ella.
4.- Grupos de cuatro alumnos sentados en una silla, dos a un lado y dos al otro, uno de un extremo con
una pelota. A la señal, tienen que ir pasándola hasta el otro lado sin que se caiga al suelo, y cuando
llegue al último, éste sale en carrera con ella en la mano para dar una vuelta completa a la silla y
colocarse en el punto de salida para volver a empezar. Mientras el corredor da la vuelta todos avanzan
un puesto hacia el hueco que dejó libre. Así sucesivamente, hasta que el profesor mande parar.
*Pasar y recoger la pelota de tenis: con las dos manos; con la mano preferida; con la mano no preferida;
con la mano derecha; con la mano izquierda.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN
:
FECHA GRADO: PRIMER GRADO SESIÓN: 6
:
PROYECTO 2 Cómo tomar conciencia de la movilidad corporal y desarrollar la estructuración corporal a través de los movimientos segmentarios en el
contexto de la educación física, y cómo se pueden diseñar actividades que promuevan la exploración y el control de los diferentes
segmentos del cuerpo para mejorar la coordinación y el dominio motor de los estudiantes
✔ Dar una ficha donde el alumno identifique entre un niño descansado y uno que no.
(tome evidencias fotográficas durante el trabajo con la ficha, resguarde las fichas)
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN
:
PROYECTO 3 Cómo se puede desarrollar el equilibrio y el control corporal en el contexto de la educación física, promoviendo la confianza y seguridad
en sí mismo de los estudiantes, a través de actividades y ejercicios que estimulen el fortalecimiento muscular, la propiocepción y la
conciencia postural
✔ Relajación: Harán una bolita con el paliacate, lo lanzarán y cuando éste caiga el alumno
se acostará junto a él y realizara ejercicios de respiración.
✔ Realizar una ficha donde los alumnos identifiquen los diferentes patrones básicos
de movimientos. (tomar evidencias fotográficas y resguardar las fichas).
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA GRADO: PRIMER GRADO SESIÓN: 2
:
PROYECTO 3 Cómo se puede desarrollar el equilibrio y el control corporal en el contexto de la educación física, promoviendo la confianza y seguridad en
sí mismo de los estudiantes, a través de actividades y ejercicios que estimulen el fortalecimiento muscular, la propiocepción y la conciencia
postural
PROYECTO 3 Cómo se puede desarrollar el equilibrio y el control corporal en el contexto de la educación física, promoviendo la confianza y seguridad
en sí mismo de los estudiantes, a través de actividades y ejercicios que estimulen el fortalecimiento muscular, la propiocepción y la
conciencia postural
3.- Una fila de alumnos situada frente a cinco cuerdas colocadas en el suelo, en paralelo y bien
estiradas, con una separación entre ellas de 30 centímetros.
Por orden, deben pasar caminando por encima de ellas sin tocarlas. Así sucesivamente, el siguiente no
sale hasta que el anterior no haya terminado el recorrido.
*Pasar las cuerdas: pisando de puntillas; pisando de talones; de lado; saltando a pies juntos; saltando a
la pata coja.
*Pasar las cuerdas pisando sobre ellas: normalmente; dando un pisotón fuerte; con los brazos en cruz;
haciendo circunducciones de brazos hacia delante; haciendo circunducciones de brazos hacia atrás.
*Pasar las cuerdas sorteándolas en zigzag: caminando; saltando a pies juntos; a gatas; desplazándose
lateralmente; de espaldas; en carrera suave.
4.- Una fila de alumnos situada frente a tres sillas formando dos ángulos de 90 grados. Por orden, tienen
que pasar caminando por encima de ellas hasta el final del recorrido. Así sucesivamente, el siguiente no
se sube a las sillas hasta que el anterior no se haya
bajado de ellas.
*Caminar por las primeras 3 sillas hacia delante, por las segundas de lado y por el tercero de rodillas.
*Colocar un aro después de la última silla hacia el que hay que saltar para quedar dentro.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA GRADO: PRIMER GRADO SESIÓN: 4
:
PROYECTO 3 Cómo se puede desarrollar el equilibrio y el control corporal en el contexto de la educación física, promoviendo la confianza y seguridad en
sí mismo de los estudiantes, a través de actividades y ejercicios que estimulen el fortalecimiento muscular, la propiocepción y la conciencia
postural
🗶Con una toalla/pañuelos, ver cuál es la mejor manera de secar el cuerpo y por qué.
✔ Reflexionar sobre la importancia de la salud y los primeros auxilios. Con varios elementos
los alumnos formaran una gran cruz roja. El profesor observa y registra las dificultades que
presentan los alumnos. (Tomar evidencias fotográficas).
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN
:
FECHA GRADO: PRIMER GRADO SESIÓN: 5
:
PROYECTO 3 Cómo se puede desarrollar el equilibrio y el control corporal en el contexto de la educación física, promoviendo la confianza y seguridad en
sí mismo de los estudiantes, a través de actividades y ejercicios que estimulen el fortalecimiento muscular, la propiocepción y la conciencia
postural
Bienvenida
★ Las capacidades ★ Patrones ★ MATERIALES
1.- por parejas con una pelota, tienen que desplazarse caminando por todo el terreno transportándola agarrada por
perceptivo- básicos de
ambos con las dos manos. ● Pelotas
motrices movimientos
*Transportar la pelota colocándose: uno al lado del otro; uno enfrente del otro.
★ Las capacidades
*Cambiar la posición de los alumnos a la señal.
sociomotrices
*Colocar la pelota en el suelo a la señal y saltarla de uno en uno, y luego volver a transportarla. ★ Acciones
★ Las capacidades ★ TIEMPO
*Desplazarse: hacia atrás; en carrera suave. motrices
físico-motrices
50 minutos
2.- Los alumnos se reparten por todo el patio, cada uno con una pelota, tienen que jugar con ella libremente. ★ Las habilidades y
*Jugar con la pelota libremente y, a la señal: lanzarla hacia arriba; rodarla por el suelo; botarla una vez. destrezas
★ Adaptación ★ ORGANIZACIÓN
*Jugar utilizando: las dos manos; la mano preferida; la mano no preferida; la mano derecha; la mano izquierda.
corporal ● Individual
*Lanzar la pelota hacia arriba con: la mano derecha y recogida libre; la mano izquierda y recogida libre.
*Lanzar la pelota contra una pared con: las dos manos; la mano derecha; la izquierda.
*Lanzar la pelota contra una pared y recogerla: tras un bote; sin que bote.
*Botar la pelota con: la mano preferida; la mano no preferida; la mano derecha; la mano izquierda; las dos manos.
3.- Por parejas con una pelota, frente a frente y separados dos metros,
tienen que hacer pases entre ellos con las dos manos dando un paso de frente antes
del lanzamiento.
*Pasar la pelota dando un paso: lateral hacia el lado derecho; lateral hacia el lado izquierdo.
*Colocar un aro en medio, pasar la pelota intentando que bote dentro de él.
4.- Por parejas que se desplazan caminando por todo el terreno, uno delante y el otro detrás con una pelota.
A la señal, el primero se detiene y abre las piernas, y su compañero debe pasar reptando entre ellas sin perder el
control de la pelota. Luego, la pasa hacia atrás y continúan caminando con el que pasó entre las piernas en primer
lugar, para ir rotando los papeles.
*Pasar por debajo de las piernas del compañero: gateando; arrastrándose boca arriba; sin tocarlo.
*Colocarse a la señal, para que el compañero pase por debajo, haciendo: el puente sobre pies y manos; el puente
invertido.
*Pasar primero: la cabeza; los pies; los brazos. Desplazarse en carrera suave.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN
:
Bienvenida
★ Las capacidades ★ Patrones ★ MATERIALES
1.- Parejas que se desplazan libremente caminando por todo el terreno, según el profesor indique «Cerca»
perceptivo-motrices básicos de
o «Lejos» los dos miembros de cada una de ellas tienen que caminar, respectivamente, lo más juntos que ● Aros
puedan o lo más lejos posible uno del otro. movimientos
★ Las capacidades
*Juntar al decir «Cerca» la parte del cuerpo que señale el profesor: un brazo; la cabeza; la cadera; una sociomotrices
rodilla; un hombro; la mano derecha. ★ TIEMPO
★ Las capacidades
*Ponerse al decir «Cerca» lo más cerca posible del compañero más próximo, aunque ★ Acciones 50 minutos
físico-motrices
no sea su pareja. motrices
★ Las habilidades y ★ ORGANIZACIÓN
*Desplazarse: hacia atrás; a gatas; en cuclillas; saltando a pies juntos; saltando a la pata coja; en carrera
suave.
destrezas
● Individual
2.- Por parejas caminando por todo el terreno agarrando un aro. A la señal, tienen que posarlo en el suelo ★ Adaptación
y los dos deben colocarse respecto a él según la indicación corporal
del profesor.
*Colocarse respecto al aro: delante; detrás; cerca; lejos; a la derecha; a la izquierda; dentro; con un pie
dentro y otro fuera.
*Llevar el aro agarrado por los dos con: la mano derecha; la mano izquierda; las dos manos.
*Llevar el aro agarrado: por los lados, uno con la mano derecha y el otro con la izquierda; uno por delante y
otro por detrás.
*Llevar el aro: metidos los dos dentro de él; en alto, por encima de la cabeza.
3.- Por parejas colocadas en fila, el de delante con un aro será el conductor y el detrás, que irá agarrado a
sus hombros, será el guía y le va diciendo a su compañero por donde debe ir. Cambiar los papeles a la
indicación del profesor.
*Dejar al conductor escoger la ruta que quiera para llegar al destino indicado por el guía.
4.- Los alumnos se reparten por todo el terreno y a la señal deben cerrar los ojos y mantenerlos así. El
profesor saca del lugar a uno de los niños e indica a los demás que ya pueden abrir los ojos. El resto debe
averiguar quién es el que falta.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 4 Cómo se pueden promover la experimentación de diferentes tipos de desplazamientos y mejorar la estructuración temporal en entornos
conocidos en el contexto de la educación física, fomentando la exploración motriz, el control del ritmo y la coordinación espacial-temporal
de los estudiantes a través de actividades y juegos dinámicos
Bienvenida
★ Las capacidades ★ Patrones ★ MATERIALES
1.- Los alumnos se desplazan caminando libremente por todo el terreno, a la señal tienen que cambiar la perceptivo- básicos de
forma de desplazamiento a carrera suave y, a una nueva señal, vuelven a caminar en dispersión. ● Cajas
motrices movimientos
*Cambiar la forma de desplazamiento a la señal: hacia atrás; de lado; en cuclillas; saltando a pies juntos; ★ Las capacidades ● Pelotas
a gatas; con los brazos extendidos hacia arriba; con saltos
sociomotrices ● Bancos
de rana. ★ Acciones
★ Las capacidades
*Realizar a la señal: un choque de manos con otro compañero; un salto a pies juntos; un giro de 360 motrices
físico-motrices
grados; un golpeo con la palma de la mano en el suelo.
★ Las habilidades y ★ TIEMPO
2.- Los alumnos se desplazan caminando libremente por todo el terreno, excepto uno, que se quedará
quieto en el centro. Cuando el profesor siga «Color, color. (color)», todos los niños tienen que buscar destrezas 50 minutos
★ Adaptación
algo del color indicado y correr a tocarlo antes de que el niño que
se queda los atrape. El que sea atrapado pasará a ser el que se quede la siguiente vez y será el que corporal
diga el color a tocar.
★ ORGANIZACIÓN
*Hacerlo desplazándose todos: saltando a pies juntos; saltando a la pata coja; en cuclillas; a gatas. ● Individual
3.- Todos los alumnos formando una fila, el primero es el maquinista y conduce el tren llevándolo ● Grupal
libremente por el terreno hacia donde él quiera, siempre caminando.
*Dar órdenes al maquinista para que: se detenga en una estación; suba una cuesta, tiene que subirse a
algún banco y pasar caminando por encima de él; pase por un túnel, tiene que agacharse y caminar en
cuclillas; llegue a una zona de curvas, tiene que moverse en zigzag.
4.- Se reparten cuatro cajas por el terreno y en el centro del mismo se sitúan pelotas de tres tamaños
distintos (normales, pequeñas y grandes), tantas como alumnos, que tienen que caminar en dispersión.
Cuando el profesor diga un tamaño, «Grandes», «Medianas» o «Pequeñas», los niños tienen que
intentar apoderarse de una pelota del tamaño indicado y correr a sentarse en una caja. Los que quedan
sin pelota tendrán que desplazarse la siguiente vez con las manos a la espalda. A la indicación del
profesor, se dejan las pelotas recogidas de nuevo en el centro y todos vuelven a caminar por el espacio.
*Desplazarse hasta el banco: lanzando la pelota al aire y recogiéndola; rodando la pelota por el suelo
con la mano; botando la pelota.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN
:
PROYECTO 4 Cómo se pueden promover la experimentación de diferentes tipos de desplazamientos y mejorar la estructuración temporal en entornos
conocidos en el contexto de la educación física, fomentando la exploración motriz, el control del ritmo y la coordinación espacial-temporal
de los estudiantes a través de actividades y juegos dinámicos
✔ Juegue a el lazo disperso por el área, atrape a sus compañeros que al tocarlos se unirán
con él.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA GRADO: PRIMER GRADO SESIÓN: 3
:
PROYECTO 4 Cómo se pueden promover la experimentación de diferentes tipos de desplazamientos y mejorar la estructuración temporal en entornos
conocidos en el contexto de la educación física, fomentando la exploración motriz, el control del ritmo y la coordinación espacial-temporal
de los estudiantes a través de actividades y juegos dinámicos
✔ Juegue a “5 ratoncitos”.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA GRADO: PRIMER GRADO SESIÓN: 4
:
PROYECTO 4 Cómo se pueden promover la experimentación de diferentes tipos de desplazamientos y mejorar la estructuración temporal en entornos
conocidos en el contexto de la educación física, fomentando la exploración motriz, el control del ritmo y la coordinación espacial-temporal
de los estudiantes a través de actividades y juegos dinámicos
✔ Juegue a la rueda de san miguel y cante a la rueda rueda de san miguel todos traen su
caja de miel a lo maduro, a lo maduro que se voltee (el nombre de algún alumno que se
voltea hacia afuera del círculo) de burro. ¿Qué otra acción puede hacer la persona
seleccionada?
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN
:
FECHA GRADO: PRIMER GRADO SESIÓN: 5
:
PROYECTO 4 Cómo se pueden promover la experimentación de diferentes tipos de desplazamientos y mejorar la estructuración temporal en entornos
conocidos en el contexto de la educación física, fomentando la exploración motriz, el control del ritmo y la coordinación espacial-temporal
de los estudiantes a través de actividades y juegos dinámicos
Bienvenida
★ Las capacidades ★ Patrones ★ MATERIALES
1.- Los alumnos se desplazan caminando por todo el terreno con un aro en la mano, a la señal tienen perceptivo-motrices básicos de
que pasar a través de él metiéndolo por la cabeza y sacándolo por los pies. Luego continúan ● Aros
movimientos
caminando libremente en dispersión. ★ Las capacidades
● Pelotas
*Pasar a través del aro de los pies a la cabeza. sociomotrices
★ Las capacidades
*Desplazarse: de espaldas; saltando a pies juntos; saltando a la pata coja; a gatas; en cuclillas; en ★ Acciones
físico-motrices ★ TIEMPO
carrera suave.
motrices 50 minutos
*Colocar a la señal el aro vertical apoyado en el suelo y: pasar a través de él; adaptar el cuerpo a la ★ Las habilidades y
forma curvada del aro metiéndose dentro de él. destrezas
★ ORGANIZACIÓN
2.- Por parejas con una pelota repartidas por todo el terreno sin molestarse, uno frente al otro y ★ Adaptación
separados un metro. Uno de los niños tiene que colocar los brazos formando ● Grupal
corporal
una canasta y el compañero lanza la pelota hacia él tratando de encestar. Cambiar los papeles a la
● Individual
indicación del profesor.
*Aumentar la distancia entre los dos miembros de la pareja: metro y medio; dos metros.
3.- Por parejas con una pelota, los dos se desplazan caminando por todo el terreno y cuando el
profesor diga «A volar», el que tiene la pelota la lanza hacia arriba, no muy
alto, y su compañero debe atraparla antes de que bote más de tres veces. Luego ambos siguen
caminando libremente por el espacio.
*Lanzar la pelota con: las dos manos; la mano derecha; la mano izquierda; cada vez de una forma
distinta.
*Recoger la pelota antes de que de bote más de: dos veces; una vez.
4.- Los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, cada uno adopta una posición estática
y será una estatua de hielo. A la indicación del profesor saldrá el sol, y poco a poco se irán derritiendo,
hasta convertirse en un charco de agua en el suelo.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN
:
PROYECTO 4 Cómo se pueden promover la experimentación de diferentes tipos de desplazamientos y mejorar la estructuración temporal en entornos
conocidos en el contexto de la educación física, fomentando la exploración motriz, el control del ritmo y la coordinación espacial-temporal
de los estudiantes a través de actividades y juegos dinámicos
*Colocarse dentro del aro: en cuclillas; de rodillas; a la pata coja; con tres apoyos; con cuatro apoyos. ★ Las capacidades
★ Acciones ★ TIEMPO
físico-motrices
*Ir quitando aros y permitir que varios alumnos ocupen una misma casa. motrices 50 minutos
*Indicar que sólo sirven como casas los aros de un color determinado: rojos; verdes; amarillos y
azules.
★ Las habilidades y ★ ORGANIZACIÓN
2.- Por parejas con un aro repartidas por todo el terreno, frente a frente y separados dos metros. destrezas ★ Adaptación ● Equipos
Tienen que pasarse el aro rodando y el compañero debe agarrarlo antes de que se caiga al suelo. corporal
*Agarrar el aro: con las dos manos; con la mano derecha; con la mano izquierda alternando una vez
con cada mano.
3.- Por parejas repartidas por todo el terreno, frente a frente y separados un metro, uno estático con un
brazo estirado horizontalmente y el otro con un aro. Éste último tiene que lanzarlo intentando conseguir
que entre por el brazo del compañero. Cambio de papeles a la indicación del profesor.
*Colocarse con: el brazo izquierdo estirado; el brazo derecho estirado; los dos brazos estirados.
4.- Por parejas repartidas por todo el terreno, uno con una pelota y el otro con un aro. El que tiene la
pelota l lanza hacia arriba y el compañero tiene que conseguir «canasta», es decir, que entre por el
aro. Cambio de papeles a la indicación del profesor.
*Lanzar la pelota: hacia delante; rodando; con un bote bajo; con un bote alto; en parábola.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN
:
CICLO
ESCOLAR:
2023-2024 ESCUELA: TURNO: SUP.EF.
:
SEP – NOV
(TRIMESTRE 1)
DOCENTE: GRADO: 2° TEMPORALIDAD
Construyan su identidad personal, desarrollen sus potencialidades, generen sentido de comunidad, fortalezcan sus
FINALIDAD DEL capacidades perceptivo, socio y físico motrices, identifiquen y comprendan sus emociones, estados de ánimo y sentimientos
CAMPO FORMATIVO y experimenten el cuidado y mejora de la salud.
EJES
ARTICULADORES
CONTEXTO Y
DIAGNOSTICO
Contexto externo
El jardín de niños _________________________, perteneciente a la zona _____, sector ___, con clave _______________,
turno matutino, del municipio de ____________________________. Se encuentra ubicada en la calle
_____________________, entre ____________________ en la colonia _____________________.
Se encuentra en un nivel socioeconómico medio-bajo, a una cuadra se ubican distintos establecimientos del área comercial:
Farmacia moderna, Importadora Sandrita, Bodega Aurrera, 2 Gasolineras.
Alrededor de la escuela se encuentran casas habitadas e invasiones. la mayoría de la población son familias integradas,
cabe mencionar que algunos niños (30% aproximado) vienen de familias disfuncionales y están bajo la responsabilidad de
abuelos o tutores, teniendo un nivel socioeconómico bajo. La escuela está ubicada en una zona donde se presentan casos
de adicciones como el alcoholismo, la drogadicción, grupos de vandalismo, etc. Los cuales impiden tener un ambiente sano
y familiar. La participación de los padres de familia en las actividades extraescolares o juntas informativas es escaza. La
escuela cuenta con servicio de luz, agua, teléfono e internet. En lo que corresponde a eventos culturales o deportivos en el
fraccionamiento, se cuenta con un área cercana (parque lineal) para realizar algún tipo de actividad.
Contexto Interno
La escuela cuenta con una organización completa, conformada por: 1 director, 1 subdirectora, 1 secretaria, 12 Maestros de
Grupo (dos por grado), 1 Maestra de Educación Física, 1 Maestro de Educación Artística, 1 Maestro de Aula de Medios, 1
Encargado de la Biblioteca Escolar, 2 Intendentes, 2 Encargadas de la Cooperativa Escolar. La escuela cuenta con un total
de _____ alumnos, el plantel educativo consta de: 12 aulas para Grupos, 1 Dirección, 1 Biblioteca, 1 Aula de Medios, 1
Tiendita escolar, 1 Cancha condicionada para usos múltiples, 1 Patio, 1, 3 Jardineras, 2 Modulo de Baños para Hombres y
Mujeres, 1 Bodega para guardar productos de limpieza, 1 Bodega para guardar el material deportivo.
Normalmente los maestros que laboramos en el plantel educativo mantenemos una buena armonía y somos un colectivo
muy unido, como consejo técnico escolar buscamos la mejora educativa realizando actividades y estrategias en conjunto
con los padres de familia y alumnos para participar activamente en nuestro plan de mejorar continua, la que favorece y
permite sumar esfuerzos ya que tratamos de renovar el pacto educativo entre los alumnos, directivos, maestros y padres de
familia.
El grupo de _________ del jardín de niños ___________________ está compuesto por ___ alumnos (___ niños y ____
niñas) que se encuentran entre las edades de ____ y ____ años generalmente, acorde al nuevo plan y programa de
estudios 2022 (NEM) el alumno se encuentra en la fase ___.
Se aplicó un test para ver el tipo de aprendizajes en los alumnos el cual era del modelo programación neurolingüística VAK
se indicó que: 30% de los alumnos aprenden de manera visual, 40% de los alumnos aprenden de manera kinestésica, 30%
de los alumnos aprenden de manera auditiva. Este grupo se caracteriza por ser niños participativos, llevan muy buena
convivencia; el aula donde les imparten clases es de material con techo colado, piso firme, paredes pintadas (color blanco y
azul), buena iluminación, las aulas cuentan con aire acondicionado y ventilación. El aula cuenta con: 18 mesas (2 alumnos
por mesa) acomodadas en forma tradicional, 3 Ventiladores de techo, 1 Escritorio, 1 Silla, 1 Bodega para guardar los
materiales de limpieza (escoba, trapeador, recogedor, cubetas y aromatizantes).
PROYECTO 1 Cómo se puede afianzar la coordinación dinámica general y mejorar la coordinación óculo-manual y óculo-pédica en el contexto de la
educación física, a través de actividades y juegos que involucren movimientos corporales coordinados, el uso preciso de las manos y los
pies, y la sincronización visual-motora, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes
✔ Juegue a “Simón dice”. Que se paren en un pie y se toquen la nariz. (Propuestas de posturas por parte ● Grupal
de los alumnos)
✔ Juegue a “El vigilante”. Todos los alumnos se desplazan imitando movimientos de animales, robots, etc.
A la indicación del profesor se asumen distintas posiciones de equilibrio, sin moverse. Uno de ellos toma
el rol de vigilante, su trabajo consiste en detectar cualquier cambio de posición de sus compañeros.
Aquel alumno que sea localizado en el momento de cambiar de posición pasa a ser el vigilante.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: SEGUNDO GRADO SESIÓN: 2
PROYECTO 1 Cómo se puede afianzar la coordinación dinámica general y mejorar la coordinación óculo-manual y óculo-pédica en el contexto de la
educación física, a través de actividades y juegos que involucren movimientos corporales coordinados, el uso preciso de las manos y los
pies, y la sincronización visual-motora, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes
* Desplazarse por el terreno con la pelota en la mano de forma que siempre vean los ojos del
profesor: caminando; de lado; en cuclillas; en carrera suave.
* Desplazarse por el terreno: llevando la pelota en la mano; haciendo lanzamientos hacia arriba;
realizando botes con las dos manos.
3.- Los alumnos repartidos por todo el terreno, cada uno con una pelota de tenis, tienen que realizar
pequeños lanzamientos hacia arriba con las dos manos.
*Lanzar la pelota por la: derecha del cuerpo; izquierda del cuerpo.
4.- Por parejas repartidas por todo el terreno, cada una de ellas con una pelota de tenis y separados
un metro. Tienen que pasársela entre ellos con las dos manos y atraparla también a dos manos.
* Lanzar la pelota con la mano: derecha; izquierda; alternando las dos manos.
* Pasar la pelota: rodando por el suelo; a bote; entre las piernas; por encima de la cabeza; a la
altura del pecho; con el pie izquierdo; con el pie derecho.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 1 Cómo se puede afianzar la coordinación dinámica general y mejorar la coordinación óculo-manual y óculo-pédica en el contexto de la
educación física, a través de actividades y juegos que involucren movimientos corporales coordinados, el uso preciso de las manos y los
pies, y la sincronización visual-motora, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes
● Individual
✔ Siga líneas rectas, curvas, quebradas…
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: SEGUNDO GRADO SESIÓN: 4
PROYECTO 1 Cómo se puede afianzar la coordinación dinámica general y mejorar la coordinación óculo-manual y óculo-pédica en el contexto de la
educación física, a través de actividades y juegos que involucren movimientos corporales coordinados, el uso preciso de las manos y los
pies, y la sincronización visual-motora, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes
3.- Por parejas repartidas por todo el terreno frente a una pared, a un metro de ella, cada
una con una pelota pequeña. Por orden, uno la lanza contra la pared y el compañero la
recoge con las dos manos tras un bote en el suelo. Luego será él quien lance, y así
sucesivamente.
* Lanzar la pelota con la mano: derecha; izquierda; alternando las dos manos.
4.- Los alumnos repartidos por todo el terreno, tiene que saltar con los pies juntos
adelante, atrás, a la derecha y a la izquierda, siguiendo siempre esa secuencia.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 1 Cómo se puede afianzar la coordinación dinámica general y mejorar la coordinación óculo-manual y óculo-pédica en el contexto de la
educación física, a través de actividades y juegos que involucren movimientos corporales coordinados, el uso preciso de las manos y los
pies, y la sincronización visual-motora, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes
✔ ¿Con qué partes del cuerpo podrán transportar un cojín por parejas sin que se caiga?
✔ ¿Con qué partes del cuerpo podrán lanzar y atrapar por parejas el cojín?
✔ Sobre los cojines en el piso ¿Qué pareja podrá colocar la articulación que se le indique con mayor
rapidez?
✔ Juego: “Memo sí, Guillermo no”. - Se pondrán ejemplos de actividades y cuando oigan que se dice:
Memo sí, deberán realizar la acción y si escuchan Guillermo no, no deberán realizar la acción.
✔ Aseo corporal: Parados sobre el cojín, simularán el baño diario y cantarán “Las gotitas de agua”. Se
harán comentarios sobre la importancia del baño diario y la forma correcta de hacerlo.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
Bienvenidos
★ Capacidades ★ Adaptación ★ MATERIALES
1.- Se reparten varios bancos por el terreno con un aro al final de cada uno. Los alumnos se desplazan perceptivo- de Bancos
caminando libremente y cuando llegan a un banco se suben a él, caminan por encima y, al llegar al final, motrices movimientos Aros
saltan para caer dentro del aro. Luego siguen caminando hasta otro banco. Sillas
★ Capacidades
Colchonetas
* Desplazarse por encima del banco: de lado; de espaldas; haciendo un giro de 360 grados a la mitad. socio motrices
★ Capacidades ★ Socialización
* Caer dentro del aro: con los dos pies juntos; sobre el pie derecho; sobre el pie izquierdo. ★ TIEMPO
físico-motrices y respeto
* Colocar dos aros, hay que caer con un pie dentro de cada uno de ellos. 50 minutos
★ Habilidades y
2.- Por parejas colocadas en fila frente a algunas sillas colocadas longitudinalmente, agarrados de la destrezas ★ ORGANIZACIÓN
mano. A la señal, los primeros avanzan hacia las sillas, uno lo pasa caminando sobre ellas mientras el
compañero camina por el suelo, sin soltarse. Cambio de papeles cada vez. Los siguientes no salen hasta ● Individual
que no hayan terminado los anteriores.
*Desplazarse el que avanza sobre las sillas: de lado; de espaldas; de rodillas; en cuclillas.
*Pasar los dos en fila sobre las sillas, uno detrás del otro: caminando agarrados por los hombros;
caminando agarrados por la cintura; de lado agarrados de la mano; en cuclillas agarrados por los
hombros.
*Colocar al final de la última silla una colchoneta y dar un salto al final para caer sobre ella: con los dos
pies; con el pie izquierdo; con el pie derecho.
3.- Grupos de 4-5 alumnos, cada uno de ellos con sus integrantes colocados en fila subidos a un banco,
el primero con una pelota. A la señal, los primeros pasarán la pelota por debajo de las piernas al
siguiente, y así sucesivamente.
Cuando llegue al último, éste se bajará del banco y correrá por un lateral para colocarse el primero y
volver a empezar. La fila debe retroceder un poco cada vez que alguien completa el recorrido. Así
sucesivamente, hasta que el profesor indique el final del juego.
*Pasar la pelota: por encima de la cabeza; por la izquierda; por la derecha; de forma alternativa por la
izquierda y la derecha.
*Desplazarse hasta el primer lugar de la fila: de espaldas; saltando a pies juntos; en cuclillas; por la
derecha de la fila; por la izquierda de la fila.
4.- Por parejas con una pelota, tienen que agarrarla con las dos manos y sin moverse del sitio hacer giros
a la izquierda o a la derecha, según indique el profesor.
*Hacerlo: con los brazos estirados sobre la cabeza; flexionando y estirando los brazos hacia arriba y
hacia abajo; colocado uno de espaldas al otro.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 2 Cómo se puede fomentar la experimentación de diferentes posibilidades de manipulación con cuerdas en el contexto de la educación física, al tiempo que
se busca lograr un mejor control postural de los estudiantes a través de actividades y ejercicios que involucren el manejo de cuerdas, promoviendo así el
fortalecimiento de la musculatura postural y la conciencia corporal en diferentes posiciones y movimientos
✔ El básquet globo (por parejas, uno realizará un tiro mientras el compañero colocará los brazos como
canasta, alternándose)
✔ ¿Quién puede colocar el globo en el piso, tomar aire y después de 3 segundos soplarle una vez para
moverlo?
✔ Juego “No te caigas globito”, por parejas no dejarán caer el globo, pegándole cada quien una vez.
Posteriormente harán lo mismo con dos globos y como máximo con tres.
✔ Imitarán con su cuerpo que son un globo que se va inflando al inhalar y se va desinflado al exhalar
hasta quedar en posición de acostados, posteriormente se sentarán y realizarán la reflexión sobre el
aprendizaje esperado.
✔ Exprese lo que aprendió durante la sesión.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 2 Cómo se puede fomentar la experimentación de diferentes posibilidades de manipulación con cuerdas en el contexto de la educación física, al tiempo que
se busca lograr un mejor control postural de los estudiantes a través de actividades y ejercicios que involucren el manejo de cuerdas, promoviendo así el
fortalecimiento de la musculatura postural y la conciencia corporal en diferentes posiciones y movimientos
3.- Por parejas con una cuerda, separadas entre sí un metro, tienen que hacer una bola con
ella y lanzársela al compañero para que la recoja con las dos manos.
*Lanzar la cuerda con: las dos manos; la mano derecha; la mano izquierda.
4.- Por parejas con una cuerda, separadas entre sí un metro, uno la lanza hacia arriba y el
compañero tiene que intentar atraparla antes de toque el suelo.
*Lanzar la cuerda, extendiendo el brazo, desde la altura de: la cabeza; el pecho; la cintura.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: SEGUNDO GRADO SESIÓN: 3
PROYECTO 2 Cómo se puede fomentar la experimentación de diferentes posibilidades de manipulación con cuerdas en el contexto de la educación física, al tiempo que
se busca lograr un mejor control postural de los estudiantes a través de actividades y ejercicios que involucren el manejo de cuerdas, promoviendo así el
fortalecimiento de la musculatura postural y la conciencia corporal en diferentes posiciones y movimientos
✔ ¿Quién puede colocarse sobre el costalito en un apoyo, dos apoyos, tres apoyos y cuatro apoyos? ● Grupal
✔ ¿Cómo podemos transportar el costalito estando sobre un punto de apoyo, sobre dos, sobre tres y sobre
cuatro?
✔ ¿Quién puede caminar sobre una línea colocando el costalito en diferentes partes del cuerpo?
✔ ¿Quién puede caminar sobre la soga sin que se le caiga el costalito de la cabeza?
✔ Juego: “Estatuas de marfil” Este juego se llevará a cabo haciendo uso de los costalitos como base de
sustentación.
✔ Sentado, abrazará las piernas con fuerza y las relajará, se acostará y utilizará el costalito como
almohada. Reflexionará sobre el aprendizaje esperado y reconocerán la importancia de tener la ropa
limpia para evitar gérmenes y malos olores.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 2 Cómo se puede fomentar la experimentación de diferentes posibilidades de manipulación con cuerdas en el contexto de la educación física, al tiempo
que se busca lograr un mejor control postural de los estudiantes a través de actividades y ejercicios que involucren el manejo de cuerdas, promoviendo
así el fortalecimiento de la musculatura postural y la conciencia corporal en diferentes posiciones y movimientos
* Caminar con la cuerda horizontal: por encima de la cabeza; sobre los hombros; a la altura motrices
de la cadera; a la altura de las rodillas. ★ Capacidades ★ Socialización y ★ TIEMPO
* Agarrar la cuerda con la mano: derecha; izquierda. físico-motrices respeto 50 minutos
★ Habilidades y
* Desplazarse con la cuerda horizontal: de lado; hacia atrás.
destrezas ★ ORGANIZACIÓN
* Tocar el suelo con la cuerda a la señal. ● Individual
2.- Los alumnos se desplazan caminando por todo el terreno, cada uno con un aro en la ● Equipos
mano, a la señal tienen que cambiarlo de mano.
● Grupal
* Realizar a la señal: un lanzamiento del aro al aire y recogerlo; un cambio de aro con un
compañero.
* Llevar el aro: colgado del hombro, como un bolso; colgado del cuello, como un collar;
sobre la cabeza, como una corona; a la espalda, como una mochila.
3.- Los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, cada uno con un aro, tienen
que intentar hacerlo rodar alrededor de la cintura (hula-hop).
* Intentar hacer rodar el aro alrededor de: el brazo derecho; el brazo izquierdo; el cuello; una
pierna.
4.- Los alumnos caminan entre aros dispersos por el suelo sin pisarlos, a la señal tienen que
meterse dentro de uno para refugiarse de la tormenta. A una nueva señal, salen y continúan
caminando en dispersión por el espacio.
* Caminar entre los aros pisando dentro de ellos con: la pierna izquierda; la pierna derecha;
las dos piernas a la vez.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: SEGUNDO GRADO SESIÓN: 5
PROYECTO 2 Cómo se puede fomentar la experimentación de diferentes posibilidades de manipulación con cuerdas en el contexto de la educación física, al tiempo
que se busca lograr un mejor control postural de los estudiantes a través de actividades y ejercicios que involucren el manejo de cuerdas, promoviendo
así el fortalecimiento de la musculatura postural y la conciencia corporal en diferentes posiciones y movimientos
✔ Juegue “Mar y tierra” A la indicación de tierra, los alumnos se suben a una llanta, y a la indicación de
mar, saltan al piso
✔ Juegue “El muñeco de trapo”. - Cuando está planchado, está estirado (contracción), cuando está
arrugado, está relajado
✔ Reconocer la importancia de realizar el aseo bucal para evitar caries, el tiempo de duración y la forma
del cepillado de los dientes.
✔ Exprese lo que aprendió durante la sesión.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 2 Cómo se puede fomentar la experimentación de diferentes posibilidades de manipulación con cuerdas en el contexto de la educación física, al tiempo
que se busca lograr un mejor control postural de los estudiantes a través de actividades y ejercicios que involucren el manejo de cuerdas, promoviendo
así el fortalecimiento de la musculatura postural y la conciencia corporal en diferentes posiciones y movimientos
* Intentar hacer rodar el aro por el suelo y correr a atraparlo antes de que se caiga.
* Hacer girar el aro para que dé vueltas alrededor de sí mismo, por el lado: derecho; izquierdo.
3.- Los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, cada uno con una cuerda, tienen que
balancearla por delante del cuerpo con la mano derecha.
* Balancear la cuerda: con la mano izquierda por delante del cuerpo; cambiando de mano a la señal;
por el costado derecho; por el costado izquierdo.
4.- Los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, cada uno con una cuerda, tienen que
girarla por delante del cuerpo con la mano derecha.
* Girarla: con la mano izquierda por delante del cuerpo; cambiando de mano a la señal; por el costado
derecho; por el costado izquierdo; por encima de la cabeza, haciendo el helicóptero.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 3 Cómo se puede desarrollar el manejo de materiales en posición estática y en desplazamiento, al mismo tiempo que se promueve la coordinación óculo-
manual en el contexto de la educación física, a través de actividades y juegos que requieran el uso preciso de las manos y la coordinación visual-motora,
permitiendo a los estudiantes mejorar su destreza motriz y su capacidad para interactuar de manera efectiva con diferentes objetos y herramientas
✔ Caminar libremente a diferentes ritmos aplaudiendo socio motrices ★ Socialización y boca abajo
★ Capacidades respeto
★ TIEMPO
✔ Trotar y cambiar de dirección con las piernas lo más abiertas posibles. físico-motrices
50 minutos
★ Habilidades y
✔ Imitar los movimientos que se indican en la canción “El baile de los muñecos” (Cri cri) “Al sonar, las tres de la destrezas
★ ORGANIZACIÓN
mañana, los muñecos se ponen a bailar…”
● Individual
✔ Los alumnos elegirán un juguete y representarán los movimientos o acciones que este realiza
● Grupal
✔ El “juguete” (alumno) se desplazará por el espacio y se colocará adentro-afuera; cerca-lejos de una caja de
cartón.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: SEGUNDO GRADO SESIÓN: 2
PROYECTO 3 Cómo se puede desarrollar el manejo de materiales en posición estática y en desplazamiento, al mismo tiempo que se promueve la coordinación óculo-
manual en el contexto de la educación física, a través de actividades y juegos que requieran el uso preciso de las manos y la coordinación visual-motora,
permitiendo a los estudiantes mejorar su destreza motriz y su capacidad para interactuar de manera efectiva con diferentes objetos y herramientas
* Llevar el palo: entre las piernas, como un caballito; sobre los hombros, por detrás de la nuca; por ★ Habilidades y ★ ORGANIZACIÓN
delante del cuerpo, tocándola como una guitarra; apoyándola en el suelo, destrezas
● Individual
como un bastón.
● Grupal
* Hacerlo desplazándose a diferentes velocidades: lento; normal; rápido; cambiando de velocidad a la
señal.
2.- Los alumnos se desplazan por el terreno sorteando los palos dispersos por el suelo, a la señal
tienen que saltarlas a pies juntos y, a una nueva señal, deben volver a caminar sorteándolos.
* Tocar una pica a la señal con: la mano izquierda; la mano derecha; las dos manos. Luego seguir
caminando.
3.- Los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, cada uno con un palo tienen que
rodarlo por el suelo con el pie derecho hacia delante y hacia atrás.
* Rodar el palo con: el pie izquierdo; la mano derecha; la mano izquierda; el pie izquierdo
hacia delante y el pie derecho hacia atrás; la mano derecha hacia delante y el pie izquierdo hacia
atrás.
* Rodar el palo desplazándose por todo el terreno, con: los pies; las manos.
4.- Los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, cada uno con un palo, tienen que
lanzarlo al aire horizontalmente y recogerlo con las dos manos.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 3 Cómo se puede desarrollar el manejo de materiales en posición estática y en desplazamiento, al mismo tiempo que se promueve la coordinación óculo-
manual en el contexto de la educación física, a través de actividades y juegos que requieran el uso preciso de las manos y la coordinación visual-
motora, permitiendo a los estudiantes mejorar su destreza motriz y su capacidad para interactuar de manera efectiva con diferentes objetos y
herramientas
★ ORGANIZACIÓN
✔ ¿Quién puede lanzar la pelota con una mano y después con la otra?
● Individual
✔ ¿Quién puede conducir la pelota con el pie derecho y con pie izquierdo? ¿Con cuál fue más
● Grupal
fácil?
✔ ¿Quién puede botar con una mano y después con la otra? ¿Con cuál se le facilita más?
✔ ¿Quién puede lanzar las pelotas dentro de la caja? ¿Con cuál mano se le facilita más?
✔ ¿Quién puede patear las pelotas dentro de la caja? ¿Con cuál pie se le facilita más?
✔ Juegue “Ensalada de frutas en círculo”. - A cada niño se le dará el nombre de una fruta y al
escucharlo se cruzarán, pero al oír ensalada de frutas todos cambiarán de lugar.
✔ Se darán auto masaje con la pelota de esponja. Reflexionarán sobre el aprendizaje esperado
y finalmente reconocerán la importancia de tener limpieza en la preparación de los alimentos.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: SEGUNDO GRADO SESIÓN: 4
PROYECTO 3 Cómo se puede desarrollar el manejo de materiales en posición estática y en desplazamiento, al mismo tiempo que se promueve la coordinación óculo-
manual en el contexto de la educación física, a través de actividades y juegos que requieran el uso preciso de las manos y la coordinación visual-
motora, permitiendo a los estudiantes mejorar su destreza motriz y su capacidad para interactuar de manera efectiva con diferentes objetos y
herramientas
3.- Por parejas agarradas de la mano, tienen que desplazarse caminando por todo el terreno sin pisar los ● Grupal
aros distribuidos por el suelo.
* Pasar los aros: dejándolos en medio de los dos; saltándolos sin tocarlos; dando una vuelta alrededor de
ellos.
* Pisar dentro de los aros: sólo un miembro de la pareja; alternando una vez cada uno; los dos a la vez con
el pie derecho; los dos a la vez con el pie izquierdo; uno con el
* Meterse uno dentro del aro a la señal y el compañero gira alrededor de él por fuera, sin soltarse. Cambiar
los papeles cada vez.
* Girar los dos a la señal: dentro de un aro manteniéndose agarrados de las manos; por fuera de un aro
manteniéndose agarrados de las manos; agarrados a un aro con las manos.
4.- Por parejas con un aro, los dos con una pierna dentro de él y sujetándolo con las manos, tienen que
desplazarse de esa manera por todo el terreno.
* Meter en el aro: los dos la pierna derecha; los dos la pierna izquierda; uno la pierna derecha y el otro la
izquierda; uno la pierna derecha y el otro las dos, los dos con las dos piernas dentro.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 3 Cómo se puede desarrollar el manejo de materiales en posición estática y en desplazamiento, al mismo tiempo que se promueve la coordinación óculo-
manual en el contexto de la educación física, a través de actividades y juegos que requieran el uso preciso de las manos y la coordinación visual-
motora, permitiendo a los estudiantes mejorar su destreza motriz y su capacidad para interactuar de manera efectiva con diferentes objetos y
herramientas
✔ Por parejas ¿Quién puede rodar la pelota la pelota entre sus piernas hacia atrás?, y su
compañero la recibe de frente. Alternadamente.
✔ ¿Quién puede rebotar una pelota en la pared, de diferentes formas (por arriba, por abajo, del
lado derecho, izquierdo, adelante, atrás, etc.)
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: SEGUNDO GRADO SESIÓN: 6
PROYECTO 3 Cómo se puede desarrollar el manejo de materiales en posición estática y en desplazamiento, al mismo tiempo que se promueve la coordinación óculo-
manual en el contexto de la educación física, a través de actividades y juegos que requieran el uso preciso de las manos y la coordinación visual-
motora, permitiendo a los estudiantes mejorar su destreza motriz y su capacidad para interactuar de manera efectiva con diferentes objetos y
herramientas
2.- Cada alumno con un globo, con la ayuda del profesor hay que hincharlos todos. ● Grupal
* Los alumnos se reparten por todo el terreno, cada uno de ellos con un globo, tienen que jugar
libremente con él manteniéndose en su sitio.
3.- Los alumnos se reparten por todo el terreno, cada uno con un globo, tienen que mantenerlo en el
aire golpeándolo con la mano derecha, manteniéndose en su sitio.
* Mantener el globo en el aire golpeándolo con: la mano izquierda; alternando las dos manos; el pie
derecho; el pie izquierdo; alternando los dos pies; la rodilla derecha; la rodilla izquierda; la cabeza;
los codos; los muslos.
4.- Por parejas repartidas por todo el terreno, cada una con un globo y separados un metro, tienen
que pasárselo golpeándolo con la mano derecha, tratando de que no caiga al suelo.
* Golpear el globo: con la mano izquierda; alternando las dos manos; con el pie derecho; con el pie
izquierdo; alternando los dos pies; una vez con las manos y otra con los pies; con la cabeza; con las
rodillas.
* Golpear el globo hacia el compañero con un saque de tenis alto, y el otro debe atraparlo con las
dos manos y hacer lo mismo.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 4 Cómo se pueden fomentar los valores de colaboración, seguridad y respeto en el contexto de la educación física, mediante el establecimiento de
normas claras, el fomento de la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la creación de un ambiente inclusivo que promueva la participación, el
respeto mutuo y la seguridad emocional y física de todos los estudiantes
✔ ¿De qué manera podemos tener las manos lejos del aro, sin dejar de tocarlo? ● Grupal
✔ ¿Quién puede lanzar el aro hacia arriba y cuando caiga, quedar dentro de él? ¿Hacia dónde lo podemos
lanzar y después colocarnos cerca de él?
✔ Juegue a “Tormenta”. - Los alumnos se colocarán en círculo y cuando se dice –mar adentro- saltarán
hacia adelante. Cuando ellos oyen mencionar –mar afuera- saltarán hacia atrás y al escuchar la palabra
–tormenta- todos los niños cambiarán de lugar.
✔ Imitarán a una estatua de hielo (congelada) y con los rayos del sol poco a poco se irá derritiendo, de tal
forma que los niños se irán relajando hasta quedar en el suelo.
✔ Elaborar una ficha donde los alumnos relacionen la importancia de depositar la basura en su
lugar en su comunidad, a fin de evitar plagas y enfermedades.
✔ Exprese lo que aprendió durante la sesión.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: SEGUNDO GRADO SESIÓN: 2
PROYECTO 4 Cómo se pueden fomentar los valores de colaboración, seguridad y respeto en el contexto de la educación física, mediante el establecimiento de
normas claras, el fomento de la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la creación de un ambiente inclusivo que promueva la participación, el
respeto mutuo y la seguridad emocional y física de todos los estudiantes
* Desplazarse con la pelota: apoyada en un hombro; en la axila; a la altura de la cintura; a la altura de las
rodillas; a la espalda; entre las piernas.
3.- Se dispersan por el suelo tantas pelotas como alumnos y éstos caminan libremente entre ellas sin
tocarlas.
A la señal, tienen que sentarse sobre una pelota y, a una nueva señal, se levantan y vuelven a caminar en
dispersión por el terreno.
* Quedar a la señal: sentados con la pelota entre las piernas; apoyando las dos rodillas sobre la pelota;
tumbados con la pelota entre los brazos.
*Pararse a la señal de modo que a cada uno le quede una pelota: delante de los pies; a la derecha; a la
izquierda; detrás de los pies; entre las piernas; debajo de
las rodillas.
* Desplazarse: hacia atrás; de lado; saltando a pies juntos; saltando a la pata coja; en carrera suave.
4.- Los alumnos caminan libremente entre pelotas dispersas por el suelo, a la señal tienen que recoger una
pelota, botarla con las dos manos y volver a dejarla en el suelo para seguir caminando por el terreno.
* Botar la pelota: dos veces seguidas; tres veces seguidas; dos veces, con las dos manos; dos veces, una
con cada mano.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 4 Cómo se pueden fomentar los valores de colaboración, seguridad y respeto en el contexto de la educación física, mediante el establecimiento de
normas claras, el fomento de la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la creación de un ambiente inclusivo que promueva la participación, el
respeto mutuo y la seguridad emocional y física de todos los estudiantes
✔ Separarán piernas y brazos formando una X con todo el cuerpo. Estando así los niños se ★ ORGANIZACIÓN
estirarán bajando poco a poco los brazos hacia los costados y flexionando las rodillas ● Individual
hasta hacerse una bolita.
● Equipos
✔ Comenten acerca de la necesidad de utilizar la indumentaria adecuada para realizar
actividad física.
✔ Exprese lo que aprendió durante la sesión.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
✔ Por tercias juegue “El Gato” Dos se lanzarán entre sí la pelota y el tercero tratará de quitárselas. ● Tercias
● Cuartetas
✔ Por cuartetos se sentarán de tal manera que formen un cuadrado y se rodarán la pelota de uno a
otro. ● Quintetos
✔ Juegue “Pares y Nones” Desplazarse por el patio y al escuchar la indicación se agrupan por
parejas, tercias, cuartetos y quintetos y se contarán entre ellos mismos.
✔ Sentado tomarán aire (inspiración) y lo soltará en forma lenta (espiración) hasta relajarse.
✔ Reconocer la importancia de utilizar un calzado adecuado para llevar a cabo la actividad física.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: SEGUNDO GRADO SESIÓN: 5
PROYECTO 4 Cómo se pueden fomentar los valores de colaboración, seguridad y respeto en el contexto de la educación física, mediante el establecimiento de
normas claras, el fomento de la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la creación de un ambiente inclusivo que promueva la participación, el
respeto mutuo y la seguridad emocional y física de todos los estudiantes
Bienvenidos
★ Capacidades ★ Adaptación de ★ MATERIALES
1.- Los alumnos se desplazan libremente alrededor de seis colchonetas colocadas en círculo en el centro perceptivo- movimientos
● Colchonetas
del terreno. Cuando el profesor diga «Dentro», todos se colocan encima de una colchoneta, y cuando diga motrices
«Fuera» salen de ella y continúan caminando por el espacio. ● Aros
★ Capacidades
* Meterse a la indicación de «Dentro» en el interior del círculo de colchonetas. socio motrices ★ Socialización y ● Pelotas
* Desplazarse dentro del círculo de colchonetas. ★ Capacidades respeto
físico-motrices ★ TIEMPO
* Desplazarse: hacia atrás; de lado; saltando a pies juntos; saltando a la pata coja; a gatas; en carrera
suave. ★ Habilidades y 50 minutos
destrezas
* Desplazarse respecto de las colchonetas: cerca; lejos.
★ ORGANIZACIÓN
2.- Grupos de 5-6 alumnos, uno con un aro y los demás frente él, el primero con una pelota a un metro de
distancia. El que tiene el aro lo coloca horizontal a la altura de la cintura y, por orden, los compañeros irán ● Individual
lanzando la pelota tratando de encestar. Cambiar al niño que hace de canasta cuando todos hayan
lanzado.
● Parejas
* Lanzar: con las dos manos; con la mano preferida.
● Grupal
* Aumentar la distancia de separación: metro y medio; dos metros.
3.- Un alumno sostiene un aro horizontal y se desplaza caminando por todo el terreno mientras sus
compañeros, cada uno con una pelota, intentan encestar. Cambiar al alumno que hace de canasta a la
indicación del profesor.
4.- Los alumnos se desplazan caminando libremente entre las colchonetas repartidas por el terreno. A la
señal, tienen que sentarse en una de ellas y taparse los ojos con las manos para no ver nada. A una
nueva señal, se levantan y continúan caminando.
* Sentarse sobre una colchoneta y: llevarse un dedo a la boca, como si pidieran silencio; taparse la boca
con una mano; agarrase una oreja con el índice y el pulgar; poner
el codo derecho sobre la rodilla derecha; tocarse la nariz con el pie izquierdo; llevarse las dos manos a la
cabeza.
* Sentarse sobre una colchoneta a la señal y levantarse sin utilizar las manos.
* Colocarse a la señal sobre una colchoneta: tumbado boca arriba; tumbado boca abajo; agrupado como
una bola; de rodillas; en cuclillas; a la pata coja; con tres apoyos.
* Colocarse a la señal en una colchoneta y rodar hacia atrás sobre la espalda, para luego volver a la
posición inicial y levantarse.
* Desplazarse a la señal sobre las colchonetas: a gatas; en cuadrupedia; reptando boca abajo; en
cuadrupedia invertida; saltando como las ranas; rodando.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 4 Cómo se pueden fomentar los valores de colaboración, seguridad y respeto en el contexto de la educación física, mediante el establecimiento de
normas claras, el fomento de la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la creación de un ambiente inclusivo que promueva la participación, el
respeto mutuo y la seguridad emocional y física de todos los estudiantes
* Pasar al otro lado de la colchoneta: rodando lateralmente como un rodillo; reptando; gateando; rodando agrupado
como una pelota; haciendo una voltereta; libremente.
* Colocar varios bancos separados con una colchoneta encima: dos; tres.
3.- Los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, cada uno con una pelota, tienen que explorar libremente
sus características.
* Hacer preguntas a los niños sobre la pelota: ¿Es lisa o rugosa? ¿Es pesada o ligera? ¿Es grande o pequeña? ¿Qué
se puede hacer con ella?
* Lanzar la pelota hacia arriba y tratar de recogerla: tras dar dos botes en el suelo; tras dar un solo bote; sin que bote.
4.- Los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, cada uno con una pelota, tienen que lanzarla hacia
delante con las dos manos y correr a buscarla.
* Lanzar la pelota con las dos manos desde: encima de la cabeza; la altura de las rodillas.
* Lanzar la pelota con la mano: preferida; derecha; izquierda; alternando las dos manos.
* Lanzar la pelota con el pie: preferido; derecho; izquierdo; alternando los dos pies.
* Lanzar la pelota hacia arriba y cuando cae golpearla suavemente con la mano preferida; derecha; izquierda;
alternando las dos manos.
* Lanzar la pelota hacia arriba y cuando cae golpearla suavemente con el pie: preferido;
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
SEP – NOV
Construyan su identidad personal, desarrollen sus potencialidades, generen sentido de comunidad, fortalezcan sus
FINALIDAD DEL capacidades perceptivo, socio y físico motrices, identifiquen y comprendan sus emociones, estados de ánimo y sentimientos
CAMPO FORMATIVO y experimenten el cuidado y mejora de la salud.
PROCESO DE - CAPACIDADES Y HABILIDADES MOTRICES: adapta sus movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad
DESARROLLO DE ante situaciones que se le presentan para favorecer la precisión y control de sus movimientos.
APRENDIZAJE - POSIBILIDADES EXPRESIVAS Y MOTRICES: pone en practica sus posibilidades expresivas y motrices en
distintas situaciones para contribuir en el desarrollo de sus capacidades perceptivo-motrices.
- ESTILOS DE VIDA ACTIVOS Y SALUDABLES: pone en practica alternativas que le permiten mantenerse activo
para sentirse bien y cuidar su salud.
- PENSAMIENTO LUDICO DIVERGENTE Y CREATIVO: diseña soluciones individuales y colectivas ante situaciones
de juego, para valorar su efectividad.
- INTERACCION MOTRIZ: asume actitudes como el apoyo mutuo, el respeto, la colaboración y la empatía para
favorecer la convivencia.
EJES
ARTICULADORES
CONTEXTO Y
DIAGNOSTICO
Contexto externo
El jardín de niños _________________________, perteneciente a la zona _____, sector ___, con clave _______________,
turno matutino, del municipio de ____________________________. Se encuentra ubicada en la calle
_____________________, entre ____________________ en la colonia _____________________.
Se encuentra en un nivel socioeconómico medio-bajo, a una cuadra se ubican distintos establecimientos del área comercial:
Farmacia moderna, Importadora Sandrita, Bodega Aurrera, 2 Gasolineras.
Alrededor de la escuela se encuentran casas habitadas e invasiones. la mayoría de la población son familias integradas,
cabe mencionar que algunos niños (30% aproximado) vienen de familias disfuncionales y están bajo la responsabilidad de
abuelos o tutores, teniendo un nivel socioeconómico bajo. La escuela está ubicada en una zona donde se presentan casos
de adicciones como el alcoholismo, la drogadicción, grupos de vandalismo, etc. Los cuales impiden tener un ambiente sano
y familiar. La participación de los padres de familia en las actividades extraescolares o juntas informativas es escaza. La
escuela cuenta con servicio de luz, agua, teléfono e internet. En lo que corresponde a eventos culturales o deportivos en el
fraccionamiento, se cuenta con un área cercana (parque lineal) para realizar algún tipo de actividad.
Contexto Interno
La escuela cuenta con una organización completa, conformada por: 1 director, 1 subdirectora, 1 secretaria, 12 Maestros de
Grupo (dos por grado), 1 Maestra de Educación Física, 1 Maestro de Educación Artística, 1 Maestro de Aula de Medios, 1
Encargado de la Biblioteca Escolar, 2 Intendentes, 2 Encargadas de la Cooperativa Escolar. La escuela cuenta con un total
de _____ alumnos, el plantel educativo consta de: 12 aulas para Grupos, 1 Dirección, 1 Biblioteca, 1 Aula de Medios, 1
Tiendita escolar, 1 Cancha condicionada para usos múltiples, 1 Patio, 1, 3 Jardineras, 2 Modulo de Baños para Hombres y
Mujeres, 1 Bodega para guardar productos de limpieza, 1 Bodega para guardar el material deportivo.
Normalmente los maestros que laboramos en el plantel educativo mantenemos una buena armonía y somos un colectivo
muy unido, como consejo técnico escolar buscamos la mejora educativa realizando actividades y estrategias en conjunto
con los padres de familia y alumnos para participar activamente en nuestro plan de mejorar continua, la que favorece y
permite sumar esfuerzos ya que tratamos de renovar el pacto educativo entre los alumnos, directivos, maestros y padres de
familia.
El grupo de _________ del jardín de niños ___________________ está compuesto por ___ alumnos (___ niños y ____
niñas) que se encuentran entre las edades de ____ y ____ años generalmente, acorde al nuevo plan y programa de
estudios 2022 (NEM) el alumno se encuentra en la fase ___.
Se aplicó un test para ver el tipo de aprendizajes en los alumnos el cual era del modelo programación neurolingüística VAK
se indicó que: 30% de los alumnos aprenden de manera visual, 40% de los alumnos aprenden de manera kinestésica, 30%
de los alumnos aprenden de manera auditiva. Este grupo se caracteriza por ser niños participativos, llevan muy buena
convivencia; el aula donde les imparten clases es de material con techo colado, piso firme, paredes pintadas (color blanco y
azul), buena iluminación, las aulas cuentan con aire acondicionado y ventilación. El aula cuenta con: 18 mesas (2 alumnos
por mesa) acomodadas en forma tradicional, 3 Ventiladores de techo, 1 Escritorio, 1 Silla, 1 Bodega para guardar los
materiales de limpieza (escoba, trapeador, recogedor, cubetas y aromatizantes).
FECHA: GRADO: TERCER GRADO SESIÓN: 1
PROYECTO 1 Cómo se puede fomentar la participación en las actividades propuestas respetando las normas en el contexto de la educación física, al
mismo tiempo que se utiliza el juego como una forma de actividad física y de relación con los demás, promoviendo así el aprendizaje de
reglas, el respeto mutuo y la socialización a través del disfrute y la diversión en el contexto de la actividad física
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: TERCER GRADO SESIÓN: 2
PROYECTO 1 Cómo se puede fomentar la participación en las actividades propuestas respetando las normas en el contexto de la educación física, al
mismo tiempo que se utiliza el juego como una forma de actividad física y de relación con los demás, promoviendo así el aprendizaje de
reglas, el respeto mutuo y la socialización a través del disfrute y la diversión en el contexto de la actividad física
* Meterse dentro del aro a la señal y agarrase por: los hombros; la cintura; los codos;
las rodillas.
* Meterse dentro del aro a la señal y tocar en el compañero: un brazo; un codo; una oreja; una rodilla; la
nariz.
* Meterse dentro del aro a la señal y: levantar un brazo; levantar una pierna; levantar los dos brazos;
ponerse en cuclillas; arrodillarse; sentarse; dar palmadas.
4.- Se delimita un espacio en el suelo con tiza que será el lago y dentro de él se colocan aros
atravesándolo en línea recta. Los alumnos tienen que cruzar el lago por orden, de uno en uno, pisando
sólo en el interior de los aros, que son piedras que sobresalen de la superficie. Si alguien pisa fuera se
congelará y tendrá que quedarse quieto en el lugar en el que cayó hasta que todos hayan cruzado el
lago.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 1 Cómo se puede fomentar la participación en las actividades propuestas respetando las normas en el contexto de la educación física, al
mismo tiempo que se utiliza el juego como una forma de actividad física y de relación con los demás, promoviendo así el aprendizaje de
reglas, el respeto mutuo y la socialización a través del disfrute y la diversión en el contexto de la actividad física
✔ Jugar a integrar equipos por colores de ropa, sexo, estatura, peso, etc. sociomotrices ★ Acciones de
★ TIEMPO
★ Capacidades locomoción
✔ Integrar equipos de cinco a ocho elementos y con sus costalitos formar un puente y pasar sobre él. 50 minutos
físico-motrices
✔ Saltar el costalito de diferentes formas: ★ Habilidades y
★ ORGANIZACIÓN
destrezas ★ Concientización
- pies juntos
de acciones ● Individual
- pie derecho motrices
● Equipos
- pie izquierdo, etc.
✔ "las estatuas de marfil" A las estatuas de marfil, una, dos y tres así el que se mueva baila el rock,
salsa, etc. (el que proponga el alumno).
✔ Lanzar y cachar el costalito en forma individual y por parejas.
✔ Transportar el costalito en cuadrupedia (cuatro puntos de apoyo), como cangrejo pies y manos,
etc.
✔ Carrera de relevos con los costalitos
✔ Integrar equipos de seis a ocho alumnos, el primero de cada hilera corre a una línea determinada y
regresa a entregar el costalito. Gana el equipo que termine primero.
✔ Mantener en el aire con soplidos una pluma de ave.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: TERCER GRADO SESIÓN: 4
PROYECTO 1 Cómo se puede fomentar la participación en las actividades propuestas respetando las normas en el contexto de la educación física, al
mismo tiempo que se utiliza el juego como una forma de actividad física y de relación con los demás, promoviendo así el aprendizaje de
reglas, el respeto mutuo y la socialización a través del disfrute y la diversión en el contexto de la actividad física
* Desplazarse: hacia atrás; de lado; en cuclillas; saltando a pies juntos; saltando a la pata
coja.
3.- Se reparten por el suelo tantos aros como alumnos menos uno y los niños se mueven
entre ellos siguiendo el ritmo de la música. Cuando ésta se detenga, todos deben buscar
un aro para meterse dentro de él. Quien se quede fuera quedará la siguiente vez saltando
en el sitio.
* Hacerlo eliminando al niño que se queda sin aro y retirando uno cada vez.
4.- Se divide la clase en dos grupos, la mitad serán gigantes que caminan de puntillas y la
otra mitad enanitos, que avanzan en cuclillas y tratan de pasar entre las piernas de los
gigantes. Cambiar los papeles a la indicación del profesor.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 1 Cómo se puede fomentar la participación en las actividades propuestas respetando las normas en el contexto de la educación física, al
mismo tiempo que se utiliza el juego como una forma de actividad física y de relación con los demás, promoviendo así el aprendizaje
de reglas, el respeto mutuo y la socialización a través del disfrute y la diversión en el contexto de la actividad física
✔ "juego del calentamiento" manejando el bastón con las dos manos ★ Habilidades y ★ ORGANIZACIÓN
hacia diferentes direcciones (arriba, abajo, derecha e izquierda) destrezas
★ Concientización de ● Grupal
Este es el juego del calentamiento, hay que atender la orden del
sargento, jinetes a la carga los brazos, etc.
Perfeccionamiento: en parejas seguir el juego del calentamiento y acciones motrices
tocar las partes del cuerpo del compañero que señale la canción.
✔ Inspirar y al espirar gritar su nombre.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 1 Cómo se puede fomentar la participación en las actividades propuestas respetando las normas en el contexto de la educación física, al
mismo tiempo que se utiliza el juego como una forma de actividad física y de relación con los demás, promoviendo así el aprendizaje de
reglas, el respeto mutuo y la socialización a través del disfrute y la diversión en el contexto de la actividad física
* Permitir atrapar más de una pelota, los que no pillen ninguna tendrán que saltar en el sitio la
siguiente vez.
* Ir reduciendo el número de pelotas, solo se puede atrapar una. Los que no pillen ninguna tendrán
que saltar en el sitio la siguiente vez.
4.- Se reparten por el terreno tantas cuerdas formando círculos como alumnos menos una, que serán
los nidos. Los niños serán pajaritos y revolotean por todo el espacio aleteando con los brazos. A la
señal, todos tienen que meterse dentro de un nido. El que se queda fuera tendrá que saltar en el sitio
la siguiente vez. A una nueva señal, salen y vuelven a volar, y así sucesivamente, siempre se queda
un pajarito sin nido.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: TERCER GRADO SESIÓN: 1
PROYECTO 2 Cómo se puede fomentar la cooperación con los compañeros en el desarrollo de los juegos, al mismo tiempo que se busca adaptar las
habilidades motrices de cada estudiante a las diferentes situaciones de juego, promoviendo así el trabajo en equipo, la adaptabilidad
motriz y la comprensión de roles y estrategias dentro del contexto de la educación física
✔ Elabore una ficha donde los alumnos relacionen las partes del cuerpo con las que trabajaron en la
sesión. Resguarde las fichas y tome evidencias fotográficas del momento.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: TERCER GRADO SESIÓN: 2
PROYECTO 2 Cómo se puede fomentar la cooperación con los compañeros en el desarrollo de los juegos, al mismo tiempo que se busca adaptar las
habilidades motrices de cada estudiante a las diferentes situaciones de juego, promoviendo así el trabajo en equipo, la adaptabilidad
motriz y la comprensión de roles y estrategias dentro del contexto de la educación física
3.- Un alumno hace de Florencio y en una esquina del terreno habrá unos aros que serán su casa. A la
señal, Florencio tiene que atrapar a alguno de sus compañeros.
Cuando atrape a alguien lo lleva hasta su casa caminando para recuperar, y se convertirá en su hijo.
Luego, los dos saldrán a agarrar a los demás. El juego continúa de la misma forma, hasta que todos
sean pillados. El último en ser atrapado pasará a ser Florencio la siguiente vez.
4.- Se forman dos grupos, uno de ellos forma una fila con los brazos en cruz, separados un metro
entre sí, y serán las puertas giratorias. A la señal, los miembros del otro grupo tienen que ir pasando
por orden en zigzag, avanzando desde un extremo de la fila hasta el otro girando las puertas para
pasar. El siguiente no sale hasta que no acabe el anterior. Cuando todos hayan pasado los dos grupos
cambian sus papeles.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 2 Cómo se puede fomentar la cooperación con los compañeros en el desarrollo de los juegos, al mismo tiempo que se busca adaptar las
habilidades motrices de cada estudiante a las diferentes situaciones de juego, promoviendo así el trabajo en equipo, la adaptabilidad
motriz y la comprensión de roles y estrategias dentro del contexto de la educación física
✔ Saltar la cuerda.
✔ "uno, dos, tres calabazas". Se coloca a un alumno de espalda al grupo a unos veinte metros, el
dirigente da media vuelta al tiempo que dice uno, dos, tres calabaza; el grupo avanza hacia él,
mientras este no los mire, al hacerlo se detendrán como estatuas, el primero que toque al dirigente
lo suple.
✔ Integrar equipos y jugar a realizar figuras geométricas con las cuerdas.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: TERCER GRADO SESIÓN: 4
PROYECTO 2 Cómo se puede fomentar la cooperación con los compañeros en el desarrollo de los juegos, al mismo tiempo que se busca adaptar las
habilidades motrices de cada estudiante a las diferentes situaciones de juego, promoviendo así el trabajo en equipo, la adaptabilidad
motriz y la comprensión de roles y estrategias dentro del contexto de la educación física
3.- Se divide la clase en dos grupos iguales que forman dos círculos concéntricos, uno interno y el otro externo. El
círculo interno será el de los gatos y el externo el de los ratones. Dos niños se quedarán, uno de cada grupo, y el
gato tiene que perseguir al ratón para pillarlo. Los miembros de los grupos les ayudarán, facilitando el paso a su
compañero e impidiéndoselo, al contrario. Cuando el gato pilla al ratón se cambian los dos niños que se quedan.
Así sucesivamente, hasta que todos se hayan quedado. Luego se cambian los papeles de los dos grupos y se
vuelve a empezar.
4.- Por parejas, uno es el conductor y tiene que llevar al compañero hasta un lugar del terreno mediante las
instrucciones que le vaya dando, por ejemplo, un paso hacia la izquierda, dos pasos largos de frente, cuatro
saltos a la derecha…, así hasta que llegue a donde quiere el viajero. Cuando se termine el recorrido se cambian
los papeles.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 2 Cómo se puede fomentar la cooperación con los compañeros en el desarrollo de los juegos, al mismo tiempo que se busca adaptar las
habilidades motrices de cada estudiante a las diferentes situaciones de juego, promoviendo así el trabajo en equipo, la adaptabilidad
motriz y la comprensión de roles y estrategias dentro del contexto de la educación física
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: TERCER GRADO SESIÓN: 6
PROYECTO 2 Cómo se puede fomentar la cooperación con los compañeros en el desarrollo de los juegos, al mismo tiempo que se busca adaptar las
habilidades motrices de cada estudiante a las diferentes situaciones de juego, promoviendo así el trabajo en equipo, la adaptabilidad
motriz y la comprensión de roles y estrategias dentro del contexto de la educación física
3.- Todos los alumnos de pie formando un círculo excepto uno, que será el vigilante y estará
sentado en el centro con los ojos vendados y una pelota delante de
él. A la señal, los niños del corro intentarán robar la pelota sin ser oídos por el vigilante. Si
oye un ruido tiene que señalar en la dirección por donde lo ha oído, y si pilla a un ladrón,
4.- Todos los alumnos sentados formando un corro salvo uno, que será el cazador y estará
en el centro con los ojos vendados. Los niños del círculo tienen que pasarse rodando una
pelota lo más silenciosamente posible y el cazador intentará atraparla. Cuando lo consiga
cambia su puesto con el niño que realizó el pase.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: TERCER GRADO SESIÓN: 1
PROYECTO 3 Cómo se puede afianzar los movimientos de los miembros superiores e inferiores en el contexto de la educación física, promoviendo
actividades y ejercicios que fortalezcan y mejoren la destreza y coordinación de ambas partes del cuerpo, al mismo tiempo que se afirma
la preferencia lateral de los estudiantes, permitiéndoles desarrollar un mayor dominio y control en sus movimientos y acciones motrices
✔ ¿Qué hemos aprendido el día de hoy? ¿Dónde lo podremos aplicar? ¿Lo podemos aplicar en nuestro
salón? ¿Por qué?
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 3 Cómo se puede afianzar los movimientos de los miembros superiores e inferiores en el contexto de la educación física, promoviendo
actividades y ejercicios que fortalezcan y mejoren la destreza y coordinación de ambas partes del cuerpo, al mismo tiempo que se afirma la
preferencia lateral de los estudiantes, permitiéndoles desarrollar un mayor dominio y control en sus movimientos y acciones motrices
* Meterse dentro del aro y saltar: a pies juntos; con la pierna izquierda; con la pierna derecha; con la
izquierda por dentro y la derecha por fuera; con la derecha por dentro y la izquierda por fuera.
3.- Se dispersan aros por todo el terreno y los alumnos corren entre ellos en parejas agarradas de la
mano, sin pisar dentro. A la señal, las parejas se meten
dentro de un aro y deben tocar la mano izquierda de uno con la del otro.
* Meterse dentro del aro y tocarse: mano derecha con mano derecha; mano derecha con mano izquierda;
pie izquierdo con pie izquierdo; hombro derecho con
hombro derecho; mano derecha con pie derecho; codo derecho con mano izquierda; rodilla izquierda con
mano izquierda.
4.- Se dispersan algunos aros por todo el terreno y los alumnos caminan en pareja libremente por el
terreno, cada miembro tiene un número, el uno o el dos.
Cuando el profesor nombra un número, el que lo tiene debe salir corriendo y el compañero tratará de
pillarlo. El que escapa puede meterse dentro de un aro para librarse.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: TERCER GRADO SESIÓN: 3
PROYECTO 3 Cómo se puede afianzar los movimientos de los miembros superiores e inferiores en el contexto de la educación física, promoviendo
actividades y ejercicios que fortalezcan y mejoren la destreza y coordinación de ambas partes del cuerpo, al mismo tiempo que se afirma
la preferencia lateral de los estudiantes, permitiéndoles desarrollar un mayor dominio y control en sus movimientos y acciones motrices
Descripción: Los alumnos se reparten por el espacio bailando al ritmo de la música. Cuando se para la
música los jugadores tienen que dar un abrazo a otro jugador, la próxima vez los abrazos son entre tres
niños, la siguiente vez se abrazan cuatro y así hasta que al final se abrazan todos. (Prestar especial
atención a que ningún niño quede fuera).
Perfeccionamiento:
● Se abrazan los que tengan el cabello igual, los que tengan la misma estatura, mismo color de piel, los
que les guste jugar con pelotas, cuerdas, etcétera.
Descripción: Todos deben estar formando un círculo, excepto uno que se aleja de todos, los del círculo
expresan con la cara un sentimiento o emoción sobre el cual se han puesto de acuerdo previamente. Hay
uno que expresa algo diferente. El alumno que se había alejado del grupo regresa y debe descubrir el
sentimiento o emoción expresado por sus compañeros además de descubrir al que expresa algo diferente.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 3 Cómo se puede afianzar los movimientos de los miembros superiores e inferiores en el contexto de la educación física, promoviendo
actividades y ejercicios que fortalezcan y mejoren la destreza y coordinación de ambas partes del cuerpo, al mismo tiempo que se afirma
la preferencia lateral de los estudiantes, permitiéndoles desarrollar un mayor dominio y control en sus movimientos y acciones motrices
* Botar la pelota con: la mano derecha; la mano izquierda; una vez con cada mano.
4.- Todos los alumnos dispersos por el terreno sin molestarse, con una pelota, deben golpearla todas las
veces que puedan hacia arriba con la palma de la mano. Cambiar de mano a la señal.
* Golpear la pelota hacia arriba: con la mano derecha; con la mano izquierda.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: TERCER GRADO SESIÓN: 5
PROYECTO 3 Cómo se puede afianzar los movimientos de los miembros superiores e inferiores en el contexto de la educación física, promoviendo
actividades y ejercicios que fortalezcan y mejoren la destreza y coordinación de ambas partes del cuerpo, al mismo tiempo que se afirma
la preferencia lateral de los estudiantes, permitiéndoles desarrollar un mayor dominio y control en sus movimientos y acciones motrices
● La roña de la cigüeña: El alumno con roña intentara tocar a cualquiera de sus compañeros que ● Grupal
estarán corriendo por toda el área de juego, no podrá tocar a quien este sobre un pie en posición
de cigüeña, el alumno que logre tocar le pegara la roña y este perseguirá a los demás compañeros.
● El corta hilos: Unos dos o tres serán los perseguidores, los compañeros de quien persiguen
trataran de salvarlo, cruzándose entre el perseguido y el perseguidor, en cuyo caso este último
tendrá que seguir al que se cruzó, un atrapado pasa hacer perseguidor, el juego continúa hasta
que no quede alumno para ser cazado.
● “Las carretillas”: Por parejas uno se acostará boca abajo, mientras que el otro lo tomará de los
tobillos para que el primero empiece a caminar con las manos a cierta distancia.
● Los san fermines: uno la hace de toro, trata de atrapar a los demás, y estos para salvarse tienen
que subir a una superficie más alta. Regla: el cazador pasa hacer toro, continuando el juego hasta
que no quede alumno para ser cazado.
● Pelotas eléctricas: Todo el grupo se dispersa en la cancha, se escogen 5 a 10 alumnos donde se
les entregaran una pelota de vinil a cada uno, estos últimos intentaran tocar a sus compañeros con
la pelota, si lo logran el que es tocado se quedara en posición de equilibrio estático, hasta que otro
de sus compañeros que no hayan sido tocados aun, pase por debajo de sus piernas.
✔ El zoológico: Se trata de que cada uno encuentre a su pareja, siguiendo un sonido. A cada
participante se le da un papel con el nombre de un animal escrito en el, el juego consiste en que cada
uno encuentre a su pareja, utilizando como único medio la emisión del sonido de su animal.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 3 Cómo se puede afianzar los movimientos de los miembros superiores e inferiores en el contexto de la educación física, promoviendo
actividades y ejercicios que fortalezcan y mejoren la destreza y coordinación de ambas partes del cuerpo, al mismo tiempo que se afirma
la preferencia lateral de los estudiantes, permitiéndoles desarrollar un mayor dominio y control en sus movimientos y acciones motrices
3.- Por parejas con una pelota, uno se la pasa rodando al compañero por diferentes partes de
su cuerpo y éste debe ir nombrándolas. Cambiar los papeles a la indicación del profesor.
* Llevar la pelota a la parte del cuerpo del compañero que nombre el profesor y quedarse
parado en ella.
4.- Por parejas con una pelota, separados sus miembros un metro, uno se la lanza al
compañero y éste se la devuelve golpeándola con una mano.
* Golpear la pelota con: la mano derecha; la mano izquierda; las dos manos.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 4 Cómo se puede desarrollar el control de movimientos globales y segmentarios en el contexto de la educación física, permitiendo a los
estudiantes experimentar y explorar las posibilidades de movimiento de cada segmento corporal a través de actividades y ejercicios que
involucren movimientos articulares y acciones coordinadas, promoviendo así el desarrollo de la conciencia corporal, la coordinación y la
expresividad motriz
✔ “¿Te reto a los retos?”. Se dispone la mayor cantidad de materiales posibles en el patio; se les indica
a los alumnos que tomen cualquier objeto o el que más les guste y que lo manipulen individualmente
para darse cuenta de que cosas son capaces de realizar pensando en lo que los demás no puedan
hacer, y así, retar a alguno de sus compañeros al igual que ellos puedan ser retados.
✔ Perfeccionamiento:
● Se propone realizar retos mediante acciones que involucren un trabajo en parejas o equipo.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: TERCER GRADO SESIÓN: 2
PROYECTO 4 Cómo se puede desarrollar el control de movimientos globales y segmentarios en el contexto de la educación física, permitiendo a los
estudiantes experimentar y explorar las posibilidades de movimiento de cada segmento corporal a través de actividades y ejercicios que
involucren movimientos articulares y acciones coordinadas, promoviendo así el desarrollo de la conciencia corporal, la coordinación y la
expresividad motriz
* Lanzar la pelota: con la mano derecha; con la mano izquierda. ★ Capacidades físico-
★ Acciones de ★ TIEMPO
motrices
* Aumentar la distancia entre los dos miembros de la pareja. locomoción 50 minutos
★ Habilidades y
2.- Todos los alumnos se desplazan caminando en círculo dando vuelta al terreno mientras suena la destrezas
música. Cuando ésta se pare, deben correr hacia el centro sin tocarse y quedarse allí quietos. Al ★ ORGANIZACIÓN
escuchar de nuevo la música todos vuelven a caminar en círculo. ★ Concientizació
● Individual
* Desplazarse: caminando hacia atrás; lateralmente; con los brazos pegados al cuerpo; con los brazos n de acciones
en cruz; haciendo circunducciones de brazos hacia delante; haciendo circunducciones de brazos hacia motrices ● Parejas
atrás; en carrera suave.
● Equipos
* Correr al parar la música a tocar un objeto señalado por el profesor: de madera; de piedra; de hierro;
de un color determinado. ● Grupal
3.- Por parejas caminando libremente por todo el terreno agarradas de la mano mientras suena la
música. Cuando ésta se detenga, las parejas se separan y los alumnos caminan solos. Cuando se
escuche de nuevo la música, las parejas se vuelven a juntar.
* Al detenerse la música: los dos se sientan en el suelo; uno se tumba boca arriba y el otro camina entre
los demás saltándolos. Cada vez se tumba uno.
* Empezar uno sentado y el otro caminando entre los compañeros, cuando pare la música se sienta el
que estaba caminando y se levanta el otro. Cuando vuelva a sonar, cambian los papeles de nuevo.
* Al escucharse de nuevo la música: se persiguen uno a otro, cada vez cambia el perseguidor; todos
buscan un compañero diferente como pareja.
4.- Los alumnos se distribuyen por todo terreno y deben permanecer quietos en el sitio excepto uno, que
tendrá una pelota y será el pasador. Este alumno se desplazará entre los demás mientras suena la
música y les va los alumnos se distribuyen por todo terreno y deben permanecer quietos en el sitio
excepto uno, que tendrá una pelota y será el pasador. Este alumno se desplazará entre los demás
mientras suena la música y les va pasando la pelota, y los compañeros tienen que devolvérsela. Al
detenerse la música, el que tenga la pelota será el nuevo pasador, y el que hacía ese papel se quedará
quieto. Hay que pasar y recepcionar la pelota utilizando las dos manos.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 4 Cómo se puede desarrollar el control de movimientos globales y segmentarios en el contexto de la educación física, permitiendo a los
estudiantes experimentar y explorar las posibilidades de movimiento de cada segmento corporal a través de actividades y ejercicios que
involucren movimientos articulares y acciones coordinadas, promoviendo así el desarrollo de la conciencia corporal, la coordinación y la
expresividad motriz
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: TERCER GRADO SESIÓN: 4
PROYECTO 4 Cómo se puede desarrollar el control de movimientos globales y segmentarios en el contexto de la educación física, permitiendo a los
estudiantes experimentar y explorar las posibilidades de movimiento de cada segmento corporal a través de actividades y ejercicios que
involucren movimientos articulares y acciones coordinadas, promoviendo así el desarrollo de la conciencia corporal, la coordinación y la
expresividad motriz
* Posar la pelota: a su izquierda; con la mano derecha; con la mano izquierda; a su derecha de acciones ● Grupal
con las dos manos; a su izquierda con la mano derecha; a su espalda con la mano motrices
izquierda; con la mano izquierda y recogerla con la mano derecha.
3.- Todos los alumnos con una pelota, cada uno debe desplazarse por todo el terreno
rodándola por el suelo con la mano izquierda.
* Rodar la pelota por el suelo: con la mano derecha; alternando las dos manos; con el pie
derecho; con el pie izquierdo; alternando los dos pies; alternando una vez con la mano y
otra con el pie.
4.- Todos los alumnos con una pelota, cada uno debe desplazarse por todo el terreno
rodándola por el suelo con la mano izquierda.
a. Rodar la pelota por el suelo: con la mano derecha; alternando las dos manos; con el pie
derecho; con el pie izquierdo; alternando los dos pies; alternando una vez con la mano y
otra con el pie.
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
PROYECTO 4 Cómo se puede desarrollar el control de movimientos globales y segmentarios en el contexto de la educación física, permitiendo a
los estudiantes experimentar y explorar las posibilidades de movimiento de cada segmento corporal a través de actividades y
ejercicios que involucren movimientos articulares y acciones coordinadas, promoviendo así el desarrollo de la conciencia corporal,
la coordinación y la expresividad motriz
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN:
FECHA: GRADO: TERCER GRADO SESIÓN: 6
PROYECTO 4 Cómo se puede desarrollar el control de movimientos globales y segmentarios en el contexto de la educación física, permitiendo a los
estudiantes experimentar y explorar las posibilidades de movimiento de cada segmento corporal a través de actividades y ejercicios que
involucren movimientos articulares y acciones coordinadas, promoviendo así el desarrollo de la conciencia corporal, la coordinación y la
expresividad motriz
Bienvenida
★ Capacidades ★ Patrones ★ MATERIALES
1.- Por parejas, uno de ellos con una pelota, ambos caminan libremente por todo el terreno como si estuvieran unidos por una perceptivo-motrices básicos de
goma, pero lo más lejos posible uno del otro. A la señal, los dos miembros de cada pareja se acercan y deben caminar juntos, ● Pelotas
movimiento
intercambiando la pelota. ★ Capacidades socio
● Aros
motrices
A una nueva señal vuelven a estirar la goma y a alejarse al máximo.
★ Capacidades físico-
* Desplazarse: saltando a pies juntos; a la pata coja; hacia atrás; de lado; gateando; en carrera suave. ★ Acciones de ★ TIEMPO
motrices
* Tocarse al caminar juntos por: los hombros; la espalda; las manos; la cabeza. locomoción 50 minutos
★ Habilidades y
2.- Todos los alumnos se desplazan caminando libremente entre pelotas y aros dispersos por el suelo, sin tocar el material. destrezas
★ ORGANIZACIÓN
* Desplazarse saltando: sólo las pelotas; sólo los aros; todos los obstáculos; a pies juntos.
★ Concientizació
● Cuartetas
* Desplazarse pisando dentro de los aros: con un pie; con los dos pies; de puntillas; de talones. n de acciones
motrices ● Grupal
* Desplazarse en carrera suave.
3.- Por parejas con un aro, los dos se desplazan caminando por todo el espacio agarrándolo con ambas manos.
* Desplazarse: agarrando el aro con la mano derecha; agarrando el aro con la mano izquierda; marcha atrás; en carrera suave.
* Desplazarse agarrando el aro: uno por cada extremo; uno por delante y otro por detrás.
* Desplazarse los dos dentro del aro: sujetándolo con las dos manos; sujetándolo con la mano derecha; sujetándolo con la mano
izquierda: sin tocarlo con las manos.
* Desplazarse los dos dentro del aro hacia: delante; atrás; la izquierda; la derecha; delante si se da una palmada y detrás si se
dan dos palmadas; la izquierda si se da una
* Desplazarse uno dentro del aro y compañero detrás sujetándolo, el que va delante escoge el camino a seguir libremente.
Cambio de papeles a la señal.
* Desplazarse uno dentro del aro y compañero detrás sujetándolo, éste último va guiando al primero usando el aro como las
riendas de un caballo: a la izquierda, a la
BITÁCORA DE
OBSERVACIÓN: