Articulo HIDALGO BETANZOS JUAN MARIA - Mod3
Articulo HIDALGO BETANZOS JUAN MARIA - Mod3
Articulo HIDALGO BETANZOS JUAN MARIA - Mod3
RESUMEN
Se presenta el seguimiento y estudio del comportamiento energético real de una vivienda con certificación PassivHaus.
La monitorización se ha articulado en torno a unos objetivos específicos, orientados al control de los principales puntos
de transferencia de calor. Incluyendo los datos obtenidos del sistema de ventilación, caudales y recuperación de calor.
Se monitoriza en detalle el comportamiento higrotérmico de esta vivienda de baja demanda de energía de climatización,
midiendo con alta precisión en 59 puntos de la envolvente, los encuentros de fachada-cubierta, la estructura, las
carpinterías y las particiones interiores; así como 27 puntos del confort ambiental interior. La medición analizada
contempla 2 meses de invierno y 2 de primavera, y se están registrando datos de verano para estudiar ampliarla a un
año. Los datos registrados permiten generar un modelo energético grey-box que permite determinar la demanda
energética para un año meteorológico tipo y unas condiciones de uso normalizadas.
Se discute el grado de cumplimiento de los objetivos térmicos de los componentes monitorizados, todo ello con un
enfoque práctico que permite avanzar hacia sistemas constructivos optimizados para el objetivo EECN actual.
PALABRAS CLAVE: Passivhaus, monitorización energética, edificios de consumo de energía casi nula, nZEB,
eficiencia energética.
1. INTRODUCCIÓN
El horizonte actual de Edificios de Consumo de Energía Casi Nula (EECN o nZEB) nos enfrenta a todos los
profesionales a unas dificultades técnicas, económicas y de gestión de todo el proceso constructivo. Las dificultades y
retrasos en la trasposición de las Directivas Europeas, como la EPBD 2010/31/CE, han evidenciado que es necesario dar
un impulso mayor para desarrollar los nZEB.
El potencial de la monitorización energética para el ahorro energético es amplio, incluso para mejorar los hábitos de los
usuarios (Healy, 2010) (Spataru, 2010). Algunos estudios recientes se centran en el ahorro económico de las viviendas
pasivas a lo largo de su ciclo de vida (Johnstone, 2011), que subrayan el ahorro global obtenido entre los costes iniciales
superiores y el uso diario que compensa ampliamente dicha inversión inicial. Numerosos proyectos europeos como
“Passiv-On” o “Build with care” han creado entregables sobre las barreras y claves del proceso hacia nZEB (Tofield, B.
2012).
Sin embargo, nuestra sociedad cercana mira escéptica tanto los edificios pasivos, como las expectativas de Europa. En
gran parte se debe al contexto socioeconómico local de la cuenca mediterránea, pero más allá de esta situación, la
desconfianza se basa en la falta de información cercana sobre las ventajas y garantías de estos edificios. Por ello, cobra
más relevancia que nunca la medición de los consumos reales de energía de una de las primeras viviendas pasivas de
España en condiciones de uso normales para poder verificar su certificación.
Se presenta el estudio energético de una vivienda unifamiliar pasiva en nuestro entorno, con unas condiciones
climatológicas específicas y teniendo en cuenta su uso diario. Un edificio local, diseñado y ejecutado por gremios
profesionales locales, que han sabido trasladar y adaptar las experiencias centro europeas de los últimos treinta años en
un edificio acorde al mercado local.
2. OBJETIVO
Se desea caracterizar energéticamente una vivienda pasiva en el norte de la península Ibérica y comprender los aspectos
más importantes que pueden permitir que un edificio se considere de consumo de energía casi nulo (EECN / nZEB).
Los usos principales de la vivienda se alinean en el lado sur. El porche de entrada da acceso al comedor que funciona
como distribuidor central y conecta el salón con la cocina, el estudio y los dormitorios. Los usos secundarios como
cocina, aseos, vestidor y cuarto de instalaciones se organizan en el lado norte, como puede verse en la Figura 1. Las
distintas orientaciones tienen usos diferentes y los huecos mayores están en las orientaciones sur y oeste. La envolvente
térmica del edificio mantiene la continuidad y el solape de los aislamientos, como puede verse en la sección
constructiva de la Figura 2.
A nivel de instalaciones o sistemas activos, el edificio tiene una demanda reducida de calefacción, que se cubre con una
estufa puntual de pellets ubicada en el salón. La estufa estanca toma el aire necesario directamente a través de un
conducto integrado en la fachada y expulsa los gases de combustión directamente en la cubierta a través de una
chimenea vertical por tiro natural.
La renovación de aire se produce de forma controlada con un sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) con
recuperación de calor y regulación de caudal variable, con posibilidad de bypass. Durante el periodo monitorizado se ha
mantenido la posición del caudal de renovación en 0,7 renovaciones por hora.
La generación de Agua Caliente Sanitaria (ACS) se apoya en un colector solar térmico dotado de un acumulador de
agua precalentada que se introduce en una bomba de calor de aire de alta eficiencia para almacenar el agua a la
temperatura de servicio final.
Figura 2 - Sección constructiva de envolvente térmica y detalle de carpintería
En base a los objetivos específicos y los condicionantes estudiados, se planteó medir aspectos del interior y del exterior
de la vivienda. En el interior se miden la Temperatura Seca y Humedad Relativa (HR) del aire en la mayor parte de las
estancias. Además, se mide la temperatura superficial de la fachada, los pilares trasdosados, las particiones interiores y
las carpinterías. En el exterior se controlan tanto las temperaturas superficiales de las fachadas, como las condiciones
ambientales de radiación, temperatura, humedad, presión y viento por medio de una estación meteorológica. Del mismo
modo, se estudian las condiciones ambientales del porche de entrada y su efecto invernadero.
A nivel de equipos, el sistema se basa en un único adquisidor de datos central que recoge los datos analógicos de un
conjunto de sensores conectados por cables de extensión. El adquisidor o Convertidor Analógico-Digital (ADC)
transforma las lecturas analógicas de los sensores en valores digitales que se registran en el disco de almacenamiento de
un ordenador portátil. Para mayor seguridad, se equipa el adquisidor y el ordenador con un Sistema de Alimentación
Independiente (SAI) para evitar subidas de tensión y poder cubrir pequeños cortes de energía de hasta 1hora. En la
Tabla 3 pueden verse los principales equipos de medida y en la Figura 3 hay un esquema del sistema de monitorización.
El sistema cuenta con un software de gestión que incluye la definición de canales de lectura, los filtrados y el periodo de
muestreo. El ordenador ha contado con conexión a internet y se configuró el envío de copias de seguridad diarias a
través de correo electrónico. Se ha empleado además un sistema de acceso y control remoto al ordenador instalado en la
vivienda para realizar operaciones de seguimiento y mantenimiento sin necesidad de desplazarse.
El funcionamiento del sistema es continuo y se establecieron periodos de muestreo multiplexado de 1 minuto, con una
medición prácticamente simultánea de todos los canales. Cabe destacar que al obtener datos de la medición cada minuto
se pueden ver la mayor parte de las acciones de los usuarios y comprender la incidencia del factor humano.
Por último, además de los parámetros registrados por el adquisidor se han realizado otros ensayos puntuales para
alcanzar algunos de los objetivos específicos citados anteriormente:
Ensayo de gases trazadores para conocer el comportamiento del sistema de ventilación y las infiltraciones de la
envolvente, con el método acorde a norma UNE EN ISO 12569:2000.
Estudio con cámara termográfica de puentes térmicos y envolvente, desde interior y exterior, norma EN 13187:1998.
Estudio de confort ambiental en el salón y un dormitorio en periodo calefactado. Se realizan de acuerdo con la norma
UNE-EN ISO 7730:2006 que establece los criterios de bienestar térmico local o grado de confort de los ocupantes de
una vivienda. Cada equipo se forma con un trípode que sostiene tres instrumentos: una bola radiante, un sensor de
temperatura y humedad, y un sensor del movimiento del aire. El periodo de medición del confort fue de dos semanas, la
primera en la etapa con estufa puntual y la segunda con los calefactores distribuidos.
4. DATOS EXPERIMENTALES
El periodo monitorizado comenzó el 4 de febrero, se divide en tres etapas y se extiende en la actualidad durante el
periodo de verano. La primera etapa de la monitorización se destinó a medir el comportamiento de la vivienda con la
estufa puntual en funcionamiento y con la programación habitual de temperaturas acorde a los usuarios. Se instalaron
los equipos de medición del confort y se tomaron mediciones de días singulares como un periodo no calefactado.
La segunda etapa se modificó la calefacción. El 11 de marzo se instalaron tres calefactores distribuidos, con una doble
función, por un lado medir la potencia exacta de calefacción aportada a la vivienda, y por otro establecer una
temperatura interior estable con variaciones cercanas a 1ºC; ya que la baja inercia térmica y los tiempos de respuesta
cortos permiten una regulación por temperatura más ajustada que la estufa puntual de pellets.
La tercera etapa corresponde con el fin del periodo calefactado y la retirada de los calefactores. Además, tras haber
caracterizado la envolvente y algunos aspectos de la vivienda se desmontó parte de la instrumentación como
fluxímetros y sondas del estudio, para reducir la presencia de los equipos y facilitar la actividad diaria a los residentes.
El proceso de tratamiento de datos es gradual, tanto en su complejidad como en el volumen de información analizado.
En un calendario general se incluyen datos de la climatología, acciones de los usuarios, tareas de mantenimiento de la
monitorización y situaciones relevantes del comportamiento energético. Es un resumen de las incidencias más
importantes a lo largo de las semanas que dura la monitorización.
En un primer paso se transforma el archivo diario de mediciones que genera el adquisidor en un archivo de análisis del
comportamiento diario y comprobación del sistema. Para ello hay una plantilla que recoge las calibraciones de cada
sensor y ordena los canales para generar grupos de información relacionados con los objetivos específicos. En la Tabla
4 se señalan los grupos de información de la plantilla de análisis diario.
El segundo paso es un análisis más general, que compara periodos de una o dos semanas. El objetivo es comparar la
evolución de los valores a lo largo de periodos climáticos más largos. Los grupos de información varían respecto al
análisis diario y se analizan los valores medios obtenidos a partir de los valores medidos. Estas medias han sido
ponderadas con factores de corrección por superficie, volumen del espacio o longitud del elemento correspondiente.
5. RESULTADOS
5.1. Calefacción
Uno de los objetivos más importantes era conocer la demanda de calefacción del edificio y el consumo asociado. Para
ello, se analizó en primer lugar el funcionamiento de la estufa puntual según la programación habitual de los residentes.
Se controlaron los ciclos de encendido y apagado de la estufa con un sensor de temperatura en el cuerpo exterior. Se
constató que el funcionamiento propio de la estufa puntual favorece diferencias de temperatura en el aire, tanto en altura
como entre los espacios de la vivienda. Más delante, en los resultados del confort ambiental veremos cómo varían los
niveles de confort con dicha calefacción.
En la segunda etapa de la monitorización se instalaron tres calefactores de 400W distribuidos, que suponen una potencia
instalada total de 1,2kW para los 176m2 útiles de la vivienda. Los watímetros permiten conocer la energía exacta
aportada de calefacción (la potencia eléctrica se convierte en potencia térmica de acuerdo con el efecto joule).
Aplicando el cálculo de los grados día de calefacción de vitoria durante este periodo monitorizado, se ha extrapolado a
los grados día de un año meteorológico tipo. El resultado indica que la demanda de calefacción es de 14,2kW/m2a. En
nuestro caso, el consumo registrado y la demanda coinciden debido al sistema de calefactores eléctricos.
5.2. Confort ambiental interior
Para estudiar el confort interior, en primer lugar se estudian los niveles de temperatura y humedad relativa de los
espacios acondicionados. Durante la primera etapa de calefacción puntual, se obtenían variaciones propias del
funcionamiento inercial de la estufa de pellets y la distribución de calor era más lenta; sin embargo, los valores medios
eran adecuados y la sensación térmica estaba dentro de los parámetros deseables para una vivienda.
En la segunda etapa, al implantar los calefactores distribuidos y con baja inercia, se consigue establecer unas
condiciones interiores más regulares y así analizar las diferencias propias entre espacios y los grados de confort. Las
variaciones de temperatura del aire interior entre los distintos espacios de la vivienda son menores de 2ºC, a excepción
del cuarto de instalaciones (Ta08) por no estar acondicionado. Se ha seleccionado un día frío de invierno, el 14/03/2013,
por tener una temperatura media de 1,7ºC y poca radiación solar. Como puede verse en la Figura 4, las temperaturas de
aire de los distintos espacios se mantienen entre 19 y 21ºC.
La HR de los espacios oscila en valores bajos de entre el 38 y 50%, como puede verse en la Figura 5. Teniendo en
cuenta que los umbrales deseados de HR están entre 50-70%, los ambientes interiores son ligeramente secos en
invierno. El reparto de HR en las zonas de la vivienda tiene pequeñas variaciones que responden a las diferencias de
temperaturas de los espacios y los grados de ventilación. El salón (Ta13) y el comedor (Ta01) al ser los espacios de
mayor temperatura cuentan con las HR más bajas; mientras que el vestidor (Ta06) y el dormitorio principal (Ta12)
mantienen niveles un poco más altos.
Conviene recordar que aunque la HR exterior aparece en torno al 90%, el agua retenida en un aire a 2ºC es muy baja y
al introducir ese aire al interior calentado hasta los 20ºC, su HR baja y seca el ambiente interior.
Para estudiar el confort ambiental, además de estudiar los niveles de temperatura y HR se ha seguido el procedimiento
de la norma UNE-EN ISO 7730:2006 que mide la calidad del confort interior. Se aplicó en el salón y en un dormitorio,
durante la primera etapa y durante la segunda etapa, para comparar los efectos de la calefacción puntual y la distribuida.
En la Tabla 6 se resume el porcentaje de horas en cada grado de confort ambiental, y se observa que la mayor parte del
tiempo se encuentra en las categorías A y B (muy buena y buena). Se han detectado periodos puntuales de disconfort
por sobrecalentamiento en el salón, algo poco habitual en invierno.
Tabla 6 – Porcentaje de horas por categorías de ambiente interior en cada tipo de calefacción
A / Muy buena B / Buena C / Aceptable Disconfort
Calefacción puntual 46,5% 39,4% 7,6% 6,5%
Calefacción distribuida 91,8% 6,2% 0,7% 1,4%
5.3. Envolvente
A partir de las mediciones de T. y flujo de calor en las fachadas de orientaciones N, E y W, se puede caracterizar la
envolvente según diferentes metodologías con mayor o menor detalle. En primer lugar, se realizó un cálculo integrado
según la norma ISO 9869, que acumula el salto de T.int-ext y el flujo de calor relacionado a cada instante. Partiendo de
50 días de valores promediados cada 10 minutos, la transmitancia obtenida es 0,14W/m2K, véase la Figura 6. Para
mayor detalle se empleó un modelo de identificación de parámetros desarrollado por la red DYNASTEE, que aplica las
mediciones de T. y flujo de calor junto en un modelo matemático R-C; para obtener una resistencia térmica y una
conductancia del muro que reproduzcan el comportamiento horario medido. Dicha caracterización del muro es más real,
pues incorpora la inercia térmica, y como puede verse en la Figura 7, la diferencia cálculo-medición es menor de 0,4ºC.
5.6. Estructura
Los pilares están trasdosados por el interior, las sondas se ubicaron sobre la placa de acabado y se ha comprobado la
diferencia de T. entre el aire y la fachada. Las variaciones aire-fachada oscilan entre 1 y 2ºC, tanto en pilares como en
tramos de fachada, con excepciones como pilares en esquina o pilares del cuarto de instalaciones. Los forjados no eran
accesibles, pero las mediciones de suelos y techos indican que son unos elementos con gran inercia y que participan en
la amortiguación de los cambios interiores.
6. CONCLUSIONES
Se ha comprobado el consumo energético de la vivienda y la demanda medida cumple los requisitos del estándar PH.
El grado de confort y la distribución del calor entre las estancias de la vivienda mejoran notablemente cuando se
distribuye la potencia de calefacción en los extremos de la vivienda. La calefacción distribuida y de baja inercia térmica
permite una regulación más controlada y acorde a las exigencias de los usuarios del edificio pasivo.
La envolvente ha mostrado un buen comportamiento, resultado de un buen diseño y una atención a los detalles
ejecutados. El control de las infiltraciones ha sido posible con un conjunto de soluciones singulares a base de barreras
aislantes de caucho en los encuentros y detalles constructivos tradicionales como la ejecución de un guarnecido de yeso
interior. Esto combinado con un exhaustivo control de obra y la atención a los pasos de instalaciones ha permitido
reducir las infiltraciones y las pérdidas térmicas asociadas.
El estudio de puentes térmicos ha comprobado que no hay anomalías constructivas significativas. Sin embargo, el
encuentro de la fachada con el terreno podría ser mejorado con aislamiento adicional y se espera hacer un estudio
posterior más detallado. La incidencia de los perfiles en el interior es en general baja, a excepción de las esquinas y los
lugares de concentración de montantes metálicos. El trasdosado que aísla los pilares minimiza las pérdidas hacia la
estructura y los falsos techos conservan aire caliente y amortiguan el comportamiento interior. Las particiones interiores
no afectan significativamente al comportamiento térmico del edificio. Las carpinterías, pese a presentar transmitancias
muy bajas, siguen siendo el punto más expuesto de la envolvente.
Se abren nuevas investigaciones del comportamiento térmico en verano. Así como profundizar en modelos de
parámetros concentrados a nivel del edificio completo. Estudios que podrán comprobar la presencia de la inercia propia
del edificio y desligar la actividad de los usuarios concretos para establecer patrones de uso genéricos.
AGRADECIMIENTOS
Al Programa de Formación de Investigadores del DEUI del Gobierno Vasco, por su soporte económico como becario.
Al equipo del Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación del Gobierno Vasco, por su guía, soporte y consejo.
BIBLIOGRAFÍA
Spataru, C., Gillott, M. (2010). The Use of Intelligent Systems for Monitoring Energy Use and Occupancy in Existing
Homes, Springer Smart Innovation, Systems and Technologies series. Robert J. Howlett and Lakhami C. Jain
Heidelberg, (Ed.).
Healy, W. 2010. Building sensors and energy monitoring systems. Building America Meeting on Diagnostic
Measurement and Performance Feedback for Residential Space Conditioning Equipment. Retrieved from
http://www1.eere.energy.gov
Johnstone, C.,Newman, N. 2011. Case study evidence for reduced whole life costs, in various price scenarios. UK
passivhaus conference 2011. Retrieved from http://ukpassivhausconference.org.uk/.
Tofield, B. 2012. Delivering a low-energy building. Retrieved from http://www.adaptcbe.co.uk/CBE
Build With Care, Carbon Reduction & Energy saving buildings. Retrieved from http://www.buildwithcare.eu/
DYNASTEE Network. Retrieved from http://www.just-pm.eu/
Passiv-On projet. IEE. Retrieved from http://www.passive-on.org