Tema 6
Tema 6
Tema 6
6.1. La sangre.
La sangre es un tejido constituido por células, suspendidas sobre un líquido formado por agua y otras sustancias.
Los análisis de sangre en la oficina de farmacia se efectúan a partir de una muestra de sangre capilar y mediante equipos
automatizados o kits. Son los siguientes:
Para la medición:
Test de VIH.
Se realizan en farmacias autorizadas, consiste en un test rápido para detectar la presencia de anticuerpos del VIH. La prueba es
anónima. El procedimiento es muy sencillo:
Test de embarazo.
Mide los niveles de la hormona GCH presente desde los primeros días tras la concepción. Se puede realizar a partir de la sangre
y la orina. Se suelen usar kits comerciales de venta en farmacia para realizarlo en casa.
Para interpretar los análisis debemos saber qué parámetros estamos examinando. Los más importantes son: hemograma, VSG,
lípidos, carbohidratos, proteínas, ácido úrico y minerales. Para estos parámetros existen valores de referencia o normalidad. Si
los valores de la muestra analizada son superiores o inferiores a los de referencia, podría haber una enfermedad o alteración.
Hemograma.
El hemograma es el análisis de las células de la sangre. Indica si están alteradas la proporción o las características de: los
eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas.
Las alteraciones en unos u otros de estos parámetros serán indicativas de enfermedades o trastornos.
Los eritrocitos.
En el hemograma se analiza:
El número de eritrocitos.
Los índices eritrocitarios:
o Volumen corpuscular medio de los eritrocitos (VCM).
o Hemoglobina corpuscular media (HCM).
Concentración de HCM (CHCM).
La concentración en sangre de hemoglobina.
El hematocrito.
Los leucocitos.
Las plaquetas.
El hemograma informa sobre el número de plaquetas y su tamaño. Estas células están relacionadas con la coagulación
sanguínea.
Permite detectar infecciones. Hay muchos factores que aumentan la VSG y algunos fármacos la hacen disminuir.
Los lípidos.
Son también factores de riesgo elevado de enfermedades cardiovasculares, por que causan el colesterol y los triglicéridos.
El colesterol.
Es una sustancia que circula en el plasma unida a lipoproteínas e influye en la obstrucción de los vasos sanguíneos. Una parte del
colesterol procede de la dieta; las tres cuartas partes restantes son sintetizadas por el organismo. En un análisis de colesterol se
miden:
El colesterol total.
El colesterol HDL (high density lipoprotein/ “bueno”).
El colesterol LDL (low density lipoprotein /”malo”).
Los triglicéridos.
Constan de una fracción glicérica, a la que se unen tres ácidos grasos, son insolubles en agua y por tanto en sangre. Los
triglicéridos elevados contribuyen a la formación de placas de ateroma y son peligrosos añadidos a otros factores de riesgo.
Los carbohidratos.
Aportan la energía necesaria para las funciones del organismo, todos los que tomemos se metabolizarán y acabarán convertidos
en un azúcar sencillo como la glucosa. La glucosa es el indicador de riesgo para el control de la diabetes.
Las proteínas.
Son los principales componentes de las células, participan en todas las reacciones del organismo y están formadas por la
combinación de 20 aminoácidos. En un análisis se pueden valorar:
El ácido úrico.
Es el producto final del metabolismo de las purinas, muy presentes en el alcohol, la carne y los embutidos. Si el cuerpo produce
demasiado o no es capad de eliminarlo, se pueden producir lesiones cardiacas, renales y de las articulaciones. Sus valores en
sangre son variables en función de: la edad, el sexo, la dieta y la funcionalidad del aparato renal y el intestino.
*las purinas son sustancias como la adenina y la guanina, que forman parte de la información genética celular.
Los minerales.
Dificultan su absorción las enfermedades crónicas del metabolismo, intestino, riñones, estómago, etc. Los electrolitos que se
+ +
suelen analizar son: el sodio (NA ), el potasio (K ), el hierro (Fe), los cloruros, el magnesio, el calcio y los fosfatos.
6.2. La orina.
Es un fluido del metabolismo por el cual se expulsan las toxinas que no conviene acumular en el cuerpo, su análisis y el de sus
sustancias puede dar mucha información sobre la existencia de muchas enfermedades. Sus valores normales son los siguientes:
La orina se analiza a nivel macroscópico y microscópico y con diversos objetivos. El primer paso en cualquier análisis de orina es
la observación de la muestra, después pasaremos al análisis utilizando tira reactivas.
*nos centraremos en el análisis químico con tiras reactivas para la detección de los parámetros bioquímicos más significativos.
La observación.
Nos puede dar algunas pautas sobre posibles anomalías y un aspecto diferente del normal se puede deber a:
1. Elige la tira reactiva y cierra el tubo, sin tocar las áreas reactivas.
2. Impregna la tira reactiva con orina.
3. Elimina el exceso de orina pasando la tira por el borde del recipiente.
4. Observa el cambio de color y compáralo con la escala del envase.
Los parámetros más habituales que analizamos mediante tiras reactivas de orina: