Directrices Toponimicas Cartas Nauticas 2023 IGN España
Directrices Toponimicas Cartas Nauticas 2023 IGN España
Directrices Toponimicas Cartas Nauticas 2023 IGN España
Publica:
© De esta edición O. A. Centro Nacional de Información Geográfica, 2023.
Autor:
© Instituto Geográfico Nacional.
Estas directrices fueron actualizadas para la edición de 2023 por los miembros del grupo de
trabajo de la CENG Maite Mollà Villaplana, Mikel Gorrotxategi Nieto y José María Bustamante
Calabuig y revisadas y aprobadas por el resto de la CENG y su GT.
Maquetación y diseño:
Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca
(Secretaría General - Instituto Geográfico Nacional)
DOI: www.doi.org/10.7419/162.11.2023
NIPO Digital: 798-23-051-1
Índice
Introducción..........................................................................................................................................7
1. Lenguas ....................................................................................................................................8
1. 1. Observaciones generales................................................................................................8
1. 2. Lenguas oficiales de España: situación legal y aplicación en la cartografía
oficial ....................................................................................................................................8
1.2.1. Castellano o español...........................................................................................9
1.2.1.1. Alfabeto castellano o español.............................................................9
1.2.1.2. Pronunciación del castellano o español........................................ 10
1.2.2. Gallego................................................................................................................. 12
1.2.2.1. Alfabeto gallego...................................................................................12
1.2.2.2. Pronunciación del gallego................................................................. 13
1.2.3. Euskera................................................................................................................. 15
1.2.3.1. Alfabeto del euskera...........................................................................15
1.2.3.2. Pronunciación del euskera................................................................ 16
1.2.4. Catalán / valenciano........................................................................................17
1.2.4.1. Alfabeto catalán / valenciano.......................................................... 17
1.2.4.2. Pronunciación del catalán / valenciano........................................ 18
1. 3. Lenguas que gozan de protección legal.................................................................. 21
1.3.1. Asturiano............................................................................................................. 21
1.3.1.1. Alfabeto del asturiano....................................................................... 21
1.3.1.2. Pronunciación del asturiano............................................................ 22
1.4. Observaciones ortográficas útiles para la comprensión de los nombres
geográficos en los mapas y cartas náuticas oficiales............................................................. 24
1.4.1. Mayúsculas y minúsculas...............................................................................24
1.4.2. Barra y topónimos bilingües..........................................................................25
1.4.3. Guion.................................................................................................................... 27
Apéndice:
Mapa de la División Administrativa de España
Mapa Lingüístico de España
La lengua oficial de España, común en todo su territorio, es, de acuerdo con la Cons-
titución Española,1 el castellano, también denominado español, que en determinadas
comunidades autónomas es oficial junto a otras lenguas, con diferentes situaciones y
niveles de bilingüismo.
3
Estatuto de Autonomía de Asturias: artículo 4: «el bable gozará de protección, se promoverá
su uso, su difusión en los medios de comunicación y su enseñanza, respetando en todo caso las
variantes locales y la voluntariedad en su aprendizaje».
Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano.
4
Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Título preliminar, artículo 5.2: El leonés será
objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro
del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de
regulación.
En la primera columna se incluyen las letras del alfabeto, las letras compuestas y los
dígrafos; en la segunda, la pronunciación mediante la transcripción al Alfabeto Foné-
tico Internacional (AFI); en la tercera, las grafías que representan los fonemas en la
ortografía con la posición en la que se realizan; y en la última columna se dan ejemplos
de topónimos con la pronunciación descrita.
1.2.2. Gallego
Ch ce hache
Gu gue u
Ll ele dobre
Nh ene hache
Qu que u
Rr erre dobre
En la primera columna se incluyen las letras del alfabeto, las letras compuestas y los
dígrafos; en la segunda, la pronunciación mediante la transcripción al Alfabeto Foné-
tico Internacional (AFI); en la tercera, las grafías que representan los fonemas en la or-
tografía, con la posición en la que se realizan; y en la última columna se dan ejemplos
de topónimos con la pronunciación descrita.
Pronunciación
Letras y Alfabeto Ejemplos de topónimos
Grafía y posición
dígrafos Fonético
Internacional
a [a] Arzúa, Allariz
En posición inicial absoluta o
b [b] Beade, Tambre, Penalba
tras nasal o lateral
[ß] En otras posiciones A Abelleira, O Carballiño
En posición explosiva, seguida
de las vocales a, o, u o de las
c [k] Cabana, Ricovanca, As Encrobas
consonantes r y l; en posición
implosiva
[θ] + e, i Cerdedo, Pacios
En posición intervocálica y
final de palabra, en hablas Cee (pronunciada con seseo, en
[s] - [s̺] seseo
locales occidentales, sobre el habla local)
todo en la costa
ch [ʧ] Chantada, Moeche
En posición inicial absoluta,
d [d] Diomondi, Galdo
tras consonante nasal y lateral
1.2.3. Euskera
El alfabeto del euskera, basado en el latino, tiene 27 letras cuyas formas y nombres en
euskera se incluyen a continuación:
De las letras antes citadas, las siguientes no son propias de la lengua y se usan única-
mente en palabras y nombres de otros idiomas: c, q, v, y, w. Prácticamente en todos los
casos cada una de las letras del abecedario vasco se corresponde con un único sonido,
pero existen sonidos que se trascriben con más de una sola letra. Es decir, hay fonemas
que están compuestos de dos letras, dígrafos, como la dd, la tt, la ll, la rr, la ts, la tx
y la tz. Para la alfabetización de estos grupos, la Real Academia de la Lengua Vasca /
Euskaltzaindia, recomienda su inclusión en las letras correspondientes.
El alfabeto vasco es prácticamente fonológico de forma que, excepción hecha de los
En la primera columna se incluyen las letras del alfabeto, las letras compuestas y los
dígrafos; en la segunda, la pronunciación mediante la transcripción al Alfabeto Foné-
tico Internacional (AFI); en la tercera, las grafías que representan los fonemas en la
ortografía con la posición en la que se realizan; y en la última columna se dan ejemplos
de topónimos con la pronunciación descrita.
Pronunciación
Letras y Alfabeto Ejemplos de topónimos
Grafía y posición
dígrafos Fonético
Internacional
a [a] Apodaka, Arruazu
b [b] Tras pausa o consonante nasal Bera, Larrinbe
[ß] En las demás posiciones Abanto, Ibiriku
c En préstamos de otros idiomas Concha
Tras pausa, consonante nasal y Donamaria, Mundaka,
d [d]
lateral Zaldibia
[ð] En las demás posiciones Ordizia, Urdazubi
dd [ŷ] Bordda, Manddale
e [e] Elizondo, Zumeltzu
f [f] Nafarroa, Forua
Tras pausa, consonante nasal y
g [g] Goizueta, Durango, Elgoibar
lateral
[ɣ] En las demás posiciones Agirre, Zugarramurdi
En la mayoría de los dialectos es
Harpe, Behereko borda
h muda. En España solamente se
Hiriberri, Hondarribia
pronuncia en Valcarlos / Luzaide.
i [i] Astigarraga, Etxauri
[j] Navarra, parte de Bizkaia y País Ajangiz, Jauntsarats
j Vasco francés.
[x] Gipuzkoa y oriente de Bizkaia. Jaizkibel, Juaristi
k [k] Arakil, Kortazar
l [l] Elexalde, Lekunberri
ll [ʎ] Ollaran, Mallabia
m [m] Dima, Muruzabal
n [n] Nuarbe, Etxano
ñ [ɲ] Irañeta, Mañaria
El alfabeto, basado en el latino, tiene 26 letras simples, con los siguientes nombres en
esta lengua:
Apóstrofo
En la primera columna se incluyen las letras del alfabeto, las letras compuestas y los
dígrafos; en la segunda, la pronunciación mediante la transcripción al Alfabeto Foné-
tico Internacional (AFI); en la tercera, las grafías que representan los fonemas en la
ortografía con la posición en la que se realizan; y en la última columna se dan ejemplos
de topónimos con la pronunciación descrita.
Pronunciación
Letras y Alfabeto
Grafía y posición Ejemplos de topónimos
dígrafos Fonético
Internacional
a [a] Canals, Terrassa
En sílaba átona en las hablas
[ə] Avinyó, Santanyí
orientales
b [b] Busot, Balaguer
En zonas betacistas, entre vocales y
[ß] Herbeset, l’Alquibla
en contacto con lateral
[p] Final de sílaba Alfarb, Queralbs
c [s] + e, i Llucena, Sencelles
[k] En el resto de casos l’Alcúdia, Surrac
ç [s] Final de palabra la Santa Faç, l’Arboç
+ a, o, u Marçà, Castellterçol
1.3.1. Asturiano
Ch che
Gu gue u
Ll elle
Qu cu u
Rr erre doble
5
En Portugal se conoce como mirandés, y está reconocido oficialmente por la Ley n.º 7/99 de
29 de septiembre de 1999 de Reconhecimento oficial de direitos linguísticos da comunidade
mirandesa.
La ortografía asturiana utiliza el dígrafo ḷḷ (ḷḷe o ḷḷe vaqueira), la letra ḥ (hache aspira-
da) y los dígrafos ts y yy para reproducir pronunciaciones propias de algunas zonas de
Asturias.
Apóstrofo
En la primera columna se incluyen las letras del alfabeto y los dígrafos; en la segunda,
la pronunciación mediante la transcripción al Alfabeto Fonético Internacional (AFI o
IPA, en inglés); en la tercera, las grafías que representan los fonemas en la ortografía,
con la posición en la que se realizan; y en la última columna se dan ejemplos de topó-
nimos con la pronunciación descrita.
La barra ( / ) se utiliza en cartografía para los topónimos bilingües, que son los que
tienen denominación en dos lenguas. Para esta función no está permitido el uso del
guion, signo que tiene otras funciones, como se verá a continuación. En general, se
deja un espacio delante y otro detrás entre la barra y los nombres en cuestión: Donos-
6
En la cartografía de Andalucía se escriben con mayúscula inicial.
7
Decreto 69/2017, de 2 de junio, del Consell, de regulación de los criterios y procedimiento
para el cambio de denominación de los municipios y otras entidades locales de la Comunitat
Valenciana (DOGV número 8068, de 22 de junio de 2017). La zona de predominio lingüístico
de cada municipio valenciano viene establecida en la Ley 4/1983, de 23 de noviembre, de Uso
y Enseñanza del Valenciano (DOGV núm. 133, de 1 de diciembre de 1983).
8
141. Araua. Herri-Izenak: Hurrenkera eta Zeinu Grafikoen Erabilera.
1.4.3. Guion
El guion (-) se utiliza para unir los elementos que forman un topónimo complejo. Con
frecuencia tiene un valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción; en
ocasiones, se usa para los nombres de ayuntamientos creados por la unión de dos o
más entidades. En topónimos en castellano y euskera, siempre se escribe con mayús-
1.4.4. Paréntesis
1.4.5. Conjunción
1.4.6. Artículo
1.4.7. Aglutinación
Aglutinación es la unión de dos o más elementos para formar una sola y nueva unidad
léxica. En toponimia es frecuente la formación de topónimos compuestos, debido a
procesos fonéticos de carácter histórico.
Ejemplos en castellano: Carra Aguilar > Carraguilar; Fuente del Pino > Fuentel-
pino. Peña Alba > Peñalba.
Ejemplos en catalán / valenciano: Puig Ventós > Puigventós; Cova Alta > Covalta
Ejemplos en gallego: Riba de Ulla > Ribadulla; Fonte Miñá > Fomiñá
Ejemplos en euskera: Bolu buru > Bolunburu; iturri zahar > Iturzar, kamiño ondo
> Kamiñondo
Ejemplos en asturiano: Llama Escura > Llamascura; A Veiga d’Ouria > A Veiga-
douria.
Hay muchos topónimos compuestos, formados mediante la unión de dos elementos
que pueden usarse separadamente en la lengua común. Este fenómeno es especial-
mente común en la toponimia en euskera, donde lo contrario es infrecuente.
La composición puede deberse a la aglutinación de:
— Genérico + adjetivo: Fuentesverdes, Navahondilla, Monteagudo, Fontcalent, As-
baltza.
1.4.8. Preposición de
La norma general es que las cifras incluidas en los topónimos se escriben con letras:
Alt dels Tres Mollons, Dos Hermanas, Os Tres Canos, Hiru Erregeen Mahaia / La Mesa de
los Tres Reyes.
Pero existen excepciones como por ejemplo la expresión de los siglos y la numeración
cronológica correspondiente a reyes y papas: Barri de Joan XXIII, Muelle del V Centena-
rio, Joan XXIII.aren plaza.
Las competencias sobre nombres geográficos en España están repartidas entre las dife-
rentes Administraciones: el Instituto Geográfico Nacional, el Instituto Hidrográfico de
la Marina y otros organismos estatales, las Comunidades Autónomas y la Administra-
ción Local. Por otro lado, hay que destacar las funciones de la Comisión Especializada
de Nombres Geográficos y del Registro de Entidades Locales.
Las competencias de las Comunidades Autónomas están armonizadas con las propias
de las Diputaciones Forales, los Cabildos y Consejos Insulares y los municipios.
Todas las Comunidades Autónomas tienen competencias legalmente establecidas para
determinar el nombre oficial de las entidades locales básicas (ver 2.1.5). Para que es-
tas denominaciones sean oficiales tienen que inscribirse en el Registro de Entidades
Locales del Ministerio de Política Territorial. La modificación de nombres de provincias
y Comunidades Autónomas, propuestos por estas últimas, debe ser aprobada por las
El Registro de Entidades Locales del Ministerio de Política Territorial (creado por el Real
Decreto 382/1986) recoge los nombres oficiales, aprobados por las respectivas Comu-
nidades Autónomas, de todas las entidades locales básicas de España y sus capitales:
— Provincias.
— Municipios.
— Islas (con competencias administrativas).
— EATIM (Entidades de Ámbito Territorial Inferior al Municipio).
— Comarcas (con competencias administrativas).
— Otras agrupaciones municipales.
Se puede consultar en:
https://www.mptfp.gob.es/portal/politica-territorial/local/sistema_de_informacion_
local_-SIL-/registro_eell.html
— Andalucía
Junta de Andalucía
Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia
— Aragón
Gobierno de Aragón
Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales
Dirección General de Administración Local y Política Territorial
Centro de Documentación e Información Territorial
http://portal.aragon.es
— Asturias, Principado de
Gobierno del Principado de Asturias
Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo
Entidades locales:
Gobierno de Cantabria
Consejería de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa
Dirección General de Administración Local, Acción Exterior y Casas de Cantabria
https://administracionlocal.cantabria.es/
— Castilla-La Mancha
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Consejería de Administraciones Públicas
Dirección General de Administración Local
http://www.jccm.es
— Castilla y León
Junta de Castilla y León
Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
Dirección General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo
http: / / www.jcyl.es
— Aragón
Academia Aragonesa de la Lengua
https://www.academiaaragonesadelalengua.org/
Consello d’a Fabla Aragonesa
http://www.consello.org/
Instituto de Estudios Altoaragoneses
http://www.iea.es/
— Asturias, Principado de
Academia de la Llingua Asturiana
https://alladixital.org
— Cataluña / Catalunya
Institut d’Estudis Catalans
http://www.iec.cat
Conselh Generau d’Aran
http://www.conselharan.org/
— Comunitat Valenciana
Acadèmia Valenciana de la Llengua
http://www.avl.gva.es
— Galicia
Real Academia Galega
http://www.realacademiagalega.org/
— Illes Balears
Servei Lingüístic de la Universitat de les Illes Balears
Gabinet d’Onomàstica
https://slg.uib.es/gabinets/go/
Comissió Tècnica d’Assessorament Lingüístic del Departament de Filologia Catala-
na i Lingüística General de la Universitat de les Illes Balears
https://dfc.uib.cat/
Andalucía
Aragón
Asturias, Principado de
Castilla y León
Cataluña / Catalunya
Comunitat Valenciana
Extremadura
Galicia
Illes Balears
Las cartas náuticas publicadas por el IHM son la cartografía náutica oficial de España.
Estas cartas constituyen una base digital vectorial homogénea y continua de las aguas
interiores, mar territorial y zona contigua, plataforma continental y Zona Económica
Exclusiva de España, además de aquella que corresponde al IHM de acuerdo a res-
ponsabilidades internacionales. Contiene la información indicada en las publicaciones
internacionales de la Organización Hidrográfica Internacional para la seguridad a la
navegación. Están disponibles las siguientes series:
El Nomenclátor Geográfico Nacional, que debe recoger los topónimos oficiales, estará
formado por la integración del Nomenclátor Geográfico Básico de España del Instituto
Geográfico Nacional y del Instituto Hidrográfico de la Marina, y el Nomenclátor Geo-
gráfico de cada Comunidad Autónoma. Están disponibles en Internet los siguientes
nomenclátores oficiales:
— Nomenclátor Geográfico Básico de España (https://centrodedescargas.cnig.es/
CentroDescargas/index.jsp)
— Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población (https://centro-
dedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp).
— Nomenclátor oficial de toponímia major de Catalunya (https://www.icgc.cat/Admi-
nistracio-i-empresa/Eines/Bases-de-dades-i-catalegs/Nomenclator-oficial-de-to-
ponimia-major-de-Catalunya)
— Nomenclátor de Galicia (topónimos oficiales de unidades administrativas y pobla-
ciones) (http://www.xunta.es/toponimia)
— Nomenclátor Geográfico Oficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco
(https://www.euskadi.eus/app/eaeko-izendegi-geografikoa/nomenclator/)
— Nomenclàtor Toponímic Valencià (https://geontv.gva.es/?locale=ca)
— Nomenclàtor Geogràfic de les Illes Balears (https://ideib.caib.es/visor/)
— Nomenclátor Geográfico de Andalucía (Nomenclator | IDEAndalucia)
Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Abra Abra Bokale, abra Ansa Ensenada
Abrevadero Bebedoiro Aska Abeurador Bebederu
Acantilado Acantilado, cantil Itsaslabarra Penya-segat Cantil, desbentíu
Presa, aguañal,
Acequia Levada Erretena Rec, séquia
banzáu
Acueducto Acueduto Akueduktua Aqüeducte Acueductu
Alfándega,
Aduana Aduana Duana Aduana
aduana
Aeródromo Aeródromo Aerodromoa Aeròdrom Aeródromu
Aerogenerador Aeroxerador Haize-sorgailua Aerogenerador Aeroxenerador
Aeropuerto Aeroporto Aireportua Aeroport Aeropuertu
Aguja Agulla Orratza Agulla Aguya
Alameda Alameda Zumardia Albereda Alameda
Albergue Albergue Aterpetxea Alberg Albergue
Albufera, llaguna
Albufera Albufeira Albufera Albufera
costera
Aldea Aldea Herrixka Llogaret, poblet Llugar
Aljibe Alxibe Zisterna Aljub Pozu (d’agua)
Almacén Almacén Biltegia Magatzem Almacén
Atuntokia, Almadrava,
Almadraba Almadraba Almadrava
almadraba pesca d’atún
Almenara Almenara, facho Almenara Almenara Aguañal, canal
Alqueria, mas,
Alquería Casal Landetxea Casería
masia
Alto Alto Gaina Alt Altu
Antena Antena Antena Antena Antena
Apeadero Apeadoiro Geralekua Baixador Apeaderu
Aprisco Curro, mallada Eskorta, kortxila Mallada, pleta Mayáu
Zuhaitz
Árbol singular Árbore senlleira Arbre singular Árbol singular
apartekoa
Archipiélago Arquipélago Uhartedia Arxipèlag Archipiélagu
Área de servicio Área de servizo Zerbitzugunea Àrea de servei Área de serviciu
Área recreativa Área de lecer Aisirako eremua Àrea recreativa Área recreativa
Hareatza,
Arenal Areal Arenal, sorral Arenal, sablera
hondartza
Arena Area Hondarra, harea Arena, sorra Arenal, sablera
Arrecife Arrecife, baixío Arrezifea Escull Arrecife, baxu
9
RAE azud:
(1) m. o f. Máquina en forma de rueda que, movida por la corriente de un río, saca agua para
regar los campos.
(2) m. o f. Barrera hecha en los ríos con el fin de facilitar el desvío de parte del caudal para
riego y otros usos.
10
En castellano del País Vasco y Navarra caserío no es lo que es en el resto:
RAE caserío:
(1) m. Conjunto de casas de una población. A lo lejos se divisa el caserío de El Escorial.
(2) m. Conjunto formado por un número reducido de casas.
(3) m. Casa de labor típica del País Vasco y Navarra.
11
En Bizkaia en toponimia aldapa significa ‘huerta’.
12
RAE monte:
1. m. Gran elevación natural del terreno.
2. m. Tierra inculta cubierta de árboles, arbustos, matas o hierba.
Las abreviaturas incluidas son las que se utilizan frecuentemente en la cartografía del
Instituto Geográfico Nacional y en las cartas náuticas del IHM en las lenguas oficiales
de España. Su uso está restringido a los casos estrictamente necesarios por falta de
espacio en el mapa.
Genérico Abreviatura
Abrevadero Abrev.
Acequia Aceq.
5.2. Gallego
5.3. Euskera
ño
Santiago de cantabria
Mi
Capital de nación Madrid Compostela Lugo p a Í s va s c o /
Capital de comunidad autónoma Oviedo euskadi Pamplona/
Rí Iruña
g a l i c i a o
Capital de provincia Burgos Vitoria-Gasteiz comunidad
Isla Fuerteventura Pontevedra León foral de
andorra
Burgos navarra
Límite de nación Logroño
Ourense
Límite de comunidad autónoma Río la rioja Huesca Girona
Límite de provincia
Palencia
c a t a l u Ñ a /
Eb
c a s t i l l a y l e Ó n ro c a t a l u n y a
Soria Zaragoza
50 25 0 50 100 150 km
Zamora ío Valladolid Du
ero Lleida
R
a r a g Ó n
Barcelona
Cartografía: Instituto Geográfico Nacional (IGN-España)
Tarragona
Segovia
l
Salamanca
O
Ávila c.
dad
de Guadalajara
a
madrid
C
j o Teruel
Madrid Ta Menorca
I
Cuenca
o Castelló de la Plana Mallorca
T
Rí Toledo
Río
Palma
u
c a s t i l l a - l a m a n c h a
N
c o m u n i ta t
Cáceres València
Á
i lles b alears
t
e x t r e m a d u r a r
Gu
ad Júca Ibiza Cabrera
L
ian
Río a Ciudad Real va l e n c i a n a
Albacete
r
T
E
o
Río N
Alacant/Alicante
Se
Á
g ur
O
r regiÓn
uivi
p
a
dalq R
Gua de Murcia
Córdoba Jaén
N
MAR MENOR R
Río murcia
E
a n d a l u c Í a
A
T
Huelva Sevilla
Granada I
É
D
C
Almería E
Málaga M
O
Cádiz
Lanzarote
R
c a n a r i a s
A
M
La Palma
Santa Cruz Ceuta
Fuerteventura
de Tenerife
La Gomera
Las Palmas de
Tenerife Gran Canaria
Melilla a r g e l i a
Gran Canaria
El Hierro C O m a r r u e c o s
O C É A N O A T L Á N T I
PRINCIPADO
DE ASTURIAS CANTABRIA PAÍS
VASCO
GALICIA COMUNIDAD
FORAL DE
NAVARRA
LA RIOJA
CASTILLA
Y CATALUÑA
LEÓN ARAGÓN
COMUNIDAD
DE
MADRID
C O M U N I TAT
EXTREMADURA VALENCIANA ILLES
CASTILLA-LA MANCHA
BALEARS
REGIÓN
DE
MURCIA
ANDALUCÍA
CANARIAS CEUTA
MELILLA
— Español o castellano, lengua oficial del Estado — La pluralidad lingüística de España no se li-
y de todo su territorio. mita a las lenguas reconocidas oficialmente,
sino que se amplía con la existencia de otras
— Gallego en Galicia.
lenguas y dialectos, como el asturiano, leonés
— Euskera o eusquera en el País Vasco/Euskadi y y aragonés.
en eltriángulo noroccidental de Navarra.
— Los rasgos meridionales implican unas pecu-
— Catalán en Cataluña/Catalunya, Illes Balears y liaridades fonéticas marcadas que caracteri-
la Comunitat Valenciana donde se denomina zan las variedades dialectales del castellano
oficialmente valenciano. en el sur de España: extremeño, andaluz, mur-
— Aranés en la Val d’Aran (Cataluña/Catalunya), ciano y canario.
cooficial también con el catalán.
Dirección General del Instituto Geográfico Nacional
General Ibáñez de Ibero, 3 - 28003 MADRID
http://www.ign.es