Tarea 2 Procesos Cognitivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y PSICOLOGÍA

TAREA NO. 2:

PRESENTADO POR:

ELIZABETH GERMAN VALDEZ 100064044

ASIGNATURA:
PSG209-S07 PROCESOS COGNITIVOS

FACILITADOR:
VIVIAN FERNANDEZ

SANTO DOMINGO ORIENTAL


REPÚBLICA DOMINICANA
FEBRERO 2024
Estimado participante, después de consultar la bibliografía y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices la siguiente actividad:
1. Analiza el caso que se adjunta a la tarea, titulado: Dificultades en la percepción de
Fernando y responde las interrogantes.
Responde:

 ¿Qué implica percibir?

Percibir implica la capacidad de interpretar y organizar la información que recibimos a


través de nuestros sentidos.

La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en
recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas
a partir de la actividad sensitiva. Se trata de una serie de datos que son captados por el
cuerpo a modo de información bruta, que adquirirá un significado luego de un proceso
cognitivo que también es parte de la propia percepción (Briceño, 2021).

La percepción es de vital importancia para dar inicio al aprendizaje y para comprender y


reconocer nuestro medio o contexto. Al ser un proceso relevante, la existencia de alguna
alteración puede afectar significativamente el proceso cognitivo que permite aprender.

 ¿Cuál es la función de la percepción visual?

La percepción visual se define como un proceso psicológico mediante el cual los seres
humanos reciben información sobre los objetos de su entorno a través de la luz, que actúa
como medio. En este proceso influyen principalmente tres factores: la luz, el objeto y el
sujeto que percibe (ERCO, 2024).

La función de la percepción visual es procesar, interpretar y organizar la información visual


captada por los ojos para que el cerebro pueda comprender y dar significado al entorno. Es
un proceso complejo que implica la recepción de estímulos visuales, la transmisión de esta
información al cerebro a través del nervio óptico y la interpretación de dicha información
en el centro visual del cerebro.

La percepción visual cumple diversas funciones, entre las que se incluyen:


1- Reconocimiento de Formas y Objetos: Permite identificar y distinguir entre
diferentes formas, colores y tamaños. Facilita la capacidad de reconocer objetos y
personas en el entorno.
2- Discriminación Visual: Permite diferenciar detalles y características específicas en
la información visual, como letras, números, rostros y expresiones faciales.
3- Organización Visual: Ayuda a organizar la información visual para crear una
representación coherente y comprensible del entorno. Incluye la percepción de la
profundidad, la distancia y la disposición espacial de los objetos.
4- Percepción de Movimiento: Permite detectar y seguir el movimiento de objetos en
el campo visual, lo que es esencial para la navegación y la interacción en el entorno.
5- Integración de la Información Visual con Otras Modalidades Sensoriales:
Facilita la integración de la información visual con datos provenientes de otras
modalidades sensoriales, como el oído, para una comprensión más completa del
entorno (Redolar Ripoll, D. 2014).

En el caso objeto de estudio la percepción visual es fundamental en la interpretación de


estímulos visuales, como letras y palabras, además, de que esta facilita la identificación y
discriminación de formas, colores y detalles visuales, permitiendo el reconocimiento y
comprensión de información visual, como la escritura.

 ¿Cuál podría ser la causa subyacente de las dificultades del niño en la percepción
y aprendizaje de la lectura?

Entre las causas subyacentes de las dificultades del niño este puede tener diversas causas,
como posible problema en la integración de la información sensorial, déficits en las
habilidades cognitivas relacionadas con la lectura, como también puede haber factores
genéticos.

 ¿Cómo podrían haber afectado estas dificultades en la percepción su capacidad


para seguir instrucciones escritas y completar tareas relacionadas con la lectura?
Estas dificultades en Fernando estaban afectando la capacidad de reconocer y procesar
visualmente las instrucciones escritas en la pizarra, lo que a su vez también le dificultaba la
realización de tareas relacionadas con la lectura.

La discriminación de letras y palabras son esenciales para comprender y seguir


indicaciones presentadas en el formato escrito.

 ¿Qué impacto crees que podrían haber tenido las dificultades de percepción de
Fernando en su autoestima y motivación para aprender?

Estas Las dificultades afectaron de manera negativa la autoestima de Fernando, ya que este
en algún momento experimentó frustración al no poder seguir el ritmo de sus compañeros
en el aprendizaje de la lectura, además de que esta pudo haber disminuido su motivación
para aprender y participar en actividades relacionadas con la lectura, generando un impacto
emocional.

 ¿Qué otros aspectos del desarrollo de Fernando podrían haber sido afectados por
sus dificultades en la percepción?

Las dificultades en la percepción podrían haber afectado no solo su desarrollo académico,


sino también su desarrollo social y emocional, ya que este pudo haber experimentado
desafíos en la interacción con sus compañeros, ya que las actividades de lectura suelen ser
parte integral del entorno escolar y de la vida cotidiana.

 Describe algún ejemplo de tu contexto real, similar a la situación que presenta


Fernando con la percepción.

En mi entorno no tengo conocimienton algún caso similar.

Pero en la asignatura de Neuropsicologia pude ver una película sobre un niño que se
llamaba Ishaan que era un niño de 8 o 9 años, el cual tenía un trastorno neurológico
(Dislexia) y sus padres no se daban cuenta, este repitió el 3er grado 2 veces y su padre lo
unció que hacía era maltratarlo, decirle un sin número de cosas, pero no quería aceptar que
su hijo tenía algún tipo de discapacidad.
Aunque lo apuntó en una escuela militar para ver si cambiaba su conducta este no cambio,
no fue hasta que llego un profesor nuevo de Arte, el cual al transcurrir la película fue el
único que se dio cuenta que el niño tenía un trastorno, al darse cuenta fue y habló con los
padres, pero su padre solo pensaba en que su hijo tenía que ser bueno, tenía que hacerse de
una profesión y ser alguien en la vida, sin darse cuenta del gran daño que le hacía a su hijo.

Ver en la película como un niño que pasa de ser agresivo, burlón, a un niño tierno,
inteligente. Esto se debió a la intervención realizada por al maestro de arte, el cual cuando
pequeño tuvo la misma condición que Ishaan, este al verlo se identificó con él, vio como
este niño estaba cayendo en un abismo al ver que no lo entendían. El profesor de arte se
dedicó a este niño porque él sabía el potencial que este tenía, él sabía que los niños con
trastornos neurológicos, son “Estrellas en la Tierra”.
3. Referencias bibliográficas.

Briceño, Gabriela (2021) Importancia de la percepción en el aprendizaje: concepto, etapas,


tipos y componentes. Revista de Servicios Sociales.
https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/importancia-de-la-
percepcion-en-el-aprendizaje-concepto-etapas-tipos-y-componentes/

Smith, E. y Kosslyn. S. (2008) Procesos cognitivos: modelos y bases neurales.


PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid

https://www.erco.com/es/planificacion-de-iluminacion/conocimientos-
luminotecnicos/percepcion-visual/#:~:text=1.-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la
%20percepci%C3%B3n%20visual%3F,y%20el%20sujeto%20que%20percibe.

Cuatrecasas, J. (1981). Psicología de la percepción visual (Vol. 4). Ediciones Tres Tiempos.

Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Panamérica.


4. Anexos (para validar que realizaste el trabajo, coloca fotos realizando la actividad,
fotos de tu búsqueda en internet, y del proceso de redacción)

También podría gustarte