Directrices Toponimicas Cartas Nauticas 2023 IGN España

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

DIRECTRICES TOPONÍMICAS DE USO

INTERNACIONAL PARA EDITORES DE


MAPAS, CARTAS NÁUTICAS Y OTRAS
PUBLICACIONES
ESPAÑA
Título:
Directrices toponímicas de uso internacional para editores de mapas, cartas náuticas y otras
publicaciones.
Editado: Año 2023.
Publicación realizada en cumplimiento de la resolución IV / 4 (Publication of toponymic gui-
delines for map and other editors) de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre la
Normalización de los Nombres Geográficos (Ginebra, 1982).
Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado:
https://cpage.mpr.gob.es

Publica:
© De esta edición O. A. Centro Nacional de Información Geográfica, 2023.
Autor:
© Instituto Geográfico Nacional.
Estas directrices fueron actualizadas para la edición de 2023 por los miembros del grupo de
trabajo de la CENG Maite Mollà Villaplana, Mikel Gorrotxategi Nieto y José María Bustamante
Calabuig y revisadas y aprobadas por el resto de la CENG y su GT.
Maquetación y diseño:
Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca
(Secretaría General - Instituto Geográfico Nacional)
DOI: www.doi.org/10.7419/162.11.2023
NIPO Digital: 798-23-051-1
Índice

Introducción..........................................................................................................................................7

1. Lenguas ....................................................................................................................................8
1. 1. Observaciones generales................................................................................................8
1. 2. Lenguas oficiales de España: situación legal y aplicación en la cartografía
oficial ....................................................................................................................................8
1.2.1. Castellano o español...........................................................................................9
1.2.1.1. Alfabeto castellano o español.............................................................9
1.2.1.2. Pronunciación del castellano o español........................................ 10
1.2.2. Gallego................................................................................................................. 12
1.2.2.1. Alfabeto gallego...................................................................................12
1.2.2.2. Pronunciación del gallego................................................................. 13
1.2.3. Euskera................................................................................................................. 15
1.2.3.1. Alfabeto del euskera...........................................................................15
1.2.3.2. Pronunciación del euskera................................................................ 16
1.2.4. Catalán / valenciano........................................................................................17
1.2.4.1. Alfabeto catalán / valenciano.......................................................... 17
1.2.4.2. Pronunciación del catalán / valenciano........................................ 18
1. 3. Lenguas que gozan de protección legal.................................................................. 21
1.3.1. Asturiano............................................................................................................. 21
1.3.1.1. Alfabeto del asturiano....................................................................... 21
1.3.1.2. Pronunciación del asturiano............................................................ 22
1.4. Observaciones ortográficas útiles para la comprensión de los nombres
geográficos en los mapas y cartas náuticas oficiales............................................................. 24
1.4.1. Mayúsculas y minúsculas...............................................................................24
1.4.2. Barra y topónimos bilingües..........................................................................25
1.4.3. Guion.................................................................................................................... 27

4 Instituto Geográfico Nacional de España


1.4.4. Paréntesis............................................................................................................ 28
1.4.5. Conjunción.......................................................................................................... 29
1.4.6. Artículo................................................................................................................ 30
1.4.7. Aglutinación....................................................................................................... 32
1.4.8. Preposición de....................................................................................................33
1.4.9. Las cifras en los topónimos............................................................................34
2. Normalización, competencia y autoridades en nombres geográficos en España...... 35
2.1. Competencias, funciones y procedimientos para la normalización................. 35
2.1.1. Organismos del Estado....................................................................................35
2.1.1.1. Instituto Geográfico Nacional......................................................... 35
2.1.1.2. Instituto Hidrográfico de la Marina............................................... 36
2.1.1.3. Otros organismos.................................................................................36
2.1.2. Comunidades Autónomas...............................................................................36
2.1.3. Administración Local........................................................................................37
2.1.4. Comisión Especializada de Nombres Geográficos................................... 37
2.1.5. Registro de Entidades Locales.......................................................................38
2.2. Directorio de autoridades competentes en nombres geográficos y enlaces
de interés .................................................................................................................................38
2.2.1. Administración General del Estado.............................................................. 38
2.2.2. Comunidades Autónomas...............................................................................39
2.3. Principales organismos lingüísticos y toponímicos en España.......................... 42
2.3.1. Ámbito nacional................................................................................................42
2.3.2. Comunidades autónomas...............................................................................43
2.4. Legislación básica sobre nombres geográficos y lenguas en España.............. 44
2.4.1. Ámbito nacional................................................................................................44
2.4.2. Comunidades autónomas...............................................................................45
2.4.3. Ámbito europeo.................................................................................................50
3. Fuentes de información de nombres geográficos............................................................... 51
3.1. Series cartográficas nacionales.................................................................................. 51
3.2. Cartas náuticas................................................................................................................ 52
3.2.1. Carta náutica de papel....................................................................................52
3.2.2. Carta náutica electrónica (Electronic Navigational Chart, ENC)........ 53
3.3. Bases de datos geográficos..........................................................................................53
3.4. Nomenclátores geográficos oficiales........................................................................54
3.5. Infraestructura de Información Geográfica de España o Infraestructura
de Datos Espaciales de España......................................................................................................54
4. Lista de términos genéricos y descriptivos útiles para la comprensión de la
cartografía en las lenguas oficiales de España........................................................................55

Instituto Geográfico Nacional de España 5


5. Abreviaturas usadas en la cartografía oficial......................................................................69
5.1. Castellano o español......................................................................................................69
5.2. Gallego...............................................................................................................................73
5.3. Euskera...............................................................................................................................75
5.4. Catalán / valenciano......................................................................................................77
5.5. Asturiano........................................................................................................................... 79
6. División administrativa de España..........................................................................................80
6.1. Comunidades autónomas y capitales....................................................................... 81
6.2. Provincias y capitales....................................................................................................82

Apéndice:
Mapa de la División Administrativa de España
Mapa Lingüístico de España

6 Instituto Geográfico Nacional de España


Introducción

Esta publicación se ha realizado en cumplimiento de la Resolución 4 (IV/4) de la Cuarta


Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Normalización de los Nombres Geográfi-
cos (Ginebra, 1982) que recomienda a todos los países la publicación de unas directri-
ces de toponimia de uso internacional, destinada a editores de mapas, cartas náuticas
y otras publicaciones. Su objetivo es solucionar los problemas que pueda plantear la
lectura de la toponimia y permitir la interpretación de los mapas a los cartógrafos
y usuarios de nombres geográficos de otros países. En esta resolución se indica el
contenido básico de estas guías de toponimia, que incluyen los principales factores
que afectan a los nombres geográficos, como son el lingüístico, el administrativo y el
legal; además se incluye una relación de las autoridades competentes y de las fuentes
cartográficas nacionales.
La coordinación y colaboración entre las diferentes autoridades competentes en nom-
bres geográficos en España se ha realizado a través de la Comisión Especializada de
Nombres Geográficos, del Consejo Superior Geográfico.

Instituto Geográfico Nacional de España 7


1. Lenguas

1.1. Observaciones generales

La lengua oficial de España, común en todo su territorio, es, de acuerdo con la Cons-
titución Española,1 el castellano, también denominado español, que en determinadas
comunidades autónomas es oficial junto a otras lenguas, con diferentes situaciones y
niveles de bilingüismo.

1.2. Lenguas oficiales de España: situación legal y aplicación en la


cartografía oficial

Las lenguas oficiales de España son:


— El castellano o español, lengua oficial del Estado y cuya oficialidad está comparti-
da con la lengua de determinadas comunidades autónomas,
— El gallego en la Comunidad Autónoma de Galicia,
— El euskera en la Comunidad Autónoma del País Vasco / Euskadi y en la zona norte
de la Comunidad Foral de Navarra,
— El catalán en las comunidades autónomas de Cataluña / Catalunya, Illes Balears y
Comunitat Valenciana, donde se denomina oficialmente valenciano,
— El aranés2 en la Val d’Aran (Cataluña / Catalunya), cooficial también junto con el
catalán.
Los límites autonómicos no siempre coinciden con los lingüísticos; únicamente en tres
de las seis Comunidades bilingües (Galicia, Cataluña / Catalunya e Illes Balears) la len-
gua propia se extiende con homogeneidad por todo su territorio, aunque no sea lengua
materna de todos sus habitantes. En otras comunidades hay zonas diferenciadas de

¹ Constitución Española, Artículo 3.


1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber
de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades
Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
2
Es parte del grupo de lenguas occitanas habladas en el sur de Francia.

8 Instituto Geográfico Nacional de España


predominio lingüístico de cada una de las lenguas oficiales, y en algunos casos, Co-
munitat Valenciana y Navarra, esta diferenciación tiene carácter oficial. Por otro lado,
en ocasiones las lenguas cooficiales penetran en las comunidades castellanohablantes
de su entorno.
La pluralidad lingüística de España no se limita a las lenguas reconocidas oficialmente,
sino que se amplía con la existencia de dialectos y otras lenguas no oficiales. Destacan
la lengua asturleonesa, conocida también como bable o asturiano3, con un uso legal-
mente establecido en el Principado de Asturias, y presencia en determinadas zonas de
Castilla y León, donde se le llama leonés4; y el aragonés con presencia en el norte de la
Comunidad de Aragón. Por otro lado, hay que mencionar los llamados rasgos meridio-
nales, peculiaridades fonéticas marcadas que caracterizan las variedades dialectales
del castellano en el sur de España: extremeño, andaluz, murciano y canario.
Excepto el euskera, cuyo origen está aún por determinar, las lenguas de España perte-
necen al grupo romance dentro de la familia de lenguas indoeuropeas, resultado de las
diferentes evoluciones del latín. Todas las lenguas de España utilizan el alfabeto latino.
La cartografía oficial del Estado y de las comunidades autónomas recoge las formas
de los topónimos, oficialmente establecidas y reconocidas por las administraciones
públicas correspondientes.

1.2.1. Castellano o español

La lengua oficial de España es el castellano o español, que en determinadas Comunida-


des Autónomas convive junto a otras lenguas cooficiales.

1.2.1.1. Alfabeto del castellano o español

La Real Academia Española establece que el alfabeto castellano, basado en el latino,

3
Estatuto de Autonomía de Asturias: artículo 4: «el bable gozará de protección, se promoverá
su uso, su difusión en los medios de comunicación y su enseñanza, respetando en todo caso las
variantes locales y la voluntariedad en su aprendizaje».
Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano.
4
Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Título preliminar, artículo 5.2: El leonés será
objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro
del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de
regulación.

Instituto Geográfico Nacional de España 9


tiene 29 letras cuyas formas y nombres se incluyen a continuación:

A a (a) B b (be) C c (ce) CH ch (che)


D d (de) E e (e) F f (efe) G g (ge)
H h (hache) I i (i) J j (jota) K k (ka)
L l (ele) LL ll (elle) M m (eme) N n (ene)
Ñ ñ (eñe) O o (o) P p (pe) Q q (cu)
R r (erre) S s (ese) T t (te) U u (u)
V v (uve) W w (uve doble) X x (equis) Y y (i griega)
Z z (zeta)

Para la alfabetización de la ch y la ll, la Real Academia Española recomienda su inclu-


sión entre las letras c y l, respectivamente.
No siempre cada una de las letras del abecedario español se corresponden con un único
sonido, ni tampoco todos los sonidos se escriben con una sola letra. Es decir, no siem-
pre hay una relación unívoca entre la pronunciación y la ortografía:
— Sonidos que se representan por dos letras, dígrafos como la ch, la ll, la rr, y los
grupos qu, gu (ante las vocales e, i).
— Letras que sirven para representar más de un fonema, c, g, r, y, w.
— Fonemas que pueden ser representados por distintas letras, b, v, w; c, k, qu; g, j; i,
y; u, w.
— Letras que representan dos sonidos, como la x.
— Letras sin valor fónico, como la h.

1.2.1.2. Pronunciación del castellano

En la primera columna se incluyen las letras del alfabeto, las letras compuestas y los
dígrafos; en la segunda, la pronunciación mediante la transcripción al Alfabeto Foné-
tico Internacional (AFI); en la tercera, las grafías que representan los fonemas en la
ortografía con la posición en la que se realizan; y en la última columna se dan ejemplos
de topónimos con la pronunciación descrita.

10 Instituto Geográfico Nacional de España


Pronunciación
Letras y
Alfabeto Fonético Grafía y posición Ejemplos de topónimos
dígrafos
Internacional
a [a] Ávila
En posición inicial, tras
b [b] pausa o consonante Badajoz, Mombeltrán
nasal
[ß] En las demás posiciones Abades, Cerralbo
c [k] + a, o, u Cádiz, Lecrín
[θ] + e, i Albacete Plasencia
ch [ʧ] Miraveche
En posición inicial, tras
d [d] pausa, consonante nasal y Donjimeno, Endrinal, Albendea
lateral
[ð] En las demás posiciones Espadaña
e [e] Sevilla
f [f] Fonfría
g [g] + a, o, u, ü Galisteo, Antigüedad
+ l, r Granada
En posición inicial, tras
Guadalajara,
pausa o consonante nasal
[ɣ] + a, o, u Liérganes
+ l, r
En las demás posiciones
[x] + e, i Gelsa, Órgiva
gu [g] + e, i Moguer, Guijuelo
h sin sonido Haro
hi [j] + vocal Donhierro
i [i] Ituero
j [x] Jadraque
Karst en Yesos
k [k]
de Sorbas
l [l] León
[j] (yeísmo,
pronunciación
ll Valladolid, Sevilla
como y) [ʎ] (en
desuso)
m [m] Madrid
n [n] Navarra
ñ [ɲ] Albuñán
o [o] Orejana
p [p] Palencia
qu [k] + e, i Quesada, Quilós

Instituto Geográfico Nacional de España 11


Entre vocales, fin de sílaba y
r [ɾ] Toro, Pancorbo, Valdefresno
agrupada con consonante
Ricote, Villamanrique
[r] Posición inicial y tras n, l, s
Entrambosríos
rr [r] Entre vocales Torralba
s [s] Salamanca
t [t] Teruel
u [u] Utrera
Tras pausa o consonante
v [b] Vadillo, Las Inviernas
nasal
[ß] En las demás posiciones Esgueva
w [b] Wamba
Entre vocales y final de
x [ks] Almorox
palabra
Posición inicial (muy poco
[s]
frecuente)
En final de sílaba varía entre
Extremadura
las dos pronunciaciones
y [j] Royuela
[ʤ] Tras pausa y tras n, l Yebes
z [θ] + a, o, u Zamora

1.2.2. Gallego

El gallego recibe la denominación de galego en este idioma.

1.2.2.1. Alfabeto gallego

El alfabeto gallego, basado en el latino, se compone de 23 letras, cuyas formas y nom-


bres en gallego se incluyen a continuación:

A a (a) B b (be) C c (ce) D d (de)


E e (e) F f (efe) G g (gue) H h (hache)
I i (i) L l (ele) M m (eme) N n (ene)
Ñ ñ (eñe) O o (o) P p (pe) Q q (que)
R r (erre) S s (ese) T t (te) U u (u)
V v (uve) X x (xe) Z z (zeta)

12 Instituto Geográfico Nacional de España


Las letras del abecedario gallego no siempre tienen un único sonido, ni tampoco todos
los sonidos se realizan con una sola letra. En la ortografía gallega moderna se utilizan
los siguientes dígrafos, que representan un único fonema:
Dígrafo Nombre

Ch ce hache
Gu gue u
Ll ele dobre
Nh ene hache
Qu que u
Rr erre dobre

1.2.2.2. Pronunciación del gallego

En la primera columna se incluyen las letras del alfabeto, las letras compuestas y los
dígrafos; en la segunda, la pronunciación mediante la transcripción al Alfabeto Foné-
tico Internacional (AFI); en la tercera, las grafías que representan los fonemas en la or-
tografía, con la posición en la que se realizan; y en la última columna se dan ejemplos
de topónimos con la pronunciación descrita.

Pronunciación
Letras y Alfabeto Ejemplos de topónimos
Grafía y posición
dígrafos Fonético
Internacional
a [a] Arzúa, Allariz
En posición inicial absoluta o
b [b] Beade, Tambre, Penalba
tras nasal o lateral
[ß] En otras posiciones A Abelleira, O Carballiño
En posición explosiva, seguida
de las vocales a, o, u o de las
c [k] Cabana, Ricovanca, As Encrobas
consonantes r y l; en posición
implosiva
[θ] + e, i Cerdedo, Pacios
En posición intervocálica y
final de palabra, en hablas Cee (pronunciada con seseo, en
[s] - [s̺] seseo
locales occidentales, sobre el habla local)
todo en la costa
ch [ʧ] Chantada, Moeche
En posición inicial absoluta,
d [d] Diomondi, Galdo
tras consonante nasal y lateral

Instituto Geográfico Nacional de España 13


[đ] En las demás posiciones Cabodantoi, Neda
En posición tónica o pretónica
e [e] (según origen etimológico) y Sober, Pexegueiros
en posición postónica o final
En posición tónica o pretónica
[ε] A Fraga Vella, A Pedra
(según origen etimológico)
f [f] Fonfría, Fafián
+ a, o, u
+ consonante r o l Sanguñedo, A Fonsagrada,
g [g]
En posición inicial, tras pausa Garabás
y consonante nasal o lateral
[ɣ] En las demás posiciones A Veiga
[ħ] (gheda) o No se representan en la
[k] (en hablas grafía oficial y son propias del Agordoña
locales) gallego occidental y central
gu [g] + e, i As Felgueiras, Guitiriz
h sin sonido O Hío
i [i] A Igrexa
l [l] A Abelaira
ll [ʎ] [ɟ] O Milladoiro, O Carballiño
m [m] Campomarzo
n [n] Inicial, medial antevocálica Noia, Fernandaño
[ɳ] En posición final San Martiño
ñ [ɲ] A Coruña
Nunca en sílaba inicial de (No hay ejemplos en la
nh [ɳ]
palabra toponimia)
En posición tónica o pretónica
o [o] (según origen etimológico) y Oroso
en posición postónica y final
En posición tónica o pretónica
[ͻ] Oseira, A Sorte
(según origen etimológico)
p [p] Padrón, Fontepécora
qu [k] + e, i Alqueidón, Quiroga
Entre vocales, fin de sílaba y
r [ɾ] O Adro, Arousa
agrupada con consonante
[r] Posición inicial y tras n, l O Ribeiro, Monreal
rr [r] Entre vocales Monterroso
s [s] Santiago, Sarria
t [t] Trabada
u [u] Urdilde, Lugo
v [b] Vigo, Vilalba
x [ʃ] En posición explosiva Xinzo, Sanxenxo
Xixirei

14 Instituto Geográfico Nacional de España


z [θ] + a, o, u en posición implosiva Peizás, Ascariz, Fraiz
Posición explosiva e implosiva.
A Aradiza, O Cabo da Cruz
Frecuentemente en hablas
[s] - [s̺] seseo (pronunciados con seseo, en el
de la costa coruñesa y
habla local)
pontevedresa

1.2.3. Euskera

Euskara es el nombre tradicional en este idioma, que en castellano puede denomi-


narse eusquera, vasco, vascuence y, también, euskera, forma muy extendida en ambas
lenguas. Es la única lengua no románica de la península Ibérica; tampoco pertenece a
otras ramas de la familia de lenguas indoeuropeas, ni a ninguna otra familia conocida;
se trata, por tanto, de una lengua aislada de origen desconocido.

1.2.3.1. Alfabeto del euskera

El alfabeto del euskera, basado en el latino, tiene 27 letras cuyas formas y nombres en
euskera se incluyen a continuación:

A a (a) B b (be) C c (ce) D d (de)


E e (e) F f (efe) G g (ge) H h (hatxe)
I i (i) J j (jota) K k (ka) L l (ele)
M m (eme) N n (ene) Ñ ñ (eñe) O o (o)
P p (p) Q q (ku) R r (ere, erre) S s (ese)
T t (te) U u (u) V v (uve) W w (uve bikoitza)
X x (ixa) Y y (i grekoa) Z z (zeta)

De las letras antes citadas, las siguientes no son propias de la lengua y se usan única-
mente en palabras y nombres de otros idiomas: c, q, v, y, w. Prácticamente en todos los
casos cada una de las letras del abecedario vasco se corresponde con un único sonido,
pero existen sonidos que se trascriben con más de una sola letra. Es decir, hay fonemas
que están compuestos de dos letras, dígrafos, como la dd, la tt, la ll, la rr, la ts, la tx
y la tz. Para la alfabetización de estos grupos, la Real Academia de la Lengua Vasca /
Euskaltzaindia, recomienda su inclusión en las letras correspondientes.
El alfabeto vasco es prácticamente fonológico de forma que, excepción hecha de los

Instituto Geográfico Nacional de España 15


dígrafos, cada letra representa un sonido. En algunas zonas dialectales puede haber
pronunciaciones distintas de la estándar.

1.2.3.2. Pronunciación del euskera

En la primera columna se incluyen las letras del alfabeto, las letras compuestas y los
dígrafos; en la segunda, la pronunciación mediante la transcripción al Alfabeto Foné-
tico Internacional (AFI); en la tercera, las grafías que representan los fonemas en la
ortografía con la posición en la que se realizan; y en la última columna se dan ejemplos
de topónimos con la pronunciación descrita.

Pronunciación
Letras y Alfabeto Ejemplos de topónimos
Grafía y posición
dígrafos Fonético
Internacional
a [a] Apodaka, Arruazu
b [b] Tras pausa o consonante nasal Bera, Larrinbe
[ß] En las demás posiciones Abanto, Ibiriku
c En préstamos de otros idiomas Concha
Tras pausa, consonante nasal y Donamaria, Mundaka,
d [d]
lateral Zaldibia
[ð] En las demás posiciones Ordizia, Urdazubi
dd [ŷ] Bordda, Manddale
e [e] Elizondo, Zumeltzu
f [f] Nafarroa, Forua
Tras pausa, consonante nasal y
g [g] Goizueta, Durango, Elgoibar
lateral
[ɣ] En las demás posiciones Agirre, Zugarramurdi
En la mayoría de los dialectos es
Harpe, Behereko borda
h muda. En España solamente se
Hiriberri, Hondarribia
pronuncia en Valcarlos / Luzaide.
i [i] Astigarraga, Etxauri
[j] Navarra, parte de Bizkaia y País Ajangiz, Jauntsarats
j Vasco francés.
[x] Gipuzkoa y oriente de Bizkaia. Jaizkibel, Juaristi
k [k] Arakil, Kortazar
l [l] Elexalde, Lekunberri
ll [ʎ] Ollaran, Mallabia
m [m] Dima, Muruzabal
n [n] Nuarbe, Etxano
ñ [ɲ] Irañeta, Mañaria

16 Instituto Geográfico Nacional de España


o [o] Orbaizeta, Idotorbe
p [p] Apatamonasterio, Espartza
Entre vocales, fin de sílaba y
r [ɾ] Arakil, Kortazar
agrupada con consonante
[r] Tras n, l Sanrokealdea, Alratxa
rr [r] Entre vocales Erriberri, Sukarrieta
s [s] Basauri, Satrustegi
t [t] Tirapu, Getaria
tz [ts] Santurtzi, Ultzama
ts [t̬ŝ] Altsasu, Itsaso
tt [] Kattaliñenea, Ttittobide
tx [ʧ] Elantxobe, Etxarri
u [u] Urraulbeiti, Zeanuri
v En préstamos de otros idiomas Aldeacueva
w En préstamos de otros idiomas Washington
x [ʃ] Axpe, Uxue
y En préstamos de otros idiomas Caicedo Yuso
z [s] Como <s> en amplias zonas Arruazu, Zerain

1.2.4. Catalán / valenciano

La denominación de catalán, català en este idioma, es la utilizada en las comunidades


autónomas de Cataluña / Catalunya e Illes Balears; mientras que la denominación de
valenciano, valencià en este idioma, es la utilizada en la Comunitat Valenciana.

1.2.4.1. Alfabeto catalán / valenciano

El alfabeto, basado en el latino, tiene 26 letras simples, con los siguientes nombres en
esta lengua:

A a (a) B b (be) C c (ce) D d (de)


E e (e) F f (efa, efe) G g (ge) H h (hac)
I i (i) J j (jota) K k (ca) L l (ela, ele)
(ema,
M m N n (ena, ene) O o (o) P p (p)
eme)
Q q (cu) R r (erra, erre) S s (essa, esse) T t (te)
U u (u) V v (ve baixa) W w (ve doble) X x (ics, xeix)
Y y (i grega) Z z (zeta)

Instituto Geográfico Nacional de España 17


Además de las letras simples, hay una serie de combinaciones de dos letras, llamadas
dígrafos, que representan un único sonido consonántico: gu, ig (detrás de vocal tónica
que no sea i), ll, ny, qu, rr, ss, tg, tj, tx, tz.
No se consideran dígrafos, sino letras compuestas, las combinaciones que representan
dos consonantes o una consonante geminada, con independencia de que se puedan
pronunciar como simples: mm, nn, tl, tll, tm, tn, l·l.

Apóstrofo

El apóstrofo (’) es un signo ortográfico que se utiliza para representar la elisión de la


vocal del artículo definido singular (tanto el general el, la, como el llamado salat es, sa),
del artículo personal (en, na) y de la preposición de delante de palabra que comienza
por h o por vocal: l’arbre, l’herba, n’Emili, d’hora (con la excepción de los artículos la y
sa delante de palabra que comienza por i o u átonas: la universitat).

1.2.4.2. Pronunciación del catalán / valenciano

En la primera columna se incluyen las letras del alfabeto, las letras compuestas y los
dígrafos; en la segunda, la pronunciación mediante la transcripción al Alfabeto Foné-
tico Internacional (AFI); en la tercera, las grafías que representan los fonemas en la
ortografía con la posición en la que se realizan; y en la última columna se dan ejemplos
de topónimos con la pronunciación descrita.

Pronunciación
Letras y Alfabeto
Grafía y posición Ejemplos de topónimos
dígrafos Fonético
Internacional
a [a] Canals, Terrassa
En sílaba átona en las hablas
[ə] Avinyó, Santanyí
orientales
b [b] Busot, Balaguer
En zonas betacistas, entre vocales y
[ß] Herbeset, l’Alquibla
en contacto con lateral
[p] Final de sílaba Alfarb, Queralbs
c [s] + e, i Llucena, Sencelles
[k] En el resto de casos l’Alcúdia, Surrac
ç [s] Final de palabra la Santa Faç, l’Arboç
+ a, o, u Marçà, Castellterçol

18 Instituto Geográfico Nacional de España


Final de palabra (grafía arcaica
ch [k] que solo se conserva en algunos March, Pitarch
apellidos)
d [d] Daimús, Ondara, Deià
Entre vocales y en los grupos rd y dr
[ð] Foradada, Guardiola
entre vocales
[t] Final de sílaba Puigverd, Bellreguard
e [e] Moixent, Ciutadella
[ɛ́] Novelda, Montornès
En sílaba tónica en topónimos
sa Cabaneta, l’Estany,
[ə] baleáricos y en sílaba átona en las
Estellencs
hablas orientales
f [f] Vilafranca, Formentera
g [g] + a, o, u Gandia, Gata,
+ consonante que no sea l ni r Santa Agnès
[ɣ] Vocal + g + a, o, u Agost, Ogassa
En los grupos lg, gl, rg y gr entre
Organyà, Algaida
vocales
[ʧ] Consonante + i + g. Final de palabra Tírig, Molig
[ʤ] o [ʒ] + e, i Bèlgida, Gelida
[k] Final de sílaba els Gorgs, Campllong
Vocal tónica que no sea i + ig. Final
ig [ʧ] Bellpuig, Benifaraig
de palabra
gu [g] + e, i Figueroles, Aguilar
h sin sonido l’Heretat, Hostalric
i [i] Cinctorres, Felanitx
[j] Precedida de vocal Aigües, Eivissa
Entre vocales. Inicio de sílaba Foios, Deià
j [ʤ] o [ʒ] + a, o, u la Jana, Jornets, Juneda
En algunas palabras de origen no
k [k] Pista de karts
románico
l [l] Almudaina, Torrelameu
Vallibona, Llucmajor,
ll [ʎ]
Sabadell
l·l [l] o [l:] Barranc del Col·legial
m [m] Manises, Bràfim
mm [mm] Entre vocales Emmaús
n [n] Nàquera, Passanant
nn [nn] o [n] Entre vocales Anna, Monnars
ny [ɲ] Arenys, Penyagolosa
o [o] Morella, el Forn
[ɔ́] Busot, Òdena

Instituto Geográfico Nacional de España 19


En sílaba átona en el catalán oriental
[u] exceptuando el mallorquín) y en Olot, Sant Josep,
casos puntuales en valenciano
p [p] Parcent, Ripoll, Petra
Seguida de diptongo creciente (ua,
q [k] Quart, Qüernes
üe, üi, uo)
qu [k] + e, i Palanques, Querol
En final de sílaba Àrguines, Carcaixent,
r [ɾ] Entre vocales y en los grupos br, cr, Mirambell, Mollerussa,
dr, fr, gr, pr, tr Sagra, Andratx
En el resto de posiciones y en Ròtova, Rupit, Vila-real,
[r]
palabra compuesta, tras guion Vila-rodona
rr [r] Entre vocales Carrícola, Montferrer
s [z] Entre vocales Ribesalbes, Isona
En el resto de posiciones y en Sella, Peníscola, Sort,
[s]
palabra compuesta, tras guion Palau-solità, Torre-saura
ss [s] Entre vocales Massalavés, Rosselló
t [t] Montroi, Tiurana, Agost
tg [ʤ] + e, i Font del Metge, Sitges
Platja de Natzaret,
tj [ʤ] + a, o, u
Vilamitjana
tl [l:] Entre vocales Setla, s’Ametleral
tll [ʎ] o [ʎ:] Entre vocales l’Ametlla, el Catllar
tm [m] o [mm] Entre vocales Pont-xetmar, Gotmar
tx [ʧ] Entre vocales Montitxelvo, Garrotxa
Precedida de vocal y final de palabra Felanitx, Urtx
tz [dz] Entre vocales l’Atzúbia, l’Otzet
u [u] Busot, Tuixén
Grupos ua, üe, üi, uo. En algunos Quatretonda, la Quar,
[w]
casos, en el grupo ui Pont dels Huit Ulls
Castellvell del Camp,
v [v]
Valldemossa
Vocal + i + x. Seguida de vocal, en
Albuixec, Creixell, Xàtiva,
x [ʃ] inicio de palabra. Precedida de
Xúquer, Flix, el Boix
vocal, en posición final
Precedida de consonante.Seguida
[ʧ] Barx, Elx Xodos, Xerta
de vocal, en inicio de palabra
Precedida de vocal, en final de
[ks] Barranc de Fèlix
palabra
z [z] Alzira, Coll d’Alzí

20 Instituto Geográfico Nacional de España


1.3. Lenguas que gozan de protección legal

1.3.1. Asturiano

Dentro del dominio lingüístico asturleonés, en España5 se diferencia entre asturiano,


hablado en Asturias, y leonés, hablado en el antiguo reino de León. La Academia de la
Lengua Asturiana regula el asturiano, conocido en ese idioma como asturianu. En Cas-
tilla y León no existe ningún organismo normalizador para el leonés. El término bable,
usado en otra época, y recogido en la legislación de Asturias, hoy en día no está en uso,
y resulta despectivo para muchas personas.

1.3.1.1. Alfabeto asturiano

El alfabeto asturiano, basado en el latino, se compone de 23 letras, cuyas formas y


nombres se incluyen a continuación:

A a (a) B b (be) C c (ce) D d (de)


E e (e) F f (efe) G g (gue) H h (hache)
I i (i) L l (ele) M m (eme) N n (ene)
Ñ ñ (eñe) O o (o) P p (pe) R r (erre)
S s (ese) T t (te) U u (u) V v (uve)
X x (xe) Y y (ye) Z z (zeta, zeda)

Algunos fonemas se representan con un dígrafo o combinación de dos letras:


Dígrafo Nombre

Ch che
Gu gue u
Ll elle
Qu cu u
Rr erre doble

5
En Portugal se conoce como mirandés, y está reconocido oficialmente por la Ley n.º 7/99 de
29 de septiembre de 1999 de Reconhecimento oficial de direitos linguísticos da comunidade
mirandesa.

Instituto Geográfico Nacional de España 21


Grafías dialectales

La ortografía asturiana utiliza el dígrafo ḷḷ (ḷḷe o ḷḷe vaqueira), la letra ḥ (hache aspira-
da) y los dígrafos ts y yy para reproducir pronunciaciones propias de algunas zonas de
Asturias.

Apóstrofo

El apóstrofo (’) es un signo ortográfico que se utiliza en asturiano para representar la


elisión en determinados contextos de la vocal de diferentes partículas. En lo que se
refiere a los topónimos, son tres elementos los que pueden apostrofar:
a) El artículo el, bien cuando va seguido de palabra que empieza con vocal o h muda
(L’Acebal, L’Escampleru, L’Infiestu, L’Oyanco, L’Umeiru, L’Horrón), o bien cuando va pre-
cedido de palabra que acaba en vocal y seguido de palabra que empieza por conso-
nante (El Quentu’l Pasaúriu). Cuando el artículo va precedido y seguido por vocal, se
apostrofa con la palabra que le sigue (Sotu l’Ensertal).
b) El artículo la, cuando va seguido de palabra que empieza por a o ha (L’Argañosa, L’Hachu).
c) La preposición de, cuando va seguida de vocal o h muda (Bergame d’Abaxu).
En el caso de la toponimia de la zona del Principado de Asturias donde se habla galle-
go-asturiano, de acuerdo con su ortografía, únicamente se apostrofa la preposición de,
y lo hace cuando va seguida de vocal o h muda (A Sela d’Entorcisa).

1.3.1.2. Pronunciación del asturiano

En la primera columna se incluyen las letras del alfabeto y los dígrafos; en la segunda,
la pronunciación mediante la transcripción al Alfabeto Fonético Internacional (AFI o
IPA, en inglés); en la tercera, las grafías que representan los fonemas en la ortografía,
con la posición en la que se realizan; y en la última columna se dan ejemplos de topó-
nimos con la pronunciación descrita.

22 Instituto Geográfico Nacional de España


Pronunciación
Letras y Alfabeto Ejemplos de topónimos
Grafía y posición
dígrafos Fonético
Internacional
a [a] Avilés, Abándames
En posición inicial absoluta o tras
b [b] Bo, Ambás
nasal
[ß] En las demás posiciones Carbachu, L’Escobal
c [k] + a, o, u Casomera, Cueiru
[θ] + e, i Cenera, Cimavilla
ch [ʧ] Chanuces, Carricachos
En posición inicial absoluta, tras
d [d] Daxa, L’Aldea
consonante nasal y lateral
[đ] En las demás posiciones Tabladiello, Pedrosa
e [e] Tinéu, Areñes
En gallego-asturiano, de acuerdo
[ε] Brañadesella, Mernes
con ciertos orígenes etimológicos.
f [f] La Felguera, Cofiñu
g [ɣ] En todas las posiciones Vega, Cangas del Narcea
gu [ɣ] + e, i en todas las posiciones Samiguel, La Guía
h sin sonido L’Humedal, El Natahoyo
En asturiano oriental, ante cualquier
vocal o diptongo. En asturiano
ḥ [h], [x] Ḥontoria, La Ḥuécara
central puede darse solo en inicial
de palabra ante los diptongos ue, ui.
i [i] La Isla, Ixena
l [l] Colunga
ll [ʎ] Llameiru, Villanueva
En determinadas áreas del asturiano
ḷḷ [t̺s]̺ , [d̺ z]̺ , [d̺ ] Ḷḷuarca, Coḷḷanzo
occidental y central
m [m] Mieres del Camín
n [n] Nembra, Bonielles
+ [k], [ɣ] o en final de palabra
[ŋ] Morcín, Xixón
absoluto o ante vocal
ñ [ɲ] Ñovales, Carreña
o [o] Oles, Moru
En gallego-asturiano, de acuerdo
[ɔ] Castriyón, A Roda
con ciertos orígenes etimológicos.
p [p] Parmu, Espinaréu
qu [k] + e, i Queirúas, El Cantiquín
Entre vocales y agrupada con
r [ɾ] Naranco, La Fragua
consonante

Instituto Geográfico Nacional de España 23


Posición inicial, fin de sílaba y tras
[r] El Remediu, La Sienra
n, l
rr [r] Entre vocales Barros, La Carriona
s [s] Sama, Les Barroses
t [t] Trabáu, Montotu
En determinadas áreas del asturiano
ts [ts] El Tsarcón, El Vaḷḷantsu
occidental
u [u] Urbiés, Peñerúes
v [b] Villaviciosa, Vilanova
x [ʃ] Xomezana, Arroxo
y [j] Yernes, Cuenya
[cʝ] En determinadas áreas del asturiano
yy Silvayyana, La Yyana
occidental
+ a, o, u; + r; en final de sílaba o de
z [θ] Zardaín, Busllaz
palabra

1.4. Observaciones ortográficas útiles para la comprensión de los


nombres geográficos en los mapas y cartas náuticas oficiales

A continuación se explica el tratamiento de la toponimia y las reglas de escritura que


han sido tradicionalmente usados en relación con los nombres geográficos incluidos
en la cartografía.

1.4.1. Mayúsculas y minúsculas

Tradicionalmente, en la elaboración de la cartografía se han aplicado los siguientes cri-


terios en cuanto al uso de mayúsculas o minúsculas en las diferentes áreas lingüísticas.
— Posición inicial
La regla general es escribir con la inicial en mayúscula todas las palabras que comien-
cen un rótulo, sea cual sea su categoría gramatical.
Ejemplos: Carra la Vega, Goiko errota, La Hoya, Tres Hitos, Tras la Sierra.
En los mapas que contengan toponimia en catalán / valenciano, el artículo (literario,
salado, clásico y personal) se escribe con minúscula inicial.
Ejemplos: la Bisbal, sa Bastida, lo Boix, na Rovella.
— Posición intermedia

24 Instituto Geográfico Nacional de España


Se escriben con mayúscula inicial todos los sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos y
numerales.
Ejemplos: Loma de la Umbría, Peña Bermeja, Puebla de Abajo, Arroyo de Lejos
Lobos, Pinar de Dos Hermanas.
Se rotulan en minúscula los artículos, preposiciones, pronombres y conjunciones.
Ejemplos: Cabezo de la Era, Ladera tras la Fuente, Lomo de entre los Prados, Vere-
da de Marigarcía y Suertes Nuevas. Torre d’en Doménec, Sant Vicent del Raspeig.
La única excepción a esta regla son las entidades administrativas oficiales registradas
con artículo o nexo intermedio en mayúscula.
Ejemplos: San Lorenzo de El Escorial, San Cristóbal de La Laguna.
En los mapas que contengan toponimia en euskera, la norma es escribir con minúscula
todas las palabras en posición final, ya que suelen ser genéricos.
Ejemplos: Nerbioi ibaia, Bizkaiko golkoa, Urkaregi mendatea.
Las excepciones a esta norma del euskera son los términos específicos, como hagióni-
mos, o nombres de santos: San Roke, Santi Mami, Done Bikendi; algún nombre singu-
lar, como Aiako Harria; nombres compuestos de dos específicos, como Uharte Arakil,
Biurrun Olkoz, Amorebieta Zornotza; nombres de calles en los que sólo aparece en mi-
núscula el genérico, como en Deba Ibaiaren kalea, Amara Gaineko kalea, así como las
preposiciones y conjunciones incluidas en los nombres Navas de Tolosa kalea o Albert
eta Emile Dotézac karrika.
— Términos descriptivos
Los términos descriptivos, entendidos como elementos del léxico común, que espe-
cifican la naturaleza del elemento, sin incluir un nombre propio, van en general en
minúsculas:6 hilerria / cementerio, kiroldegia / polideportivo, biltegia / almacén, etc.

1.4.2. Barra y topónimos bilingües

La barra ( / ) se utiliza en cartografía para los topónimos bilingües, que son los que
tienen denominación en dos lenguas. Para esta función no está permitido el uso del
guion, signo que tiene otras funciones, como se verá a continuación. En general, se
deja un espacio delante y otro detrás entre la barra y los nombres en cuestión: Donos-

6
En la cartografía de Andalucía se escriben con mayúscula inicial.

Instituto Geográfico Nacional de España 25


tia / San Sebastián, Alacant / Alicante, Gijón / Xixón…
El REL recoge e inscribe las denominaciones oficiales según el procedimiento estable-
cido para ello. En el caso de las denominaciones bilingües con barra se recogen en el
orden en que han sido oficializadas por el organismo competente. La barra indica que
los dos nombres son oficiales y que se podrá utilizar uno u otro o los dos en función del
contexto lingüístico. En este sentido algunas comunidades autónomas han establecido
normas en cuanto al uso de la barra en sus respectivas legislaciones.
En la Comunitat Valenciana los dos nombres aparecerán separados por una barra, de
acuerdo con el siguiente orden:7
a) En el caso de los municipios cuyos territorios sean de predominio valencianohablan-
te, en primer lugar irá la denominación en la forma valenciana, seguido de la barra y
el nombre en castellano.
b) En el caso de los municipios cuyos territorios sean de predominio castellanohablan-
te, irá en primer lugar el nombre en castellano, y, a continuación, la barra y el nombre
en valenciano.
Ejemplos: Alacant / Alicante, Elx / Elche.
En Asturias, el orden de los dos nombres viene determinado por el acuerdo conjunto de
la Junta Asesora de Toponimia, el ayuntamiento concernido y el Gobierno del Principa-
do, por lo que puede ocurrir que la forma castellana vaya en primer lugar (Arriondas /
Les Arriondes) o en segundo (La Pola Llaviana / Pola de Laviana).
La Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia ha dado rango de Norma acadé-
mica8 al uso de la barra para separar las denominaciones en lengua diferente.
En cuanto a la toponimia menor, la barra se utiliza en cartografía siguiendo los crite-
rios antes formulados en los siguientes casos:
a) Topónimos pertenecientes a una comunidad autónoma con toponimia menor nor-
malizada en dos lenguas: son topónimos bilingües y, por tanto, cuando hay dos formas
distintas para cada idioma, las denominaciones se separan mediante la barra siguiendo

7
Decreto 69/2017, de 2 de junio, del Consell, de regulación de los criterios y procedimiento
para el cambio de denominación de los municipios y otras entidades locales de la Comunitat
Valenciana (DOGV número 8068, de 22 de junio de 2017). La zona de predominio lingüístico
de cada municipio valenciano viene establecida en la Ley 4/1983, de 23 de noviembre, de Uso
y Enseñanza del Valenciano (DOGV núm. 133, de 1 de diciembre de 1983).
8
141. Araua. Herri-Izenak: Hurrenkera eta Zeinu Grafikoen Erabilera.

26 Instituto Geográfico Nacional de España


el orden establecido por la autoridad competente en su determinación.
Ejemplos: Azazetako mendatea / Puerto de Azazeta (País Vasco), Irabiako uhar-
ka / Pantano de Irabia (Navarra).
b) Topónimos puntuales situados entre dos Comunidades Autónomas con lenguas di-
ferentes, con denominación en cada una de ellas: se rotulan también como topónimos
bilingües. Ejemplos: Pico de la Tallada / Tuc Feixan (Aragón y Cataluña), Mesa de los Tres
Reyes / Hiru Erregeen Mahaia (Aragón y Navarra).
c) Topónimos lineales importantes, pertenecientes a dos Comunidades Autónomas con
lenguas diferentes, con denominación monolingüe en la lengua propia de cada una de
ellas: se rotulan con la forma en castellano en su recorrido por la Comunidad Autóno-
ma monolingüe castellana y como topónimo bilingüe en la Comunidad Autónoma con
lengua propia distinta al castellano, incluyendo en primer lugar la forma en castellano.
Ejemplos: Río Júcar (Albacete); Río Júcar / Riu Xúquer (Comunitat Valenciana)
Sierra Sálvada (Castilla y Leon); Sierra Sálvada / Gorobel mendilerroa (Euskadi).
d) Topónimos lineales que discurren por dos zonas lingüísticas diferentes dentro de una
misma comunidad autónoma.
Ejemplo: Assarb de la Partició / Azarbe de la Partición (Comunitat Valenciana);
Assagador de les Llomes / Azagador de las Lomas (Comunitat Valenciana).
e) La barra también se usa cuando existe al menos un nombre alternativo; indepen-
dientemente de si la denominación preferente y la alternativa (o alternativas) pertene-
cen a la misma lengua o a distintas lenguas cooficiales. Ejemplo de topónimo en el que
figuran dos denominaciones separadas por una barra en la misma lengua: Isla Mayor/
Isla del Barón (Región de Murcia).
Aunque son muy infrecuentes, también hay topónimos en los que figura la barra en
más de una ocasión, por existir más de un nombre alternativo, como por ejemplo: Ca-
ñada Real de la Puerta del Sol / Cañada Real Galiana / Cañada Real Riojana.

1.4.3. Guion

El guion (-) se utiliza para unir los elementos que forman un topónimo complejo. Con
frecuencia tiene un valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción; en
ocasiones, se usa para los nombres de ayuntamientos creados por la unión de dos o
más entidades. En topónimos en castellano y euskera, siempre se escribe con mayús-

Instituto Geográfico Nacional de España 27


cula la letra inicial del nombre que va después del guion.
Ejemplos: Robleda-Cervantes, Gernika-Lumo, el Cabanyal-el Canyamelar.
En catalán / valenciano el guion se usa algunas veces para unir los diferentes elemen-
tos de una palabra compuesta, con el objeto de facilitar su comprensión y pronuncia-
ción. La letra inicial de la palabra que va después del guion se escribe en minúscula.
Ejemplos: Riba-roja de Túria, Malva-rosa, Vilar-roig, Font-rubí.
Se utiliza también el guion como elemento de relación en el nombre de determinados
elementos geográficos que expresan direccionalidad o referencia situacional, pero sólo
en casos muy justificados. En estos nombres, en todas las lenguas oficiales españolas,
el segundo elemento se escribe con la inicial en mayúscula.
Ejemplos: Acueducto Tajo-Segura, Estación de Archena-Fortuna, Transvassa-
ment Xúquer-Vinalopó, Lasarte-Hendaia.
En gallego, en el Nomenclátor de entidades de población, que depende de la Xunta de
Galicia, se han normalizado sin guion entidades con nombres compuestos, incluso en
los que era habitual en los Nomenclátores oficiales, antes de la existencia del Nomen-
clátor de Galicia.
Ejemplos: Castro Caldelas, Oza Cesuras.

1.4.4. Paréntesis

De forma general, se emplea el paréntesis () en la cartografía, en los siguientes casos:


a) Para especificar algo de un determinado elemento cartografiado cuando no haya un
símbolo que represente dicha información. En este caso la información incluida entre
paréntesis no forma parte del topónimo.
Ejemplos: Minas de Cubillo (abandonadas), Molino de la Hoz (ruinas).
b) Para indicar la advocación de la parroquia en Galicia. Si el nombre de este santo
forma parte del topónimo —lo que ocurre solo ocasionalmente—, este nombre se es-
cribe también fuera del paréntesis. Así, San Xoán de Laíño (San Xoán) pero Camba (San
Xoán), en donde en el primer caso el nombre del santo es también parte del topónimo.
En ocasiones el topónimo es un hagiotopónimo que no coincide con la advocación de
la parroquia como en San Cibrao (San Xoán).
Ejemplos: Salvaterra (San Lourenzo), Celeiros (San Martiño).

28 Instituto Geográfico Nacional de España


c) Excepcionalmente, para indicar el nombre del término municipal cuando éste sea
diferente y más conocido que el de su capital, hecho frecuente en Galicia y en el País
Vasco.
Ejemplo: O Castelo (Salvaterra de Miño), Elexalde (Ibarrangelu).
d) Cuando forme parte del nombre oficial de una entidad administrativa, caso muy
poco común.
Ejemplo: Noáin (Valle de Elorz) / Noain (Elortzibar).
e) En los mapas con toponimia en euskera, el paréntesis puede usarse también, de
forma transitoria, en los casos siguientes:
— Cuando existe una denominación no oficial, pero de gran difusión.
Ejemplo: Azkue (San Roke)
— En las entidades de población cuando se quiere indicar el municipio al que perte-
necen.
Ejemplo: Aretxabaleta (Gasteiz).
f) Los paréntesis cuadrados ([]) se utilizan ocasionalmente en la toponimia menor de
Asturias para casos de homonimia en barrios de una misma parroquia; se incluye entre
los paréntesis la entidad a la que pertenecen.
Ejemplo: La Quintana Baxu [de Santu Sesu], La Quintana Baxu [d’Espinosa].

1.4.5. Conjunción

El uso de la conjunción disyuntiva o, en castellano, así como sus equivalentes en las


demás lenguas oficiales, se limita generalmente a aquellos topónimos que tengan dos
nombres reconocidos en la misma lengua.
Ejemplos: Playa del Castillo o de la Duquesa, Cabo de las Huertas o del Alcodre, Val de
Monterrei ou de Verín, Braçal de la Mare de Déu o de la Foia, Dormeá ou A Igrexa; Cabo
da Cruz ou A Pesqueira.
La conjunción copulativa y, en castellano, así como sus equivalentes en las demás len-
guas oficiales, se emplea con poca frecuencia. En ocasiones se incluye en el nombre de
una entidad administrativa, formada por la anexión de dos entidades.
Ejemplos: Bedmar y Garcíez, Fumaces e A Trepa, Rupit i Pruit, Bonrepòs i Mirabell.

Instituto Geográfico Nacional de España 29


Resumen de las conjunciones utilizadas en los mapas:
— Castellano:
- conjunción copulativa: y (e cuando la palabra siguiente empieza por i o hi).
- conjunción disyuntiva: o.
— Gallego:
- conjunción copulativa: e.
- conjunción disyuntiva: ou.
— Euskera:
- conjunción copulativa: eta.
- conjunción disyuntiva: edo.
— Catalán / valenciano:
- conjunción copulativa: i.
- conjunción disyuntiva: o.
— Asturiano:
- conjunción copulativa: y.

1.4.6. Artículo

Desde un punto de vista gramatical, el artículo se utiliza para delimitar la extensión


de los nombres comunes a los que antecede en las lenguas romances, indicando algo
determinado y conocido.
En la toponimia romance, esto es en todos los idiomas menos el euskera, es más fre-
cuente su uso en los topónimos simples, formados por un único nombre, que en los
topónimos compuestos.
Ejemplos: El Prado, Los Arenales, La Bisbal, La Muga.
Cuando el artículo el, en castellano, o sus equivalentes en las demás lenguas romances
españolas, vaya detrás de una preposición la norma general es hacer la contracción.
Ejemplos: Ladera del Mulhacén, Valle del Tiétar, Camino al Olivar, Embalse del Atazar,
Ría da Coruña, Montes do Castelo, Aljub del Coll, Alqueria del Gall.

30 Instituto Geográfico Nacional de España


En euskera el artículo -a se pospone al nombre, pero al declinar, en algunos casos, se
debe quitar: Orabidea y Hondarribia, pero Orabideko erreka y Hondarribiko badia. En
los listados de nombres geográficos cuando la -a final es el artículo se indica entre
paréntesis: (-a) cuando es singular y (-ak) cuando es plural (muy infrecuente).
Ejemplos: Bortziriak (-ak), Busturia (-a).
Resumen de los artículos utilizados en los mapas:
— Castellano:
- Artículo definido masculino singular el: El Altico.
Se contrae con las preposiciones a y de, formando al y del: Camino del Tamarizo.
- Artículo definido femenino singular la: La Abadía.
— Gallego:
- Artículo definido masculino singular, o: O Grove.
Se contrae con la preposición de, formando do: Folgoso do Courel.
- Artículo definido femenino singular, a: A Coruña.
Se contrae con la preposición de, formando da: San Xes da Peroxa.
— Euskera:
- Artículo definido singular, -a: Azkoitia, Basaburua.
- Artículo definido plural, -ak: Bortziriak.
— Catalán / valenciano:
- Artículo definido masculino singular: el, l’ (y las formas es, s’, lo): l’Agulló, lo
Bancalot.
Se contrae con las preposiciones a, de y per, si no va apostrofado a la palabra
siguiente: Vilanova del Camí.
- Artículo definido femenino singular la, l’ (y la forma sa, s’): la Cabaneta, sa Coma.
- Artículo definido masculino plural: els (y las formas es, los): els Aiguamolls, es
Aljubs.
Se contrae con las preposiciones a, de y per: Albalat dels Tarongers, Puig dels
Miquelets.

Instituto Geográfico Nacional de España 31


- Artículo definido femenino plural: les (y la forma ses): les Almenares, ses Costes.
— Asturiano:
- Artículo definido masculino singular el: El Pedregal. En ciertas zonas del galle-
go-asturiano, o: O Teixo.
Se contrae con la preposición de, formando del: Cangas del Narcea.
Se apostrofa cuando le sigue palabra que empiece con cualquier vocal o h
muda: L’Acibíu, L’Ortigal, L’Hedráu. También cuando le precede palabra acabada
en vocal: La Vega’l Ciigu, La Casona’l Xerrón. Cuando se dan las dos circunstan-
cias, apostrofa con la palabra que tiene a continuación: La Venta l’Aire.
- Artículo definido femenino singular, la: La Isla. En gallego-asturiano, a: A Caridá.
Se apostrofa cuando le sigue palabra que empiece con vocal a: L’Asniella.

1.4.7. Aglutinación

Aglutinación es la unión de dos o más elementos para formar una sola y nueva unidad
léxica. En toponimia es frecuente la formación de topónimos compuestos, debido a
procesos fonéticos de carácter histórico.
Ejemplos en castellano: Carra Aguilar > Carraguilar; Fuente del Pino > Fuentel-
pino. Peña Alba > Peñalba.
Ejemplos en catalán / valenciano: Puig Ventós > Puigventós; Cova Alta > Covalta
Ejemplos en gallego: Riba de Ulla > Ribadulla; Fonte Miñá > Fomiñá
Ejemplos en euskera: Bolu buru > Bolunburu; iturri zahar > Iturzar, kamiño ondo
> Kamiñondo
Ejemplos en asturiano: Llama Escura > Llamascura; A Veiga d’Ouria > A Veiga-
douria.
Hay muchos topónimos compuestos, formados mediante la unión de dos elementos
que pueden usarse separadamente en la lengua común. Este fenómeno es especial-
mente común en la toponimia en euskera, donde lo contrario es infrecuente.
La composición puede deberse a la aglutinación de:
— Genérico + adjetivo: Fuentesverdes, Navahondilla, Monteagudo, Fontcalent, As-
baltza.

32 Instituto Geográfico Nacional de España


— Genérico + nombre: Fuentelcésped, Navacolores, Fuendetodos, Valdelagua, Masia
de Vallterra, Bolibar.
— Dos antropónimos: Hernansancho, Muñopepe, Pedroinés.
— Locuciones adverbiales y preposicionales: Pradoamedias, Nava de Amedias, En-
trambasmestas, Camí del Capdebou, Elizaldea.
— Formas verbales: Aguallevaos, Cortijo de Salsipuedes, Cuesta de Mataburros, Case-
ta de Mataburres, Miralcamp, Uradariona.
En general, las aglutinaciones en la toponimia se realizan teniendo en cuenta los si-
guientes criterios:
a) Respeto de la aglutinación en su forma tradicional, ya sea con los componentes
completos o con la supresión de parte de ellos.
Ejemplos: Campoalbillo, Campalbo, Monteagudo.
Ejemplos: Castillonuevo, Castilnuevo, Castilblanco.
Ejemplos: Majadahonda, Majadaloba, Majaelrayo, Majalahíta.
b) Corrección ortográfica del nuevo término aglutinado de acuerdo con las normas
ortográficas de la lengua correspondiente.
Ejemplos: Ciempozuelos, Entrambosríos, Entrerríos, Fuentesecas, Trasierra, Bar-
cohondo, Barba-roja, Aizkorri.
Con todo, es frecuente que, por cuestiones extralingüísticas, se tienda a separar los
componentes de un topónimo sin tener en cuenta la pronunciación real, que en mu-
chas ocasiones se realiza con un único acento. Así, se dice “Ciudarréal” y no “Ciudád
Réal”, pero se escribe en dos palabras, Ciudad Real.

1.4.8. Preposición de

Es frecuente enlazar con la preposición «de» los componentes de un topónimo, sean


término genérico y específico o dos términos específicos (Arroyo del Cervunal, Gumiel
de Izán). Mediante esta preposición se introduce el segundo elemento del topónimo
que puede indicar la localización, la pertenencia o una especificación del primero,
especialmente cuando hay otros topónimos homónimos (Molina de Aragón, Molina de
Segura), para facilitar su identificación.
En definitiva, la preposición de puede tener estas funciones:

Instituto Geográfico Nacional de España 33


a) Establecer una relación entre los términos del topónimo, como:
— Posesión o pertenencia.
Ejemplos: Casa de los Gómez, Convento de Santo Tomás, Alqueria de Badenes.
— Localización geográfica.
Ejemplos: Golfo de Cádiz, Alhama de Granada, Cap de Santa Pola.
— Origen o destino.
Ejemplos: Camino de Bustarviejo, Camí d’Alboi.
— Una característica o especificación.
Ejemplos: Fuente de la Teja, Laguna del Saladar, Font de la Basseta.
b) Unir el término genérico y el específico sin indicar ninguna relación, simplemente
con un fin expresivo.
Ejemplos: Picos de Urbión, Sierra de Gredos, Isla de Alegranza, Serra de Bèrnia.
En euskera en lugar de la preposición se usan el sufijo locativo -ko, y el sufijo posesivo
-(a)ren, para términos comunes, y, en algunos casos, la aposición para unión de espe-
cíficos:
Ejemplos de -ko: Plentziako badia (bahía de Plentzia), Belateko gaina (alto de
Belate)
Ejemplos de -(a)ren/-en: Nafarroako Gorteen kalea (Calle de las Cortes de Na-
varra), Baenako Dukearen pasealekua (Paseo del Duque de Baena), Anttonioren
labaki (Noval de Anttonio)
Ejemplos de aposición: Uharte Arakil, Etxarri Aranatz, Zuazo de San Millán /
Zuhatzu Donemiliaga.

1.4.9. Las cifras en los topónimos

La norma general es que las cifras incluidas en los topónimos se escriben con letras:
Alt dels Tres Mollons, Dos Hermanas, Os Tres Canos, Hiru Erregeen Mahaia / La Mesa de
los Tres Reyes.
Pero existen excepciones como por ejemplo la expresión de los siglos y la numeración
cronológica correspondiente a reyes y papas: Barri de Joan XXIII, Muelle del V Centena-
rio, Joan XXIII.aren plaza.

34 Instituto Geográfico Nacional de España


También hay casos en los que se incluye un número para lograr la diferenciación con
otro topónimo, que de otro modo resultaría idéntico: els Manous 2, Encinar 3, Aljibe de
los Ventorrillos I, Aljibe de los Ventorrillos II, Aljibe de los Ventorrillos III,.

2. Normalización, competencias y autoridades


en nombres geográficos en España

2.1. Competencias, funciones y procedimientos para la


normalización

Las competencias sobre nombres geográficos en España están repartidas entre las dife-
rentes Administraciones: el Instituto Geográfico Nacional, el Instituto Hidrográfico de
la Marina y otros organismos estatales, las Comunidades Autónomas y la Administra-
ción Local. Por otro lado, hay que destacar las funciones de la Comisión Especializada
de Nombres Geográficos y del Registro de Entidades Locales.

2.1.1. Organismos del Estado

2.1.1.1. Instituto Geográfico Nacional

El Instituto Geográfico Nacional, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda


Urbana, tiene las competencias sobre nombres geográficos establecidas por el Real
Decreto 1545 / 2007 por el cual se regula el Sistema Cartográfico Nacional. Son las
siguientes:
— La determinación de la toponimia que afecte a más de una Comunidad Autónoma,
previo informe de la Comisión Especializada de Nombres Geográficos.
— La normalización y difusión de la toponimia oficial en coordinación con los agen-
tes competentes.
— La formación del Nomenclátor Geográfico Básico de España, que comprenderá to-
das las denominaciones oficiales georreferenciadas sobre cartografía topográfica a

Instituto Geográfico Nacional de España 35


escalas de 1:25.000 y menores, tanto en castellano como en las lenguas cooficiales
correspondientes.
— La formación de las bases de datos de la toponimia correspondiente al Mapa Topo-
gráfico Nacional, junto con sus criterios de normalización.
— La inscripción del Nomenclátor Geográfico Nacional, constituido por la armoniza-
ción, e integración en su caso, del Nomenclátor Geográfico Básico de España y el
Nomenclátor Geográfico de cada una de las comunidades autónomas.

2.1.1.2. Instituto Hidrográfico de la Marina

El Instituto Hidrográfico de la Marina, de la Armada, Ministerio de Defensa, tiene las


competencias sobre nombres geográficos establecidas en el artículo 24.2 del Real De-
creto 1545/2007, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional: “El Registro
Central de Cartografía formará el Nomenclátor Geográfico Básico de España a partir
de las denominaciones de las que exista constancia en los archivos de la Dirección
General del Instituto Geográfico Nacional y del Instituto Hidrográfico de la Marina,
estableciendo la necesaria coordinación con el Instituto Nacional de Estadística, con la
Dirección General del Catastro y con el Registro de Entidades Locales.”

2.1.1.3. Otros organismos

Determinados organismos del Estado tienen capacidad para establecer la denomina-


ción oficial de las entidades geográficas de interés general, cuya titularidad les corres-
ponde, como, por ejemplo, AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), Puertos
del Estado, Parques Nacionales, Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias),
etc.

2.1.2. Comunidades Autónomas

Las competencias de las Comunidades Autónomas están armonizadas con las propias
de las Diputaciones Forales, los Cabildos y Consejos Insulares y los municipios.
Todas las Comunidades Autónomas tienen competencias legalmente establecidas para
determinar el nombre oficial de las entidades locales básicas (ver 2.1.5). Para que es-
tas denominaciones sean oficiales tienen que inscribirse en el Registro de Entidades
Locales del Ministerio de Política Territorial. La modificación de nombres de provincias
y Comunidades Autónomas, propuestos por estas últimas, debe ser aprobada por las

36 Instituto Geográfico Nacional de España


Cortes Generales Españolas.
Además, las Comunidades Autónomas tienen capacidad para establecer y modificar
los nombres de los elementos geográficos de titularidad y gestión propia (patrimonio
cultural, espacios naturales protegidos, puertos marítimos autonómicos, etcétera).
En cuanto a la toponimia menor (sierras, picos, parajes, ríos, fuentes, etc.), las Comuni-
dades Autónomas que tienen en la actualidad competencias establecidas sobre su nor-
malización son: Galicia, Principado de Asturias, País Vasco / Euskadi, Comunidad Foral
de Navarra, Cataluña / Catalunya, Comunitat Valenciana, Illes Balears y Andalucía.

2.1.3. Administración Local

La Administración Local —corporaciones locales, o ayuntamientos, de los municipios—


es la autoridad básica para establecer su propia denominación, las de entidades de po-
blación de su ámbito territorial y las de sus vías urbanas. En el País Vasco los nombres
de los concejos, entidades de ámbito territorial inferior al municipio, son competencia
de los mismos, y no del municipio al que pertenecen.

2.1.4. Comisión Especializada de Nombres Geográficos

La Comisión Especializada de Nombres Geográficos (CENG) pertenece al Consejo Supe-


rior Geográfico, órgano de dirección del Sistema Cartográfico Nacional, que depende
del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y ejerce la función consulti-
va y de planificación de la información geográfica y la cartografía oficial.
La CENG es el órgano de estudio y propuesta del Consejo Superior Geográfico para
preparar sus decisiones en los temas relacionados con los nombres geográficos. Sus
funciones y competencias están establecidas en el Real Decreto 1545/2007.
Forman parte de la CENG representantes de autoridades en nombres geográficos de la
Administración General del Estado y de Comunidades Autónomas, así como de univer-
sidades, academias de las lenguas y otras instituciones relacionadas con la toponimia.
Sus principales objetivos son impulsar la normalización de la toponimia en España en
coordinación con los organismos competentes y promover el conocimiento de los nom-
bres geográficos, su uso normalizado y su valor como patrimonio cultural.
Toda la información relacionada con la CENG se puede consultar en:
Comisión Especializada de Nombres Geográficos | Ministerio de Transportes, Movilidad

Instituto Geográfico Nacional de España 37


y Agenda Urbana (mitma.gob.es)

2.1.5. Registro de Entidades Locales

El Registro de Entidades Locales del Ministerio de Política Territorial (creado por el Real
Decreto 382/1986) recoge los nombres oficiales, aprobados por las respectivas Comu-
nidades Autónomas, de todas las entidades locales básicas de España y sus capitales:
— Provincias.
— Municipios.
— Islas (con competencias administrativas).
— EATIM (Entidades de Ámbito Territorial Inferior al Municipio).
— Comarcas (con competencias administrativas).
— Otras agrupaciones municipales.
Se puede consultar en:
https://www.mptfp.gob.es/portal/politica-territorial/local/sistema_de_informacion_
local_-SIL-/registro_eell.html

2.2. Directorio de autoridades competentes en nombres geográficos


y enlaces de interés

2.2.1. Administración General del Estado

— Instituto Geográfico Nacional


General Ibáñez de Ibero, 3 - 28003 Madrid
http://www.ign.es
— Instituto Hidrográfico de la Marina
Plaza de San Severiano, 3, 11007 Cádiz
https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/cien-
ciaihm1/prefLang-es/
— Comisión Especializada de Nombres Geográficos. Consejo Superior Geográfico
https://www.mitma.gob.es/organos-colegiados/consejo-superior-geografico/csg/
toponimia/comision-especializada-de-nombres-geograficos

38 Instituto Geográfico Nacional de España


— IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España)
Recoge toda la información geográfica producida en España, a nivel nacional, re-
gional y local
https://www.idee.es/
— Registro de Entidades Locales. Ministerio de Política Territorial
https://www.mptfp.gob.es/portal/politica-territorial/local/sistema_de_informa-
cion_local_-SIL-/registro_eell.html
— AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea)
División de Coordinación de Recursos y Relaciones Institucionales
Gabinete Dirección de Aeropuertos Españoles
http://www.aena.es
— Puertos del Estado
Subdirección General de Relaciones Exteriores
http://www.puertos.es

2.2.2. Comunidades Autónomas

— Andalucía
Junta de Andalucía
Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia
— Aragón
Gobierno de Aragón
Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales
Dirección General de Administración Local y Política Territorial
Centro de Documentación e Información Territorial
http://portal.aragon.es
— Asturias, Principado de
Gobierno del Principado de Asturias
Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo

Instituto Geográfico Nacional de España 39


Dirección General de Política Llingüística
https://politicallinguistica.asturias.es
Junta Asesora de Toponimia del Principado de Asturias
— Canarias
Gobierno de Canarias
Consejería de Presidencia, Justicia y Seguridad
Viceconsejería de Administración Pública
Dirección General de Administración Territorial y Gobernación
http: / / www.gobiernodecanarias.org
— Cantabria
Toponimia menor:
Gobierno de Cantabria
Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente
Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio – Servicio de Carto-
grafía y SIG
https://mapas.cantabria.es/

Entidades locales:
Gobierno de Cantabria
Consejería de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa
Dirección General de Administración Local, Acción Exterior y Casas de Cantabria
https://administracionlocal.cantabria.es/
— Castilla-La Mancha
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Consejería de Administraciones Públicas
Dirección General de Administración Local
http://www.jccm.es
— Castilla y León
Junta de Castilla y León
Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
Dirección General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo
http: / / www.jcyl.es

40 Instituto Geográfico Nacional de España


— Cataluña / Catalunya
Generalitat de Catalunya
Departament de la Vicepresidència
Comissió de Toponímia
http://www.gencat.net/toponimia
— Comunitat Valenciana
Generalitat Valenciana
Conselleria de Presidència
Acadèmia Valenciana de la Llengua
http: / / www.avl.gva.es
Institut Cartogràfic Valencià
http: / / www.icv.gva.es
— Extremadura
Consejería de Infraestructuras, Transporte y Vivienda
Dirección General de Urbanismo, Ordenación del Territorio y Agenda Urbana
Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura
https://www.juntaex.es/
— Galicia
Xunta de Galicia
Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional e Universidades
Comisión de Toponimia
https://toponimia.xunta.gal/gl
— Illes Balears
Govern de les Illes Balears
Consejería de Turismo, Cultura y Deportes
Instituto de Estudios Baleáricos (IEB)
Política Lingüística
Comisión de Toponimia de las Illes Balears
http://www.caib.es/govern/organigrama/area.do?lang=es&coduo=2390443
— Madrid, Comunidad de
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior
Dirección General de Urbanismo

Instituto Geográfico Nacional de España 41


Centro Regional de Información Cartográfica
https://www.comunidad.madrid
— Murcia, Región de
Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas
Dirección General de Administración Local, Relaciones Institucionales y Acción
Exterior
http://www.carm.es
— Navarra, Comunidad Foral de
Gobierno de Navarra
Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera
Euskarabidea-Instituto Navarro del Euskera
http://toponimianavarra.tracasa.es/
— País Vasco / Euskadi
Gobierno Vasco. Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes
Dirección de Planificación Territorial y Agenda Urbana
http://www.geo.euskadi.eus
— Rioja, La
Gobierno de La Rioja
Consejería de Administraciones Públicas y Política Local
Dirección General de Política Local
http://www.larioja.org/estructura_gobierno/administracionespublicas_politicalocal.htm

2.3. Principales organismos lingüísticos y toponímicos en España

2.3.1. Ámbito nacional

— Comisión Especializada de Nombres Geográficos. Consejo Superior Geográfico


https://www.mitma.gob.es/organos-colegiados/consejo-superior-geografico/csg/
toponimia/comision-especializada-de-nombres-geograficos
— Real Academia Española
http://www.rae.es

42 Instituto Geográfico Nacional de España


2.3.2. Comunidades Autónomas

— Aragón
Academia Aragonesa de la Lengua
https://www.academiaaragonesadelalengua.org/
Consello d’a Fabla Aragonesa
http://www.consello.org/
Instituto de Estudios Altoaragoneses
http://www.iea.es/
— Asturias, Principado de
Academia de la Llingua Asturiana
https://alladixital.org
— Cataluña / Catalunya
Institut d’Estudis Catalans
http://www.iec.cat
Conselh Generau d’Aran
http://www.conselharan.org/
— Comunitat Valenciana
Acadèmia Valenciana de la Llengua
http://www.avl.gva.es
— Galicia
Real Academia Galega
http://www.realacademiagalega.org/
— Illes Balears
Servei Lingüístic de la Universitat de les Illes Balears
Gabinet d’Onomàstica
https://slg.uib.es/gabinets/go/
Comissió Tècnica d’Assessorament Lingüístic del Departament de Filologia Catala-
na i Lingüística General de la Universitat de les Illes Balears
https://dfc.uib.cat/

Instituto Geográfico Nacional de España 43


— Navarra, Comunidad Foral de
Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia
http://www.euskaltzaindia.eus/
— País Vasco / Euskadi
Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia
http://www.euskaltzaindia.eus/

2.4. Legislación básica sobre nombres geográficos y lenguas en


España

2.4.1. Ámbito nacional

— Constitución Española de 1978.


— Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.
— Ley 7/1986, de 24 de enero, de Ordenación de la Cartografía, que regula el marco
en el que se desarrolla la actividad cartográfica oficial en España.
— Real Decreto 382/1986, de 10 de febrero, por el que se crea, organiza y regula el
funcionamiento del Registro de Entidades Locales.
— Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de
Población y Demarcación territorial de las Entidades Locales.
— Real Decreto 2612/1996, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento
de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales aprobado por el
Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio.
— Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Car-
tográfico Nacional.
— Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información
geográfica en España.
— Ley 10/2015, del 26 de mayo, para la salvaguarda del patrimonio cultural que
incluye el reconocimiento y protección de la “toponimia tradicional como instru-
mento para la concreción de la denominación geográfica de los territorios”.

44 Instituto Geográfico Nacional de España


— Ley 2/2018, de 23 de mayo, por la que se modifica la Ley 14/2010, de 5 de julio,
sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España.
— Real Decreto 645/2020, de 7 de julio, por el que se desarrolla la estructura or-
gánica básica del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

2.4.2. Comunidades Autónomas

Andalucía

— Ley 6/2003, de 9 de octubre, de Símbolos, Tratamientos y Registro de las Entidades


Locales de Andalucía.
— Decreto 185/2005, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de De-
marcación Municipal de Andalucía y del Registro Andaluz de Entidades Locales.
— Decreto 141/2006, de 18 de julio, por el que se ordena la actividad cartográfica en
la Comunidad Autónoma de Andalucía.
— Acuerdo de 16 de septiembre de 2008, del Consejo de Gobierno, por el que se
aprueba el Plan Cartográfico de Andalucía 2009-2012.
— Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía.
— Orden de 17 de septiembre de 2010, por la que se desarrolla la organización y el
funcionamiento del Registro Andaluz de Entidades Locales.
— Ley 9/2023, de 25 de septiembre, por la que se aprueba el Plan Estadístico y Car-
tográfico de Andalucía 2023-2029 (BOJA nº 187 de 28/09/2023)

Aragón

— Ley Orgánica 8/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de Autonomía de Aragón (re-


formada por Ley Orgánica 5/1996, de 30 de diciembre).
— Ley 3/1999, de 10 de marzo, de las Cortes de Aragón, de Patrimonio Cultural Ara-
gonés.
— Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón.
— Ley Orgánica 5/2007 de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de
Aragón.

Instituto Geográfico Nacional de España 45


— Ley 10/2009 de 22 de diciembre, de uso, protección y promoción de las lenguas
propias de Aragón.
— Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y moda-
lidades lingüísticas propias de Aragón.
— Decreto 56/2018, de 10 de abril, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueban
los Estatutos de la Academia Aragonesa de la Lengua.

Asturias, Principado de

— Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía del Principado


de Asturias.
— Ley 1/1998, de 23 de marzo, del Principado de Asturias, de uso y promoción del
bable/asturiano.
— Decreto 38/2002, de 4 de abril, por el que se regula la Xunta Asesora de Toponimia
del Principado de Asturias.
— Decreto 98/2002, de 18 de julio, por el que se establece el procedimiento de recu-
peración y fijación de la toponimia asturiana.

Castilla y León

— Decreto 82/2008, de 4 de diciembre, de ordenación de la cartografía en Castilla y


León.

Cataluña / Catalunya

— Ley Orgánica 4/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto de Autonomía de Cataluña


/ Catalunya.
— Ley 7/1983, de 18 de abril, del Parlamento de Cataluña / Catalunya, de normaliza-
ción lingüística en Cataluña / Catalunya.
— Ley 16/1990, de 13 de julio, del Parlamento de Cataluña / Catalunya, sobre el ré-
gimen especial de Val d’Aran.
— Decreto 78/1991, de 8 de abril sobre el uso de la toponimia.

46 Instituto Geográfico Nacional de España


— Ley 1/1998, de 7 de enero, del Parlamento de Cataluña / Catalunya, de política
lingüística.
— Decreto 59/2001, de 23 de enero, por el que se establece la Comisió de Toponímia
de Catalunya.
— Decreto 60/2001, de 23 de enero por el cual se regula el procedimiento para el
cambio de denominación de los núcleos de población y las entidades municipales
descentralizadas.
— Ley de la CA de Cataluña 16/2005, de 27 de diciembre, de la información geográ-
fica y del Instituto Cartográfico de Cataluña.
— Ley Orgánica 6/2006 de 19 de julio, de reforma del Estatuto de Autonomía de
Cataluña.
— Decreto 62/2010, de 18 de mayo, por el cual se aprueba el Plan Cartográfico de
Catalunya.
— Decreto 133/2020, de 17 de noviembre, sobre el establecimiento y uso de la topo-
nimia y sobre la Comisión de Toponimia.

Comunitat Valenciana

— Ley 4/1983, de 23 de noviembre, de las Cortes Valencianas, de uso y enseñanza


del valenciano.
— Decreto 145/1986, del Consell de la Generalitat Valenciana, sobre señalización de
vías y de servicios públicos en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana.
— Orden de 1 de diciembre de 1993, de la Conselleria de Educación y Ciencia, sobre
el uso de las lenguas oficiales en la toponimia, en la señalización de las vías de
comunicación y en la rotulación de los servicios públicos en el ámbito territorial
de la Comunidad Valenciana.
— Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de Creación de la Acadèmia Valenciana de la
Llengua.
— Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1
de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
— Decreto 15/2011, de 18 de febrero, del Consell, por el que se regula el Registro de
Entidades Locales de la Comunitat Valenciana.

Instituto Geográfico Nacional de España 47


— Decreto 61/2017, de 12 de mayo, del Consell, por el que se regulan los usos ins-
titucionales i administrativos de las lenguas oficiales en la Administración de la
Generalitat.
— Decreto 69/2017, de 2 de junio, del Consell, de regulación de los criterios y pro-
cedimiento para el cambio de denominación de los municipios y otras entidades
locales de la Comunitat Valenciana.
— Ley 2/2020, de 2 de diciembre, de la Generalitat, de la información geográfica y del
Institut Cartogràfic Valencià.

Extremadura

— Decreto 181/2006, de 31 de octubre, por el que se regula la composición y fun-


ciones del Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura y del
Consejo de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura.

Galicia

— Ley Orgánica 1/1981, de 6 de abril, de Estatuto de Autonomía para Galicia.


— Ley 3/1983, de 15 de junio, del Parlamento de Galicia, de normalización lingüística.
— Decreto 132/1984, de 6 de septiembre, por el que se establece el procedimiento
para la fijación o recuperación de la toponimia de Galicia.
— Ley 5/1988, de 21 de junio, del Parlamento de Galicia, del uso del gallego como
lengua oficial por las entidades locales.
— Decreto 174/1998, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 43/1984, de 23
de marzo, por el que se regulan las funciones y la composición de la Comisión de
Toponimia.
— Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia, donde se cita de
forma expresa la toponimia como un bien de interés cultural que se debe proteger.

Illes Balears

— Ley Orgánica 2/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía para Illes Ba-


lears, modificada por Ley Orgánica 3 / 1999, de 8 de enero, de reforma de la Ley
Orgánica 2/1983.

48 Instituto Geográfico Nacional de España


— Ley 3/1986, de 29 de abril, del Parlamento de Illes Balears, de normalización lin-
güística en Illes Balears.
— Ley 13/1997, de 25 de abril, por la que pasa a denominarse oficialmente Illes Ba-
lears la provincia de Baleares
— Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de Autonomía de
las Illes Balears.
— Decreto 36/2011, de 15 de abril, por el cual se crea la Comisión de Toponimia de
las Illes Balears.

Navarra, Comunidad Foral de

— Ley Orgánica 13/1982, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de


Navarra.
— Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre, del Parlamento de Navarra, del vascuence.
— Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la Administración Local de Navarra.

País Vasco / Euskadi

— Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para el País


Vasco / Euskadi.
— Ley 10/1982, de 24 de noviembre, del Parlamento Vasco, Básica de Normalización
del Uso del Euskera.
— Decreto 271/1983, de 12 de diciembre, por el que se determina el procedimiento
para el cambio de nombre de los Municipios del País Vasco.
— Norma Foral 63/1989, de 20 de noviembre, de Cuadrillas.
— Norma Foral 11/1995, de 20 de marzo, de Concejos del Territorio Histórico de
Álava.
— Decreto Foral 98/1995, de 17 de octubre, regulador del procedimiento para el es-
tablecimiento, sustitución o alteración de los nombres de los Concejos.
— Norma Foral 2/2003, de 7 de marzo, reguladora de las Demarcaciones Municipales
de Gipuzkoa.

Instituto Geográfico Nacional de España 49


— Norma Foral 4/2011, de 21 de febrero, reguladora de las demarcaciones de las en-
tidades locales del Territorio Histórico de Álava y de su denominación, capitalidad
y sus elementos distintivos.
— Decreto Foral 49/2011, del Consejo de Diputados de 5 de julio, que modifica el
Decreto Foral 98/1995, de 17 de octubre, regulador del procedimiento para el es-
tablecimiento, sustitución o alteración de los nombres de los Concejos.
— Norma Foral 9/2012, de 5 de diciembre, de Demarcaciones Territoriales de Bizkaia.
— Decreto 179/2019, de 19 de noviembre, sobre normalización del uso institucional
y administrativo de las lenguas oficiales en las instituciones locales de Euskadi.
— Decreto 41/2022, de 5 de abril, de modificación del Decreto sobre normalización
del uso institucional y administrativo de las lenguas oficiales en las Instituciones
Locales de Euskadi.

2.4.3. Ámbito europeo

— Directiva 2007/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo, por la


que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad
Europea (INSPIRE).
— Reglamento (CE) No 1205/2008 de la Comisión, de 3 de diciembre de 2008, por el
que se ejecuta la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo
que se refiere a los metadatos.
— Reglamento (CE) N o 976/2009, de la Comisión, de 19 de octubre de 2009 por el
que se ejecuta la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo
que se refiere a los servicios de red.
— Reglamento (UE) No 1089/2010, de la Comisión, de 23 de noviembre de 2010 por
el que se aplica la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en
lo que se refiere a la interoperabilidad de los conjuntos y los servicios de datos
espaciales.

50 Instituto Geográfico Nacional de España


3. Fuentes de información de nombres
geográficos

Entre las principales fuentes de información de nombres geográficos se encuentran la


cartografía, las cartas náuticas, los nomenclátores geográficos y las Infraestructuras
de Datos Espaciales (IDE).
En el ámbito de la Administración General del Estado, le corresponde al Instituto Hi-
drográfico de la Marina (IHM) la formación y conservación de la cartografía náutica
y al Instituto Geográfico Nacional (IGN) la producción de la cartografía topográfica,
básica y derivada, de series nacionales a escalas 1:25.000 y menores y cualquier carto-
grafía temática que precise en el ejercicio de sus competencias, así como la formación
del Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE) a partir de las denominaciones
existentes en el Instituto Geográfico Nacional y en el Instituto Hidrográfico de la Ma-
rina, estableciendo la necesaria coordinación con el Registro de Entidades Locales, el
Instituto Nacional de Estadística y la Dirección General del Catastro.
Además, el Instituto Geográfico Nacional, como Secretaría Técnica del Consejo Supe-
rior Geográfico, constituirá y mantendrá el Geoportal de la Infraestructura de Datos
Espaciales de España.
Les corresponde a las Comunidades Autónomas la producción de la cartografía topo-
gráfica a escalas mayores que 1:25.000 y cualquier cartografía temática que precisen
en el ejercicio de sus competencias, así como la elaboración de sus nomenclátores
geográficos específicos, que junto con el NGBE han de conformar el Nomenclátor Geo-
gráfico Nacional.

3.1. Series Cartográficas Nacionales

Las series cartográficas nacionales responden a la necesidad de facilitar a la sociedad


información geográfica espacial y temática válida para todo el territorio del Estado con
garantía de calidad, homogeneidad y conservación.
Las series cartográficas del IGN son el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000
(MTN25), el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 (MTN50), el Mapa Provin-
cial a escala 1:200.000 (MP200), el Mapa Autonómico, el Mapa de España a escalas
1:500.000, 1:1.250.000 y 1:2.000.000 y los Mapas en relieve. Estas series están forma-
das por un conjunto de bases digitales de siete escalas: 1:25.000, 1:50.000, 1:200.000,

Instituto Geográfico Nacional de España 51


1:500.000, 1:1.000.000, 1:1.250.000 y 1:2.000.000 que, a su vez, establecen el soporte
de toda la cartografía temática que realiza el Instituto Geográfico Nacional.
La serie principal, origen de todas las demás, es el Mapa Topográfico Nacional a escala
1:25.000 (MTN25) que constituye por ley, junto con el Mapa Topográfico Nacional a
escala 1:50.000 (MTN50), la Cartografía Básica Oficial del Estado.
Así, el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000 ofrece una representación de-
tallada y precisa del territorio en sus aspectos morfológicos, en los derivados de la
presencia humana y sus acciones y en los del medio natural.
Todos estos mapas y bases de cartográficas pueden ser consultados a través de los
distintos visualizadores temáticos del IGN (https://www.ign.es/web/visualizadores-te-
maticos) o se pueden descargar a través del Centro de Descargas del CNIG (https://
centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/).
Por su parte el IHM, junto con el Instituto Español de Oceanografía y el Instituto Geo-
lógico y Minero de España, producen la cartografía derivada o temática de la Zona
Económica Exclusiva de España.

3.2. Cartas náuticas

Las cartas náuticas publicadas por el IHM son la cartografía náutica oficial de España.
Estas cartas constituyen una base digital vectorial homogénea y continua de las aguas
interiores, mar territorial y zona contigua, plataforma continental y Zona Económica
Exclusiva de España, además de aquella que corresponde al IHM de acuerdo a res-
ponsabilidades internacionales. Contiene la información indicada en las publicaciones
internacionales de la Organización Hidrográfica Internacional para la seguridad a la
navegación. Están disponibles las siguientes series:

3.2.1. Carta náutica de papel

— Generales, a escalas entre 1:3.000.000 a 1:30.000.000


— De Arrumbamiento, a escalas entre 1:200.000 a 1:3.000.000
— Costeras, a escalas entre 1:200.000 a 1:40.000. A la serie de escala 1:50.000 se le
denomina serie de carta base.
— Aproches, a escalas entre 1:40.000 a 1:20.000

52 Instituto Geográfico Nacional de España


— Portulanos, a escalas superiores a 1:20.000
— Deportivas, a escalas entre 1:10.000 a 1:5.000

3.2.2. Carta Náutica Electrónica (Electronic Navigational Chart, ENC)

— Global o propósito 1, a escalas menores a 1:1.500.000


— Generales o propósito 2, entre las escalas 1:350.000 a 1:1.500.000
— Costeras o propósito 3, entre las escalas 1:90.000 a 1:350.000.
— Aproches o propósito 4, entre las escalas 1:22.000 a 1:90.000
— Portulanos/ portuarias o propósito 5, entre las escalas 1:4.000 a 1:22.000
— Atraques/ Amarres o propósito 6, a escalas mayores a 1:4.000
Se pueden visualizar y descargar en la página como producto específico para sistemas
de información geográfica: http://ideihm.covam.es/index1.html

3.3 Bases de Datos Geográficos

Una Base de Datos Geográficos (BDG) es un conjunto de datos geográficos organizados


de tal manera que permite la realización de análisis y la gestión del territorio dentro
de aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Además, estas BDG son
la base para la implantación de servicios geográficos relacionados con las Infraestruc-
turas de Datos Espaciales.
Las BDG favorecen la interoperabilidad de la información geográfica y permiten la
multirrepresentación a través de procesos de generalización cartográfica.
El procedimiento de captura de la información, mantenimiento, forma y formatos de
distribución, el catálogo de objetos geográficos, el sistema de referencia, la estructura
del modelo de datos, el control de calidad y los metadatos de éstas BDG está definidos
en las denominadas especificaciones del producto.
El Instituto Geográfico Nacional desarrolla diferentes proyectos, creando y mantenien-
do BDG que permiten generar cartografía bajo demanda. Las BDG que se producen en
el IGN son:
— Base Topográfica Nacional multiescala (BTN)
— Base Topográfica Nacional 1:100.000 (BTN100)

Instituto Geográfico Nacional de España 53


— Base Topográfica Nacional 1:200.000 (BCN200)
— Base Topográfica Nacional 1:500.000 (BCN500)

3.4. Nomenclátores geográficos oficiales

El Nomenclátor Geográfico Nacional, que debe recoger los topónimos oficiales, estará
formado por la integración del Nomenclátor Geográfico Básico de España del Instituto
Geográfico Nacional y del Instituto Hidrográfico de la Marina, y el Nomenclátor Geo-
gráfico de cada Comunidad Autónoma. Están disponibles en Internet los siguientes
nomenclátores oficiales:
— Nomenclátor Geográfico Básico de España (https://centrodedescargas.cnig.es/
CentroDescargas/index.jsp)
— Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población (https://centro-
dedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp).
— Nomenclátor oficial de toponímia major de Catalunya (https://www.icgc.cat/Admi-
nistracio-i-empresa/Eines/Bases-de-dades-i-catalegs/Nomenclator-oficial-de-to-
ponimia-major-de-Catalunya)
— Nomenclátor de Galicia (topónimos oficiales de unidades administrativas y pobla-
ciones) (http://www.xunta.es/toponimia)
— Nomenclátor Geográfico Oficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco
(https://www.euskadi.eus/app/eaeko-izendegi-geografikoa/nomenclator/)
— Nomenclàtor Toponímic Valencià (https://geontv.gva.es/?locale=ca)
— Nomenclàtor Geogràfic de les Illes Balears (https://ideib.caib.es/visor/)
— Nomenclátor Geográfico de Andalucía (Nomenclator | IDEAndalucia)

3.5. Infraestructura de Información Geográfica de España o


Infraestructura de Datos Espaciales de España

La infraestructura de Información Geográfica de España está constituida por el con-


junto de infraestructuras y servicios interoperables de información geográfica dispo-
nible sobre el territorio nacional, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma
continental y la zona económica exclusiva, generada o bajo responsabilidad de las
Administraciones públicas.

54 Instituto Geográfico Nacional de España


El acceso a los datos, metadatos y servicios de información geográfica, que cumplen
con las normas y estándares, se hace a través de geoportales. De ellos cabe destacar
el geoportal IDEE (www.idee.es) que integra en la web los datos, metadatos y servicios
geográficos de los nodos IDE de las Administraciones estatal, autonómica y local, y está
preparada para integrar los recursos IDE del sector privado, universidades y el público
en general. A su vez, forma parte de la IDE Europea.
A través del geoportal IDEE (http://www.idee.es) se puede acceder al catálogo de Datos
y Servicios IDEE que contiene información de los productos y servicios web disponibles
en España con sus correspondientes direcciones; también cuenta con el visualizador
IDEE, que permite la superposición de la información geográfica procedente de dife-
rentes proveedores (estatales, autonómicos, locales, universitarios o privados).

4. Lista de términos genéricos y descriptivos


útiles para la comprensión de la cartografía
en las lenguas oficiales de España

Un topónimo está frecuentemente compuesto por un término genérico que indica la


naturaleza o tipo de entidad del elemento geográfico y por un término específico o
nombre propio que lo particulariza. En su día los genéricos formaron parte del léxico
común y tuvieron una motivación semántica en su origen; con el tiempo esta significa-
ción puede no corresponder con la realidad, y otras veces reflejar un entorno que aún
perdura, especialmente en los topónimos relacionados con el relieve y los fenómenos
hidrográficos.
Por su parte, un término descriptivo no es un topónimo sino una anotación cartográ-
fica, utilizada para designar un elemento geográfico sin nombre propio ni símbolo
específico.
Ejemplo: Silo, Mina de carbón.
A continuación, se incluye una lista con los términos genéricos y descriptivos, que son
frecuentemente empleados en la cartografía del Instituto Geográfico Nacional y en
las cartas náuticas del Instituto Hidrográfico de la Marina en las lenguas oficiales de
España. Hay que tener en cuenta que la equivalencia entre los términos en las dife-

Instituto Geográfico Nacional de España 55


rentes lenguas oficiales del estado a veces no es completa, sino aproximada, ya que la
realidad geográfica también varía de unos territorios a otros.

Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Abra Abra Bokale, abra Ansa Ensenada
Abrevadero Bebedoiro Aska Abeurador Bebederu
Acantilado Acantilado, cantil Itsaslabarra Penya-segat Cantil, desbentíu
Presa, aguañal,
Acequia Levada Erretena Rec, séquia
banzáu
Acueducto Acueduto Akueduktua Aqüeducte Acueductu
Alfándega,
Aduana Aduana Duana Aduana
aduana
Aeródromo Aeródromo Aerodromoa Aeròdrom Aeródromu
Aerogenerador Aeroxerador Haize-sorgailua Aerogenerador Aeroxenerador
Aeropuerto Aeroporto Aireportua Aeroport Aeropuertu
Aguja Agulla Orratza Agulla Aguya
Alameda Alameda Zumardia Albereda Alameda
Albergue Albergue Aterpetxea Alberg Albergue
Albufera, llaguna
Albufera Albufeira Albufera Albufera
costera
Aldea Aldea Herrixka Llogaret, poblet Llugar
Aljibe Alxibe Zisterna Aljub Pozu (d’agua)
Almacén Almacén Biltegia Magatzem Almacén
Atuntokia, Almadrava,
Almadraba Almadraba Almadrava
almadraba pesca d’atún
Almenara Almenara, facho Almenara Almenara Aguañal, canal
Alqueria, mas,
Alquería Casal Landetxea Casería
masia
Alto Alto Gaina Alt Altu
Antena Antena Antena Antena Antena
Apeadero Apeadoiro Geralekua Baixador Apeaderu
Aprisco Curro, mallada Eskorta, kortxila Mallada, pleta Mayáu
Zuhaitz
Árbol singular Árbore senlleira Arbre singular Árbol singular
apartekoa
Archipiélago Arquipélago Uhartedia Arxipèlag Archipiélagu
Área de servicio Área de servizo Zerbitzugunea Àrea de servei Área de serviciu
Área recreativa Área de lecer Aisirako eremua Àrea recreativa Área recreativa
Hareatza,
Arenal Areal Arenal, sorral Arenal, sablera
hondartza
Arena Area Hondarra, harea Arena, sorra Arenal, sablera
Arrecife Arrecife, baixío Arrezifea Escull Arrecife, baxu

56 Instituto Geográfico Nacional de España


Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Arroyo Rego Erreka, latsa Rierol Regatu, riegu
Errekatxoa,
Arroyuelo Rego Rierolet, riuet Regatu, riegu
errekastoa
Untzingindegia
Arsenal Arsenal (naval), Arsenal Arsenal
armategia
Untzingindegia,
Astillero Estaleiro Drassanes Astilleru
untzitegia
Atalaya Atalaia Talaia Talaia Talaya
Autopista Autoestrada Autobidea Autopista Autopista
Autoridad Autoridade Portu Autoritat Autoridá
Portuaria portuaria Agintaritza, portuària Portuaria
Avenida (vía Etorbidea, Avinguda (via
Avenida Avenida
urbana) hiribidea urbana)
Udaletxea, Casa del
Ayuntamiento Concello Ajuntament
herriko etxea Conceyu
Nora (1) Noria (1)
Azud9 Presa (2) Erretena (2)
Assut, resclosa Presa, noria
Bahía Baía / badía Badia Badia Ensenada
Bajo, baja Baixa / baixo Baxa Baix Baxu, petón
Baliza Baliza Buia Balisa Baliza
Balneario Balneario Bainuetxea Balneari Balneariu
Balsa Poza, balsa Idoia, baltsa Bassa Balsa
Ureztatzeko
Balsa de riego Poza de rega baltsa, Ureztatze Bassa de reg Pozu de riegu
idoia
Balsa de purines Pozo de xurro Minda-putzua Bassa de purins Pozu del purín
Banco Banco Bankua Banc Bancu
Barra Barra Barra Barra Barra, serrapiu
Barranco, Barrancu,
Barranco, Sakana, erreka-
barranca, Barranc cárcova,
barranca zuloa
carricova desbentíu
Barrio Barrio Auzoa Barri Barriu
Base naval Base naval Itsasontzi-basea Base naval Base naval

9
RAE azud:
(1) m. o f. Máquina en forma de rueda que, movida por la corriente de un río, saca agua para
regar los campos.
(2) m. o f. Barrera hecha en los ríos con el fin de facilitar el desvío de parte del caudal para
riego y otros usos.

Instituto Geográfico Nacional de España 57


Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Aire-base
Base aérea Base aérea militarra, Base aèria Base aérea
militar militar Hegazkin-base militar militar
militarra
Ardandegia,
Bodega Adega upeltegia, Celler Llagar, bodega
upategia
Borda Borda, cabana Borda Borda Cabaña
Monte, mata,
Bosque Souto Basoa, oihana Bosc
viesca
Txilardia, inardia,
Brezal Uceira Bruguerar Urcial, gorbizal
ilarraldia, brana
Cabeza Cabeza, cabezo Burua Tossal Cabeza, porru
Cable submarino Cabo submarino Itsaspeko kablea Cable submarí Cable submarín
Cabo Cabo Lurmuturra Cap Cabu
Cala Cala Senadia Cala Ensenada
Karobia, gisu-
Calero Caleiro Forn de calç Caleru
labea
Caleta Cala Kalatxoa Caleta Senu
Calle Rúa Kalea, karrika Carrer Cai, calle
Calvario Calvario Kalbarioa Calvari Calvariu
Erromatar
Calzada romana Calzada romana Calçada romana Calzada romana
galtzada
Camino Camiño Bidea Camí Camín
Camino de sirga Camiño de sirga Zirgabidea Camí de sirga Camín de sirga
Campamento Campamento Kanpamentua Campament Campamentu
Camping Cámping Kanpina Càmping Campin
Campus Campus Unibertsitate Campus Campus
universitario universitario campusa universitari universitariu
Canal Canle Ubidea, kanala Canal Canal
Cantera Canteira Harrobia Pedrera Cantera
Assagador, Pasu de ganáu,
Cañada Valgada Altxonbidea
carrerada trechoriu
Cañón Canón Arroila Canyó Escobiu, beyu
Capilla Capela Kapera Capella Capiella, capiya
Capitanía de Capitanía Capitania Capitanía de
Itsas Kapitaintza
Puerto marítima marítima puertu
Cárcel Cárcere Espetxea Presó Cárcel
Cargadero Cargadoiro Zamatokia Carregador Cargaderu
Carretera Estrada Errepidea Carretera Carretera

58 Instituto Geográfico Nacional de España


Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Bidegorria,
Carril bici Carril bici Carril bici Carril bici
bizikleta-erreia
Casa Casa Etxea Casa Casa
Saltu d’agua,
Cascada Fervenza Ur-jauzia Cascada, salt
tabayón
Caseta Caseta Etxola Caseta Caseta
Baserria (3)
Caserío10 Casarío Etxadia (2) Caseria, caseriu Casería
Etxe multzoa (1)
Castillo Castelo Gaztelua Castell Castiellu
Catedral Catedral Katedrala Catedral Catedral
Cementeri,
Cementerio Cemiterio Hilerria Cementeriu
cementiri
Central eléctrica Central eléctrica Indarretxea Central elèctrica Central eléctrica
Central nuclear Central nuclear Zentral nuklearra Central nuclear Central nuclear
Central térmica Central térmica Zentral termikoa Central tèrmica Central térmica
Merkataritza-
Centro comercial Centro comercial Centre comercial Centru comercial
gunea
Centro Centro Centre Centru
Espetxea
penitenciario penitenciario penitenciari penitenciariu
Osasun zentroa,
Centro sanitario Centro sanitario Centre sanitari Centru sanitariu
osasun-etxea
Cerro Cerro Muinoa Puig, tossal, turó Cuetu
Bassa, cadolla,
Charca Poza Istila Poza, llamarga
gorg, toll,
Fumeral,
Chimenea Cheminea Tximinia, kebidea Chimenea
xemeneia
Choza Choza Txabola Cabana, cabanya Cabaña, chamizu
Chozo Casoupa Kapana Cabana, cabanya Chozu, cabañu
Llamargal,
Ciénaga Lameira, bulleiro Zingira Aiguamoll
buelga
Cima Cume, cumio Tontorra, gailurra Cim Cumal
Zirkua
Circo (montaña) Circo Circ (muntanya) Circu
(mendikoa)
Cisterna Cisterna Andela, zisterna Cisterna Cisterna

10
En castellano del País Vasco y Navarra caserío no es lo que es en el resto:
RAE caserío:
(1) m. Conjunto de casas de una población. A lo lejos se divisa el caserío de El Escorial.
(2) m. Conjunto formado por un número reducido de casas.
(3) m. Casa de labor típica del País Vasco y Navarra.

Instituto Geográfico Nacional de España 59


Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Ciudad deportiva Cidade deportiva Kirol-hiria Ciutat esportiva Ciudá deportiva
Club náutico Club náutico Klub nautikoa Club nàutic Club náuticu
Colegio Colexio Ikastetxea Col·legi Colexu
Coll, collada,
Collado Portela Lepoa Colláu, escobiu
port
campament
Colonia (de Colonia (de Colonia (de
Udalekua (d’estiu), colònia
verano) verán) branu)
(d’estiu)
Colonia (nuevo Colònia (poble
Colonia Kolonia Colonia
pueblo) nou)
Comarca,
Comarca Eskualdea Comarca Comarca
bisbarra
Erregai-hodia,
Conducción de Condución de Conducció de Conducción de
Erregai-
combustible combustible combustible combustible
eroanbidea
Contradique Contradique Kontradikea Contradic Contradique
Construcción Construción Eraikuntza Construcció Construcción
Convento Convento Komentua Convent Conventu
Cooperativa Cooperativa Kooperatiba Cooperativa Cooperativa
Assagador, Pasu de ganáu,
Cordel Altxunbidea
carrerada, lligallo trechoriu
Cordal,
Cordillera Mendikatea Serralada Cordal, cordelera
cordilleira
Corral Curral Eskorta Corral Corral
Cortafuego Devasa Suebakia Tallafoc Cortafuéu
Cortijo Casal Kortijoa Mas, masia Casería
Itsasaldea,
Costa Costa itsasbazterra, Costa Costa, marina
kosta
Esparru Vedat redó,
Coto redondo Couto redondo Cotu redondu
mugarriztatua vedat rodó
Cresta Crista Gandorra Carena, cresta Xerru
Creuer, cruïlla,
Crucero Cruceiro Gurutzea Cruceru
encreuament
Cruz Cruz Gurutzea Creu Cruz
Cuartel Cuartel Kuartela, kaserna Caserna Cuartel
Conca, cunca,
Cuenca Arroa Conca Conca
bacía
Gailur-lerroa,
Cuerda Cordal Carena, crestall Cordal, cordelera
gailurreria

60 Instituto Geográfico Nacional de España


Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Cuesta Costa 11 Costa, costera Cuesta, ribayu
Aldapa, malda
Cueto Coto Gaintxoa Lloma Xerru, peñéu
Abric, balma,
Cueva Cova Haitzuloa Cueva
cova
Cumbre Cumio, cume Gailurra Cim Cumal
Dársena Dársena Dartsena Dàrsena Dársena
Dehesa Chousa Larrea Devesa Devesa
Delta Delta Delta Delta Delta
Depósito de Depósito de Depòsit d’aigua,
Ur-biltegia Depósitu d’agua
agua auga dipòsit d’aigua
Depòsit de
Depósito de Depósito de combustible, Depósitu de
Erregai-ontzia
combustible combustible dipòsit de combustible
combustible
Depresión,
Depresión Depresión Sakonunea Depressió
fondura
Depuradora Depuradora Araztegia Depuradora Depuradora
Desierto Deserto Basamortua Desert Desiertu
Desembocadura Desembocadura Bokalea Desembocadura Desembocadura
Diputazioa,
Diputación Deputación Diputació Diputación
aldundia
Dique Dique Dikea Dic, resclosa Dique, banzáu
Distrito Distrito Barrutia Districte Distritu
Itsaspeko
Dorsal Dorsal Dorsal
bizkarra, urpeko Cordal submarín
submarina submarina submarina
bizkarra
Dolmen Dolmen, anta Trikuharria Dolmen Dolmen
Aremunak,
Dunas Dunas Dunes Dunes
dunak
Estacada
Duque de alba Duque de Alba Albako dukea Morrón
d’amarratge
Edificio Edificio Eraikina Edifici Edificiu
Ejido Terreiro Ixidua Bovalar, empriu
Embalse Encoro Urtegia Embassament Presa, banzáu
Embarcadero Embarcadoiro Ontziralekua Embarcador
Encinar Aciñeiral Artadia Alzinar, carrascar Encinal
Enclave Enclave Barrendegia Enclavament Enclave, partaz
Ensenada Enseada, abra Senadia Badia, cala Ensenada
Ermita Ermida Ermita, baseliza Ermita Ermita

11
En Bizkaia en toponimia aldapa significa ‘huerta’.

Instituto Geográfico Nacional de España 61


Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Escarpe Escarpa Malkarra Espadat Desbentíu, cantil
Esclusa Esclusa Esklusa Resclosa Esclusa
Escollo Escollo Uharria Escull Baxu, petón
Cascallal,
Escombrera Hondakindegia Runar Escombrera
entulleira
Escuela Escola Eskola Escola Escuela
Espacio natural Espazo natural Naturgune Espai natural Espaciu natural
protegido protexido babestua protegit protexíu
Espigón Espigón Kai-muturra Espigó Espigón
Establo Corte Abeletxea Estable Corte, establu
Estación Estación Geltokia Estació Estación
Estación de Estación de Estació Estación
Autobus-geltokia
autobuses autobuses d’autobusos d’autobuses
Estación de Estación de Estació de Estación de
Tren-geltokia
ferrocarril ferrocarril ferrocarril ferrocarril
Estación Estación Estación
Itsas-geltokia Estació marítima
marítima marítima marítima
Estación Estación Estazio Estació Estación
meteorológica meteorolóxica meteorologikoa meteorològica meteorolóxica
Estanque Estanque Urmaela Bassa, estany Estanque
Estrecho Estreito Itsasartea Estret, freu Estrechu
Estuario Esteiro Ibai-ahoa Estuari Estuariu
Fábrica Fábrica Fabrika Fàbrica Fábrica
Comunal,
Facero Comunal Elkarrekikoa Comú, comunal
cortinal
Falla Falla Faila Falla Falla
Farallón Farallón Labarra Faralló Peña, castru
Faro Faro Itsasargia Far Faru
Ferrocarril Ferrocarril Trenbidea Ferrocarril Ferrocarril
Fondeadero Ancoradoiro Ainguralekua Fondejador Fondiaderu
Fosa Fosa / foxa Fosa (itsasokoa) Fossa Fueyu, fuexa
Fuente Fonte Iturria Font Fonte
Funicular Funicular Funikularra Funicular Funicular
Foz, forca, Haitzartea, Afrau, congost, Foz, escobiu,
Garganta
garganta zintzurra gola, gorja beyu, garganta
Gasoducto Gasoduto Gasbidea Gasoducte Gasoductu
Gasolinera Gasolineira Gasolindegia Gasolinera Gasolinera
Glaciar Glaciar Glaziarra Gelera, glacera Glaciar, xeleru
Golfo Golfo Golkoa Golf Golfu
Granja Granxa Abeltegia Granja Granxa
Granja marina Granxa mariña Itsas-haztegia Granja marina Granxa marina

62 Instituto Geográfico Nacional de España


Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Legartza
Gravera Grixedo Gravera Llerón, cascayal
Legar-hobia
Cova, gruta, Haitzuloa, Avenc, cova,
Gruta Cueva
furna (marítima) hartzuloa gruta
Hayedo Faial Pagadia Fageda Fayéu
Helipuerto Heliporto Heliportua Heliport Helipuertu
Hospital Hospital Ospitalea Hospital Hospital
Hoya Foxa Sakona Foia, fondalada Fuexa
Hoyo Foxo Zuloa, hobia Clot Fuexu, fueyu
Hoz Foz Arroila Congost, gorja Foz
Huerta Horta Baratzea, ortua Horta Güerta, llosa
Humilladero Milladoiro Santutxoa Cruceru
Ibón Ibón, lago glacial Iboia Estany, ivó Llagu
Iglesia Igrexa Eliza Església Ilesia
Incineradora Incineradora Erraustegia Incineradora Incineradora
Nekazaritza eta
Instalación Explotación Instal·lació Instalación
abelazkuntzako
agropecuaria agropecuaria agropecuària agropecuaria
instalazioa
Instalación Instalación Industria- Instal·lació Instalación
industrial industrial instalazioa industrial industrial
Instalación Instalación Instalazio Instal·lació Instalación
militar militar militarra militar militar
Isla Illa Uhartea Illa Isla
Isla fluvial Insua Ibaiko uhartea Illa fluvial Isla fluvial
Uhartetxoa,
Isleta Illa Illeta Isleta
islatxoa
Islote, peña,
Islote Illote Uhartetxoa Illot
castru
Istmo Istmo Istmoa Istme Ismu
Jardín Xardín Lorategia Jardí Xardín
Jurisdicción Xurisdición Jurisdikzioa Jurisdicció Xurisdicción
Aiguavés, Lladera, rimada,
Ladera Aba, ladeira Malda, hegala
vessant fastera
Lago Lago Lakua Estany, llac Llagu
Laguna Lagoa Aintzira Llacuna Llaguna
Laja (o lajilla) Laxe Harlauza Llenca Ronchel
Cadolla, cocó, Poza, fontán,
Lavajo Illó, poza Putzua
pèlec, toll champal
Límite Límite, estrema Muga Límit Límite, llende
Llano, llana Cha, chan Laua, zelaia Pla, ras Llanu, llanada
Llanura abisal Chaira abisal Ordokia Plana abissal Llanura, llanada

Instituto Geográfico Nacional de España 63


Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Lobera Lobeira Otsotegia Llobera Llobera
Carena, llom,
Loma Lomba Bizkarra Llomba, cuetu
lloma
Lucio Poza Osina Bassa, toll Poza
Macizo Macizo Mendigunea Massís Macizu
Majada Mallada Saroia, korta Mallada, pleta Mayada, mayáu
Manantial Manancial Iturburua Brollador, deu Fonte
Mar Mar Itsasoa Mar Mar
Itsasaldea,
Marina Mariña Marina Marina
itsasertza
Aiguamoll,
mareny,
Marisma Marisma Padura Porréu, buelga
maresma,
maresme
Meseta Meseta Goi-lautada Altiplà Meseta
Meatzea,
Mina Mina Mina Mina
meategia
Mirador Miradoiro Begiratokia Mirador Miradoriu
Molino Muíño Errota, eihera Molí Molín
Monasterio Mosteiro Monasterioa Monestir Monesteriu
Montaña Montaña Mendia Muntanya Monte
Mendia (1) Muntanya,
Monte12 Monte
Basoa, oihana (2) terreny forestal
Monte
Terreny forestal
Monte Público Monte Público Herri-basoa Monte públicu
públic
Monumento Monumento Monumentua Monument Monumentu
Motor Motor Motorra Motor Motor
Muela Moa Mendigain laua Mola Peñéu, xerru
Muelle Peirao Kaia Moll Cai
Muralla Muralla Harresia Muralla Muralla
Nacedoiro, Sorburua,
Nacedero Fonts, naixement Naciente
olleiro iturrama
Nava Boedo, braña Naba, zelaia Coma Vega, campera
Nave Nave Itsasontzia Nau Nave
Elurtegia, elur- Cava, congesta, Neveru, xeleru,
Nevero Neveira
zuloa gelera, nevera trabe

12
RAE monte:
1. m. Gran elevación natural del terreno.
2. m. Tierra inculta cubierta de árboles, arbustos, matas o hierba.

64 Instituto Geográfico Nacional de España


Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Errotura,
Noval Noval Noval Noval
luberria, labakia
Observatorio Observatorio Behatokia Observatori Observatoriu
Océano Océano Ozeanoa Oceà Océanu
Ojo Ollo, olleiro Begia Ull, ullal Güeyu
Oleoducto Oleoduto Oliobidea Oleoducte Oleoductu
Otero Outeiro Tontorra Pujol, turó Oteru, cuetu
Bac, obaga,
Paco, umbría Avesío, avesedo Ospela Aveséu
ombria
Pajar Palleiro Lastategia Paller Payar, tenada
Palacio Pazo, palacio Jauregia Palau Palaciu
Palomar Pombal Usategia Colomar Palombar
Pantalán Pantalán Pantalana Pantalà Pantalán
Encoro, pantano, Embassament,
Pantano Urtegia Pantanu
presa pantà
Paraje Sitio, paraxe Aurkintza Paratge Paraxe
Paraje Natural Sitio natural Natura-parajea Paratge natural Paraxe natural
Paridera Parideira Erditegia Paridora Paridera
Parque Parque Parkea Parc Parque
Parque de Parque de Parque
Jolas-parkea Parc d’atraccions
atracciones atraccións d’atracciones
Parque eólico Parque eólico Haize-parkea Parc eòlic Parque eólicu
Parque Nacional Parque nacional Parke nazionala Parc nacional Parque nacional
Parque Natural Parque natural Natura-parkea Parc natural Parque natural
Eskualdeko
Parque Regional Parque rexional Parc regional Parque rexonal
parkea
Parque temático Parque temático Parke tematikoa Parc temàtic Parque temáticu
Parque urbano Parque urbano Hiri-parkea Parc urbà Parque urbanu
Parroquia Parroquia Parrokia Parròquia Parroquia
Pasadera Pasal, poldra Harpausoa Passera Pasera
Portela, paso Pas, port
Paso (montaña) Mendi-lepoa Pasu (monte)
(montaña) (muntanya)
Pedanía Pedanía Alkate-auzoa Pedania Pedanía
Pedrissa,
Pedriza Pedregal Harritza Pedreru
pedregar
Península Península Penintsula Península Península
Peña Pena Haitza Penya Peña
Cuetu, cantu,
Peñasco Pena / penedo Harkaitza, arroka Penyal
peñéu
Peñón Petón / pena Harkaitza, arroka Penyal Peñón

Instituto Geográfico Nacional de España 65


Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Pico, picoto,
Pico Haitz-punta Cim, pic Picu
picouto
Piedra Pedra Harria Pedra Piedra
pinada, pinar,
Pinar Piñeiral Pinudia Pinal
pineda
Pintura rupestre Pintura rupestre Labar-pintura Pintura rupestre Pintura rupestre
Piscifactoría Piscifactoría Arrain-haztegia Piscifactoria Piscifactoría
Piscina Piscina Igerilekua Piscina Piscina
Pista Pista Pista Pista Pista
Pista de esquí Pista de esquí Eskipista Pista d’esquí Pista d’esquí
Pista de Pista de Ultra-arinen Pista Pista
ultraligeros ultralixeiros pista d’ultralleugers d’ultrallixeros
Playa, sablera,
Playa Praia, areal Hondartza Platja
arenal
Ibaibazterra,
Playa fluvial Praia fluvial Platja fluvial Playa fluvial
errekabazterra
Plaza Praza Plaza Plaça Plaza
Poblado Poboado Populatua Poblat Población
Polideportivo Polideportivo Kiroldegia Poliesportiu Polideportivu
Polígono Polígono Polígon Polígonu
Industrialdea
industrial industrial industrial industrial
Portillo Portelo, portela Harratea pas, portell Portiella
Bassa, cadolla,
Poza Poza Putzua Poza
toll
Pozo Pozo Patina Pou Pozu
Pradera Pradaría Belardia Praderia Pradera
Prado Prado Belaia Prat Prau
Desbentíu,
Precipicio, Balç, cingle,
Precipicio Amildegia barrancu, fana,
barranco, cantil tallat
cantil
Presa Presa Presa Presa, resclosa Presa, banzáu
Pueblo aldea, lugar, vila Herria Poble Pueblu
Puente Ponte Zubia Pont Ponte
Puerto Porto (montaña), Mendatea Coll, pas, port
Puertu (monte)
(montaña) portela (mendia) (muntanya)
Puerto (mar) Porto (mar) Portua (itsasoa) Port (mar) Puertu (mar)
Puerto deportivo Porto deportivo Kirol-portua Port esportiu Puertu deportivu
Puerto pesquero Porto pesqueiro Arrantza-portua Port pesquer Puertu pesqueru
Punta Punta Punta Punta Punta
Rada, abra, Abrigaderu,
Rada Arrada Badia, Rada
enseada abrigu

66 Instituto Geográfico Nacional de España


Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Ramal Ramal Mendi-adarra Braçal, fillola Ramal
Cárcova,
Rambla Rambla Euri-bidea Rambla
reguerada, calce
Rampa Rampla Arrapala Rampa Rampla
Rápido Rápido Ur-lasterra Ràpid Rabión
Refugio Refuxio Aterpea Refugi Refuxu, abellugu
Regajo Regueiro, rego Errekastoa Aigüera, rierol Regueru, regatu
Regato, -a Regato Erreka, latsa Regall, rierol Regatu
Rec, regall,
Reguera Rego Erretentxoa Reguera
regueró
Repetidor Repetidor Errepikagailua Repetidor Repetidor
Reserva Natural Reserva natural Natura-erreserba Reserva natural Reserva natural
Ría Ría Itsasadarra Ria Ría
Ribeira, mariña Erribera,
Ribera Ribera Ribera, mariña
(de mar) ibaiertza
Río Río Ibaia, ugaldea Riu Ríu
Balç, cingle,
Risco Penedo Harkaitza Peñéu
penyal
Regato, regacho,
Rivera Erreka Ribera, riera Regueru
regueiro
Robledal Carballeira Hariztia Roureda Carbayera
Rocha, roca,
Roca Harria Roca Peña
pena
Rollo, picota Picota, pelouriño Belorita, pikota Picota
Rompeolas Espigón Olatu-horma Escullera Escollera
Roque Pena, pedra Harritza Penyal, roc Peñascal
Errotura,
Rotura Seara Retura Cavada, rozu
luberria, labakia
Ruinas Ruínas Aurriak Ruïnes Murueques
Salinas (se utiliza
Salina sobre todo en Gatzaga Salina Salines
pl.)
Salto (agua) Fervenza Ur-jauzia Salt (aigua) Saltu d’agua
Santuario Santuario Santutegia Santuari Santuariu
Corriol, senda, Sienda, senderu,
Senda Senda, carreiro Bidezidorra
sender carreru
Sendero Gran Sendeiro de Sender de Gran Senderu de
Ibilbide luzea
Recorrido (GR) Gran Percorrido Recorregut (GR) Percorríu Llargu
Sendero Sendeiro de Senderu
Sender de Petit
Pequeño Pequeno Ibilbide laburra de Percorríu
Recorregut (PR)
Recorrido (PR) Percorrido Curtiu

Instituto Geográfico Nacional de España 67


Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Serrería Serradoiro Zerrategia Serradora Sierra, serraderu
Sierra Serra Mendilerroa Serra Xerra, cordal
Sifón Sifón Sifoia Sifó Sifón, bufón
Silo Silo Siloa Sitja Silu
Torca, frayu,
Sima Sima Leizea Avenc
pozu
Cara-sol, solà,
Solana, carasol Solleiro Egutera Solana
solana
Soto Souto Zaldua Arbreda, devesa Sotu, viesca
Subestación Subestación Azpiestazio Subestació Subestación
eléctrica eléctrica elektrikoa elèctrica eléctrica
Ur-zuloa, Albelló,
Sumidero Sumidoiro Sumidoriu
sarbegia embornal
Fondeadoiro /
Surgidero Ainguralekua Ancoratge Fondiaderu
ancoradoiro
Tejar, tejería Telleira Teileria Bòbila, teuleria Teyera
Teleférico Teleférico Teleferikoa Telefèric Teleféricu
Telesilla Telecadeira Teleaulkia Telecadira Telesiella
Telesquí Telesquí Teleskia Telesquí Telesquí
Teso Teso Puig, tossal, turó Tesu
Tinada Corte, cabana Estalpea Cobert, corral Corte, corral
Torre de Torre de Torre de
Zaintza-dorrea Torre de guaita
vigilancia vixilancia vixilancia
Torrente Torrente Uharra Riera, torrent Desboyu
Torreón Torre Dorrea Torrassa Torrexón
Transformador Transformador Transformadorea Transformador Tresformador
Tubería Tubaxe Canonada Tubería
Itsaspeko hodia
submarina submarina submarina submarina
Túnel Túnel Tunela Túnel Túnel
Obac, obaga,
Umbría Avesedo, avesío Laiotza, ospela Aveséu
ombria
Universidad Universidade Unibertsitatea Universitat Universidá
Auzunea,
Urbanización Urbanización Urbanització Urbanización
auzoberria
Vado Vao Ibia Gual Vau
Buc, llit, Vaguada,
Vaguada Valgada Ibarbidea
torrentera, vall fanguada
Valle Val Harana, ibarra Vall Valle
Vega Veiga Ibarra Horta Vega
Corriol, senda,
Vereda Verea Bidezidorra Vereda
vereda

68 Instituto Geográfico Nacional de España


Catalán/
Castellano Gallego Euskera Asturiano
Valenciano
Vertideru,
Vertedero Vertedoiro Zabortegia Abocador
vertidoriu
Vértice Vértice
Erpin geodesikoa Vèrtex geodèsic Vértiz xeodésicu
geodésico xeodésico
Vía pecuaria Vía pecuaria Abelbidea Via pecuària Vía pecuaria
Vía verde Vía verde Bide berdea Via verda Vía verde
Viaducto Viaduto Zubibidea Viaducte Viaductu
Viña Viña Mahastia Vinya Viña, viñéu
Volcán Volcán Sumendia Volcà Volcán
Yacimiento Xacemento Aztarnategia Jaciment Xacimientu
Algepseria,
Yesería Xeseira Igeltsutegia Yelsería
guixeria
Zona de Zona de Tiro-ariketen Zona d’exercicis Zona d’exercicios
ejercicios de tiro exercicios de tiro eremua de tir de tiru
Zona de Zona de Ariketa
Zona d’exercicis Zona d’exercicios
ejercicios exercicios militarren
militars militares
militares militares eremua
Kirol-eremua,
Zona deportiva Zona deportiva Zona esportiva Zona deportiva
kiroldegia

5. Abreviaturas usadas en la cartografía


oficial

Las abreviaturas incluidas son las que se utilizan frecuentemente en la cartografía del
Instituto Geográfico Nacional y en las cartas náuticas del IHM en las lenguas oficiales
de España. Su uso está restringido a los casos estrictamente necesarios por falta de
espacio en el mapa.

5.1. Castellano o español

Genérico Abreviatura
Abrevadero Abrev.
Acequia Aceq.

Instituto Geográfico Nacional de España 69


Genérico Abreviatura
Acueducto Adto.
Aerofaro Aero
Aeropuerto Apto.
Aguja, campanario (cartas náuticas) Sp.
Alquería Alq.
Apeadero Apead.
Arcilla (cartas náuticas) Arc.
Archipiélago (cartas náuticas) Arch
Arena (carta náuticas) A
Arrecife Arrf.
Arroyo A.º
Avenida (vía urbana) Av.
Ayuntamiento Ayto.
Bahía B./Ba (cartas náuticas)
Baliza (cartas náuticas) Bn
Baliza refugio Ref
Baliza respondedora de radar Racon
Balneario Baln.
Barranco Bco.
Barrio B.º
Boya del Sistema de Adquisición de Datos Oceanográficos ODAS
Boya de zona de desmagnetización DG
Boya marcando una zona de tiro (peligrosa) DZ
Braza/s fm, fms
Cabo C.º/ C. (cartas náuticas)
Camino Cno.
Campamento Cpto.
Canal C.
Cañada Cda.
Carretera Cra.
Casa C.ª
Cascajo Co
Caserío Cío.
Castillo Cllo.
Cementerio Cem.
Colegio Cgio.
Collado Cdo.
Colonia Col.
Conchuela Ca
Convento Conv.
Cooperativa Coop.
Coral Cl

70 Instituto Geográfico Nacional de España


Genérico Abreviatura
Cordel Cor.
Cortijo Cjo.
Cúpula de una iglesia Cup.
Chimenea Cha
Don D.
Doña D.ª
Duque de alba Dn, Dns
Embalse Emb.
Emisor de correcciones DGPS DGPS
Ensenada Ens.
Ermita Eta.
Estación Est.
Estación de señales (cartas náuticas) SS
Fábrica Fca.
Fango (cartas náuticas) F
Ferrocarril / -es F. C. / FF. CC.
Fuente Fte.
Golfo G.
Granja Gja.
Guardacostas (cartas náuticas) CG
Guijarro, canto rodao (cartas náuticas) Go
Helipuerto (cartas náuticas) H
Hierbas marinas que incluye algas Alg.
Hora h
Hospital H. (no en cartas náuticas)
Iglesia Igl.
Iglesia (cartas náuticas) Ch.
Isla I.
Islote Ite.
Kilómetro km
Lago L.
Laguna Lna.
Limo (cartas náuticas) L
Línea de alta tensión aérea con altura física / seguridad
Pyl
disponible para el paso (cartas náuticas)
Manantial Mtial.
Marca (cartas náuticas) Mk
Marca con función baliza RW
Mástil (cartas náuticas) Mast.
Metro m.
Milla náutica M.
Minuto m, min

Instituto Geográfico Nacional de España 71


Genérico Abreviatura
Mirador Mdor.
Molino Mno.
Monasterio Mrio.
Monumento Mto. /Mon. (cartas náuticas)
Naufragio Wk
Nudos (cartas náuticas) Kn.
Nuestra Señora Ntra. Sra.
Observatorio Obs.
Obstrucción (cartas náuticas) Obstn.
Palacio Pcio.
Parador Pdor.
Parroquia Pquia.
Pico P.
Pie/s ft.
Piedras P
Playa Pya.
Plaza Pza.
Polígono Industrial Pol. Ind.
Pozo submarino Well
Pradera marina Sg.
Puente Pte.
Puerto (mar) Pto.
Puerto (montaña) Pto.
Punta Pta.
Radar, línea de referencia (cartas náuticas) Ra
Radiofaro aeronáutico Aero RC
Radiofaro direccional (cartas náuticas) RD
Radiofaro giratorio (cartas náuticas) RW
Radiofaro marítimo circular (cartas náuticas) RC
Rambla Rbla.
Regato Rto.
Reserva natural (cartas náuticas) MR
Río R.
Rivera Riv.
Roca sumergida (cartas náuticas) R.
Rompientes Br
Ruinas (cartas náuticas) Ru
San S.
Santa Sta.
Santa María Sta. M.ª
Santísimo Smo.
Santo Sto.

72 Instituto Geográfico Nacional de España


Genérico Abreviatura
Santuario Srio.
Segundo s, sec
Senda Sda.
Sendero Gran Recorrido GR
Sendero Pequeño Recorrido PR
Sierra S.ª
Sistema de Identificación Automática (cartas náuticas) AIS
Sonda de existencia dudosa ED
Sonda de profundidad dudosa SD
Sonda: información no confirmada por levantamientos
Rep.
hidrográficos
Teleférico Tfco.
Teléfono Tf.
Televisión TV
Terminal (de buques
RoRo
Roll-on Roll-off RoRo)
Tonelada t
Torre Te
Torre (antenas) de radar Radar
Torre de una iglesia (cartas náuticas) Tr
Torrente Tte.
Urbanización Urb.
Varadero (cartas náuticas) Lndg.
Vereda Vda.
Viaducto Vdto.
Vía de circulación archipelágica ASL
Zona con un medio ambiente marítimo especialmente
ZMES
sensible
Zona Deportiva Z. D.
Zona de tiro (cartas náuticas) DZ

5.2. Gallego

Genérico Abreviatura Equivalente en castellano


Acueducto Adto. Acueducto
Apeadoeiro Apead. Apeadero
Avenida Av. Avenida (vía urbana)
Balneario Baln. Balneario
Barrio b.º Barrio
Bebedeiro, bebedoiro Beb. Abrevadero
Cabo C.º Cabo
Camiño Cam. Camino

Instituto Geográfico Nacional de España 73


Genérico Abreviatura Equivalente en castellano
Campamento Cpto. Campamento
Canle Cnl. Canal
Casarío Cío. Caserío
Castelo Ctlo. Castillo
Cemiterio Cem. Cementerio
Colexio Cxio. Colegio
Colonia Col. Colonia
Cómaro Cóm. Collado
Concello Conc. Ayuntamiento
Convento Conv. Convento
Cooperativa Coop. Cooperativa
Cordel Cor. Cordel
Encoro Enc. Embalse
Enseada Ens. Ensenada
Ermida Eda. Ermita
Estación Est. Estación
Estrada Estr. Carretera
Fábrica Fca. Fábrica
Fonte Fte. Fuente
Golfo G. Golfo
Granxa Gxa. Granja
Hospital H. Hospital
Igrexa Igr. Iglesia
Illa I. Isla
Illote Ite. Islote
Lago L. Lago
Lagoa Lga. Laguna
Manancial Mcial. Manantial
Miradoiro Mdo. Mirador
Monumento Mto. Monumento
Mosteiro Mtro. Monasterio
Muíño Mño. Molino
Nosa Señora N.ª S.ª Nuestra Señora
Observatorio Obs. Observatorio
Parroquia Pquia. Parroquia
Pico P. Pico
Ponte Pte. Puente
Porto Pto. Puerto (mar y montaña)
Praia Pra. Playa
Praza Pza. Plaza
Punta Pta. Punta
Regato Rto. Arroyo

74 Instituto Geográfico Nacional de España


Genérico Abreviatura Equivalente en castellano
Regueiro Rro. Arroyo
Ribeira Rib. Rivera
Río R. Río
San S. San
Santa Sta. Santa
Santa María Sta. M.ª Santa María
Santísimo Smo. Santísimo
Santo Sto. Santo
Santuario Srio. Santuario
Senda Sda. Senda
Serra S.ª Sierra
Teleférico Tfco. Teleférico
Torrente Tte. Torrente
Urbanización Urb. Urbanización
Valga, valgada Vlg. Cañada

5.3. Euskera

Genérico Abreviatura Equivalente en castellano


Abeletxea Abtx. Granja
Aintzira Aintz. Laguna
Aireportua Airep. Aeropuerto
Akueduktua Akue. Acueducto
Altxonbidea Alb. Cañada
Andra Maria A.M. Santa María
Andrea And. Doña
Aska Ask. Abrevadero
Auzoa Auz. Barrio
Auzunea Auz. Urbanización
Badia Bad. Bahía
Bainuetxea Baintx. Balneario
Baseliza Basel. Ermita
Baserria Bas. Caserío
Begiratokia Begt. Mirador
Behatokia Behat. Observatorio
Bidea B. Camino
Bidezidorra Bidez. Senda
Bidezidorra Bidez. Vereda
Bidezubia Bz. Viaducto
Bizkarra Bzk. Cordel
Eliza El. Iglesia

Instituto Geográfico Nacional de España 75


Genérico Abreviatura Equivalente en castellano
Erreka Err. Arroyo, Barranco
Errekastoa Errk. Arroyuelo
Errepidea Erp. Carretera
Erretena Errt. Acequia
Errota Erro. Molino
Etorbidea Etorb. Avenida (via urbana)
Etxea E. Casa
Fabrika Fk. Fábrica
Gaztelua Gazt. Castillo
Geltokia Gelt. Estación
Geralekua Geral. Apeadero
Golkoa G. Golfo
Guztiz santua G.S. Santísimo
Haitz-punta Htz.-p. Pico
Hilerria Hil. Cementerio
Hondartza Hond. Playa
Ibaia Ib. Río
Ibaiertza Ib.ertz. Rivera
Ibilbide Luzea GR Sendero Gran Recorrido
Ibilbide Laburra PR Sendero Pequeño Recorrido
Ikastetxea Ikast. Colegio
Industrialdea Ind. Polígono Industrial
Iturburua Itb. Manantial
Iturria It. Fuente
Jauna Jn. Don
Jauregia Jaur. Palacio
Kanpamentua Kp. Campamento
Kiroldegia Kir. Zona Deportiva
Komentua Kom. Convento
Kooperatiba Koop. Cooperativa
Kilometroa Km Kilómetro
Lakua L. Lago
Landetxea Ltxe. Alquería
Lepoa Lep. Collado
Lurmuturra Lurm. Cabo
Mendatea Mte. Puerto (montaña)
Mendilerroa Mlerr. Sierra
Monasterioa Monast. Monasterio
Monumentua Mont. Monumento
Ospitalea Osp. Hospital
Paradorea Par. Parador
Parrokia Parrok. Parroquia

76 Instituto Geográfico Nacional de España


Genérico Abreviatura Equivalente en castellano
Plaza Pl. Plaza
Portua P. Puerto (mar)
Punta Pt. Punta
Santa Sta. Santa
Senadia Sen. Ensenada
Teleferikoa Tefko. Teleférico
Telefonoa Telf. Teléfono
Telebista Telb. Televisión
Trenbidea(k) Tr. Ferrocarril / -es
Ubidea Ubi. Canal
Udalekua Ud. Colonia
Udaletxea Udal. Ayuntamiento
Uharra Uh. Torrente
Uhartea Uht. Isla
Urtegia Urt. Embalse
Zubia Zub. Puente

5.4. Catalán / valenciano

Genérico Abreviatura Equivalente en castellano


Ajuntament Aj. Ayuntamiento
Autopista Autop. Autopista
Avinguda Av. Avenida (vía urbana)
Baixador Bdor. Apeadero
Barranc Bnc. Barranco
Barri B. Barrio
Camí C. Camino
Carrer C/ Calle
Carretera Ctra. Carretera
Casa C. Casa
Cementiri / cementeri Cem. Cementerio
Col·legi Col. Colegio
Convent Convt. Convento
Cooperativa Coop. Cooperativa
Disseminat Diss. Diseminados
Embassament Emb. Embalse
Ermita Erm. Ermita
Església Esgl. Iglesia
Est E Este
Estació Est. Estación
Fàbrica Fàbr. Fábrica
Ferrocarril FC Ferrocarril

Instituto Geográfico Nacional de España 77


Genérico Abreviatura Equivalente en castellano
Finca Fca. Finca
Font F. Fuente
Hidrografia Hidr. Hidrografia
Hospital Hosp. Hospital
Illa I. Isla
Litoral Lit. Litoral
Mas M. Alquería
Masia M. Cortijo
Monestir Mtir. Monasterio
Monument Mon. Monumento
Nord N Norte
Nostra Senyora N. Sra. Nuestra Señora
Oest O Oeste
Observatori Obs. Observatorio
Orografia Orogr. Orografia
Parador Par. Parador
Parcel·la Parc. Parcela
Parròquia Parr. Parroquia
Partida Part. Partida
Pic P. Pico
Plaça Pl. Plaza
Platja Pl. Playa
Població Pobl. Población
Polígon Pol. Polígono
Polígon Industrial Pol. ind. Polígono Industrial
Provincia Prov. Provincia
Rambla Rbla. Rambla
Riera Ra. Arroyo
Riu R. Río
Sant St. San, Santo
Santa Sta. Santa
Santa Maria Sta. M. Santa María
Sèquia / séquia Sèq. / séq. Acequia
Serra Sa. Sierra
Sud S Sur
Telèfon Tel. Teléfono
Terme municipal TM Término Municipal
Torrent T. Torrente
Travessia Trv. Travesía
Urbanització Urb. Urbanización
Viaducte Viad. Viaducto

78 Instituto Geográfico Nacional de España


5.5. Asturiano

Genérico Abreviatura Equivalente en castellano


Acueductu Adtu. Acueducto
Apeaderu Apead. Apeadero
Avenida Av. Avenida (vía urbana)
Balneario Baln. Balneario
Barriu B.u Barrio
Bebederu Beb. Abrevadero
Cabu C.u Cabo
Camín Cam. Camino
Campamentu Cptu. Campamento
Canal C. Canal
Cañada Cda. Cañada
Carretera Cra. Carretera
Casería Cía. Caserío
Castiellu Cast. Castillo
Cementeriu Cem. Cementerio
Colexu Cxu. Colegio
Colláu Coll. Collado
Colonia Col. Colonia
Conceyu Conc. Ayuntamiento
Conventu Conv. Convento
Cooperativa Coop. Cooperativa
Desboyu Des. Torrente
Ensenada Ens. Ensenada
Ermita Erm. Ermita
Estación Est. Estación
Fábrica Fca. Fábrica
Fonte Fte. Fuente
Golfu G. Golfo
Granxa Gxa. Granja
Hospital H. Hospital
Ilesia Il. Iglesia
Isla I. Isla
Islote Ite. Islote
Llagu Ll. Lago
Llaguna Llga. Laguna
Miradoriu Mdu. Mirador
Molín Mol. Molino
Monumentu Mtu. Monumento
Monesteriu Mtru. Monasterio
Nuestra Señora N.ª S.ª Nuestra Señora

Instituto Geográfico Nacional de España 79


Genérico Abreviatura Equivalente en castellano
Observatoriu Obs. Observatorio
Parroquia Pquia. Parroquia
Picu P. Pico
Playa Pla. Playa
Plaza Pza. Plaza
Ponte Pte. Puente
Presa Pr. Embalse
Puertu Ptu. Puerto (mar y montaña)
Punta Pta. Punta
Regatu Rtu. Arroyo
Regueru Rru. Arroyo
Ribera Rib. Rivera
Ríu R. Río
San S. San
Santa Sta. Santa
Santa María Sta. M.ª Santa María
Santísimu Smu. Santísimo
Santu Stu. Santo
Santuariu Sriu. Santuario
Sienda Sda. Senda
Teleféricu Tfcu. Teleférico
Urbanización Urb. Urbanización
Xerra X.ª Sierra

6. División administrativa de España

Administrativamente, España está dividida en comunidades autónomas, provincias y


municipios. Cada comunidad autónoma comprende una o más provincias que a su vez
están territorialmente divididas en municipios, agrupados en islas en el caso de los
archipiélagos balear y canario. Por último, hay que mencionar las ciudades de Ceuta
y Melilla, que cuentan con estatuto de autonomía, y los peñones e islas del norte de
África: Isla de Perejil, Peñón de Vélez de la Gomera, Islas de Alhucemas (Peñón de Al-
hucemas, Isla de Tierra, Isla de Mar) e Islas Chafarinas.
El resto de las divisiones administrativas son de rango inferior, se trata de las entidades
dependientes del municipio (las denominadas entidades de ámbito territorial inferior al
municipio o EATIM) y de las agrupaciones municipales creadas para mejorar la gestión
de determinados servicios, como las comarcas, mancomunidades o determinadas áreas
metropolitanas.

80 Instituto Geográfico Nacional de España


Según el artículo 1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen
local, los municipios son las entidades locales básicas de la organización territorial del
Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos.
En definitiva, la estructura administrativa básica de España es la siguiente:
— 17 Comunidades Autónomas
— 2 Ciudades con Estatuto de Autonomía
— 50 Provincias
— Agrupación de municipios para la actuación del Estado
— 8.131 Municipios: Demarcación territorial básica del Estado
Los territorios españoles en el Norte de África que no dependen de las Comunidades
Autónomas o Ciudades Autónomas están bajo las dependencias de las Comandancias
Generales de Ceuta y Melilla.

6.1. Comunidades autónomas y capitales

Comunidad Autónoma Capital


Andalucía Sevilla
Aragón Zaragoza
Principado de Asturias Oviedo / Uviéu
Canarias Las Palmas de Gran Canaria
Santa Cruz de Tenerife (turno de capitalidad cada cuatro años)
Cantabria Santander
Castilla y León (Sin capitalidad oficial)
Castilla-La Mancha Toledo
Cataluña / Catalunya Barcelona
Comunitat Valenciana * València
Extremadura Mérida
Galicia Santiago de Compostela
Illes Balears * Palma
Comunidad de Madrid Madrid
Región de Murcia Murcia
Comunidad Foral de Navarra Pamplona / Iruña
País Vasco / Euskadi Vitoria-Gasteiz
La Rioja Logroño
* Único nombre oficial.

Instituto Geográfico Nacional de España 81


6.2. Provincias y capitales

Provincia Capital de Provincia Comunidad Autónoma


Araba / Álava Vitoria-Gasteiz País Vasco / Euskadi
Albacete Albacete Castilla-La Mancha
Alacant / Alicante Alacant / Alicante Comunitat Valenciana
Almería Almería Andalucía
Asturias Oviedo Principado de Asturias
Ávila Ávila Castilla y León
Badajoz Badajoz Extremadura
Barcelona Barcelona Cataluña / Catalunya
Bizkaia Bilbao País Vasco / Euskadi
Burgos Burgos Castilla y León
Cáceres Cáceres Extremadura
Cádiz Cádiz Andalucía
Cantabria Santander Cantabria
Castelló / Castellón Castelló de la Plana Comunitat Valenciana
Ciudad Real Ciudad Real Castilla-La Mancha
Córdoba Córdoba Andalucía
A Coruña A Coruña Galicia
Cuenca Cuenca Castilla-La Mancha
Girona Girona Cataluña / Catalunya
Granada Granada Andalucía
Guadalajara Guadalajara Castilla-La Mancha
Gipuzkoa Donostia / San Sebastián País Vasco / Euskadi
Huelva Huelva Andalucía
Huesca Huesca Aragón
Illes Balears Palma Illes Balears
Jaén Jaén Andalucía
León León Castilla y León
Lugo Lugo Galicia
Lleida Lleida Cataluña / Catalunya
Madrid Madrid Comunidad de Madrid
Málaga Málaga Andalucía
Murcia Murcia Región de Murcia
Navarra Pamplona / Iruña Comunidad Foral de Navarra
Ourense Ourense Galicia
Palencia Palencia Castilla y León
Las Palmas Las Palmas de Gran Canaria Canarias
Pontevedra Pontevedra Galicia
La Rioja Logroño La Rioja
Salamanca Salamanca Castilla y León
Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife Canarias

82 Instituto Geográfico Nacional de España


Provincia Capital de Provincia Comunidad Autónoma
Segovia Segovia Castilla y León
Sevilla Sevilla Andalucía
Soria Soria Castilla y León
Tarragona Tarragona Cataluña / Catalunya
Teruel Teruel Aragón
Toledo Toledo Castilla–La Mancha
València / Valencia València Comunitat Valenciana
Valladolid Valladolid Castilla y León
Zamora Zamora Castilla y León
Zaragoza Zaragoza Aragón

Instituto Geográfico Nacional de España 83


M A R C A N T Á B R I C O MAPA DE LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA

LEYENDA A Coruña Santander f r a n c i a


Oviedo Donostia / San Sebastián
Comunidad autónoma aragÓn principado de asturias Bilbao

ño
Santiago de cantabria

Mi
Capital de nación Madrid Compostela Lugo p a Í s va s c o /
Capital de comunidad autónoma Oviedo euskadi Pamplona/
Rí Iruña
g a l i c i a o
Capital de provincia Burgos Vitoria-Gasteiz comunidad
Isla Fuerteventura Pontevedra León foral de
andorra

Burgos navarra
Límite de nación Logroño
Ourense
Límite de comunidad autónoma Río la rioja Huesca Girona
Límite de provincia
Palencia
c a t a l u Ñ a /
Eb
c a s t i l l a y l e Ó n ro c a t a l u n y a
Soria Zaragoza
50 25 0 50 100 150 km
Zamora ío Valladolid Du
ero Lleida
R
a r a g Ó n
Barcelona
Cartografía: Instituto Geográfico Nacional (IGN-España)

Tarragona
Segovia

l
Salamanca
O

Ávila c.
dad
de Guadalajara

a
madrid
C

j o Teruel
Madrid Ta Menorca
I

Cuenca
o Castelló de la Plana Mallorca
T

Rí Toledo

Río
Palma
u

c a s t i l l a - l a m a n c h a
N

c o m u n i ta t

Cáceres València
Á

i lles b alears
t

e x t r e m a d u r a r
Gu
ad Júca Ibiza Cabrera
L

ian
Río a Ciudad Real va l e n c i a n a
Albacete
r
T

Badajoz Mérida Formentera O


A

E
o

Río N
Alacant/Alicante

Se
Á

g ur
O

r regiÓn
uivi
p

a
dalq R
Gua de Murcia
Córdoba Jaén
N

MAR MENOR R
Río murcia
E
a n d a l u c Í a
A

T
Huelva Sevilla
Granada I
É

D
C

Almería E
Málaga M
O

Cádiz

Lanzarote
R
c a n a r i a s
A
M
La Palma
Santa Cruz Ceuta
Fuerteventura
de Tenerife
La Gomera
Las Palmas de
Tenerife Gran Canaria
Melilla a r g e l i a
Gran Canaria
El Hierro C O m a r r u e c o s
O C É A N O A T L Á N T I
PRINCIPADO
DE ASTURIAS CANTABRIA PAÍS
VASCO
GALICIA COMUNIDAD
FORAL DE
NAVARRA
LA RIOJA
CASTILLA
Y CATALUÑA
LEÓN ARAGÓN

COMUNIDAD
DE
MADRID

C O M U N I TAT
EXTREMADURA VALENCIANA ILLES
CASTILLA-LA MANCHA
BALEARS

REGIÓN
DE
MURCIA

ANDALUCÍA

CANARIAS CEUTA

MELILLA

Lenguas oficiales de España:

— Español o castellano, lengua oficial del Estado — La pluralidad lingüística de España no se li-
y de todo su territorio. mita a las lenguas reconocidas oficialmente,
sino que se amplía con la existencia de otras
— Gallego en Galicia.
lenguas y dialectos, como el asturiano, leonés
— Euskera o eusquera en el País Vasco/Euskadi y y aragonés.
en eltriángulo noroccidental de Navarra.
— Los rasgos meridionales implican unas pecu-
— Catalán en Cataluña/Catalunya, Illes Balears y liaridades fonéticas marcadas que caracteri-
la Comunitat Valenciana donde se denomina zan las variedades dialectales del castellano
oficialmente valenciano. en el sur de España: extremeño, andaluz, mur-
— Aranés en la Val d’Aran (Cataluña/Catalunya), ciano y canario.
cooficial también con el catalán.
Dirección General del Instituto Geográfico Nacional
General Ibáñez de Ibero, 3 - 28003 MADRID
http://www.ign.es

Centro Nacional de Información Geográfica


General Ibáñez de Ibero, 3 - 28003 MADRID
http://www.cnig.es

También podría gustarte