Literatura de La Colonia
Literatura de La Colonia
Literatura de La Colonia
LA LITERATURA DE LA COLONIA
TRABAJO DE LENGUAJE
NOVENO GRADO
24/02/2023
2
Área de conocimiento:
Lenguaje
Tema de investigación:
Literatura de la Colonia
Delimitación temporal:
2023
Autor (es):
Joshua Sepúlveda
Josué Ospino
Marshall López
3
Tabla de Contenidos
0. Introducción..............................................................................................................................6
1. Planteamiento del Problema...................................................¡Error! Marcador no definido.
1.1. Formulación del problema..............................................¡Error! Marcador no definido.
1.2. Justificación....................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3. Objetivos.........................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3.1. Objetivo General.....................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3.2. Objetivos Específicos..............................................¡Error! Marcador no definido.
2. Antecedentes Investigativos...................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1. Antecedentes...................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1.1. Internacionales.........................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1.2. Nacionales...............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1.3. Regionales................................................................................................................13
2.1.4. Locales.....................................................................................................................14
2.2. Marco Legal....................................................................................................................15
2.3. Marco Conceptual...........................................................................................................17
2.3.1. Enfermedades laborales...........................................................................................17
2.3.2. Clasificación de enfermedades laborales.................................................................17
2.3.3. Sistema Osteomuscular............................................................................................18
2.3.4. Postura.....................................................................................................................22
2.3.5. Carga de trabajo.......................................................................................................23
2.3.6. Desordenes muscoloesqueleticos (DME)................................................................23
2.3.6.1. Tendinitis del Supraespinoso...............................................................................23
2.3.6.2. Epicondilitis.........................................................................................................25
2.3.6.3. Hombro doloroso.................................................................................................26
2.3.6.4. Túnel del carpo (STC)..........................................................................................27
2.3.6.5. Dolor lumbar inespecífico....................................................................................29
2.3.6.6. Espondilodiscartrosis...........................................................................................30
2.3.6.7. Radiculopatía Lumbar..........................................................................................30
2.3.6.8. Síndrome de manguito rotador.............................................................................31
3. Metodología de la investigación.............................................................................................33
3.1. Tipo de investigación......................................................................................................33
4
Índice de figuras
Índice de tablas
0. Introducción
Con esto buscamos identificar su contexto histórico, características, temas y géneros para
Era de vital importancia conocer sus autores y obras representativas para asi adquirir un
1. Contexto Histórico
Es aquella que tuvo lugar en América Latina mientras las potencias europeas mantenían
poblamiento y organización institucional. Este periodo se conoce como la Colonia, este periodo
Las tres de las bases ideológicas y políticas con que se inició la expansión española en
América:
del cristianismo.
La ambición expansiva
A diferencia de periodos anteriores, constituye el momento en que aparecen obras escritas por
2. Teoría literaria
La literatura de la colonia se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII, durante la época de
criollos, mas no por nativos, negros o mestizos. Este fenómeno responde a varios factores, la
consolidación del poder europeo en Hispanoamérica, la imposición del castellano como lengua
preponderante y el fuerte influjo de la escritura del Siglo de Oro en los autores criollos.
encontrar datos actuales relacionados con esta temática, sin embargo, resultado del proceso de
Los estudios realizados en Colombia por medio de encuestas a los actores del Sistema de
Riesgos Laborales, EPS e informes de Fasecolda nos han brindado información de que el mayor
Al realizar una comparación de los casos reportados por las EPS durante los últimos
cuatro años (2009-2012), se comprueba que la tendencia se mantiene; en cuanto a que las
trastornos mentales y del comportamiento continúan siendo las de mayor reporte a las ARL´S
(Lopez, Hurtado , & Tautiva, 2017) estudian la problemática en los operarios de una empresa de
papeles suaves y en donde se obtuvieron resultados que evidencian la exposición a factores como
derecha.
Los informes sobre enfermedad laboral en Colombia de los últimos años han demostrado
que existe un aumento de su diagnóstico por parte de las EPS a nivel del régimen contributivo.
Para el año 2014 se calificaron 9.700 casos de enfermedad laboral, mientras que, en el
2016 se reportaron 9.690 casos. Frente a este tema se ha discutido durante los últimos años y
administradora de riesgos laborales o a la EPS a la cual el trabajador está afiliado para que se
2015).
Una investigación realizada por Luna, 2014, se identificaron casos que fueron
calificados como enfermedades profesionales en los años comprendidos entre 1994 y 2013,
presentando un incremento a partir del año 2004 con datos que superan los 7.000 casos
anuales desde 2009 como lo muestra la siguiente gráfica (Citada por Torres, 2015, pág. 18):
Cantidad de casos
Años
generales, dado que estas son las zonas de trabajo con mayor riesgo y donde se tiene
por (Lopez, Hurtado , & Tautiva, 2017) Los trabajadores que desarrollan funciones operativas
11
Resultado de un informe de ARL Positiva (Citada por Torres, 2015, pág. 21) se
en donde se muestra claramente que el sector donde se encuentra la empresa del sector de
según la siguiente grafica se logra interpretar que es uno de los sectores con mayor
Sector Económico
laboral según el tamaño de la empresa la cual fue (Citada por Torres, 2015, pág. 22) en donde
se refleja que la mayor prevalencia es en empresas grandes al igual que la del objeto de
Tamaño de la empresa
realizada en el año 2007 dio como resultado que los agentes con las mayores prevalencias de
exposición (en %) durante más de la mitad o toda la jornada según la percepción de los
entrevistados fueron, en su orden: los relacionados con las condiciones no ergonómicas del
puesto de trabajo (movimientos repetitivos de las manos y los brazos con un 51%,
mantenimiento de la misma postura con un 43% y posiciones que producen cansancio o dolor
con un 24%) (Ministerio de Protección Social, 2007), mientras que en la segunda encuesta
seguridad social realizada en el año 2013 siguen identificándose como prioritarios la presencia
2.1.2. Regionales
un estudio realizado por (Gomez, 2013) en el cual realiza un comparativo de las regiones en
Colombia en donde claramente se identifica que Bogotá lidera este estudio con un 47.6%,
mientras que el Atlántico está en la 5° posición a nivel nacional. Según estos datos:
% de enfermedades laborales
Región
Fuente de consulta: (Gomez, 2013)
nacional con 104,3 en la Distribución de la Tasa, mientras que Cundinamarca lidera con 274, el
Región
Tasa
2.1.3. Locales
trabajador sobre la presencia de molestias a o de dolor osteomuscular en alguna parte del cuerpo
durante los últimos seis meses.” (Diaz & Rojano, 2012) En donde el resultado más significativo
a nivel general está relacionado con molestias en cuello, zona baja de la espalda y rodillas,
además se pudo evidenciar con esta encuesta que solo unos pocos fueron tratados medicamente
2014 39 días
2015 162
15
2016 25
2017 42
Mayo 2018 9
El cuerpo humano está formado por el Sistema Osteomuscular, el cual está conformado
por los huesos que son cada una de las piezas duras y resistentes que forman el esqueleto de los
19
animales vertebrados. Los huesos están formados por tejido conectivo duro, denso y ligeramente
elástico. En el interior de los huesos hay un tejido esponjoso con vasos sanguíneos y nervios.
Huesos cortos (huesos carpianos de la mano, los tarsos del pie, etc.)
También hacen parte del Sistema Osteomuscular los músculos, los cuales son un tejido de
forma blanda que da volumen al cuerpo, envuelven los huesos y cuya función principal es la de
permitir el movimiento El músculo que recubre nuestros huesos es tejido muscular esquelético o
estriado.
Las contracciones pueden ser voluntarias o involuntarias, estas contracciones pueden ser
causadas por el sedentarismo, la edad, la deshidratación y los deportes de gran impacto como el
20
futbol. Una contracción involuntaria muy común es el calambre muscular. (American Academy
of Orthopaedic Surgeons, 2003)
Cuando el músculo se estira tanto que llega a romperse, esto genera un dolor muy fuerte
y es conocido como desgarro muscular. Sucede generalmente cuando las personas generan un
esfuerzo mayor a lo permitido, es frecuente en deportistas a nivel laboral en personas que
manipulan cargas o realizan movimientos muy fuertes como los mecánicos. La recuperación
depende del sobreesfuerzo realizado y la constancia y cuidados durante el tratamiento.
Los tendones son un conjunto de bandas fibrosas dispuestas de forma paralela entre sí, de
color blanco brillante y muy resistente a la tracción, los cuales tienen como función es unir los
músculos a los huesos. Los tendones están recubiertos por una vaina de tejido conjuntivo
fibroelástico, excepto en los puntos de inserción al hueso. Son muy fuertes, flexibles pero
inelásticos. El tendón más fuerte y grueso del cuerpo humano es el tendón de Aquiles.
(Enciclopedia Salud, 2016), La patología más frecuente de los tendones es la tendinitis que es la
inflamación/ hinchazón del tendón produciendo dolor, es de tipo reversible.
Las vértebras están compuestas por un cuerpo y arco vertebral, los cuales forman un
Colocadas entre una y otra vertebra especialmente entre uno y otro cuerpo vertebral se
encuentran unas láminas de tejido conjuntivo llamadas Discos intervertebrales cuya función es
amortiguar el peso.
Finalmente, la medula espinal es la ruta o vía por medio de la cual se comunica las
ordenes desde el cerebro al resto del cuerpo, se encuentra protegida por las vértebras que
22
conforman la Columna vertebral y de ella se desprenden los pares de nervios espinales que
2.3.4. Postura. Se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo en
Postura prolongada: cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la jornada
laboral (6 horas).
manteniendo los ángulos de confort) por 2 o más horas continuas sin posibilidad de
Postura forzada: cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort.
2.3.5. Carga de trabajo. La carga física de trabajo se define como “el conjunto de
requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada laboral; esta se
basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático y el dinámico. La carga estática viene
determinada por las posturas, mientras que la carga dinámica está determinada por el esfuerzo
Salud (OMS) define como “Desórdenes relacionados con el trabajo”, porque ellos pueden ser
(Ministerio de Protección Social, 2007, pág. 35) Estos desordenes se han llegado a calificar
como enfermedades de tipo laboral por qué ocurre una alteración en el cuerpo y su
Entre los desórdenes musculoesqueléticos que han sido considerados como enfermedad
laboral tenemos:
la bursa subacromial dando lugar a una bursitis. Incluso puede haber alguna rotura
generalmente otras estructuras, además del tendón del supraespinoso. (Requejo, 2012)
Síntomas.
Dolor en la cara anteromedial del hombro que irradia al cuello y parte superior de la
Cuando queremos subir el brazo por encima de la cabeza la resistencia a este movimiento
Dolor al apoyar el tendón lesionado, por ejemplo, al dormir sobre ese lado.
Dolor Nocturno.
25
epicondíleos, también llamada codo de tenista; corresponde a una lesión tendino perióstica de la
inserción del tendón común de los músculos extensor radial corto del carpo (ERCC) y del
músculos flexores y pronadores del puño y los dedos de la mano en el epicóndilo interno (o
de los casos, el dolor comienza siendo leve y lentamente empeora a lo largo de semanas y meses.
Usualmente no hay una lesión específica asociada con el inicio de los síntomas.
Los síntomas a menudo empeoran con la actividad del antebrazo, tal como sostener una
raqueta, girar una llave o sacudir las manos. Su brazo dominante a menudo es el afectado; sin
embargo, ambos brazos pueden ser afectados. (American Academy of Orthopaedic Surgeons,
s.f.)
Tratamientos.
antiinflamatorias no esteroideas, Revisión del equipo con el que labora, Terapia física,
neurovasculares. (Acosta Teran, Almendarez Moreno, Dominguez Nieves, Romero Garibay, &
Síntomas.
Tratamiento.
Analgésicos
Antiinflamatorios
2.3.6.4. Túnel del carpo (STC). El STC es una entidad clínica caracterizada por
aceptado que la clínica se presenta por compresión del nervio a su paso a través del túnel del
extremidad es 7 a 8mm Hg. En el STC esta presión es siempre de 30 mm Hg, cerca del nivel en
puede incrementarse hasta 90 mmHg o más, lo cual puede producir isquemia. Esta isquemia del
los episodios de elevación de presión en el túnel son elevados o frecuentes pueden determinar
28
desmielinización segmentaria, con posterior daño axonal irreversible, con debilidad y atrofia de
la musculatura tenar en casos avanzados. (Ministerio de Protección Social, 2007, pág. 45)
dedos pulgar, índice, medio y parte del anular. Estos síntomas típicamente son nocturnos y/o
la mano (sobre todo en eminencia tenar o almohadilla que hay bajo el pulgar), así como torpeza
Tratamiento.
local de corticoides.
29
molestia localizada entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya
intensidad varía en función de las posturas y la actividad física. Suele acompañarse de limitación
Síntomas. El síntoma más común cuando existe dolor lumbar es sentir dolor fuerte o
sordo que se sitúa en la parte inferior de la espalda. También podemos mencionar otros síntomas
Dolor que se irradia a la ingle, las nalgas o la parte superior del muslo (rara vez llega
debajo de la rodilla). También puede no irradiarse por la pierna. Dificultad para moverse con
normalidad, pudiendo incluso impedir caminar o ponernos de pie. El dolor suele ser sordo.
Espasmos musculares (que pueden llegar a ser graves). El dolor puede variar desde una molestia
leve a un dolor fuerte e incapacitante, ya que depende en gran medida del grado de distensión y
efectos colaterales, los analgésicos no esteroidales se recomienda usarlos por períodos cortos (no
vértebras lumbares unida a una hernia discal lo que produce un fuerte dolo de espalda.
generalmente aparece a nivel de los glúteos, suele aumentar con el movimiento de extensión de
integral con terapia física y quiropraxia para disminuir los espasmos musculares con medios de
sensitiva o motora de una raíz nerviosa, misma que se encuentra dispersa en el área que se ubica
Síntomas.
Dolor, entumecimiento, cosquilleo o debilidad que corre hasta los glúteos, la cadera, la
entrepierna o la pierna
otros) de seis a ocho semanas. Si el tratamiento no quirúrgico no alivia el dolor, es posible que se
Este tipo de cirugía, por lo general, brinda un alivio del dolor radicular/dolor en las piernas para
el 85 % al 90 % de los pacientes. Para los pacientes que presentan un dolor de piernas severo u
otros síntomas serios, como la debilidad muscular progresiva, es posible que este tipo de cirugía
sea recomendada seis semanas antes del tratamiento no quirúrgico. La cirugía de espalda para el
alivio del dolor radicular (dolor en las piernas) es mucho más confiable que la misma cirugía
Fuente de consulta: (Mayo fundation for medical education and research, 2017)
32
Tratamientos. La mayoría de las lesiones del manguito rotador pueden ser tratados de
aplica la terapia con ejercicios fisiátricos, calor local, diatermia, ultrasonido terapéutico.
Quirúrgico: cuando existe limitación funcional, existe dolor nocturno, no hubo mejora
3. Metodología de la investigación
Esta investigación es de tipo cuantitativa, la cual “es una forma estructurada de recopilar
cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados
Esta investigación es de tipo Descriptivo, dado que se quiere determinar la prevalencia de las
de estudio. Este tipo de estudio “son estudios observacionales, en los cuales no se interviene o
manipula el factor de estudio, es decir se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en
3.3. Universo
3.4. Población
Consentimiento informado (Documento por el cual la persona autoriza a participar del estudio)
34
según (Universidad de Sevilla, 2005) “el consentimiento informado (CI) es una especie de
contrato (si lo contemplamos en términos legales) o alianza (si lo analizamos desde una
3.5. Muestra
cumplir cada uno de los objetivos definidos a cumplir en esta investigación en los cuales
tenemos lo siguiente:
trabajo.
35
usada por (Lopez, Hurtado , & Tautiva, 2017) en su trabajo de investigación, llamado el
nueve regiones corporales: cuello, hombros, la parte superior de la espalda, los codos, la
zona lumbar, muñeca-manos, caderas-muslos, las rodillas y tobillos, el cual por medio de
médicos ocupaciones para conocer factores de riesgos que han generado problemas
Para identificar los factores que están asociados a la presencia de enfermedades laborales
GTC 45), la cual, va soportada por una matriz ergonómica (elaborado y validada por la
valorar cada uno de los segmentos corporales utilizados en la ejecución de las tareas por
De igual manera también se utilizaron fuentes secundarias libros, artículos, bases de datos
Caracteristicas fenotipicas
Sexo que diferencia hombre y Cualitativo Nominal Masculino
mujer. Femenino
18-27
Tiempo en años
28-37
Edad cumplidos a la realización Cuantitativa Intervalos
38-47
Caracteristicas Demograficas
de la encuesta.
igual o mas de 48
Tecnico
Agrupación de cargos Oficios Varios
relacionados en las Director - Jefe-
Tipo de Cargo actividades desarrolladas Cualitativa Ordinal Ingeniero
en el ejercicio de sus Conductor
funciones. Celador
Asistentes - Auxiliares -
Ayudantes
Tiempo transcurrido
desde que el trabajador
Antigüedad en el cargo Cuantitativa Intervalos Numero de años
ingreso a el cargo hasta la
fecha
Sano
Dolor en codo
Dolor en rodillas
Dolor en cuello
Elemento subjetivos Dolor en espalda
Sintoma señalados por el Cualitativa Ordinal Dolor en miembros
trabajador superiores
Herramientas
Dolor en miembros
inferiores
Dolor hombros
Dolor en muñecas
Hipotesis medica que se Sano
lanza sobre alguna posible Problema osteomuscular
patologia en los en manos
Concepto medico trabajadores Cualitativa Ordinal Problema osteomuscular
en columna
Problema osteomuscular
en rodilla
Fuente: Creación Propia
Recurso Humano
Asesor ARL
Asesor Metodológico
Asesor de Contenido
Fuente: Creación Propia
Tabla 5 Presupuesto
Presupuesto
Concepto Valor
Asesoría ARL $ 3,200,000
Exámenes Médicos $ 6,000,000
Papelería $ 500,000
Desplazamientos $ 1,000,000
Costo Horas hombre para ejecutar estudios $ 9,675,000
Total $ 20,375,000
Fuente: Creación Propia
informado para realizar esta investigación, explicando detenidamente cada uno de los ítems
4. Resultados
cumplieron con los requisitos mínimos para tenerlos en cuenta en el estudio como, por ejemplo,
Tipo de Cargo
30 60%
25 50%
Cantidad de empleados
20 40%
15 30%
10 20%
5 10%
0 0%
Tecnico Oficios Varios Director - Jefe- Conductor Celador Asistentes -
Ingeniero Auxiliares -
Ayudantes
El mayor número de expuestos a los desórdenes osteomusculares son los técnicos, por lo
que representan al 53% de la población objeto de estudio como se muestra en la figura 15.
Figura 16 Edad
40
Edad
20 40%
18 35%
16
Cantidad de empleados
30%
14
12 25%
10 20%
8 15%
6
10%
4
2 5%
0 0%
18-27 28-37 38-47 Mas de 48
24 años y por último el rango de mayores de 48 años el cual tiene una media de 57 años de edad.
Con lo anterior se muestra que la mayoría de población se encuentra entre 2 rangos que
Antigüedad en el cargo
35 70%
30 60%
Cantidad de empleados
25 50%
20 40%
15 30%
10 20%
5 10%
0 0%
De 1 a 5 De 5 a 10 De 10 a 15 Mas de 15
41
Figura 18 Sexo
Sexo
50 100%
45 90%
40 80%
Cantidad de empleados
35 70%
30 60%
25 50%
20 40%
15 30%
10 20%
5 10%
0 0%
Masculino Femenino
área operativa, dado que el trabajo demanda gran esfuerzo físico para desarrollar la labor de los
sección del cuerpo evaluado (cuello, hombro, Codos, muñecas, espalda, caderas, muslos, rodillas
casa, en algún momento durante los últimos 12 meses por esta molestia?
25 50%
Cantidad de empleados
20 40%
15 30%
10 20%
5 10%
0 0%
Sano Con sintomatologia
de percepción de los empleados que participaron en este estudio para identificar síntomas de
sana y un 55% de la población con sintomatología en alguna de las zonas del cuerpo.
14
12 50%
10 40%
8 30%
6
20%
4
2 10%
0 0%
Cuello Hombros Codos Muñecas Espalda Caderas Muslos Rodillas Tobillos
Los resultados indican que la zona de mayor sintomatología es la espalda (68%) seguida
de cuello (29%), rodillas (29%) y hombros (21%). Lo anterior indica la estrecha relación que
tiene el oficio desarrollado por la población objeto de estudio con los síntomas presentados y las
información:
35 70%
30 60%
25 50%
20 40%
15 30%
10 20%
5 10%
0 0%
Sano Con Resultados Médicos
El resultado médico arrojó que el 86% de la población objeto de estudio se encuentra sana y solo
el 14% presentan resultados médico positivo con relación a algún problema osteomuscular el
Resultados médicos
6 80.0%
5
60.0%
4
3 40.0%
2
20.0%
Cantidad de empleados
1
0 0.0%
45
De la población que presenta algún signo medico osteomuscular se puede observar que el
71.4% presenta signos en espalda, lo cual es coherente con el resultado nórdico que indica que de
población con signos médicos está distribuido así: 14.3% en rodillas y 14.3% en muñecas.
3 40%
2.5
30%
2
1.5 20%
1
10%
0.5
0 0%
Con Sintomatologia Sin Sintomatologia
Del 100% de la población con diagnostico medico osteomuscular el 57% manifiesta tener
sintomatología en alguna parte de su cuerpo, y el 43% se considera sano o sin ningún síntoma al
momento de diligenciar el cuestionario nórdico. Sin embargo, de ese 57% de los casos con
síntomas, solo la mitad presenta relación coherente con el concepto medico laboral. Lo que
demuestra que el cuestionario nordico es una prueba tamiz subjetiva que requiere del soporte de
pruebas médicas objetivas para determinar la existencia real o potencial de una patología
osteomuscular.
46
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1a5 5 a 10 10 a 15 mas de 15
De acuerdo a la figura anterior podemos identificar que los resultados del cuestionario
nórdico el 54% de la población con presencia de molestias osteomusculares hacen parte de los
que tienen entre 1 a 5 años ejerciendo el cargo, sin embargo, según los resultados médicos la
población con signos médicos osteomusculares esta distribuidos de manera uniforme entre los
100%
80%
% de empleados
60%
40%
20%
0%
Tecnico Oficios Varios Director - Jefe- Conductor Celador Asistentes -
Ingeniero Auxiliares -
Ayudantes
como Técnicos, Oficios Varios y Directores, Jefes o Ingenieros son las que concuerdan entre los
resultados nórdicos y resultados médicos, siendo el personal de oficios varios los de mayor
atención dado que el 50% de esta población presentan signos médicos osteomusculares que es
totalmente coherente con el resultado nórdico, seguido de los técnicos (15%) y los Directores,
Jefes o Ingenieros (10%). Por otro lado, podemos evidenciar que el cargo celador no presento
puede explicar dado que este cargo a pesar de ser operativo no ejerce ningún oficio que le genere
60%
50%
% de empleados
40%
30%
20%
10%
0%
Masculino Femenino
De acuerdo a los resultados nórdicos y los médicos podemos evidenciar que a pesar que
la población femenina es inferior, solo el 25% manifiesta síntomas, pero el 50% presenta
50%
40%
30%
20%
10%
0%
24 33 41 57
La población que se encuentra en el rango mayor a 48 años cuya media es de 57 años sus
resultados muestran un 43% de presencia de síntomas para el resultado nórdico y en un 29% para
osteomusculares.
Como valor agregado a este estudio se agrega el anexo XX donde se presenta el resultado que se
cargos del área operativa en los cuales se pudo priorizar el riesgo osteomuscular de acuerdo a la
actividad ejecutada.
50
CONCLUSIONES
los cuales 5 son por enfermedad común confirmado y 2 casos podrían ser laborales. Así mismo
arrojó que la prevalencia por patología osteomuscular, independiente si son laborales o de origen
osteomusculares positivos, las cuales deben tener una intervención inmediata para evitar su
agravamiento.
A mayor rango de edad de la población hay mayor tendencia de presentarse una patología
El factor cargo muestra que 4 de las personas que resultaron positivas en los exámenes
médicos son técnicos y 2 de las personas pertenecen a oficios varios lo cual congruente con la
Del 100% del personal con sintomatología de acuerdo al cuestionario nórdico, el 42.8%
se encuentra entre 1 a 5 años de antigüedad en el cargo, sin embargo, según los resultado
El 55% de la población manifestó tener sintomatología en alguna parte del cuerpo según
el cuestionario nórdico lo que no fue coherente con el concepto médico que representa el 13% de
la población demostrando que el cuestionario nórdico por sí solo no determina patologías de tipo
estos casos para determinar su origen dado, que la sintomatología puede ser resultado del
Recomendaciones
osteomuscular, los cuales se sugieren realizar seguimientos con mayor frecuencia no siendo
También se le debe dar prioridad al personal operativo de sexo femenino, debido a la tendencia
dado de que ha mayor edad mayor descalcificación y al personal que se encuentra en los cargos
Se recomienda a quien desee aplicar una prueba tamiz como el cuestionario nórdico realizar
conjuntamente otro tipo de pruebas complementarias como los exámenes médicos con énfasis
matriz ergonómica ejecutada con la ARL anexo XX se evaluó el caso de la enfermedad laboral
automática para lo cual se anexan tres cotizaciones para su posible adquisición en el anexo x.
tareas con mayor riesgo osteomuscular en las persona con cargos iguales o afines.
53
Referencias
Acosta Teran, M., Almendarez Moreno, M., Dominguez Nieves, M., Romero Garibay, P., &
DOLOROSO. Obtenido de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/085_GPC_SxHombdo
loroso1NA/GPC_SHD_EVR.pdf
https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/codo-de-tenista-epicondilitis-lateral-
tennis-elbow-lateral-epicondylitis/
https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/codo-de-tenista-epicondilitis-lateral-
tennis-elbow-lateral-epicondylitis/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-tunel-carpiano
vertebras
Congreso de Colombia. (17 de Diciembre de 2002). Ley 776. Bogotá, Colombia. Obtenido de
Actualicese: http://actualice.se/8u9q
55
Diaz, O., & Rojano, G. (2012). Factores de riesgo asociados a transtornos osteomusculares en
Biociencias, 45-52.
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/tendon
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/hueso
Instituto Mexicano del Seguro Social Direccion de Prestaciones Médicas. (s.f.). Diagnóstico y
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/lesion-de-hombro-tendinopatia-del-
supraespinoso-que-es-causas-ejercicios-y-tratamiento
Ley 1562 Congreso de Colombia. (11 de Julio de 2012). Ley 1562. Bogota, Colombia.
Lopez, F., Hurtado , J., & Tautiva, M. (2017). Prevalencia de sintomatología osteomuscular y
risaralda, 10-13.
Mayo fundation for medical education and research. (12 de 08 de 2017). Mayo Clinic. Obtenido
de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rotator-cuff-injury/symptoms-
causes/syc-20350225
el Trabajo. Bogota.
Nestares, T., Salinas, M., De Teresa, C., Díaz, J., Moreno, J., & Lopez, M. (2017). Factores de
riesgo relacionados con los hábitos de vida en pacientes con patología osteomuscular.
57
laborales.
Organizacion Internacional del Trabajo OIT. (28 de Abril de 2013). Prevenciónde las
Editorial Mexicana.
tratamiento-de-la-lumbalgia-o-lumbago/
https://www.efisioterapia.net/articulos/guia-para-el-pacientes-tendinitis-del-
supraespinoso
https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/
http://m.healthsource.baylorhealth.com/Spanish/RelatedItems/3,85892?
SetPreference=MobileSite
58
Vargas, & Orjuela. (2013). Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar:
https://www.spine-health.com/espanol/lumbalgia/radiculopatia-lumbar