0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas9 páginas
Defensor Del Pueblo
Este documento establece las normas sobre el Defensor del Pueblo en España. Se define su función de proteger los derechos constitucionales y supervisar la administración pública. Se describe el proceso de elección por un periodo de 5 años por las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo goza de autonomía e inviolabilidad en el ejercicio de sus funciones. Los ciudadanos pueden presentar quejas sobre posibles violaciones de derechos por la administración de manera gratuita.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas9 páginas
Defensor Del Pueblo
Este documento establece las normas sobre el Defensor del Pueblo en España. Se define su función de proteger los derechos constitucionales y supervisar la administración pública. Se describe el proceso de elección por un periodo de 5 años por las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo goza de autonomía e inviolabilidad en el ejercicio de sus funciones. Los ciudadanos pueden presentar quejas sobre posibles violaciones de derechos por la administración de manera gratuita.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9
BLOQUE 2: LEY ORGÁNICA 3/1981, DE 6 DE ABRIL DEL DEFENSOR DEL PUEBLO
TÍTULO PRIMERO: Nombramiento, cese y condiciones
CAPÍTULO PRIMERO: Carácter y elección ARTÍCULO PRIMERO: Función del DP El Defensor del Pueblo (DP): es el alto comisionado de las Cortes Generales designado para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución, y podrá supervisar la actividad de la Administración (dando cuenta a las Cortes Generales mediante informes ordinarios “anuales” y especiales). Ejercerá las funciones que le encomienda la Constitución y la presente ley. ARTÍCULO SEGUNDO: Elección y nombramiento del DP “Hay un esquema” 1. El DP es elegido → Cortes Generales → periodo de 5 años. El DP se dirigirá a las Cortes Generales a través de los Presidentes del Congreso y del Senado, respectivamente. 2. En las Cortes Generales se designará → Comisión Mixta Congreso - Senado → encargada de relacionarse con el DP e informar a los respectivos plenos de las Cámaras. 3. La Comisión Mixta se reunirá cuando así lo acuerden conjuntamente el presidente del Congreso y del Senado, y también para proponer a los Plenos el candidato a DP. Los acuerdos de la Comisión se adoptarán por may. simple 4. Propuesto el candidato, se convocará en un plano NO inferior a 10 días al Pleno del Congreso → para que proceda a su elección. Será designado quién obtenga una votación del Congreso may. 3/5, y posteriormente, en un plazo de 20 días fuese ratificado por el Senado may. 3/5. 5. Si no se alcanzan las mayorías → nueva sesión de la Comisión (plazo máx. 1 mes). Volverá a realizarse una votación: May. de 3/5 del Congreso y // may. absoluta del Senado. 6. Designado el DP → se reunirá de nuevo la Comisión Mixta para otorgar su conformidad previa al nombramiento de los adjuntos que le sean propuestos por aquel. ARTÍCULO TERCERO Podrá ser elegido DP → nacionalidad español // mayor de edad // plenitud en derechos civiles y políticos ARTÍCULO CUARTO 1. El nombramiento del DP se publicará → Boletín Oficial del Estado (BOE) → con la firma de los presidentes del Congreso y del Senado, conjuntamente. 2. El DP tomará posesión de su cargo ante las Mesas de ambas Cámaras. CAPÍTULO SEGUNDO: Cese y sustitución ARTÍCULO QUINTO: Cese y sustitución “Esquema” 1. El DP cesará por alguna de las siguientes causas: a. Renuncia b. Expiración del plazo de nombramiento (5 años) c. Por muerte d. Por incapacidad e. Actuar con notoria negligencia en el cumplimientos de sus obligaciones f. Por haber sido condenado por delito doloso. 2. En los casos a, b y c → se declara por el presidente del Congreso // En los casos: d, e y f → se decidirá por may. de 3/5 del Congreso y del Senado (previa audiencia del interesado). 3. El procedimiento de la vacante al cargo para nuevo DP no será superior a 1 mes. 4. En los casos de muerte, cese o incapacidad temporal o definitiva del DP (y que no procedan las Cortes Generales a una nueva designación); desempeñarán sus funciones, interinamente, en su propio orden los Adjuntos del DP. CAPÍTULO TERCERO: Prerrogativas e incompatibilidades ARTÍCULO SEXTO 1. El DP. - NO estará sujeto a mandato imperativo alguno. - NO recibirá instrucciones de ninguna autoridad. - Desempeñará sus funciones con autonomía y según su criterio. 2. El DP gozará de inviolabilidad: - NO podrá ser detenido, expedientado, multado, perseguido o juzgado por razón a las opiniones o actos que realice en el ejercicio de su cargo. 3. En los demás casos, y mientras permanezca en el ejercicio de sus funciones, el DP: - NO podrá ser detenido ni retenido (SOLO en flagrante delito) → correspondiendo la decisión sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio “exclusivamente” a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (Sala 2). 4. Las anteriores reglas serán aplicables a los Adjuntos del DP en el cumplimiento de sus funciones. Resumen del artículo: - Autonomía funcional → desempeña sus funciones con independencia. - Inviolabilidad → inexistencia de responsabilidad penal por hechos cometidos en el ejercicio de su cargo. - Inmunidad → no puede ser detenido sino en caso de flagrante delito. - Aforamiento → la responsabilidad criminal se sustenta ante el tribunal supremo. ARTÍCULO SÉPTIMO: Incompatibilidades 1. La condición de DP es incompatible con: - Todo mandato representativo - Todo cargo político o actividad propaganda política - La permanencia en el servicio activo de cualquier Administración pública - La afiliación a un partido político o el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato, asociación o fundación y con el empleo al servicio de los mismos - Cualquier actividad profesional, liberal, mercantil o laboral. 2. De estar incurso en alguna de las causas de incompatibilidad y es nombrado: Debe cesar en la causa de incompatibilidad dentro de los 10 días siguientes a su nombramiento y antes de tomar posesión. En caso contrario, se presume que no acepta el cargo. CAPÍTULO CUARTO: De los Adjuntos del DP ARTÍCULO OCTAVO 1. El DP estará auxiliado por → un Adjunto Primero y // Adjunto Segundo → en los que podrá delegar sus funciones y que le sustituirán por su orden en los supuestos de imposibilidad temporal y en los de cese. 2. El DP nombrará y separará a sus Adjuntos previa conformidad de las Cámaras (Comisión Mixta) en la forma que determinen sus Reglamentos. 3. El nombramiento de los Adjuntos será publicado en el BOE. 4. A los Adjuntos les será aplicado lo dispuesto para el DP en los art. 3, 6 y 7 de la presente ley. TÍTULO SEGUNDO: Del procedimiento CAPÍTULO PRIMERO: Iniciación y contenido de la investigación ARTÍCULO NOVENO 1. El DP podrá iniciar y proseguir: - Cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administración Pública y sus agentes. - En relación con los ciudadanos. - A la luz de lo dispuesto en el art. 103.1 de la Constitución. - El respeto debido a los Derechos proclamados en su Título I. 2. Las atribuciones del DP se extienden a la actividad de: - los ministros // autoridades administrativas // funcionarios y cualquier persona que actúe al servicio de las Adm. públicas. ARTÍCULO DIEZ: Legitimación “Esquema” 1. Podrá dirigirse al DP: - Cualquier persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, sin restricción alguna. - NO PODRÁN constituir impedimento para ello la nacionalidad, residencia, sexo, edad, estar en un centro penitenciario, etc. 2. Podrán solicitar para la investigación o esclarecimientos de los actos, resoluciones: - Los Diputados y Senadores individualmente 3. También podrán solicitar mediante escrito motivado, las Comisiones Parlamentarias: - de investigación - encargadas de la defensa de los derechos - la Comisión Mixta Congreso-Senado de relaciones con el DP 4. NO PODRÁ presentar quejas ante el DP ninguna autoridad administrativa en asuntos de su competencia. ARTÍCULO ONCE 1. La actividad del DP NO se verá interrumpida en los casos en que las Cortes Generales: - No se encuentren reunidas - Hubieren sido disueltas - Hubiere expirado su mandato 2. Cuando ocurra alguno de los casos anteriores, el DP se dirigirá → Diputaciones Permanentes de las Cámaras. 3. La declaración de los estados de sitio o de excepción: - NO interrumpirán la actividad del DP - NO interrumpirán el derecho de los ciudadanos de acceder al DP CAPÍTULO SEGUNDO: Ámbito de competencias ARTÍCULO DOCE 1. El DP podrá, en todo caso, de oficio o a instancia a parte → supervisar por sí mismo la actividad de la CCAA en el ámbito de competencias definido por esta Ley. 2. A los efectos de lo previsto antes → los órganos similares de las CCAA coordinarán sus funciones con las del DP y éste podrá solicitar su cooperación. ARTÍCULO TRECE (Importante) “Esquema” Cuando el DP reciba quejas referidas al funcionamiento de la Adm de Justicia (responsabilidad penal) → deberá dirigirlas al Ministerio Fiscal según el tipo de reclamación (Si existe responsabilidad disciplinaria) → lo comunicará al Consejo General de Poder Judicial. Todo ello sin perjuicio de la referencia que en su informe general a las Cortes Generales pueda hacer al tema. ARTÍCULO CATORCE El DP velará por el respeto de los derechos proclamados en el Título I de la Constitución en el ámbito de la Adm. Militar, sin que ella pueda entrañar una interferencia en el mando de la Defensa Nacional. CAPÍTULO TERCERO: Tramitación de las quejas ARTÍCULO QUINCE 1. TODA QUEJA, se presentará firmada por el interesado (nombre, apellidos y domicilio), en escrito razonado en papel común y en plazo máx. de 1 año (contando a partir del momento en que tuviera conocimiento de los hechos objeto de la misma). 2. TODAS LAS ACTUACIONES del DP son gratuitas para el interesado y NO será preceptiva (no es obligatorio) la asistencia de Letrado (Juez) ni de Procurador. De toda queja se puede dar un recibo (un resguardo) → NO DAR COPIA (sólo darla si eres la víctima que pone la multa). Resumen del artículo QUEJAS: - Firma del interesado con su identificación personal y domicilio - Escrito razonado en papel común - Plazo: 1 año a contar desde el conocimiento de los hechos objeto de la queja - Gratuitas para el interesado - No es preceptiva la asistencia de procurador ni de abogado ARTÍCULO DIECISÉIS 1. LA CORRESPONDENCIA dirigida al DP y que sea remitida desde cualquier centro de detención, internamiento o custodia NO PODRÁN ser objeto de censura de ningún tipo. 2. TAMPOCO podrán ser objeto de escucha o interferencia las conversaciones que se produzcan entre el DP y cualquier otra persona mencionadas anteriormente. ARTÍCULO DIECISIETE: Tramitación de quejas “Esquema” 1. El DP registrará y acusará recibo de las quejas que se formulen (que tramitará o rechazará). En caso de que la rechace → lo hará en escrito motivado (pudiendo informar al interesado de las vías más oportunas para ejercitar su acción, si hubiese alguna, y sin perjuicio de que el interesado pueda utilizar las que considere pertinentes). 2. El DP: - No entrará en examen individual de aquellas quejas sobre las que esté pendiente una resolución judicial (es decir, que ya existe una litispendencia, que ya exista un litigio pendiente). - Lo suspenderá si, ya iniciada, se interpusiere por persona interesada demanda o recurso ante los Tribunales ordinarios o el Tribunal Constitucional. → Ello NO IMPEDIRÁ la investigación sobre los problemas generales planteados en las quejas presentadas. 3. EL DP rechazará: - las quejas anónimas El DP podrá rechazar aquellas quejas en las que: - se advierta de mala fe - tenga carencia de fundamento - inexistencia de pretensión - La tramitación irrogue perjuicio al legítimo derecho de la tercera persona. Sus decisiones NO serán susceptibles de recurso. ARTÍCULO DIECIOCHO 1. ADMITIDA LA QUEJA. El DP promoverá la investigación sumaria e informal para el esclarecimiento de los supuestos de la misma. En todo caso dará cuenta del contenido de la solicitud → al Organismo o a la Dependencia administrativa procedente → con el fin de que por su Jefe, en el plazo máx. de 15 días, se remita informe escrito. 2. “La negativa o negligencia del funcionario o de sus superiores responsables” → al envío del informe inicial solicitado → podrá ser considerada por el DP como “hostil y entorpecedora” de sus funciones → haciéndola pública de inmediato en su informe anual o especial a las Cortes Generales. CAPÍTULO CUARTO: Obligación de colaboración de los organismos requeridos ARTÍCULO DIECINUEVE 1. Todos los poderes públicos → están obligados a auxiliar (con carácter preferente y urgente) → al Defensor del Pueblo en sus investigaciones. 2. En la fase de comprobación e investigación de una queja → el DP, su adjunto o la persona en quien él delegue → podrán presentarse en la Adm. pública para: - Comprobar cuantos datos fueren menester - Hacer las entrevistas personales - Proceder al estudio de los expedientes y documentación necesaria. 3. A estos efectos NO PODRÁ NEGARSE el acceso a ningún expediente o documentación administrativa. (Documentos declarados secretos y denegados mediante acuerdo del Consejo de Ministros). ARTÍCULO VEINTE 1. Cuando la queja a investigar AFECTARE a la conducta de las personas al servicio de la Adm. → el DP dará cuenta de la misma (la queja) al afectado y a su inmediato superior u Organismo de quien aquél dependiera. 2. El afectado → responderá por escrito y, con la aportación de cuantos documentos y testimonios sean necesarios → en el plazo que se haya fijado / NINGÚN CASO inferior a 10 días. Pudiendo ser prorrogado por la mitad del concedido. 3. El DP → podrá comprobar la veracidad de los mismos y proponer al funcionario afectado una entrevista ampliatoria de datos. 4. La información que en una investigación pueda aportar un funcionario a través de su testimonio personal → carácter de reservada. ARTÍCULO VEINTIUNO EL superior jerárquico o Organismo que → prohíba al funcionario → responder a la requisitoria del DP → deberá manifestarlo por escrito, debidamente motivado, dirigido al funcionario y al propio DP. CAPÍTULO QUINTO: Sobre documentos reservados ARTÍCULO VEINTIDÓS (Importante) 1. El DP → podrá solicitar a los poderes públicos → todos los documentos que considere necesarios para el desarrollo de su función, incluidos los documentos con carácter secreto. En este último caso, LA NO REMISIÓN de estos documentos deberá ser acordada por el Consejo de Ministros (sólo ellos pueden denegar los documentos secretos) y se acompañará una certificación acreditativa del acuerdo denegatorio. 2. Las investigaciones + los trámites procedimentales → se verificarán dentro de la más absoluta reserva → sin perjuicio de las consideraciones que el DP considere oportuno incluir en sus informes a las Cortes Generales. Se dispondrán medidas especiales de protección en relación con los documentos clasificados como secretos. 3. Cuando entienda que → un documento declarado secreto y NO remitido por la Adm. → pudiera afectar de forma decisiva a la marcha de su investigación → lo pondrá en conocimiento de la Comisión Mixta Congreso - Senado. CAPÍTULO SEXTO: Responsabilidades de las autoridades y funcionarios ARTÍCULO VEINTITRÉS Cuando las actuaciones practicadas revelen que la queja ha sido originada por: (el abuso // arbitrariedad // discriminación // error // negligencia // u omisión) → de un funcionario. → el DP podrá dirigirse al afectado haciéndole constar su criterio al respecto. ARTÍCULO VEINTICUATRO 1. LA PERSISTENCIA en una actitud hostil o entorpecedora podrá ser objeto de un informe especial, además de destacarlo en la sección correspondiente de su informe anual. ARTÍCULO VEINTICINCO: Fiscal General del Estado (Importante) 1. Cuando el DP, en razón del ejercicio de las funciones propias de su cargo → tenga conocimiento de una conducta o hechos presumiblemente “delictivos” → lo pondrá de inmediato en conocimiento del → FISCAL GENERAL DEL ESTADO. 2. El Fiscal General del Estado → informará periódicamente al DP o cuando este lo solicite. 3. El Fiscal General del Estado → pondrá en conocimiento del DP → todas aquellas posibles irregularidades administrativas de que tenga conocimiento el Ministerio Fiscal en el ejercicio de sus funciones. Aquí existe una reciprocidad, el FGE habla con el Ministerio Fiscal y viceversa. ARTÍCULO VEINTISÉIS El DP podrá → ejercitar la acción de responsabilidad contra todas las autoridades / funcionarios / y agentes civiles → sin que sea necesaria en ningún caso la previa reclamación por escrito. CAPÍTULO SÉPTIMO: Gastos causados a particulares ARTÍCULO VEINTISIETE: Gastos causados a testigos Los gastos efectuados O perjuicios materiales causados a los particulares que NO HAYAN promovido la queja (sino que son testigos) → serán correspondidos con cargo a su cargo presupuesto una vez justificados debidamente (son indemnizados por el DP). TÍTULO TERCERO: De las resoluciones CAPÍTULO PRIMERO: Contenido de las resoluciones ARTÍCULO VEINTIOCHO (Importante) 1. El DP aun no siendo competente para modificar o anular los actos de la Adm. Pública (no pueden quitar una multa) → podrá sugerir la modificación de los criterios utilizados para la producción de aquellos. 2. Si como consecuencia de sus investigaciones → el DP llegase al convencimiento de que el cumplimiento de la norma puede provocar situaciones injustas o perjudiciales para los administrados → podrá sugerir la modificación de la misma al órgano legislativo competente o a la Adm. 3. Si las actuaciones se hubiesen realizado con ocasión de servicios prestados por particularidades → El DP podrá instar de las autoridades adm. competentes el ejercicio de sus potestades de inspección y sanción. ARTÍCULO VEINTINUEVE El DP → está legitimado para interponer los recursos de inconstitucionalidad y de amparo (de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución y en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional). NO pueden interponer cuestión de inconstitucionalidad (esto sólo puede hacerlo un juez, art. 163). ARTÍCULO TREINTA: Recomendaciones a la Administración (Importante) “Esquema” 1. El DP → podrá formular a las autoridades y funcionarios de las Adms. Públicas: advertencias // recomendaciones // recordatorios de sus deberes // sugerencias para la adopción de nuevas medidas. En todos los casos, las autoridades y funcionarios estarán obligados a responder “por escrito” en un plazo no superior al de 1 mes. 2. Si la autoridad administrativa afectada dentro de un plazo razonable no se produce una medida adecuada en tal sentido por las reclamaciones obtenidas // o no informe al DP de las razones por las que no quiera adaptarlas → el DP podrá poder en conocimiento al Ministro del Departamento afectado, o sobre la máx. autoridad de la Adm. afectada → de los antecedentes del asunto en su informe anual o especial (con mención de lso nombres de las autoridades o funcionarios que no hayan querido participar en las sugerencias o reclamaciones). ARTÍCULO TREINTA Y UNO 1. El DP → informará al interesado del resultado de sus investigaciones y gestión así como de la respuesta que hubiese dado la Administración → salvo en el caso de que estas investigaciones fuesen consideradas carácter reservado o declaradas secretas. 2. Cuando en intervención se hubiere iniciado de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 del art. 10 → el DP informará al parlamentario o Comisión competente que lo hubiese solicitado → de los resultados alcanzados. Igualmente, cuando decida no intervenir informará de sus razones por la desestimación. ARTÍCULO TREINTA Y DOS: Informes ordinarios y extraordinarios 1. El DP → dará cuenta “anualmente” a las CORTES GENERALES de la gestión realizada en un informe ordinario que se presentará ante las mismas cuando estas SÍ se hallen reunidas en periodo ordinario de sesiones. 2. Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen → podrá presentar un informe extraordinario que se dirigirá a las DIPUTACIONES PERMANENTES DE LAS CÁMARAS si éstas NO se encontrasen reunidas. 3. Los informes anuales y los extraordinarios → serán publicados. ARTÍCULO TREINTA Y TRES 1. El DP, en un informe anual → dará cuenta de: - del número y tipo de quejas presentadas. - de aquellas que hubiesen sido rechazadas y sus causas. - de las que fueron objeto de investigación y el resultado de las mismas (con especificación de las sugerencias o recomendaciones admitidas por las Adm. Públicas. 2. En el informe NO CONSTARÁN datos personales, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 24.1 3. El informe contendrá igualmente un anexo → destinatario CORTES GENERALES → se hará constar la liquidación del presupuesto de la institución en el periodo que corresponda. 4. Un resumen del informe será expuesto “oralmente” por el DP ante los PLENOS DE AMBAS CÁMARAS → pudiendo intervenir los grupos parlamentarios a efectos de fijar su postura. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA: Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. Primero: el DP ejercerá las funciones del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. De conformidad con la Constitución… Segundo: Se crea un Consejo Asesor como órgano de cooperación técnica y jurídica en el ejercicio de las funciones propias del Mecanismo Nacional de Prevención. → será presidido por el Adjunto en el que el DP delegue las funciones previstas. El reglamento determinará su estructura, composición y funcionamiento.