Las TIC en La Practica Del Homeschooling
Las TIC en La Practica Del Homeschooling
Las TIC en La Practica Del Homeschooling
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE
Título:
Presenta:
Director:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE
Título:
A mi familia:
Marisela y Alma.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Navarro, por su lectoría analítica y puntual que siempre trajo luz en las
A los desescolarizados Mariana y Brau, los más generosos ilichistas en México que
Tabla de contenido
Introducción....................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1: Delimitación del problema de investigación ......................................................... 4
1.1 Justificación............................................................................................................................... 4
1.2 Planteamiento del problema ...................................................................................................... 5
1.3 Objeto de estudio....................................................................................................................... 9
1.4 Preguntas de investigación ........................................................................................................ 9
1.5 Hipótesis.................................................................................................................................. 10
1.6 Objetivos ................................................................................................................................. 10
CAPÍTULO 2: Estado del arte....................................................................................................... 10
2.1 En el contexto internacional .................................................................................................... 11
2.2 En el contexto de Latinoamérica ............................................................................................. 23
2.3 En el contexto de México ........................................................................................................ 25
CAPÍTULO 3: Marco teórico ........................................................................................................ 28
3.1 Familia..................................................................................................................................... 28
3.1.1 La posición de los hijos en el ente familiar ...................................................................... 29
3.1.2 Las familias en la industrialización ................................................................................. 31
3.1.3 Acortamiento de los roles de padres y madres como formadores.................................... 33
3.2 Educación ................................................................................................................................ 36
3.2.1 El movimiento escolarizador ............................................................................................ 36
3.2.2 El movimiento desescolarizador ...................................................................................... 39
3.2.3 Esquemas contemporáneos de aprendizaje extraescolar ................................................. 43
Flexischool ............................................................................................................................ 44
Worldschooling ..................................................................................................................... 47
Enfoques de homeschooling.................................................................................................. 49
Resumen
tecnología en este modo de educación sin escuela. Por ello, los instrumentos de recolección
de datos fueron dos: un cuestionario en línea que fue contestado por 92 familias de 12
menos uno de sus hijos, y entrevistas semiestructuradas a cinco de estas mismas familias,
Los hallazgos principales muestran que, al menos las familias que participaron en el
la utilización de dispositivos en su mayoría fue de tipo móvil, los programas y páginas web
más mencionados fueron los tradicionalmente implementados con fines educativos, sin
Introducción
El presente estudio surge, más allá de las críticas hacia las instituciones escolares,
de una necesidad de indagar los caminos que se han abierto para el aprendizaje no mediado
en la práctica del homeschooling en nuestro país comienza a ser cada vez más relevante,
sobre todo cuando la escuela parece estrecharse en lugar de ensancharse ante una
contenidos.
educativa, sobre todo si se le observa a la luz de los cientos de años que tiene la puesta en
marcha de las instituciones escolares tradicionales. Lo cierto es que las escuelas fueron
Pues bien, desde la década de los sesenta y setenta del siglo pasado surgieron en
Estados Unidos algunos padres de familia que por las más diversas razones coincidieron en
que el sistema escolar era incapaz de brindar la educación que sus hijos requerían y
homeschooling, pero una vez que migró a diversas naciones el término se ha castellanizado,
Al pasar las décadas, además de propagarse y adaptarse a las condiciones de las más
diversas regiones podríamos empezar a hablar del homeschool como un fenómeno socio-
estudio exploratorio constituye una de las primeras aproximaciones de cómo las familias
mexicanas que educan en el hogar han adoptado la tecnología. Para ello la organización del
documento es la siguiente:
En el segundo capítulo está dedicado al estado del arte, en el que se hace una
y la comunicación (TIC).
describen datos específicos sobre la práctica del homeschooling, como el perfil familiar de
3
los homeschoolers, las razones de desescolarización y los aspectos legales, con breves
reseñas a nivel internacional y con mayor detalle sobre los términos nacionales en los que
sanitaria que atravesó este objeto de estudio, se agregó un apartado titulado “Homeschool
ante la pandemia por COVID-19” para integrar información sobre aquellos aspectos y
reflexiones que han emergido a raíz de la retirada de millones de estudiantes de los espacios
12 estados de la república mexicana, que tuvieran al menos un año educando a sus hijos en
fueron una encuesta virtual por la parte cuantitativa y por la parte cualitativa se aplicó la
entrevista semiestructurada.
tres ejes: perfil familiar, perfil tecnológico y las TIC utilizadas en la práctica del
los hallazgos y su concordancia o discordancia con otros estudios, así como una propuesta
de involucramiento del Estado mexicano para dar un marco legal a la práctica. Finalmente,
1.1 Justificación
provocaron fuertes reacciones ante las proyecciones del futuro de la escuela para el 2030,
pasando de los centros educativos a los contenidos en línea, favoreciendo así el aprendizaje
personalizado (Qatar Foundation, 2014). Seis años después de estas proyecciones ¿Qué
homeschooling comienza a ser más visible y diversificado en coyuntura con las tecnologías
socioeducativo que responde a las coordenadas espaciales y temporales en las que se gesta.
Por ello es importante analizar históricamente qué sabemos y qué ignoramos sobre las
las instituciones escolares, las propuestas pedagógicas asociadas a la práctica, así como los
alcances y limitaciones del formato mismo. Pues bien, a ello intenta sumar conocimiento la
presente indagación.
5
medio de la escuela llevan algunos años ya en la mesa. Las críticas más punzantes fueron
postuladas por John C. Holt e Iván Illich entre la década de los sesenta y setenta.
acaparador del conocimiento, y que esto había resultado nocivo para las personas, pues los
procesos de aprendizaje que son tan orgánicos, flexibles y autónomos para el ser humano,
En gran medida fueron las ideas de estos pensadores las que dieron origen al
Estados Unidos hacia la década de 1970, pero tras la llegada de misioneros cristianos-
“educación en el hogar”. Así fue como una minoría de padres de familia, amparados más en
vacíos legales que en la legalidad extrajeron a sus hijos de la escuela para educarlos ellos
mismos principalmente en casa, pero sin limitarse únicamente a ese espacio. La práctica se
conoce hoy como homeschooling, que se caracteriza por el involucramiento directo de los
padres de familia en la formación de sus hijos fuera del espacio escolar aumentando su
Por supuesto, nuestra sociedad ha cambiado bastante desde aquellos años. Las TIC
han intervenido en prácticamente todos los ámbitos de la vida humana para dar paso a la
6
entre los seres humanos, pero también nosotros con el mundo que nos rodea, que, por
cierto, fue haciéndose cada vez más y más grande por el acceso a enormes cantidades de
educativos que no se alinean del todo al esquema tradicional escolar, tales como
ser un movimiento socio-educativo evoluciona con las condiciones de su entorno. Por ello,
en los últimos años ha surgido un interés académico por indagar la vinculación que existe
Los estudios que son referentes para quienes nos interesamos por este particular
Michael P. Farris y Scott A. Woodruff (2000) que, para comenzar el milenio, hace ya 20
años, se preguntaron ¿Cómo se veía el futuro del homeschooling? Ellos señalaron que una
de las tendencias que presentaría la práctica de educar en el hogar sería usar cada vez más
tecnología. Como ejemplo enuncian aquellas herramientas que estaban disponibles por la
telefónica, quienes para “levantar la mano” apretaban una tecla, o bien, utilizaban chats en
el hogar sea una opción más atractiva para algunos. Al mismo tiempo, la demanda
G. Hanna realizó un estudio longitudinal sobre los materiales, los recursos y el currículum
con que estudiaban desde casa los homeschoolers en Estados Unidos. Encontró dos
enseñanza en casa, respuesta que 10 años después, en el levantamiento de datos del 2008,
cambió a positiva en un 70%; y como segundo cambio en esta práctica señala un aumento
el interés de los padres de familia por establecer redes para comunicarse, compartir
repensar su relación (Walters, 2015; Apple, 2007; Bullock, 2011), o inclusive a proponer el
Lo cierto es que cada contexto encara sus propios retos para la investigación. En el
caso particular mexicano, la indagación sobre la educación en el hogar tiene como primer
oficiales.
observar estos casos, como se abordará en el estado del arte. Son muchas preguntas y
reflexiones las que se ponen sobre la mesa y dan muestra de los escenarios complejos que
virtuales pudiera estar escolarizando el homeschool, qué tanto las TIC están colaborando en
la hibridación del modelo, o sobre si las competencias que desarrollan los niños en este
esquema de estudios – incluidas las digitales – los preparan mejor para todo lo que se
información y el conocimiento.
A lo expuesto cabe sumarse una nueva ola de críticas hacia el sistema educativo a
nivel mundial tras la propagación de COVID-19 desde los últimos meses del 2019, y que
confinamiento reveló que es altamente necesario tener vías o mecanismos para que el
aprendizaje sea posible, se tenga acceso físico o no al espacio escolar. Porque, ahora que
quedó comprobado que la educación en casa puede tener una alta escalabilidad, ciertamente
9
críticamente sobre el ámbito educativo de nuestro siglo: ¿Y qué pasa si es posible aprender
sin escuelas? ¿Y qué si el fruto de ese aprendizaje resulta más orgánico, flexible, autónomo
Sin embargo, una vez presentado este panorama amplio y complejo, y consciente de
presente investigación se enfocó en explorar cómo intervienen las TIC en la práctica del
Dado el contexto aún reducido de investigación nacional realizada sobre los ejes de
Generales
• ¿De qué manera las familias que hacen homeschool en México han incorporado
Particulares
en México?
• ¿Cuáles son las TIC implementadas en la práctica del homeschool, sus alcances
y limitaciones?
1.5 Hipótesis
hipótesis depende del tipo de estudio que se está planteando realizar. En el caso particular
1.6 Objetivos
• Conocer las características familiares y tecnológicas de las familias
homeschoolers en México.
generalizaciones carentes de una comprobación objetiva. Así, los mitos hacia la comunidad
que perdieron su fe en el sistema desde la década de los setenta influenciados por la cultura
hippie; y por otro lado se cree que los educados en el hogar son niños o adolescentes que
tuvieron que huir de sus escuelas por problemas académicos y sociales que nunca pudieron
11
resolver, o, en el otro extremo unos superdotados a los que la escuela les quedaba corta. Lo
que ciertamente estos imaginarios dejan en claro es que es necesaria una investigación
presenta una revisión de los estudios realizados a nivel internacional y nacional sobre el
homeschooling.
el nombre National Home Education Research Institute, que reunió buena parte de la
investigación realizada en su revista Home School Researcher (NHERI, s/f). Sin embargo,
conforme el fenómeno fue en aumento diversas revistas académicas han ido cediendo
la que se muestra que a nivel global la investigación sobre la práctica del homeschooling ha
Figura 1.
arroja un total de 312 documentos que presenta su pico más alto en el 2020, quizá por la
retos de futuro”, Xavier Laudo menciona el homeschool como una de las varias propuestas
sospechas o críticas sobre el modelo eran o son ciertas. La revisión de la literatura que
13
llevaron a cabo Khairul Azhar, Norlidah Alias y Dorothy DeWitt en revistas educativas del
2011 al 2014 reveló que los estudios sobre homeschool se enfocaban mayormente en la
(45.45%)1 (Azhar, Alias, De Witt, 2015). Como parte de las reflexiones finales en esta
revisión desarrollada por los autores, se señala que existen campos particulares que pueden
En ese mismo sentido Mangahas (2014) realizó una profunda revisión crítica de la
1
El porcentaje excede el 100% ya que por cada estudio se aplicó más de un instrumento
14
Por esta razón, los estudios e investigaciones en torno al tema del homeschool son
abordados con mayor énfasis en ciertas disciplinas. Las principales áreas de conocimiento
Figura 2.
“Homeschooling” en la base de datos de Scopus. 10 principales áreas de conocimiento por
número de documentos 1998-2020.
muestra reducida la exploración de este tema desde las Ciencias Computacionales (2%).
Cruce que de alguna manera sí se propone en esta investigación entre educación y TIC.
15
Ahora bien, las herramientas de análisis de Scopus también fueron útiles para
de acuerdo al país de origen. La Figura 3 da cuenta de los 10 países que más han
Figura 3.
Estados Unidos, concentrando 167 de los 312 documentos, pues dicho país es precursor de
praxis de la educación en casa. A propósito, las cifras citadas por Basham, Merrifield y
aproximado de un 7% por cada año desde el 2002, según los datos que recuperan.
16
situación que para este corte del 2020 cambió. Además, en el corte que realicé en el 2018,
tema; en cambio en esta última actualización ya se encontró uno de ellos, Brasil, dentro de
los primeros 10 países, y además emergieron Colombia y Chile con un estudio cada uno.
lleva varios años que comenzó a estudiarse desde otros países, a distinta escala y ritmo de
avance, y con un amplio abanico de motivos que cobran sentido únicamente en el contexto
en el que se realice. Por ejemplo, Australia más allá de ser un país que cuenta con un marco
legal para la existencia del homeschool, éste y la educación a distancia son parte de su
continuar sus estudios de manera tradicional (HSLDA International, 2016; English, 2015).
dimensión como grupo, pues estimaciones de la HSLDA señalan 30 mil familias que para
particular de España, pero que también compila los marcos legales de desescolarización y
los principales motivos de esta decisión en varios países del continente, tales como:
Francia, Reino Unido, Gales, Irlanda, Noruega, Dinamarca, Suiza, Bélgica, Portugal,
17
Suecia; y por su importante dimensión integra también el análisis del caso estadounidense y
canadiense.
pedagógico, el tema de dicho año fue “Innovación, TIC y escuela flexible”. En este sentido
las reflexiones de una de las organizadoras, Carmen Urpí, (Urpí y Sotés, 2012; Sotés, Urpí
y Molinos, 2012) han sido con frecuencia una referencia en los estudios del homeschool
utilización de TIC (Poblete, 2016; Pineda, 2016), como se leerá más adelante.
del homeschool y cuenta con un marco jurídico complejo al respecto, además de censos de
alumnos que fueron educados en casa analizando varios de los problemas que preocupaban
de ese rango a nivel nacional que realizaron estudios de manera escolarizada (46%) (Ray,
2003, p.2). Por tanto, no sorprende que en este mismo país aumenten casi en cada estado
18
2012). Además, en el mismo estudio se señala que el 74% de quienes estudiaron desde casa
educarían de la misma manera a sus hijos (Ray, 2003), lo que de cierta manera da garantía
niños que hicieran homeschool no tenía sustento pues de la misma muestra 71% de los
comparado con el 37% nacional en las mismas edades (Ray, 2003, p.3). Aunque, claro, para
socioeconómico y las creencias religiosas juegan un factor importante que caracteriza a las
familias que educan en el hogar, y más si se pretende hacer comparaciones con una muestra
nacional que será altamente heterogénea. Un análisis que podría dar bastante luz sobre las
mayor parte de la investigación sobre las diversas implicaciones de las TIC en el modelo
data del 2008, año en el que Albert Andrade presentó su disertación doctoral, estudiando el
Albany, Nueva York. Sus hallazgos señalan que las TIC más que empoderar a los padres
ante la decisión de educar a sus hijos en casa, les facilitó la práctica una vez que tomaron la
culturales que operan a la par de las TIC en el homeschool contemporáneo, esto para
robustecer un marco explicativo que realmente contemple las distintas aristas del fenómeno
(Andrade, 2008).
Tres años después, Kerry Bullock también presentó su disertación doctoral, titulada
“Home Schooling and Technology: What Is the Connection? A Multiple Case Study in
consejeros del distrito local, a quienes aplicó cuestionarios (basados en los realizados por
Andrade, 2008) y entrevistas uno a uno de manera separada hijos de padres de familia,
tecnología. Desde una perspectiva cualitativa y exploratoria aplicó las técnicas de estudio
colectivo de casos y encontró que el 100% de las familias participantes aplican tecnología y
que van desde recursos de Internet, la utilización de DVD’s y softwares educativos. Para
Neil, Nancy y David Bonner escribieron el artículo “An Investigation Of Factors Impacting
20
adaptación del cuestionario diseñado por Andrade (2008) y de un cuestionario para medir la
aceptación de tecnología informática por parte de los estudiantes (Ma. et. al, 2005, citada en
Neil, Bonner y Bonner, 2014). Utilizaron la web surveymonkey.com para hacerla llegar a
fue de corte cuantitativo, por lo que las preguntas se realizaron en estilo Likert de cinco
puntos y los resultados fueron analizados con el software SmartPLS. En los hallazgos se
“moderado” en las TIC, y que las que más utilizan son Internet (96%), E-mail (89%) –
(68%). A esto se agrega que “la confirmación de que la utilidad percibida tiene un efecto
estadísticamente significativo en el uso real de la tecnología” (Neil et. al, 2014, p.118). Por
último, los autores recomiendan que para futuras investigaciones se tenga en mira cómo la
utilidad percibida y la facilidad de uso percibida de tecnología puedan ser manipuladas para
afectar positivamente el uso real de la misma, aprovechando las relaciones que existen entre
doctorales realizados en la Universidad del sur de Mississippi, para la cual analizó las
Use of Educational Technology in Rural America del 2014 en un solo instrumento que
21
familia con al menos un año educando a sus hijos en casa y deberían tener el rol del
educador primario de la familia, con lo que su muestra se compuso de 228 personas de los
estados de Louisiana, Mississippi, Kentucky, Alabama, Colorado, Carolina del Norte, Ohio,
(M= 1.50). Como respuesta a su pregunta de investigación, halló correlaciones entre los
organizaciones paraguas
• Computadora de escritorio, laptop y Kindle o tablet con padres de familia que optan
• Laptop con los padres de familia que aplican el enfoque Charlotte Mason
Por último, en Estados Unidos se localizó también el trabajo de Eli Skeleton (2016),
que tenía como finalidad hacer una comparación en las creencias, actitudes y valores sobre
y 45 eran padres de niños que recibían educación en casa, ambos grupos con niños
22
preguntas de tipo cerrado, opción múltiple y cuadros narrativos abiertos. Derivado de esta
indagación, Skeleton encontró que el grupo de niños que tenía mayor exposición al uso de
la tecnología fue el de homeschoolers (33.9 minutos en promedio por sesión, contra 28.5 de
Tabla 1.
Comparación de sistemas y dispositivos TIC analizados en las muestras de Skeleton (2016)
la tecnología para ayudar con el trabajo educativo que los niños escolarizados (65% de
detrás de esa diferencia que ciertamente merece un análisis más detallado, por lo que
recomienda la aplicación de métodos que vayan más allá de los cuestionarios (Skeleton,
2016).
23
especialmente relevantes dos tesis que se asemejan a los propósitos de esta investigación,
Para su desarrollo contó con la participación total de 70 familias en los distintos momentos
riesgos y retos frente a la educación en casa y el uso de TIC. Como el título lo menciona,
instrumentos que implementó para obtener dicha información fueron cuatro: encuesta
entrevistas en profundidad.
Como hallazgo de Pineda sobre la dimensión tecnológica encontró que “las nuevas
Casa, pues son consideradas herramientas fundamentales para el aprendizaje y para los
nuevos estilos de vida e interacción social” (Pineda, 2016, p.91), identificando así la
relevancia de las TIC en la práctica del homeschooling día a día, ya sea aplicada para la
participantes señalaron las tecnologías digitales como necesarias para la educación en casa
“porque acercan la información, acortan tiempos y facilitan el contacto de los niños con el
24
conocimiento” (Pineda, 2016, p.91), sin embargo, reconocen que son solamente
facilitadoras.
Por estas razones las plataformas educativas son bastante demandadas por las
familias del estudio de Angélica Pineda, siendo las más usadas: Khan Academy, Colombia
Aprende y Discovery en la Escuela. Las TIC más utilizadas son aquellas de contenidos
educativos como tutoriales, material audiovisual didáctico en formato video, así como
102-103)
educativa alternativa (Pineda, 2016, p.94). Es decir: se ha extraído a los niños de las
escuelas para educarlos en el hogar, pero las TIC están siendo el canal que introduce de
vuelta a la escuela en la casa. Esto es relevante ya que los ideales que dieron forma a la
Informática Educativa. Su población estuvo compuesta por 10 madres que tenían al menos
información.
muestra, y que además hacen una “asociación directa entre la referencia a las TIC y el uso
de Internet o los servicios que son posibles únicamente cuando son utilizados en red.”
(Poblete, 2016, p. 52). Poblete identificó tres tipos de funciones de las TIC-Internet:
destacada (Poblete, 2016). A esto se suma un carácter reflexivo sobre el aprendizaje y el ser
reflexionan sobre lo que significa aprender para el ser humano” (Poblete, 2016, p. 54).
Por último, referente a los hallazgos de esta tesis, las herramientas TIC con más
servicios más significativos para los padres que practican el homeschooling fueron los de
web social, tales como: Facebook, YouTube y blogs (Poblete, 2016), lo que en gran medida
podría ser explicado por el establecimiento de vínculos o alianzas entre padres de familia
homeschoolers.
ubicar tres tesis que lo abordan como objeto de estudio. La primera es de Sylvia Leal
Chapa, que investigó en el 2007 las “Diferencias en las habilidades sociales de los niños
26
perfil de familia”, esto como su trabajo para obtener el grado de Doctora en Innovación
información con métodos tanto cuantitativos como cualitativos organizados en dos fases: la
que contó con 200 niños y 200 madres de Nuevo León, Coahuila, Hidalgo, Jalisco,
Aguascalientes2.
Como estrategia para recoger la información en la fase 1 aplicó técnicas como focus
group, con instrumentos como entrevistas, cuestionarios para madres, autoevaluación de los
software Statistical Package for Social Sciences, (Leal, 2007). Y si bien los objetivos de
investigación de Leal no integran un interés por el uso de TIC, su tesis presenta hallazgos
recurrencia en la biparentalidad.
objeto de estudio” (Leal, 2007, p. 113), que además puede tener como fuente de
2
En ambos momentos la muestra tuvo representantes similares en magnitud de los dos grupos.
27
por Karla Sánchez (2016), para la obtención del grado en Licenciatura en Pedagogía:
familia con el fin de conocer su práctica en México” (Sánchez, 2016, p.2). Para esto partió
Puebla, Querétaro, Veracruz y Estado de México, pero todos con una ideología religiosa en
particular (cristianos evangélicos) que imposibilita tener una visión general que incluya
todas las realidades que encarnan las familias homeschool en nuestro país.
Al igual que la tesis de Leal (2007) las TIC no forman parte de su foco de
CDMX que educaban en el hogar con hijos en edades escolares correspondientes a Primaria
y Secundaria. Aunque en los relatos de las familias puede verse claramente una variedad de
condiciones bajo las que el homeschooling es realizable, ella identificó dos factores
decisivos para la retirada del sistema escolar: las experiencias negativas en la escuela
embargo, otras razones como el desacuerdo con los contenidos y problemas económicos
también estuvieron presentes. A nivel humano, una de las ventajas que encontró fue la
percepción de los padres de una mejora potencial en su vida familiar al “relacionarse mejor
con sus hijos y evitar problemáticas que se vivían constantemente en la escuela” (Abraham,
2016, p.139). Para futuras investigaciones sugiere también analizar cómo los factores y
homeschooling.
investigaciones académicas para explorar e indagar las implicaciones que tiene el uso de las
entonces será posible poder generar desde el conocimiento, propuestas e iniciativas que
respondan efectivamente a los retos que enfrentan comunidades como las familias
homeschoolers.
Para la exposición del tema propongo tres categorías interrelacionadas, cada una
abordada desde la perspectiva de teóricos distintos, todos desde una perspectiva crítica de la
3.1 Familia
Transition, las transformaciones sociales han afectado de constante a las familias, con lo
29
cual es imposible que el mundo fuera de las paredes del hogar cambie sin que esto derive
legislativos que desde el siglo XII a la actualidad dieron forma a las dinámicas de las
Viviana Zelizer (1994) escribió Pricing the Priceless Child, una obra en la que
valoración del niño en la sociedad, por supuesto comenzando por la familia. Explica que,
previo al establecimiento del capitalismo, las familias completas formaban parte del
proceso de producción, en el núcleo familiar los niños aprendían oficios para su vida adulta.
La idea de la infancia de los siglos XII y XIII involucraba que los hijos formaran parte del
dentro de las tareas domésticas que apoyaban en el mantenimiento del hogar, y con el
Tabla 2.
Participación de los niños en los ingresos familiares en el censo de Filadelfia, 1880.
Así los niños de aquella época que vivían en Estados Unidos aportaban entre una
cuarta parte y en algunos casos casi la mitad de los ingresos familiares. Hecho que, además
familia tener uno o más hijos. Esto da una semblanza de los usos del tiempo de aquellos
infantes.
como especialidad autónoma, también influyó en los sentimientos que los padres de familia
tenían acerca de sus propios hijos al lograr el aumento de la esperanza de vida de los
infantes. Como resultado se comenzó a superar la idea resignada respecto a que un nuevo
hijo remplazaba a otro fallecido3. Dicho de otro modo, se empezó a tratar a cada hijo más
que como un actor económicamente activo: como un sujeto único y especial al que se debía
cuidar y proteger.
3
La muerte del niño fue considerado un evento menor en Europa hasta el siglo XVIII, consultado en Zelizer,
(1994, p. 24)
31
Zelizer (1994) nos habla de la transformación en la valoración social del niño, que, si bien
era un actor con participación económica, se reveló por encima de ello el valor emocional
del niño. El apogeo de la niñez moderna (entre 1850 y 1950) reveló una comprensión del
niño radicalmente distinta a la de los siglos XII y XIII que estudió Ariès (1987).
2000)
en el siglo XX se promovería desde la legislatura el retiro de los niños y las mujeres de las
industrias para enmarcarlos en espacios diferenciados, con lo que se logra separar de modo
definitivo el mundo de los adultos y de los niños. Como era de esperarse dicha aportación
Asignar a los hombres el rol proveedor conllevó a la transformación del uso del
tiempo por el establecimiento de las jornadas laborales. Bajo el sistema capitalista debían
de formularse de modo tal que el padre de familia trabajara para ganar lo suficiente para la
supervivencia de su pareja e hijos. Para las mujeres, sobre todo para aquellas de clase
media, se intensificaría un proceso de domesticación, siendo cada vez más instruidas para
volcarse en el hogar y en el bienestar de los hijos (Zelizer, 1994; Giddens, 2009). Mientras
tanto a los niños les correspondía únicamente el espacio de la casa y la escuela, así como
Por supuesto, esta diferenciación no podría haberse logrado sin el apoyo legislativo
pretendía definir cuántos meses de escolaridad requerían los trabajadores más jóvenes
(niños y adolescentes), pero con los años las iniciativas fueron más específicas sobre
cuántas horas estos actores deberían dedicar diarias al estudio y cuántas al trabajo, y llegó a
instalarse en un debate jurídico sobre si los niños debían trabajar o no (Zelizer, 1994).
estudio en un vecindario de Nueva York muestra que en tan solo un mes de verano se
detuvieron y presentaron a la corte a 415 niños por jugar con balones o hacer ruido en la
calle (Zelizer, 1994, p. 38), pues constituía una clara violación al espacio que les había sido
asignado.
industrial, pues para continuar con su ritmo 1) requería una futura mano de obra más
experta y educada, personas que fueran capaces de aprovechar la nueva tecnología diseñada
sino también de proporcionar la instrucción de sus hijos sin mediadores. Algunos relatos
El primero lo hizo un comentarista del New Republic, que en 1924 escribió “El
inmemorial derecho del padre a instruir a su hijo en tareas útiles es destruido” (Zelizer,
1994, p.69) refiriéndose a las implicaciones de esta nueva legislatura en las relaciones
familiares tradicionales. Otro más recupera el discurso de los padres y madres de familia de
adopción de una enmienda constitucional que facultaría al Congreso para invadir los
derechos de los padres y dar forma a la vida familiar a su gusto” (Zelizer, 1994, p.69). Y el
“Nos han quitado a nuestras mujeres por enmiendas constitucionales; nos han quitado
nuestro licor, y ahora quieren llevarse a nuestros hijos" (Zelizer, 1994, p.70). Lo que
muestran estos fragmentos es una clara inconformidad ante este desvanecimiento en el rol
formador que había sido propiedad exclusiva de los padres de familia pues las condiciones
de espacios y tareas compartidas se reducía cada vez más. Como es de imaginarse los
cambios económicos, legislativos y sociales fueron todo menos disruptivos para las
familias.
34
aminorado. El estudio Guardería y Familia realizado por Edenred para el año 2018, muestra
que 69.8% de los 697 padres de familia españoles encuestados consideran insuficiente el
tiempo del que disponen para estar con sus hijos; además, 66.4% dejarían sus trabajos para
poder dedicar más tiempo a dicho fin (Edenred, 2018). Estos datos cobran sentido cuando
recordamos que para hacer funcional la diferenciación de espacios las jornadas escolares se
encuentra que para el 2018 el 64,4% de los niños pasan entre 5 y 8 horas en la guardería,
rango que coincide con la jornada laboral más común en ese país (8 horas); sin embargo, un
levantamiento de datos – de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT, 2014), se
Tabla 3.
Cantidad de horas semanales destinadas a la convivencia familiar/social y para el trabajo
en las familias mexicanas en el ENUT 2014
Creación propia a partir de los tabulados básicos de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2014
35
Tanto para hombres como para mujeres, considerando las 168 horas de una semana,
guarderías de servicio las 24 horas, los siete días de la semana, dirigidas a niños desde los
42 días para la población en general4, pero también han surgido como iniciativas estatales
exclusivas para hijos de madres policías, “para que así las mamás se puedan dedicar sin
retomar el rol formador y educador de sus hijos haciéndose ellos mismos sus orientadores
en los procesos de aprendizaje. Para este fin, generalmente uno de ellos – con mayor
recurrencia la madre – se queda en el hogar para educar a sus hijos, sin embargo, la
4
Guardería y Preescolar COMENIUS Chapalita. Sitio web http://www.centrointegralcomenius.com/
36
3.2 Educación
necesario señalar algunos eventos que fueron relevantes para la conformación de las
Para comenzar conviene notar que las escuelas como instituciones sociales también
variable en las primeras escuelas: de acuerdo a un estudio realizado por Carl Kaestle en
Nueva York a finales del siglo XVIII, de la población entre 5 y 15 años el 52% asistían a la
escuela y el 48% restante se repartía entre los que no asistían y aquellos que asistían de
manera itinerante, pues podían suspender su escolaridad por temporadas, días y horarios,
con la suficiente flexibilidad como para ajustarse a sus necesidades laborales5, lo que revela
Para mediados del siglo XIX el Estado comenzó a involucrarse más, financiando
escuelas públicas gratuitas, que, con la burocratización del sistema público, facilitaría un
sistema más homogéneo, coordinado y estandarizado. En gran medida esto permitió para
5
Pues fue hasta 1916 que se abolió el trabajo infantil en Estados Unidos
37
formas de vida que fueran afines la ideología católica, así como 2) La castellanización de
los indios (Gonzalbo, 2001; Zárate, 2003). Con los años, la notoria diferencia positiva en
escuelas. Fue en 1536 (Romero, 2016, p.16) cuando se abrió el primer colegio que impartía
estudios superiores y al que podían acceder indígenas: El Imperial Colegio de Santa Cruz,
por medio de maestros religiosos que también eran eruditos en su ramo y que – por su raíz
aprendizaje ocurre y también desde aquel momento ha tenido que transformarse como
privilegio a ser gratuita para la pobres, laica y obligatoria. (Zárate, 2003, p.9)
Hacia finales del siglo XIX podríamos señalar el inicio de una etapa
nacional. Porfirio Díaz promovió la erradicación del sistema lancasteriano o mutuo que se
había implementado desde 1822 – en gran medida por los escasos maestros – promoviendo
concreto a lo abstracto, enseñar a pensar, a sentir, teniendo una visión integral del
Secretaría de Educación Pública (SEP), que hasta nuestros días ha de conservarse como la
este siglo bajo el gobierno de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán hubo una
(Zárate, 2003).
Aunque los esfuerzos para combatir el analfabetismo cada vez eran más notorios,
para 1978 aún se calculaba que había seis millones de adultos sin leer ni escribir, por lo
México, queda más que evidente que la escuela vista como una construcción histórica no
de la escuela como el espacio socialmente legítimo mediante el cual los individuos reciben
enseñanza y validan su conocimiento, que intenta realizar una distribución democrática del
llegó a ser profesor por vocación una vez que abandonó el ejército tras la caída de
de los cincuenta, a sus treinta años, trabajó en la escuela Colorado Rocky Mountain, cerca
escribió How Children Fail, su primer libro que se convirtió en best seller. Su persistencia
sino para responder sus preguntas sobre los niños y el aprendizaje; él se describía a sí
Después de tantas experiencias, Holt terminó por convencerse de que, lo que los
ofrecerle vías para que él mismo pueda construir su conocimiento. Para Holt, el aprendizaje
imponer años de enseñanza no solicitada por el alumno” (Meighan, 2007, p.10). Esto sin
duda tenía repercusiones en los aprendices, pero también en los maestros, quienes tras la
40
ley de asistencia escolar obligatoria en muchos casos habían sido denigrados de docentes a
custodios, sin libertad de proponer o crear (Meighan, 2007). En su visión, lo que provoca
Así, una vez convencido de que lo que faltaba era sacar a las escuelas de nuestros
experiencias de aprendizaje extraescolar. Esto permitió que varias personas con ideales
2016, p. 15). Inicialmente el formato era sencillo e impreso, pero rápidamente creció y pasó
escuela a casa, sino hacer que el aprendizaje ocurriera dentro y fuera del hogar, con
guías; veía no solo a familias, sino a comunidades enteras convirtiéndose en lugares para el
6
Los volúmenes originales de Growing Without Schooling pueden consultarse a través de la cuenta ISSU de
Patrick Farenga, coeditor de la revista.
https://issuu.com/patfarenga/stacks/bb179dac91264c10bb183f89bf955935
41
En México en particular las ideas de Holt se vieron enriquecidas por su encuentro con Iván
Illich en Cuernavaca en el año 1969. Si bien ambos compartían críticas radicales hacia las
privada de las escuelas desvinculó al ser humano de sus facultades y medios para aprender
por sí mismo, no sin que la lógica fabril permeara los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Si, como defendiera Durkheim (1975), la educación sirve de vehículo para la formación del
escolares contemporáneas, para Illich, serían sujetos sumisos que sencillamente cooperen
con capacidad para decir algo nuevo. A su imaginación se la ‘escolariza’ para que
sobre todo en países en vías de desarrollo no todos tienen las mismas posibilidades de
participar del sistema escolar. La sociedad capitalista, con sus ideales y valores ha hecho de
la educación “un proceso que fabrica capitalistas del conocimiento” (Illich, 2006, p. 116); y
tendrán acceso los privilegiados que el resto de la población: “Al pobre basta administrarle
42
unas dosis menores del mismo consumo para ilustrarlo sobre su inferioridad predestinada.”
encarga de suministrar esas dosis de saber, de llevar a los estudiantes a aceptar pasiva y
escuela podrían resumirse en el cuidado de los niños, la asignación de los espacios sociales
que tendrán los jóvenes en su vida adulta, y un cierto adoctrinamiento en el que los niños
aprenden a depender de otros para educarse, y agrega: “El aprendizaje cognitivo, aunque se
declara el propósito principal de las escuelas, ocurre solo en la medida en que los recursos
permanecen después de que se realizan las funciones incorporadas” (Reimer, 1971, p. 31).
Es decir que aquel que debería ser su primer propósito, por la organización escolar, termina
siendo el complemento.
A esto hay que agregar la dimensión económica, pues para Illich las escuelas
resultan ser instituciones tremendamente costosas de financiar, sobre todo para los países
en vías de desarrollo. Esto ya que, en gran parte por el currículum oculto, lo invertido en
ellas no logra más que reforzar la diferencia de clases, cuando lo principal del aprendizaje
se desarrolla no dentro, sino fuera de la escuela (Illich, 2011). Por ello su propuesta
mundo y en su mundo. En este sentido era necesario que la sociedad completa y su cultura
validez al aprendizaje.
43
En síntesis, sobre los fundamentos, podríamos decir que es así como el movimiento
siglo XXI pues al entrar en coyuntura con las TIC han creado nuevos marcos discursivos
“postmoderno” (Laudo, 2014, p. 30). Concuerdan con ellos Carmen Urpí y María Ángeles
de TIC han comenzado a crear escenarios complejos en los que la escolarización tradicional
dejaron de estar definidos por una institución escolar. Es decir, formatos emergentes a los
describo cuatro de los modelos con mayor relevancia en la actualidad que de una u otra
manera han hecho coyuntura con las tecnologías de la información y la comunicación, esto
para entender cómo operan las distintas formas de desescolarización y posteriormente qué
Flexischool
países, tales como Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. En este esquema los alumnos
parte de sus padres y aunque lo cursado escolarmente está sometido al currículum, tiempos
y espacios que la institución impone, aquello que se estudia en casa es libre; ambos
espacios más que dicotómicos en la consecución del aprendizaje (Cabo, 2012) son
Por una parte, los alumnos pueden formar parte de la vida escolar sin perder la
familia en el aprendizaje de sus hijos sin que esto excluya la figura del experto-docente.
Además, que podría representar una fase intermedia cuando, por alguna razón, el alumno
inestabilidad entre escenarios que no sea propicia para el aprendizaje, y un reto para la
disciplina escolar pues al observar que un estudiante entra y sale en tiempos no habituales,
puedan surgir rebeldías o exigencias por parte de otros alumnos (Goira, 2012).
45
(Moffatt y Riddle, 2019) sin que tuvieran que renunciar a otras actividades, como el
Cyber-school y Cyber-charter-school.
una escuela financiada por fondos públicos (Hasler-Waters, Barbour y Menchaca, 2014),
de un software (generalmente una plataforma LMS) que contabiliza el tiempo invertido on-
line, sumado a los registros de los padres de familia para reportar el tiempo off-line
trabajado en casa y así comprobar el mínimo semanal de horas. Los créditos académicos se
obtienen por trabajos completados más que por una inscripción y asistencia, como pasa en
la escuela tradicional. Puede variar bastante de una escuela a otra en administración (federal
o estatal), grados que se ofertan (desde Kínder hasta Secundaria) y las materias que pueden
cursarse de este modo (para reponer un curso reprobado o adelantar) (Nespor, 2019;
Beasley y Beck, 2017). Respecto a la magnitud, Molnar et. al. (2019), indican que en el
school son escuelas que, a diferencia de las cyber-school, en su mayoría son administradas
7
Aunque no exclusivamente, ya que al ser ofertados por una escuela tradicional el modo semipresencial es
una posibilidad (Walters, Barbour y Menchaca, 2014).
46
por compañías con fines de lucro que son contratadas por agencias estatales o servicios
educativos, lo que permite una operación más autónoma respecto a las regulaciones
estatales y locales (Huerta, González, D'Entremont, 2006), bajo las que sí tienen que
someterse las escuelas tradicionales. Esto facilita, por ejemplo, que los alumnos puedan
schools.
Algunas desventajas que se asocian a ambos modelos son que, paradójicamente, las
de alumnos inscritos a su curso y por la vigilancia y supervisión que deben llevar del
ingreso de cada alumno a la plataforma, e inclusive contactar a los padres de familia para
dar seguimiento (Nespor, 2019). Además, los estudios sobre la efectividad muestran
Minnesota se registra que del cuarto al octavo grado los alumnos progresaron la mitad en
grande potencial extraescolar en la autogestión del plan de estudios. Según documenta Jan
Nespor (2019), existen ya iniciativas en Estados Unidos para que los cursos tomados en
cyber-schools puedan ser ensamblados de manera personalizada por los alumnos, eligiendo
47
que harían del hogar el espacio simbólico de acoplamiento del plan de estudios.
Worldschooling
aprendizaje que se construye cuando haces del mundo tu escuela, según Eli Gerzon que
nómadas, que viven durante cortos periodos de tiempo en un determinado lugar, sin
experimentación directa del mundo inmediato y palpable, pero también a través del mundo
3.2.4. Homeschool
Conceptualización.
gestionando ellos mismos los materiales y los contenidos, desarrollándolo en los tiempos y
espacios que mejor fluyan con su dinámica familiar. Su implementación varía de acuerdo
históricos. Para Letitia Walters (2015) podría visualizarse en tres grandes eras:
entera tuvo que participar de la nueva colonia. Los adultos prontamente introdujeron
bajo el cual moldear a las generaciones más jóvenes provenientes de otras culturas
bajo la promesa del sueño americano, por lo que se instauraron leyes de asistencia
• Movimiento III: En la década de los sesenta hubo una salida importante de niños de
al homeschooling (Walters, 2015, p. 13) en esa nación. Por una parte, la revolución
abiertamente inconformes con las instituciones que hasta el momento habían gozado
de amplia legitimidad, como las escuelas. Este resurgimiento del modelo en dicho
momento histórico además hizo coyuntura con otra revolución que trastocó los
Enfoques de homeschooling.
acuerdo con los enfoques pedagógicos que aplican los padres de familia al ser educadores
autoevaluarse.
• Instrucción por parte de los padres de familia con acompañamiento de algún tutor
contratado
• Instrucción principal por parte de los padres de familia con apoyo de una comunidad
educación.
Críticas al homeschooling.
resulta escueta pues, ya sea cierto o no que la escuela es la responsable de las alienaciones
sociales, no es convincente que su destrucción sea la solución. En todo caso, el dejar que la
UNESCO, 1981).
Otra parte de las críticas se han centrado en la práctica del homeschooling, haciendo
socialización. Es la razón por la que los países con un marco legal más estricto para el
de familia podrían recibir una orden de asistencia escolar (HSLDA International, 2016).
mina el bien común 1) pues, por el perfil familiar (padres en niveles socioeconómicos
medio-altos, con educación superior, articulados en hogares biparentales, con altos niveles
de interés y participación en la educación de sus hijos) al retirar a los niños de las escuelas
públicas, salen con ellos su capital cultural de las escuelas que es importante en la
construcción de conocimiento entre pares, y también 2) salen padres y madres que saben
lidiar con las administraciones escolares, con lo cual se estrechan las posibilidades de que
estas instituciones educativas – sobre todo las públicas – mejoren en beneficio de los
reacción y causa de la mala calidad de las escuelas. De hecho, para Lubienski la educación
en casa es vista como un peligro para la educación pública, pues saca “del sistema [escolar]
a los padres mejor formados académica y económicamente más pudientes. Son los padres
que saben cómo manejarse frente a la Administración” (citado en Cloud y Morse, 2001)
para exigir cambios que terminen en beneficios para la comunidad escolar completa.
Lo cierto es que, como se leyó en el estado del arte, ha habido un interés creciente
por explorar la veracidad de las críticas del modelo, tales como la socialización o la calidad
compleja de contestar, pues revela una interrogante digna de reflexiones éticas profundas:
Si los padres de familia homeschoolers tuvieran que elegir entre beneficios privados
2000).
múltiples cambios en las sociedades de las que hoy formamos parte, impactando todas las
esferas de la vida humana. Para el autor de la Sociedad Red, Manuel Castells (2000), es
preciso que comprendamos que toda tecnología es social e histórica a la vez. Las TIC son
mediaciones que intervienen en cómo los seres humanos se comunican entre ellos –
los sistemas políticos ¿Cómo las TIC intervienen en los procesos sociales? Aplicar esta
mirada sociológica al abordaje de las TIC es sumamente relevante para este estudio ya que,
como veremos en las siguientes líneas, las diferentes mediaciones tecnológicas también
trajeron consigo nuevas dinámicas de marginación social ampliando las brechas que se
54
conectividad, los que forman parte de la Sociedad de la Información, y todos aquellos que
no.
es el informe mundial de la UNESCO en el mismo año, llamado “Hacia las sociedades del
conformación mundial de sociedades del conocimiento, pues en éstas las TIC están
encaminadas a promover y elevar el desarrollo, sobre todo en los países en los que aún la
manera que toda persona pueda disfrutar de todos los derechos humanos (UNESCO, 2005).
tecnologías, por lo que sin un organismo mundial que tuviera la capacidad de enfatizar en el
ser humano y la igualdad entre ellos, las brechas económicas, sociales y culturales que ya
teníamos desde la segunda revolución, tenderían a ampliarse aún más entre los países del
sociedad civil, organismos internacionales, sectores públicos y privados que por medio de
cognitiva (UNESCO, 2005), que de hecho colma de sentido la primera línea de acción de la
CMSI.
reconoce a la educación como el pilar para que las personas comprendan y participen de la
sociedad de la información. Esto por medio de seis prácticas eje: 1) Fortalecer los
mejorar los resultados del aprendizaje que le permitan al alumno crear, comunicar y
colaborar con otros; 3) Que el aprendizaje deje de estar limitado a tiempos y espacios fijos;
internacionales sea más que evidente que en las instituciones escolares – aunque no
Antes bien todo lo contrario, los propósitos más característicos de la UNESCO han
maneras de lograr el aprendizaje cuando se implementan las TIC, pues estas se reinventan
con gran velocidad y hacen cada vez más necesario el aprender a desaprender y el
podríamos decir que las más diversas tecnologías han sido construidas por y para el
aprendizaje: es el caso del lápiz, el papel y hasta el libro impreso. Por supuesto la
cobran una especial relevancia en este momento histórico como en ningún otro.
hasta entonces y la llegada de la Web 2.0 a inicios de este milenio hizo posible que el
construcción de conocimiento.
Así el impacto de las TIC, por su carácter abierto, conectivo y ubicuo, también se ha
de las que habla Rubén Edel (2009) se centran en el alumno, alientan el autoaprendizaje,
57
las cuatro paredes del aula, sino que son accesibles para la sociedad – en general – por
medio de Internet; de esta manera éstas TIC incluyen beneficios no solo a maestros, sino a
2) por otra parte a los estudiantes que se apoyan en ellas para la persecución de sus
objetivos de aprendizaje.
A esto agrega Rubén Edel que, si bien en las tecnologías aplicadas a los procesos
educativos hay una gran aportación de los medios electrónicos y digitales, o de ciertos
en cuenta que han promovido una “innovación educativa en los entornos diferenciados y
mediatizada por tecnología transforma por una parte la relación docente-alumno, pero
Como bien menciona Michael Apple los padres de familia homeschoolers no son
p.114). Para estas familias la tecnología les ha permitido continuar y mejorar su práctica de
educación en el hogar, atendiendo a sus propias expectativas del aprendizaje, sin tener que
La oportunidad de que el ser humano pudiera estar en contacto directo con sus
medios de producción de conocimiento fue uno de los anhelos de Ivan Illich. Hace 40 años
él ya veía una potencial oportunidad liberadora de las TIC aplicadas para el aprendizaje,
siguiente fragmento:
La alternativa más radical para la escuela sería una red o servicio que diera a cada
motivados por iguales cuestiones. […] Conjuntar personas de acuerdo con el interés
sólo sobre la base de un deseo mutuo de conversar sobre una afirmación registrada
pp. 30-31).
Si bien, han pasado décadas desde que escribió ese fragmento, en la actualidad no
parece en lo absoluto algo impensable. De hecho, este ejemplo recuerda bastante al enfoque
conectivista del aprendizaje que proponen Siemens (2008) y Downes, pues en éste el
ni a la jornada escolar y mucho menos a una currícula rígida que no considera los intereses
de quien aprende.
59
Internet, obteniendo recursos con los que los padres de familia pueden orientar
guías académicas que siguen en línea – especialmente aquellos que tomaron la opción de
alto.
desarrollo de una red organizada a través de Internet, principalmente blogs que los mismos
padres de familia han impulsado inicialmente para compartir recursos didácticos útiles en la
educación de sus hijos, pero a la par también fue propicio para la creación de grupos
resolviendo dudas de otros padres de familia que están considerando la educación en casa.
Muestra de esto son los grupos abiertos y de acceso restringido en Facebook que se han
homeschooling sigue siendo poco abordada en varios países, pero en otros ya se cuentan
En Estados Unidos, país pionero como se mencionó, cuenta con informes completos
los reportes censales de 1994, 1996 y 1999 encontró que la composición familiar es
biparental8, en la que uno de los padres trabaja y el otro se queda en el hogar, el máximo
son blancos, con ingresos medios y tienden a tener tres o más hijos.
Para el caso de México, en el estudio de Leal (2017) se encontró que el 95% son
hogares biparentales, la media de hijos es de 3.29, los padres de familia tienen en promedio
15 años de estudios (un par de años más que los padres del grupo de educación escolarizada
de su muestra), 21% de las madres trabaja fuera del hogar y el 79% permanece en casa, con
una media de edad de 38.19 años; y respecto a las creencias religiosas encontró que
ciertamente existe una inclinación hacia la profesión del cristianismo (89%), y muy poca
presencia de catolicismo (1%) o sin profesión de religión (2%)10. Además, agrega sobre el
8
Aunque el porcentaje de hogares monoparentales creció el triple de 1994 a 1999, pasando de 11.3% a
34.5% correspondientemente (Bauman, 2002, p.8)
9
Importante mencionar que en la toma de datos de 1999 fue en la {única que el porcentaje de madres con
estudios post-universitarios (9%) excedió el porcentaje nacional de madres de hijos escolarizados (8.1%)
10
El 8% restante no contestó la pregunta.
61
[…] la influencia del tiempo que dedican los padres a los hijos de homeschool (3.68
en escala del 1 al 4) es mayor que en los niños que van a la escuela (3.37), la
los niños que atienden a la escuela (2.91) y los niños de homeschool ven en
promedio menos tiempo la televisión al día (1.76 horas) que los niños que van a la
grupo homeschool (100 niños y 100 madres de 11 estados de la República) corrobora que el
entretejen entre ellos. Es el caso del análisis de las razones de desescolarización, que por
supuesto han cambiado. En Estados Unidos se sabe que las principales motivaciones en
1999 se referían a que: en casa los padres de familia pueden proporcionar una mejor
entorno escolar (20.5%) y la insatisfacción por la enseñanza que se da (17.1%) (Sotés, Urpí
y Molinos, 2012).
11
En la Tabla 4 de su tesis, Leal (2007, p.48) concentra los hallazgos recuperados sobre el perfil de familia
homeschooler, basada en la literatura revisada de 21 trabajos de varios países (aunque predominantemente
estadounidense), comprendidos entre 1990 y 2005.
62
respuestas distintas. Respecto a las razones por las que las familias mexicanas emprenden
los estudios de sus hijos desde casa, son tan variadas como lo son las realidades sociales al
norte y sur del país. Algunos ejemplos pueden recuperarse a través de las entrevistas que se
• En Monterrey, Marisol Rodero dio de alta ante la SEP un tipo de colegio a distancia,
Nobis Pacem, inicialmente para registrar a sus tres hijas pues no encontraba una
escuela que, como madre de familia, sintiera que fuera lo que necesitaban en cuanto
libros SEP sus inscripciones se triplicaron y en enero 2017 tuvieron otro aumento
derivado del tiroteo sucedido en el Colegio Americano del Noreste; sumando así
para marzo del 2017 un total de 500 alumnos de todo el país. Localmente han
2017).
ciclo escolar ha aumentado, y con ellos los padres de familia han considerado llevar
a cabo ellos mismos la educación de sus hijos. De hecho, para el 2016 la página
63
otros, en otros casos la ejecución de estos métodos es posible más bien transitando por
huecos legales y, por último, también existen países en los que la práctica del
A continuación, expongo una breve semblanza del caso norteamericano por ser
recuperar un caso más de la región latinoamericana, y por último también una semblanza de
Cuba, que al tener un sistema político distinto a los primeros reseñados, penaliza la práctica
del homeschool.
necesario tener presente que a nivel internacional, quienes educan en el hogar apelan al
padres a elegir el tipo de educación que sus hijos tendrán, mencionado en el artículo 26 de
En Estados Unidos las familias que deciden no participar del sistema escolar se
creencias religiosas, pues cuando la escolarización atenta contra “el derecho preferente de
los padres frente al Estado a la hora de decidir sobre el tipo de educación que han de ofrecer
a sus hijos” (Cabo, 2012, p.47), se pueden optar por alternativas. De los primeros casos
documentados está el de una familia de religión amish que ganó el fallo en 1972 (Martínez,
2011) apelando a esta enmienda para recobrar la educación de sus hijos. En la actualidad
cada estado de este país tiene una reglamentación propia para el aprendizaje extraescolar,
constitucional de los padres de familia de poder dirigir los procesos de educación de sus
hijos. Así, con los años han ido conformando un gran banco de datos legislativos a nivel
mundial al respecto.
que en todo el país es legal la práctica de homeschooling, cada estado tiene libertad para
ajustar su propia estructura legal, por lo que las leyes cambian dependiendo de dónde se
quiera realizar estudios desde casa; los estados con alto nivel en dicha reglamentación son
Una ventaja de la legalidad del homeschool en dicho país es que permite tener cifras
Megra, & Grady (2017) en su reporte Parent and Family Involvement in Education: Results
from the National Household Education Surveys Program of 2016, en dicho país fueron
3.3% del total de la población escolar en ese rango de edad; en contraste con los 636,000
Unido (Department for Education, 2019) la educación en el hogar es legal en esta región.
No obstante, realizan una distinción entre dos tipos. El primero de ellos es equivalente al
desescolarizar de manera voluntaria, y las razones que lo justifican son varias, van desde la
término EHE se estableció para diferenciar esta práctica de los planes educativos que, por
desarrollo de niños con algún tipo de incapacidad o problema de salud que sea
ningún registro ante una dependencia estatal12, tampoco que se les enseñe a los niños o
12
Aunque las autoridades invitan a dar aviso de desescolarización a las escuelas de origen para que éstas
notifiquen al Departamento de Educación.
66
grado de estudios, mientras que puedan garantizar que la educación que se brinde a sus
registro formal dificulta el reconocimiento real de las familias que educan sin escuela. No
Reino Unido: del 2014 al 2015 pasaron de ser 34 mil niños educados en casa, a ser 39 mil
del 2015 al 2016 y de manera más reciente, 48 mil contabilizados del 2016 al 2017
(Issimdar, 2018).
4.3.3 España
México, y aunque la ley no prohíbe la educación desde casa, tampoco ha generado una
normativa especializada para que se lleve a cabo. Debido a una mezcla de claroscuros
legales el caso español es peculiar, por una parte, el Artículo 27.4 de la Constitución
Española “no permite que los padres nieguen a los hijos el derecho y la obligación que
humana, la convivencia, respete todas las libertades y derechos constituciones, así como la
El status quo que se ha establecido en estos últimos años en el vacío legal existente
De acuerdo con lo escrito por Elsa Haas, promotora inicial del homeschool en el
país español, para 1990 eran 5 las familias que aplicaban este tipo de educación, mientras
para el 2012 Carlos Cabo (2012) hace un estimado de entre 600 y 1,200 familias.
4.3.4 Colombia
En este país las edades de educación obligatoria son de los 5 a los 15 años. En la
sociedad, familia y Estado (Pineda, 2016, p.40). Los padres de familia que deciden
desescolarizar a sus hijos apelan al Artículo 68 que agrega, entre otras cosas, el derecho de
la familia a elegir libremente el tipo de educación que tendrán sus hijos (Pineda, 2016, p.40;
HSLDA, s/f).
68
En cuanto a las dimensiones del fenómeno, no se cuentan con censos oficiales, pero
los estimados apuntan la participación de entre 2,500 y 3,000 familias para el 2016,
concentrando tan solo en Bogotá cerca de 1,300 familias (Pineda, 2016, p. 4).
4.3.5 Cuba
homeschooling es ilegal y existen sentencias para los padres de familia que lo realicen. De
Título III sobre los Fundamentos de Política Educacional, Científica y Cultural, se sustenta
que la educación en dicho país ha de ser acorde al estilo de vida socialista. La segunda de
tendría que velar que la educación cumpliera con esos principios ideológicos. Naturalmente
comenzaron detenciones de padres y madres que habían decidido educar a sus hijos ellos
mismos.
decidieron que sus dos hijos dejaran de asistieran a la escuela tras sufrir de bullying por sus
69
creencias religiosas13. En el 2017 tuvieron ambos padres su primer arresto por un año
cuando sus hijos comenzaron a ser educados en casa con un currículum en línea desde un
sentenciado a dos años de cárcel y la madre a un año y medio en prisión, condena que
también cubría su asociación ilícita religiosa, al no tener registrada la iglesia que dirigían.
Ambos hijos fueron separados para la custodia mientras los padres cubrían su sentencia,
uno al cuidado de sus abuelos maternos y otro de sus abuelos paternos (Wishon, 2020;
Warren, 2019). La cobertura del tema a nivel mediático ha sido reducida pues, inclusive
periodistas que intentaron dar seguimiento fueron encarcelados por desobediencia (Wishon,
2020).
Son principalmente tres artículos los que desde el marco normativo internacional
13
El testimonio de la hija mayor puede recuperarse en un video de ADN Cuba a través de su canal de
Youtube, en https://www.youtube.com/watch?v=8thdpghOKN4
70
1867. En ésta, la educación básica pasa de ser un privilegio de unos pocos a ser
oficiales además será gratuita. El mismo documento reformado en 1934 agregó que
sido la cobertura cada vez más amplia del sistema escolar, es conveniente en este momento
En México para quienes, por las razones más variadas, emprenden la educación
“La Secretaría, por acuerdo de su titular, podrá establecer procedimientos por medio
1993, p.26).
“La World Wide Web ha dado el curriculum un estatus globalizado que permite el acceso
universal e ilimitado a sus usuarios” (McAvoy, 2015, p. 74), y particularmente las familias
Ya que gran parte de estos padres de familia no cuentan con una formación
que en México suelen adquirir las familias homeschoolers, estos se muestran en la Tabla 4:
72
Tabla 4.
Programas y currículums disponibles para familias homeschoolers
En familia:
Artes
Historia
Geografía
INGLÉS
Individual:
Reading
Language Arts &
Literature
Math & Pre-algebra
En familia:
Art
History
Geography
Science
Character education
atractivos para las familias que son nuevas. De hecho, Michael Apple (2007) considera que
el nicho de las familias homeschoolers se levanta como un mercado cada vez más lucrativo
certificación.
En México, aunque los esfuerzos para combatir el analfabetismo cada vez eran más
calculaba que había seis millones de adultos sin leer ni escribir. Con la misión de avanzar
en esta meta se crearon organismos para atender a los sectores que aún no habían recibido
75
finalmente en 1981 el Instituto Nacional de Educación para Adultos, INEA (Zárate, 2003).
instituto ha sido uno de los canales por los que las familias homeschoolers han logrado la
INEA
temas. La validación para estudios de primaria está disponible a través del programa 10-14,
dirigido especialmente a los niños en esa edad; consta de 10 módulos básicos y dos
diversificados. Para el caso de educación secundaria las validaciones se realizan por medio
del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) disponible para adolescentes
y jóvenes a partir de los 15 años y consta de ocho módulos básicos y cuatro diversificados.
La inscripción a los programas se realiza de forma gratuita en las oficinas del INEA
módulo.
76
intelectuales sobresalientes, existe la posibilidad de solicitar una enmienda, avalada por una
evaluación psicológica que compruebe un desarrollo cognitivo sobresaliente, para que los
alumnos puedan acreditar los grados completos antes de los 10 y 14 años para primaria y
edad.
Por la posibilidad de que cada alumno defina su propio ritmo de avance, el esquema
INEA es una vía bastante aprovechada por los padres de familia que deciden que sus hijos
Otro esquema que hace posible la validación de estudios de manera oficial cada año
escolares generalmente extranjeras en las que en su legislatura sí existe un marco legal para
físico o virtual por medio de la página web de los colegios, en la que también son evaluados
para medir el dominio del aprendizaje. Las familias que deciden realizar estudios desde
casa ven en esta opción una ventaja cuando les interesa continuar haciendo homeschool
hasta preparatoria y tener las boletas extranjeras para facilitar el ingreso a educación
decidieran ingresar a una universidad nacional, corresponde a los padres de familia realizar
En México este tipo de escuelas sombrilla aún son pocas, pero quizá la más
relevante sea Nobis Pacem ubicada en Monterrey, Nuevo León, pero que al tener libros
avalados por la SEP, plataformas educativas y la certificación cada año, tiene inscritos a
de la vida humana, se vieron afectadas por las jornadas de sana distancia que se
implementaron desde Asia a finales del 2019 y se extendieron a prácticamente todos los
países, particularmente a América a partir de marzo del 2020. Por esta razón se integró este
apartado a modo contextual, pues es necesario señalar los principales aspectos que han
algunos países obligatorio para frenar lo mayor posible la ola de contagios, y por tanto,
muertes. Se calcula que, en la parte más crítica, fueron cerca de 1.600 millones de
niños, jóvenes y adolescentes en edad escolar a nivel mundial (ONU, 2020). En particular,
tan solo en América Latina, los alumnos afectados por la suspensión de clases presenciales
78
fueron aproximadamente 156 millones de todos los niveles educativos (Noticias ONU,
2020).
docentes para migrar los planes educativos en línea, pero pronto fue evidente que esto fue
una solución solo para una parte de la población estudiantil: los que tienen acceso a
dispositivos e Internet. En países como España, la situación no fue tan distinta, pues el 44%
de las familias contaban sólo con una computadora para ser usada por todos los miembros
en tareas académicas y laborales, y 14% ningún dispositivo; por ello calcularon que, “el
cierre de las escuelas durante un mes (sin ofrecer continuidad a distancia) puede suponer
que los niños de las familias más desfavorecidas pierdan el equivalente cognitivo a 4,5
meses de colegio” (Torres, 2020, parr. 9). Así, mientras el confinamiento fue extendiéndose
las inconformidades de las familias para poder dar continuidad a los aprendizajes de sus
A esto hay que agregar que, en segundo lugar, con la crisis sanitaria se encuentra en
productivas. Al respecto en los primeros días de junio 2020 la OCDE preparó dos
contagios frena y las afectaciones llegarían a una caída de la actividad económica mundial
en un 6% en 2020, mientras el desempleo en los países miembros llegaría a 9,2%; por otra
parte, en el peor escenario surge una segunda ola de contagios, provocando nuevas jornadas
desempleo sería del doble si se compara con el estatus pre-pandémico, y con una leve
Esto encuentra eco en el campo educativo cuando nos percatamos que una parte de
los alumnos de educación privada tendrán que salir de dicho sistema ante la imposibilidad
Unidas en los primeros días de agosto 2020 por medio de su informe Policy Brief:
Education during COVID-19 and beyond, a nivel mundial son cerca de 23,8 millones de
niños, adolescentes y jóvenes que por cuestiones económicas podrían abandonar la escuela
este 2020, lo cual podría agravar brechas sociales de vulnerabilidad y dificultad para el
derivado una tercera crisis: la del acceso a la educación. Naturalmente las familias han
comenzado a buscar opciones para que sus hijos continúen con su desarrollo educativo en
principales educadores de sus hijos dentro del hogar, y ante la ampliación del periodo de
modelos más flexibles y personalizables; además señala que a los 2.5 millones de
homeschoolers que ya había antes de la pandemia se han sumado 8.5 millones más, lo cual
lo que agrega que aunque existe el cierre de escuelas y recortes de personal en las mismas,
las organizaciones dedicadas al homeschool están contratando hasta 5 mil docentes para
sus hijos dentro del hogar ha aumentado. En el mismo artículo referenciado, Donelly señala
"Estamos viendo un crecimiento del 30% al 40%. La gente está huyendo del sistema. ¿Es
este un cambio temporal? Tal vez, pero algunos seguirán educando en casa después de la
con los tiempos de incertidumbre, podría estar justificado si se observa en estos tiempos a
los países que lo han normativizado e impulsado en sus leyes. A nivel internacional la
centros escolares desde el 16 de febrero 2020 (UNESCO, 2020). Pues bien, en este mapa
resulta interesante ver el comportamiento de Australia y Estados Unidos, países en los que
el homeschool tiene un marco legal y una población superior a las 30 mil personas que lo
practican, ya que en ningún momento del periodo analizado (16 de febrero – 2 de agosto
2020) llegaron a la categoría de afectación más alta según la UNESCO, que es de 70% o
planes de estudios en línea, pero derivado de la crisis económica que llegó por el cierre de
desde el inicio del confinamiento (Rodríguez y Cabrera, 2020), o la retirada de hasta 800
mil alumnos mexicanos de la educación privada, cuando el gobierno no tiene espacio para
recibir ni siquiera a 100 mil más en sus escuelas (Toribio, 2020), según comienzan a
En México al momento también existen algunas muestras del aumento del interés
con un marco normativo. En Quintana Roo, la madre y abogada Herminia Salinas levantó
la voz para solicitar al actual presidente que se cree un mecanismo para homeschool
público y gratuito en nuestro país (La Jornada Maya, 2020). Además, abrió la posibilidad
para que los padres y madres que, como ella, estén a favor en este mecanismo pueden
preocupación por el peligro de contagio cuando hay varias familias que quieren y pueden
seguir educando en casa, con lo cual lo único que falta es el mecanismo oficial mediante el
14
La petición completa puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.change.org/p/andres-
manuel-l%C3%B3pez-obrador-presidente-de-la-rep%C3%BAblica-mexicana-por-un-nuevo-modelo-
educativo-escuela-en-casa-para-ni%C3%B1os-as
82
Así pues, en el marco del confinamiento por COVID-19 existe la posibilidad de que
datos de la encuesta que en mayo 2020 levantó por redes sociales el Instituto de
señalar que 25.1% de los encuestados consideraban sacar a sus hijos de la escuela; y de
Esta iniciativa de las familias escolarizadas por buscar alternativas también fue
evidente por medio de los grupos o páginas de redes sociales en línea. En respuesta la
sus hijos desde diversas condiciones de vida y compartieron literatura sobre la educación en
casa (The Unschooling Project México, s.f.; Homeschool para 5, s.f.), ofrecieron asesorías
virtuales para quienes estuvieran interesados en comprender cómo educar sin escuela
Por parte de los estados, al menos dos ya han publicado comunicados de prensa a
través de Internet sobre el incremento del interés de padres y madres mexicanas por hacer
encuentra reconocida a nivel normativo, y que, como la rectoría del derecho a la educación
le corresponde al Estado, se les insta a los padres de familia a seguir participante de las
señaló que el homeschool no está autorizado en México y que, de optar por servicios
Sobre el inicio del ciclo escolar 2020-2021, recién este 14 de julio la SEP publicó el
boletín No. 189 para notificar un periodo de inscripciones extemporáneas para alumnos de
que todos los niños tienen (SEP, 2020a). Lo que no se ha explicado es cuánto afectará esta
medida a los de por sí, ya saturados grupos de la educación pública. Así que, por supuesto,
el sector educativo mexicano tendrá que buscar recursos y estrategias para solventar esta
demanda adicional a las escuelas públicas, cuando las prioridades económicas en nuestro
país parece que se enfocarán a corto plazo en el sector salud y la reactivación económica
escolar 2020-2021: las escuelas intentan esbozar listas de útiles sin saber cuántos días
podrán los alumnos efectivamente estar presentes en el aula, ni cuántos de ellos tendrán de
vuelta. Por parte de las autoridades responsables sólo ha quedado declarar que se mantendrá
una hibridación del modelo presencial y a distancia, con nueve medidas de salud que
contemplan el cierre del espacio escolar por 15 días al detectar a una persona contagiada
(SEP, 2020b). Sólo con el pasar de los meses sabremos si estas medidas fueron suficientes
ha tenido a señalar Álvarez Mendiola (2020), podremos seguir pensando en modelos más
dominante, que hasta ahora había favorecido el cumplimiento del currículum por encima
del aprendizaje, un aprendizaje que realmente de cuenta del mundo en el que se están
observar en el Estado del Arte, en las investigaciones sobre homeschool se han aplicado
pragmático al centrarse en el problema (Creswell, 2013) retoma lo mejor que cada enfoque
Teddlie (2009), una de las ventajas más enfáticas de los métodos mixtos de investigación es
85
que hacen posible determinar diferentes ejes para responder preguntas exploratorias, pero
mixtos, éste se considera en los de tipo convergente (también ubicado en la literatura como
recuperación de datos tanto cualitativos como cuantitativos fue a la par. Según señala
Creswell sobre este tipo en particular de método mixto “proporciona fortalezas para
compensar las debilidades de la otra forma, y que una comprensión más completa de un
se confirman o no, o si alguna tendencia mostrada en los datos cuantitativos requiere una
pertinentes los estudios exploratorios para realizar análisis contextuales, sobre todo cuando
se trata de problemas poco investigados, lo que permite que sean estudios algo amplios.
Aun así, al partir del enfoque cuantitativo los datos recuperados han de ser cuantificables.
86
en la indagación de la composición de las familias que son las unidades básicas sin las que
encontró la encuesta como una estrategia para explorar un perfil familiar y tecnológico de
los homeschoolers.
cuantitativos sobre cómo las familias educadoras en el hogar han adoptado la tecnología, a
literatura internacional sobre el tema para, finalmente tomar como punto de partida el
la muestra. Así, adaptando algunos ítems y opciones, se diseñó un cuestionario con el que
fuera posible explorar cómo son las familias homeschoolers en México y qué tecnologías
5.2.1 Cuestionario
familia que participaron en las entrevistas (PFE) ayudó a tener una administración óptima
relativamente baja de tiempo tanto para los participantes (7-10 minutos), como para el
investigador.
Por esta razón se diseñó un cuestionario que funcionara tanto para la muestra PFE
para ser contestado antes de la primera entrevista a profundidad, como para la muestra
PFNE. El diseño del cuestionario tuvo como referencia el aplicado por Andrade (2008) y
siguiendo las observaciones y criterios descritos por Weisberg, Krosnick, y Bowen (1996)
al inicio, se redactaron de manera cortas y directa, se aplicaron menos de siete grados para
cuestionario está dividido en los siguientes apartados, en los que se integraron preguntas de
A) Perfil familiar:
a. 8 preguntas abiertas
B) Perfil tecnológico:
a. 1 pregunta abierta
El producto que se obtuvo de este instrumento fue una ficha de perfil familiar de los
cinco madres y padre entrevistados; así como un perfil familiar y tecnológico general de las
el marco del Congreso de Educadores en el Hogar llevado a cabo en agosto del 2019, que
fue la prueba piloto del cuestionario. A partir de los comentarios hechos por los padres de
familia se realizaron ajustes mínimos en algunas palabras como añadir a la pregunta sobre
que cursan sus hijos se señaló un “aproximadamente” ya que muchos de ellos se resisten a
pensar el avance de sus hijos en términos numéricos. Además, se agregaron opciones que
ellos consideraron que representaban mejor sus condiciones, por ejemplo, la opción
por el confinamiento por COVID-19 fueron contestadas en línea a través de Google Forms,
sociales en línea y grupos de Whatsapp, a los que solicité unirme desde agosto del 2019
que ciertos grupos sociales tengan de determinadas acciones sociales. Integrar este enfoque
especialmente importante para entender las maneras en que han apropiado la tecnología
educativa.
vivencias y significados particulares de las familias que han decidido desescolarizar a sus
hijos para educarlos en casa. Para Taylor y Bogdan (2000) la entrevista es un método
investigador se vale de los relatos y narrativas expresadas en las propias palabras del
estudio.
puntos a tratar, pero no restrictivamente. Esa fue una de las ventajas de la aplicación del
COVID-19, las cinco entrevistas se llevaron a cabo por medio del software de
de cada sesión. En tres de los casos se efectuaron dos sesiones de una hora; en el caso de
una familia por las ocupaciones de la mamá entrevistada fue una sola sesión de hora y
media; y un último caso por la dificultad de tener otro espacio libre, la mamá entrevistada
prefirió continuar con la sesión hasta cubrir todos los temas, resultando en una duración de
dos horas. Una vez finalizadas las sesiones se solicitó a los padres de familia entrevistados
que enviaran una carta de autorización de la información. Ninguna familia tuvo dificultades
Para ambos enfoques, tanto para el cuestionario como para las entrevistas, la unidad
de análisis fue la familia. La unidad de muestreo fueron familias residentes en México, con
al menos un año practicando homeschooling y al menos a uno de sus hijos siendo educados
5.5 Muestra
Comunidad ALAS en febrero del 2018 se distribuyó un comunicado de los grupos virtuales
(Torres, 2018).
Mendoza, 2018). En consideración a esto y al estado de conocimiento que hay sobre este
objeto de estudio, optar por el muestreo por conveniencia fue lo más factible para esta
investigación, por lo que el cuestionario fue aplicado a las familias homeschoolers a las que
es óptimo cuando “se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del
suficientemente diferentes para poder describir con riqueza la variedad en un grupo, pero a
la vez el investigador reconoce entre ellos “los elementos centrales y los resultados
tecnología educativa en esta práctica, fue lo decisivo al declinar por este tipo de muestreo.
92
difusión del cuestionario por medio de conocidos y por medio de grupos de redes sociales
cualitativos estuvo conformada por cinco familias, todas residentes del estado de Jalisco. La
Una vez aplicado el cuestionario se organizó toda la información en una sola base
de datos en el programa Excel para realizar los conteos generales y promedios, y así
de las categorías y variables detectadas en los relatos, también anotaciones para las
con un enfoque holístico, integrando las partes que lo componen en lugar de diseccionarlas
como modo de interpretación del homeschool equivalió a explorar la interrelación del relato
de los informantes (las madres y el padre) con su mundo interno (percepciones, creencias,
que una metodología sea genuinamente mixta, tanto los datos cuantitativos como
cualitativos deben de formar parte de la interpretación de los resultados que darán respuesta
a las preguntas de investigación, que en este caso son ¿Qué caracteriza a las familias
mexicanas que hacen homeschool? y ¿De qué manera las familias mexicanas que hacen
homeschool han incorporado las TIC para el aprendizaje? Dicha integración se presenta en
los hallazgos.
Cada enfoque y manera de recuperar datos tiene límites. Con la aplicación del
Respecto a los datos obtenidos por medio de las entrevistas, de acuerdo a Taylor y
Bogdan (2000) existe la desventaja de la discrepancia entre lo que los informantes dicen y
lo que realmente hacen en su vida cotidiana, lo cual es una técnica que la hace susceptible
CAPÍTULO 6: Resultados
resultados que han permitido contestar ¿Cuál es el perfil familiar y tecnológico de las
familias que hacen homeschool en México? Y ¿Cuáles son las TIC implementadas en la
conservando cada aspecto como hilo conductor de esta exposición. Las figuras presentadas
sintetizan gráficamente las respuestas de los cuestionarios y los extractos de las entrevistas
se integraron para comprender en sus propias palabras las vivencias de los informantes.
Para facilitar el tránsito por las siguientes páginas, se proponen tres apartados: 1) el
tecnología, y por último 3) las TIC en la práctica del homeschooling, apartado en el que
propiamente se abordan los usos de las mismas por parte de los padres en tanto principales
educadores, así como de los niños o adolescentes que estudian sin escuela.
95
Figura 4.
Respuestas del cuestionario por entidad federativa.
de las cuales: 84 son padres/padrastros, 92 madres, 230 hijos, 8 abuelos y abuelas, así como
2 tías.
comprensión de estos datos la Tabla 5 sintetiza las principales características de las familias
Tabla 5.
Características de familias entrevistadas
Fortalecer los
lazos familiares
Mayor calidad
educativa
tipología del hogar del INEGI (nuclear, ampliado y extenso) y se complementó con la
Figura 5.
ningún caso los hogares tuvieron presencia de personas que no tuvieran parentesco con el
jefe de familia, es decir hogares extensos. En segundo lugar, dos hogares fueron de tipo
En promedio, cada familia consta de 4.5 integrantes y tiene en promedio 2.5 hijos,
años, mientras de los padres es de 40 años; además los datos arrojan que el máximo nivel
98
básica (Primaria y Secundaria) es la misma (n=6). El desglose por nivel educativo puede
Figura 6.
Máximo grado de estudios de las madres de familia del estudio
Figura 7.
Máximo grado de estudios de los padres de familia del estudio
99
Respecto al nivel educativo de las madres es importante resaltar que, de ellas que
estudiaron una Licenciatura, fue ligeramente más frecuente que ella tuviera mayor
escolaridad que su pareja (n=9), a que su pareja tuviera más estudios que ella (n=6). De
cualquier manera, lo más recurrente fue que la mamá con Licenciatura tuviera una pareja
En cuanto a los padres es destacable que son ellos los que tienen más educación a
nivel licenciatura y superior (n=63) que las madres (n=59). No obstante, al calcular el
promedio de años de estudios se encontraron datos similares, pues para las madres es de
Ahora bien, al preguntar sobre la ocupación de los padres de familia por medio de
los cuestionarios se encontró que las tres principales ocupaciones de la madre son:
dedicación completa al hogar (n=44), el autoempleo (n=23) que consideraba los trabajos
tipo freelance o por proyecto, y en la misma dimensión son mujeres ocupadas en trabajos
principal de sus hijos. Esto sin duda representa un reto a nivel de administración de tiempos
y actividades a desarrollar por parte de estas mujeres. En el caso de Carolina, los dos
primeros años de homeschool con su hija Paty (1° y 2° de Secundaria) su dedicación fue
completa al hogar mientras se adaptaban a este nuevo modelo, es decir, durante su proceso
necesariamente regresó a su vida laboral, aprovechando que su hija Paty ya podía ser
100
Ya tuve que volver a retomar la cuestión laboral y bueno son pocas horas, porque
eso es algo que buscaba, no quería desatender mi trabajo como mamá, sigo siendo
dejo de planearle, estar al pendiente, de ver sus proyectos, de ver si está haciendo
Alma es otra de las madres que, aunque está casada y educa en el hogar a sus cuatro
varias por medio de Internet, por lo cual no requiere salir de su hogar y las puede realizar
en cualquier momento:
Yo soy diseñadora, pero bueno, tengo varias facetas. A veces me cae un trabajo de
diseñar lo que son imágenes corporativas, logotipos etc. y por ejemplo cuando ellos
[sus hijos] están aquí haciendo tareas yo mientras hago mis trabajos de diseño, si
no, también desde hace seis años entré a Swiss Just [una marca de aceites
naturales], que como ya los había probado con mis hijos, entré a Facebook y dije
“oigan vendo productos Swiss Just" y desde el primer segundo empecé a vender.
Empecé a hacer mi grupo, y ahora tengo como veinticinco mujeres que venden
Swiss Just y yo soy como su “líder”, pero lo único que hago es mandar por
WhatsApp, los pedidos y aquí en mi casa entrego. Luego me asocié con una
cómo varios trabajitos y si hay unas faldas hindús, las vendo [risas] (Familia #27,
Y por último, Mirna, que se encarga de la educación en el hogar de sus tres hijos y
productos en transmisiones en vivo que realizaba su cuñada en redes sociales, pues le daba
la oportunidad de hacerlo desde casa una vez que sus hijos estuvieran por dormir. Según
explica ella misma declinó de esta actividad laboral para tener algo de tiempo para ella
misma:
…este trabajo era de conectarse a las 8:00 pm, eso significaba que yo a las 7:00 pm
ya tenía que estar haciendo la cena. Dejar a los niños cenados, cambiados con
pijama para acostarlos y yo poder trabajar en los en vivos. O sea, tres horas de “en
totales, direcciones y todo este rollo… pero ahora que ya no lo hago pues ese
En cuanto a los padres de familia, por medio del cuestionario se recuperó que sus
tres principales ocupaciones fueron: trabajo de tiempo completo (n=44), autoempleo (n=18)
Jorge, es un padre que también combina sus actividades laborales como maestro de inglés
por horas y su rol como principal educador de sus hijos, por lo que actualmente es su
que al menos uno de los padres pueda quedarse en el hogar, y en su familia este rol lo han
turnado su esposa y él por temporadas. Recuerda cómo fue el tiempo en el que tomaron esta
estrategia:
… en esos momentos la situación ameritaba que pues los dos [mamá y papá]
todavía. Pero después pasó que en mi trabajo me empezaron a dar menos horas, y
nada más estaba trabajando en las tardes y los sábados, entonces ya podíamos. Los
primeros seis meses yo hice homeschool con mis hijos, después mi esposa estuvo
trabajando en horario completo. Ahora de nuevo estoy yo con los niños y ella
homeschooler, que al quedarse sin trabajo se convirtió en el principal educador de sus hijos:
quedó él sin trabajo, por una situación que no sé, tenía un trabajo de años del
trabajo. Se tuvo que quedar con los niños… ¡tres!... ¡tres niños!… y la mamá fue la
experiencia también fue tan padrísima que él me dijo “¡Wow, de lo que me estaba
en algunos casos pueden estar apoyados precisamente en las TIC para combinar sus roles
preguntaron tres aspectos: el domicilio del hogar (estado, municipio, colonia), aproximado
El Consejo Nacional de Población desde 1990 emite una base de datos con el índice
de marginación para todas las entidades federativas del país. Ya que la marginación se
espacial.” (CONAPO, 2015, p.12). Los grados de marginación que se establecen a través
del índice son cinco: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo, entendiendo que una región
con un grado muy bajo de marginación será aquella en que los niveles educativos, la
base de datos del 2010 sobre el grado de marginación que publica el Consejo Nacional de
104
Figura 8.
Grado de marginación de las familias de la muestra
Figura 9.
Grado de marginación de la población mexicana
Elaboración propia a partir de las cifras del Índice de marginación por localidad
2010, CONAPO (2010)
15
Existe una versión actualizada al 2015 pero únicamente identifica el grado de marginación a nivel de
entidad federativa y municipio, no presenta desglose por localidad.
16
En los casos en que la localidad no existía en la base de datos o los rubros se encontraba vacío, se tomó
como referente el grado de marginación a nivel municipio.
105
encuentran en las mejores (n=61, muy bajo) o casi en las mejores (n=24, bajo) condiciones
Los datos cobran especial atención cuando observamos la Figura 9 con los
porcentajes nacionales por grado de marginación, pues el nivel “muy bajo” que fue el más
Además que, los grados de marginación “muy alto” y “alto” estuvieron ausentes en la
muestra homeschooler, cuando a nivel nacional ambas categorías representan el 88% de las
de la encuesta son de $10,000 a $15,999 (n=19) y de $20,000 a $25,999 (n=19), aun así,
hay un número similar de familias (n=18) que subsisten con $9,999 o menos, las que tienen
ingresos de $16,000 a $19,000 (n=11), de $26,000 a $29,999 (n=10) y las que tienen
Un aspecto más que se consideró para el perfil familiar fue las creencias religiosas o
espirituales que cada familia tuviera y en qué manera identificaban que estas creencias se
Figura 10.
predominantes en este estudio. Si bien esto puede explicarse a que el modelo educativo
Las respuestas de personas que profesan otra religión o que no profesaran religión
…hace dos, tres o cuatro años, quizás, casi todas las familias que educaban en el
Así pues, al menos en este estudio las familias homeschoolers que no se consideran
con creencias religiosas cristianas representan el 21.7% de los encuestados, lo cual podría
nuestro país. Sin embargo, la denominación de la creencia religiosa como tal no da indicios
sobre cómo éstas atraviesan sus dinámicas familiares. Para ello las familias eligieron en el
cuestionario una de cuatro opciones que mejor describieran sus creencias religiosas en su
familia.
dinámica familiar. “Secular” es la categoría en que las creencias religiosas no forman parte
central en la familia y al otro extremo, la categoría “activo” describe una situación en la que
las creencias religiosas son parte central de la dinámica familiar, los integrantes asisten
religiosas.
108
Figura 11.
Sin embargo, fue por medio de las entrevistas que se logró comprender algunas de
las formas en que las creencias religiosas se entretejen con la práctica del homeschooling.
en la categoría de activo. Ellos comienzan su día con una reflexión bíblica que denominan
comunidad homeschooler a la que pertenecen vinculan los versículos bíblicos con valores,
homeschool que estamos siempre manejamos algún valor relativo a algún versículo
109
que ven en su devocional. Y bueno eso es algo que preferimos que los niños lleven
2020).
Nos levantamos como a las 7:30 am, se vienen aquí a esta cama [la muestra en la
cámara] mis cuatro hijos. Tenemos un tiempo, como una especie devocional y a
veces lo da Jael [su esposo], a veces yo. Leemos unos versículos de la Biblia y
empezamos a comentar, oramos, y se van a hacer sus cuartos y de ahí cada quién se
Por otra parte, no necesariamente el hecho de que los padres tengan una creencia
religiosa particular deriva en que ésta sea enseñada a sus hijos. Jorge, el padre de familia
sobre esos temas con nuestros hijos”. Él lo explica en sus propias palabras:
Mira yo soy cristiano, pero mi esposa no es creyente y a mis hijos pues tratamos de
valores que una fe y así. Lo de la fe yo se los comparto, pero bastante ligero. Nos
Así, de manera general se identificó que aunque las familias homeschoolers de este
estudio las creencias religiosas son parte central y que los temas de corte espiritual son
110
frecuentemente abordados con los hijos, también comienzan a visibilizarse otras maneras
Parte de acercarse al perfil de las familias mexicanas de este estudio que educan en
el hogar a sus hijos consistió en recuperar las razones por las que tomaron esta decisión.
Para descubrirlo a los padres y madres participantes se les ofreció una serie de cinco
“dificultades económicas” que podría tener cabida en el contexto de nuestro país. Cada
informante podía seleccionar en cada opción el nivel de importancia que tuvo dicho aspecto
en educar a sus hijos sin escuela. El número de respuestas por grado de influencia se
muestra en la Tabla 6:
Tabla 6.
Razones para hacer homeschooling por grado de influencia
por medio de una pareja homeschooler que conocieron en una boda, cuando Alma y su
esposo aún tenían un año de casados. En particular, el carácter de la hija de este matrimonio
impactó mucho a Alma, que la describe como desenvuelta, sonriente y libre, a tal nivel que
a partir de ese momento comenzaron a plantearse que al tener hijos los educarían en el
hogar. Desde su primer embarazo comenzó a indagar, y aun estando chicos sus mellizos –
los primogénitos – ella y su esposo fueron a congresos fuera de Jalisco para empaparse del
Para esta familia el homeschooling fue visto como una oportunidad de tener mayor
conexión con sus hijos y de ejercer una crianza que englobara el desarrollo integral de sus
…iba con mis amigas y era así "¡¿Pero cómo que estás haciendo homeschooling?!"
y ya yo les decía "para mí es esto, a mí me interesa pasar tiempo con mis hijos, al
menos el tiempo que puedo sembrar algo en ellos, porque yo sé que a partir de los
13- 14 años que ya entran en la adolescencia pues no voy a poder hacerlo tanto y
yo creo que este tiempo que Dios me permite tenerlos es para que yo pueda por lo
menos enseñarles, ciertas cosas que para mí y para mi esposo son muy importantes:
Por estas razones los hijos mayores de Alma no formaron parte del sistema escolar
medio de INEA en Jalisco. Una vez avalada su Primaria, los rumores se disiparon y, ante
apropiadas para entender de qué manera las familias pueden optar cuando buscan
vivieron un tiempo en Estados Unidos y se conocieron una vez que regresaron a México, su
país de origen. Para ambos era familiar el concepto del homeschooling por este periodo que
vivieron fuera de México, pero se colocó como una opción en sus mentes cuando
percibieron una discrepancia entre el costo del colegio en el que su hija mayor cursaba 1°
nos vino más a la mente tomar la decisión, cuándo vimos que la educación para mi
hija en esa escuela privada ya no estaba funcionando. Y sí nos dio coraje, de cierto
modo, estamos pagando bastante dinero, para una educación de calidad y todas las
clases y la currícula que ofrecían estaba muy padre, pero pues cuál era el caso, si
los dos idiomas (español e inglés) en casa, al entrar a este colegio bilingüe su hija comenzó
a olvidar o confundir palabras en inglés. La saturación de tareas fue otro factor académico
detonante para decidir tomar la educación de su hija pues ella comenzó a estar ansiosa,
estresada y preocupada por las tareas que tenía que entregar. De hecho, como nos comparte
Jorge, ya que su hija había escuchado a sus padres hablar del homeschooling, fue ella
…creo que ella no sabía ahí que realmente estaba estresada, pero nosotros si lo
veíamos y pues, está muy chiquita para tener un estrés así de “Papá es que no
puedo, tengo que estudiar todo esto y me pidieron leer dos horas y que no sé qué”.
Ya cuando ella vio que tiene muchas obligaciones, ella solita fue la que nos dijo que
si podíamos hacer el homeschooling, cómo a las tres semanas nos empezó a decir
Jorge comenzó el homeschool con ella y un mes más tarde se sumó su hermano
menor que en ese entonces estaba en 2° de Kínder. Con ambos optaron por un tipo
unschooling porque no querían reproducir el sistema escolar dentro del hogar, además que
pongan en práctica sus conocimientos y habilidades que sean efectivos para “la vida real” y
La familia de Carolina nos ayuda a entender esta razón. Cuando su hija Paty terminó
6° de Primaria a sus padres les preocupaba su exposición a un ambiente escolar que fuera
12 y 14 años, se queda uno “¡Wow!”. Sé que estamos en otros tiempos, pero bueno,
manera. Entonces nos preocupaba esa parte, queríamos cuidar el corazón de Paty
¿No? Y sabíamos que en una secundaria secular probablemente iba a ser más
Al externar esta preocupación con sus pastores, los presentaron con una pareja de
Tuvimos una entrevista con ellos [los pastores], nos pusieron un video, vimos
egresados que ya tenían ellos inclusive desde el kínder, ¿No? Y hasta la universidad
ya iban a una escuela secular. Y nos gustó mucho, nos encantó la idea del
homeschooling, el estar cerca también de Paty en esa etapa, te puedo decir que ha
sido maravilloso vivir y estar cerca de Paty en esa etapa de la adolescencia, ha sido
muy, muy, muy bueno; ha sido muy bonito (Familia #7, comunicación personal, 15
tipo miniescuela, pues las cerca de 30 familias que la componen se organizan para que, por
115
grado, los chicos se reúnan una vez a la semana en la planta baja de la casa de los
misioneros que coordinan el grupo. Entre todos reúnen dinero para pagar a un par de
asesores pedagógicos que resuelven dudas de los chicos y monitorean los proyectos que se
realizan en equipo, además reutilizan materiales de una y otra familia. Todos ellos
comparten creencias religiosas cristianas, con hijos estudiando niveles desde kínder hasta
preparatoria.
Las vivencias expresadas por dos familias fueron útiles para comprender las
familia de Verónica. Su hija mayor, Daniela, fue escolarizada desde el Kínder pero al
comenzar el primer grado de Primaria en una escuela privada pequeña en la ciudad, al poco
tiempo manifestó renuencia a seguir asistiendo a la escuela, a un grado tal que ella misma
solicitó a su madre que fuera su maestra, razón por la cual la madre sospechó de problemas
… cuándo entró a la Primaria, entró un ratito… ¿qué estuvo ahí? ¿qué te puedo
decir? Cómo unos dos meses cuándo mucho. Ella me empieza a decir “Oye mamá,
"bueno, pero ¿qué está pasando, te hacen bullying, te dicen algo? Trata de
explicarme", y era un poquito difícil porque pues era una niña chiquita. De ahí yo
no entendía por qué, la niña me decía "no me está gustando, no quiero ir", y cada
día era cómo "levántate Daniela" y "no, no, no quiero ir", y me empezó a preocupar
un poco todo lo que estaba sucediendo con mi hija, pero, lo más curioso es que la
116
misma niña me dice, “oye mamá es que tú me puedes educar" [Asombro] ” (Familia
se negó al reconocer que era una responsabilidad muy grande. Fue poco tiempo después
“…después dije "bueno, ¿qué quiero? Que mi hija esté viviendo en un sistema en el
autoestima debajo de los suelos, es más difícil crecer en la vida, es más difícil llevar
a cabo sus metas". En ese momento dije "¿sabes qué? Pues me quito el miedo y
pues voy a investigar en Internet sobre todo lo que era el homeschool” (Familia
Ella entonces investigó currículums en línea que pudieran costear como familia y
que académicamente le parecieran aptos para su hija. El que eligió requería que Daniela su
hija ya supiera leer, cosa que no había aprendido en el Kínder. Así que tomó los primeros
meses de su educación en casa para enseñarle a leer a su hija con un libro que también
adolescencia cuando ella misma fue educada en casa, y la razón que tuvieron sus padres en
aquel tiempo fue la misma de su esposo y ella para desescolarizar a sus hijos:
…mi mamá tenía la misma preocupación que nosotros tenemos ahora cómo papás y
era acerca del entorno de las escuelas que en ese momento no era tan feo cómo
117
ahora. Mi mamá estaba preocupada por mi hermano más grande, por el tipo de
temperamento que tenía porque ya se empezaba a salir con sus amigos, ahí dónde
nosotros vivíamos en la zona los chavos ya fumaban, tomaban y así… (Familia #46,
por decisión de sus padres Mirna y sus tres hermanos hicieron homeschool con un sistema
historia de Mirna es que cuando salió del sistema escolar ella tuvo que aprender únicamente
despertó en mí, ese propósito principal: ser autodidacta. Para mí eso es lo más
importante porque obviamente, como hijos, sabemos que nuestros papás no son
maestros, ellos no tienen esa preparación. Son un apoyo, sí, pero no son
La formación académica de sus padres era tan básica que inclusive su padre tomó la
según recuerda Mirna, ella misma preparó a su padre, una hermana y dos de sus primos
papel de maestra lo tomé yo con mis hermanos. En ese momento cuándo yo hago
básicamente yo me quedé sin una figura cómo maestro (Familia #46, comunicación
Aun así, Mirna considera que esta experiencia fue una ventaja en su formación, pues
readaptarse al sistema escolarizado con buenos resultados. Por cierto, ella cuenta con
“…yo lo disfruté mucho porque para mí, la capacidad de aprendizaje fue mucho
excelencia académica. De hecho, fui una de las 10 personas con mejor resultado a
nivel estatal, eh. Hasta me dieron un premio en el Teatro Diana, jeje yo aquí
casarse y formar su familia. Sin embargo, después de sus hermanos y padre, su segunda
experiencia como principal educador no fue con sus hijos, sino con la mayor de sus
Fue hasta un tercer momento como principal educador cuando este rol lo desarrolló
con sus hijos, principalmente por la personalidad de su hijo mayor, Néstor, pues este es el
factor que más les preocupa a Mirna y a su esposo al pensar que sea parte de un sistema
escolar:
Néstor es un niño muy introvertido, muy sensible, muy obediente, como tal en
obviamente, mismos que nos llevaron a tomar la decisión de tomar homeschool con
él porque vimos que no le es muy fácil socializar con otros niños. Él no es líder por
niños sobre él, y sus reacciones sí es algo que nos preocupa ¿verdad?” (Familia
escolar a la vez se relaciona con el tema de la socialización y por ello él, a sus siete años de
edad, nunca ha estado en una escuela. Según espera Mirna, quieren lograr fortalecer el
con un temperamento del todo distinto (extrovertidas, dominantes…), las dos hijas menores
negativa haya influenciado las respuestas. De cualquier manera, en las entrevistas ambas
causas aparecieron en los relatos. Basta recordar el caso de Néstor, el hijo de Mirna, que
manera fluida con sus pares. En cuanto a las dificultades económicas, es justo mencionar
que, ya que el homeschool se adapta a los presupuestos y recursos que cada familia pueda
destinar a la educación de los hijos, existieron menciones que indicaban un ahorro familiar.
La madre Carolina, que forma parte de una comunidad, pagan mensualmente asesores y
contestó:
cuestión del material pues ahí básicamente sí, es poco lo que se compra. Van
utilizando el material que van usando los mismos chicos. (Familia #7, comunicación
Jorge, que es el padre y principal educador de sus hijos, también compartió en las
escuela privada, incluso pública, con los materiales que tienes que comprar y
también el dinero que gastas en la comida de ahí, pues es comida para los niños de
la escuela, comida para ti que trabajas, comida para tu pareja que también trabaja
y todos esos pues nos salía muy, muy caro. Ahorita a pesar de que yo no estoy
121
trabajando mucho, por ejemplo, la verdad en cierto punto a veces siento que
compartió que uno de sus momentos escolarizados lo tuvieron cuando su esposo tuvo una
oferta laboral en Querétaro y se mudaron todos. Fue oportuno para que sus hijos
certificaran sus estudios obteniendo papeles oficiales, pero cuando esta oportunidad laboral
insostenible continuar pagando las colegiaturas de la escuela privada. Por ello hablaron con
podía meter al colegio otra vez, entonces les dije "hay dos opciones, siguen en
homeschool, o entran a la escuela de gobierno que está cerca. Ustedes son libres,
[Inflexión en la voz que denota urgencia]". No le tengan miedo les dije, no pasa
nada [Risas]. Y pues es que no conocen la escuela pública, ellos me decían "No,
queremos seguir en el colegio" y les decía "es que no se puede", están estas dos
La última de las madres entrevistadas que también tuvo una experiencia escolar
previa con la cual comparar la inversión económica ahora que educan en el hogar es
Verónica.
hasta un 70% menos porque bueno, este currículum de homeschool que llevamos es
económico, pero yo me encontré, te digo, unos que sí estaban del mismo calibre en
costo que una escuela, hay unos que sí era lo mismo casi-casi que pagar una
escuela. Sí, hay unos que son muy elevados, muy caros y te sale lo mismo, y pues la
verdad digo, tampoco le veo la finalidad porque si se supone que uno se está
fleteando con todo el trabajo que puede llevar ser la maestra, sí quieres decir,
"pues necesito algo de ahorro" ¿no? Para no sentir que estoy pagando muchísimo,
que estoy teniendo pues este beneficio económico ¿no? (Familia #28, comunicación
De esta manera se encontró que los factores económicos al salir del sistema escolar,
más que consistir en una causa principal, plantean el ahorro como un beneficio secundario
de la misma decisión.
investigación, se agregó una pregunta abierta para detectar razones emergentes que no
expresan en la Tabla 7:
123
Tabla 7.
Razones emergentes de desescolarización por grado de influencia
llevado a los padres y madres a tomar las riendas de la educación de sus hijos, como es el
[Mi hijo tiene] TDA y dislexia, requiere atención especial y la escuela de gobierno
necesidades educativas especiales de estos niños. Relatos como el de esta madre pueden
gobierno, como los Centros de Atención Múltiple (CAM), la Unidad de Servicio de Apoyo
ambos escenarios se indican barreras para que los niños o adolescentes con necesidades
por los medios o esquemas tradicionales. Estas familias más que salir voluntariamente del
vida más flexible para aprender que no se sujete al calendario escolar, como se puede leer
Nuestro ritmo de vida es muy cambiante. Nuestros fines de semanas son los más
llenos de trabajo y no queríamos que esos días libres de nuestro hijo, estuviéramos
ausentes.
Los hijos crecen muy rápido, y la mayor parte del tiempo están en escuelas, y es
poco el tiempo familiar que tienen con sus familias, así que esta opción nos permite
darles valores y estar ahí formando su carácter para que lleguen a ser mejores
Además de esto, existe una fuerte percepción del aprendizaje como algo complejo
sus propias palabras que lo que buscaban para sus hijos es:
125
Una infancia tranquila, feliz, llena de experiencias maravillosas, tiempo para jugar
Pasar tiempo juntos para aprender habilidades de vida como cocinar, ser
disciplinados con sus pertenencias, limpiar etc. Tener mayor capacidad de ser
independiente.
Por último, en esta pregunta abierta sobre las razones para hacer homeschool se
implementados en las escuelas, lo que los ha llevado a personalizar el aprendizaje para sus
autodidacta con el idioma inglés y con otros temas de su interés, muy técnicos. El
ser seguidor y no querían que cuestionara nada. Ama socializar, tiene buenos
amigos. Pero la parte académica lo limita mucho y él se resiste con toda razón.
126
En general, sobre los comentarios extraídos tanto de los cuestionarios, como las
experiencias compartidas por las familias por medio de las entrevistas, se encuentra una
también a los padres de familia los datos del total de sus hijos y de manera diferenciada a
cuáles de ellos educaban en el hogar. Los resultados mostraron que, del total de 230 hijos e
hijas, únicamente 28 no son homeschoolers y sus edades se dibujan en los extremos: O son
de 17 años y más (n=9), o bien son de 3 años y menores (n=11); no obstante sí hubo casos
en que de entre 8 y 15 años de edad uno de los hijos sí formaba parte del sistema escolar y
De manera consistente, por parte de los entrevistados lo más recurrente fue que la
decisión de hacer homeschool se aplicara a todos los hijos de la familia, pues únicamente
a la escuela. Aunque la madre acepta que el homeschool fue una decisión oportuna y
pertinente para su hija mayor Paty, no fue lo mismo para con su hijo menor. Con él realizó
homeschool a sus siete años (1° de Primaria) y se percató que él necesitaba estar en
movimiento e interacción con sus pares, por lo que, al divorciarse y regresar al ámbito
Creo que para la edad de mi hijo que estaba en primaria, a los siete años, es
cuando más están como conviviendo y están con los amiguitos y creo que a él sí le
127
hacía falta esta parte, en ese aspecto, para convivir y para aprender otras cosas.
Pero más que nada por la necesidad que tuve yo de regresar a trabajar, y pues él sí
necesitaba tener a su maestra en casa ¿verdad? Paty ya por la edad que tiene, por
desescolarización, pueden existir otros factores por los que las familias consideren que el
De vuelta a los datos recuperados por medio del cuestionario, La Figura 12 muestra
la distribución por sexo de los hijos que sí estudian en el hogar (n=202), mostrando
similitud en propoción.
Figura 12.
Distribución por sexo de los hijos homeschoolers de la muestra
128
La edad promedio de las hijas educadas en el hogar es de 9.1 años y de los hijos es
de 9.5 años. La edad más baja de los homeschoolers en este estudio fue de 2 años y la más
alta de 19 años.
Por otra parte, también se preguntó por el nivel de estudios de estos hijos e hijas,
recordando que una situación recurrente en los homeschoolers es pensar la educación sin
distinción de grados escolares, por ello para esta pregunta se solicitó un aproximado. La
Figura 13.
Nivel de estudios en curso de los hijos e hijas homeschoolers de la muestra
(n=16) y en Preparatoria, aunque son pocos casos, el semestre más demandado es 1° (n=6).
Como puede observarse, existe una caída notoria en la cantidad de hijos e hijas que
hacen homeschool después de Primaria. Explorar las razones de esta disminución requeriría
indagar otras variables de las que se integraron en este estudio, sin embargo, por medio de
los relatos compartidos por parte de las familias entrevistadas, a nivel Preparatoria las
129
aprender por un currículum online o libros que ya tienen los contenidos del grado y los
estudian en casa; sin embargo para continuar sus estudios en preparatoria utilizan sistemas
homeschool.
Respecto a las familias encuestadas, en 25 de estos hogares sus hijos nunca han
formado parte del sistema educativo, sumando 61 hijos e hijas que desconocen cómo es
asistir a una escuela, formar parte de un grupo de clases o sencillamente cubrir un horario
escolar. En contraparte, en 67 hogares (141 hijos e hijas) sí tuvieron una experiencia escolar
Figura 14.
En cuanto a estos 141 hijos e hijas que salieron del sistema escolar, en promedio su
duración en este fue de 4 años, y en la mayoría los casos provinieron de escuelas privadas.
homeschooling, los datos por familia encuestada muestran que la mayoría de los padres de
(n=27). Es decir, son papás y mamás con un nivel de experiencia básico e intermedio
el hogar son las madres de familia (n=90), los padres por su parte suelen llevar un rol
secundario (n=53), y aunque en pocos casos, sí existen otros actores que se involucran en
Tabla 8.
Actores involucrados en la práctica del homeschooling por nivel de participación
que les apoyaran o participaran en la educación en el hogar de sus hijos. Las respuestas se
131
extracurriculares (n=8) como fútbol, danza, pintura, y además en algunos casos apoyan
en la entrevista a Mirna, pues dos de sus cuñadas también decidieron educar a sus hijos en
el hogar. Por un periodo tuvieron la iniciativa de organizarse para que cada una de ellas
educara a sus hijos y sobrinos distintos días de la semana, así les permitía tener al menos un
día libre para realizar otras actividades, inclusive pensaron rentar una casa para utilizarla
como miniescuela familiar, proyecto que no llegó a concretarse pues se mudaron de colonia
necesario equilibrio de vida pues, todos los entrevistados coincidieron en que las mayores
dificultades a las que se habían enfrentado estaban relacionadas a su capacidad para poder
dar acompañamiento multigrado a sus hijos cuando educan en casa a más de uno de ellos y
Por último, respecto al perfil familiar, se les preguntó a las familias por medio del
porcentajes.
132
Figura 15.
Satisfacción en el homeschooling por parte de los padres y madres
una cuarta parte de los encuestados aún esperarían mejores resultados en al menos una de
las materias o contenidos (nivel satisfecho) y el nivel más bajo de satisfacción (nada
Esto emergió en las entrevistas cuando todos los informantes admitieron que
volverían a decidir por el homeschool si volvieran a estar en las mismas condiciones bajo
las que optaron por este modelo, sin embargo, también todos ellos expresaron que están
abiertos a re-escolarizar si identifican que sus hijos lo requieren para continuar con sus
universitaria. Así que, por lo general sobre su futuro practicando homeschool el consenso
las familias homeschoolers que participaron, lo que incluye a grandes rasgos su acceso a
acceso a Internet, únicamente una de ellas dio una respuesta negativa. De las familias
no contaban con ese dispositivo. Los resultados se muestran en las Figuras 16, 17, 18 y 19:
Figura 16.
Uso de la computadora de escritorio para hacer homeschooling
134
Figura 17.
Uso de laptop para hacer homeschooling
Figura 18.
Uso de Tablet para hacer homeschooling
135
Figura 19.
Uso de smartphone de escritorio para hacer homeschooling
Estos datos demuestran que el dispositivo más utilizado (categoría “lo usamos
computadoras de escritorio, por otra parte, fueron los dispositivos que estuvieron
En total, las respuestas acumuladas para el nivel más alto “lo usamos siempre”, para
todos los dispositivos, da un total de 119; mientras para el nivel más bajo “nunca lo
usamos” el total de respuestas sumando todos los dispositivos explorados fue de 25. La
Figura 20.
Acumulado de dispositivos utilizados en el homeschooling por nivel de uso
aprendizaje, es decir para acceder a la información fuera del hogar. Algunos relatos
extraídos de las entrevistas dan cuenta de ello, como el de Carolina, en el que el uso de la
Tablet o teléfono celular les permite continuar estudiando desde cualquier lugar:
También nos hemos ido a desayunar juntas Paty y yo, le digo: “Vámonos al Vip’s,
algo que por lo menos una vez al mes hacíamos ¿sabes? A veces cada 15 días, pero
lo hacíamos de una manera diferente, que no fuera sólo en casa. O sea, la escuela
en casa se refiere a que seas el maestro de tus hijos, pero tú tienes la opción de
2020).
familiar y desayuno, accediendo a sus trabajos, tareas y lecturas desde sus dispositivos.
esta situación están las familias de Verónica, que por el momento únicamente su hija mayor
hace homeschool, y la familia de Alma, que hace homeschool con sus cuatro hijos. Según
currículum en línea, pero para conseguir el máximo provecho fue útil contar con un
[El currículum] de AOP me gustó porque también económicamente era muy bueno
porque comprabas un plan familiar, y los tres tenían acceso a todos los programas.
Entonces también dije “¡Eso está padre!" cada quién tenía su computadora y cada
quién llevaba su grado, y aparte tenías también pues todo el programa online, y
hice yo con ellos. Compré solo un programa para ver qué tal, porque si lo ponía en
compré el plan familiar, ya que podían ellos solos (Familia #27, comunicación
Verónica que tuvo que dedicar un tiempo inicial para enseñar a su hija el manejo del
…la cosa aquí del sistema es de que, la niña se mete en la computadora, ahí en la
página ella pone su número, entonces se mete en su sala, y ella tiene que estar
viendo las lecciones, por ejemplo, de español […] le van dando una lección y eso es
ejercicios online de matemáticas en donde les dan calificación, o sea, por ejemplo,
2020).
periódicamente en línea, por lo que contar con un dispositivo que pueda ser utilizado la
mayor parte del tiempo por el hijo homeschooler se plantea como indispensable para
actividad que en la misma plataforma estuviera diseñada para el trabajo en equipo entre
139
homeschoolers, a lo que ambas dieron respuesta negativa. Al menos desde sus experiencias,
Por último sobre los dispositivos, surgió en una más de las entrevistas la mención a
las smart-tv como un dispositivo aplicado para el aprendizaje, objeto que no se indagó por
medio del cuestionario, pero es relevante mencionarlo. Se trata de la familia de Mirna, que
aprendizaje, en parte por la edad corta de sus hijos. Según comparte ella, ha comenzado a
notar en los historiales de navegación que Néstor, su hijo de 7 años, ha buscado ciertos
temas o palabras desde su celular o por medio de la smart-tv, ambos dispositivos que sí
sabe dominar. De la misma manera comenta que esta curiosidad por la búsqueda de
su hija de 4 años, que, aunque no sabe escribir, sí sabe utilizar el comando “Ok Google”
Estas son algunas experiencias que dan cuenta de cómo los diversos dispositivos
familias que participaron en este estudio. Los usos de las TIC por parte de los principales
portátil), las aplicaciones de pago, las guías o cursos en línea que compran y los softwares
Figura 21.
bajos: de $300 a $500 (n=28), seguido de $100 a $300 (n=24), mientras solo un poco más
del 15% de los encuestados eligieron la opción más alta de inversión económica en TIC
destinadas al aprendizaje.
Para identificar lo que significa para estas familias dicha inversión económica en
Figura 12.
Inversión mensual en TIC para el aprendizaje por categoría de ingresos mensuales
Esta vista destaca que las familias que invierten $900 o más mensualmente en TIC
para el aprendizaje son las que tienen ingresos de $20,000 a $25,999 al mes (n=5), seguido
de las que tienen ingresos de $30 mil o más (n=4). Además de esto, es peculiar haber
encontrado que las dos familias que registraron tener ingresos menores de $6,000 no
seleccionaran la inversión más baja en TIC, sino la siguiente: $300 a $500, categoría que
familias.
En este apartado se presentan los resultados sobre la utilización que tanto los niños
y adolescentes, como los padres y madres que formaron parte de este estudio, hacen de la
permito exponer un relato compartido por Mirna, una madre de 30 años que participó en las
homeschool que tomaban ella y sus hermanos era guatemalteco y para cursarlo les enviaban
las ecuaciones:
las videocasetes de matemáticas, sobre todo porque era cómo lo más avanzado en
hace 20 años o 18. Pues obviamente era un poco más escaso el tema de saber usar
internet, además también mi edad no me daba mucho para usarla, o sea no era
cómo ahorita que hasta mi hijo sabe mover el celular y buscar. (Familia #46,
transformación que ha tenido la práctica del homeschooling según las estrategias y recursos
que se solían utilizar hace dos décadas y cómo el desarrollo de las TIC en el ámbito
Una serie de ítems indagaron sobre los usos que las familias homeschoolers hacían
Figura 23.
Plataformas y páginas web utilizadas para el aprendizaje en homeschool
Ahora bien, conocer de qué manera estas plataformas y páginas web forman parte
las entrevistas para las tres respuestas con mayor recurrencia en el cuestionario.
1. YouTube (n=81)
opinión de Mirna, el material audiovisual funciona como un material de apoyo para los
siempre está a la mano, es una herramienta muy práctica. YouTube para mí ahorita
de todo, vocales, letras números, inclusive antes de que yo formalizara cómo tal el
homeschool, yo me di cuenta que ellos habían aprendido cosas que yo nunca les
había enseñado, o sea, colores, números, y yo así cómo "¿cómo sabes?" (Familia
Por otra parte, es un medio que los padres de familia usan para recuperar ideas de la
gestión del homeschool por parte de otras familias, es el caso de la madre Carolina, que
utilizó esta plataforma para buscar testimonios de familias homeschoolers ante de tomar la
decisión de desescolarización, o del padre de familia Jorge, que a través de este medio se
enfocan más a la lectura… y pues ves que tienen su librería así súper grande y muy
bonita, y lo más importante es que los niños no están muy aburridos ni nada, sino
que están muy apasionados y les gusta, y están contentos de aprender de esa
Dado que la plataforma mencionada contiene una gran variedad de videos, con los
riesgos que conlleva, los padres de familia entrevistados mencionaron que mayormente el
uso de YouTube es gestionado por parte de ellos, y no directamente por sus hijos.
referencia al uso que sus hijos hacían de él para recuperar información sobre un tema
específico. Por ejemplo, Daniela, la hija de Verónica usa el traductor de Google para buscar
No obstante, al preguntar sobre el uso de Internet y Google por parte de sus hijos,
existieron varias menciones hacia las habilidades de análisis crítico de la información, con
lo cual la instrucción que dan no se limita a las habilidades operativas, sino de corte
Entonces ya les hemos enseñado un poquito de eso a nuestros hijos, que sean más
confiar o no, que sean bastante astutos en el contenido que van a elegir. Siempre
los estamos checando y todo, pero aún no sé, puede ser que en alguna chance u
otra que los dejamos jugar un poquito y que están buscando algo, no sé, se
encuentren con algo que no deberían, tratamos de evitar eso enseñándoles, o sea no
mayo 2020).
146
encuentra en la Web, a la vez aparece vinculado con una oportunidad de realizar con
independencia sus lecciones. Eso también lo sugiere Verónica respecto a las sesiones de
pones un tema, pero te arroja un montonal de cosas y es difícil porque tienes que
leer. A veces le costaba trabajo y era así de que "ay mamá, pues es que no
encuentro esto" y le decía "es que no lees, o sea, te da flojera, pero tienes que leer,
ve cuál de todas las páginas que te están lanzando es la más adecuada a lo que tú
estás buscando, ya métete e investiga y lee". Pero ya ahorita, creo que ya lo hace
absorbe tanto en eso, ya no me dice "oye mamá es que…”, porque le contestaba "no
pues es que el punto es que tú lo hagas, que tú aprendas, porque no siempre yo voy
a estar aquí y todo eso. Yo nada más te estoy guiando, pero tú tienes que aprender a
"Oye mamá ¿qué significa esto?", o sea, les digo "tienes todo un mundo ahí"
diciéndoles mucho que tengan cuidado, porque, no somos unos papás, cómo
herramienta muy buena, pero sí les hablamos mucho desde niños de los riesgos que
hay, entonces tienen que ser cómo sabios ¿no? Aguas, no meterse en páginas que
no, tratar de que entiendan de que hay cosas que pueden salirles y de que aguas, si
les sale algo luego-luego cerrarlo, porque pues puede pasar (Familia #27,
Por otra parte, también hacen uso del buscador los padres de familia como los
principales educadores, pues reconocen que, aunque no dominan la totalidad de los temas,
Jorge:
La tecnología, de hecho, es lo que creo que es más importante ahorita. Con Google
y cosas así, no importa que yo no sepa todo, a veces ni siquiera importa que no
sepas, que no tengas el conocimiento, simplemente con que sepas cómo buscarlo
información también por parte de los padres y madres que educan en casa, al menos en sus
“aprender a aprender”.
Aunque el uso de éste tuvo el tercer lugar en el cuestionario, en las entrevistas tuvo
pocas menciones. El caso más relevante es el de Alma, que señala que la consulta de blogs
Creo que cuando estás iniciando es más común. O sea, yo me metía a blogs de
mujeres en España, leía cómo les enseñaban, entonces fue muy, muy bueno para mí,
el ver testimonios. Yo tengo un blog que abrí, lo hice para documentar y cuando me
preguntan les mando el blog. Tengo una parte que dice "links", y les digo "métete a
mi blog, y busca links" y ahí vienen ACE, Abeka [currículums homeschool], todo
Alma tomó su blog como un espacio tipo repositorio para contener varios recursos y
documentar experiencias, pues ante sus 11 años de vida desescolarizada varias familias que
recién comienzan este camino buscan sus consejos. Por ello, se exploró en los datos del
cuestionario si existía relación entre los años practicando homeschool con la consulta de
Figura 24.
Consulta de blogs educativos por años practicando homeschooling
149
Tanto las familias que sí hacen consulta de los blogs educativos, como las que no,
tienden a bajar conforme aumentan los años de práctica del homeschooling, lo cual puede
bien estar en función de la muestra misma; sin embargo, el momento en el que más difieren
es en las familias que tienen entre uno y dos años educando ellos mismos a sus hijos. Las
familias primerizas que sí consultan blogs (n=18) superan a las que no lo hacen (n=8).
Por último, sobre las plataformas y páginas web que utilizan al hacer homeschool se
agregó en el cuestionario una pregunta abierta para conocer otras páginas o plataformas
web que utilizaran fuera de las que tenían como opción a contestar. La mayoría fueron
elegir todos aquellos que reflejaran su práctica, con lo cual la suma de las respuestas excede
el total de la muestra.
Figura 25.
Softwares, aplicaciones y programas usados para el aprendizaje en homeschooling.
mencionadas en el cuestionario:
1. Word (n=59)
Por la edad de los hijos de las familias entrevistados, es en los que tienen hijos
mayores en los que se mencionó el uso de este procesador de textos, como la familia de
ensayos o tareas que deben enviarse a revisión por medio de la plataforma o a sus propias
madres.
2. PowerPoint (n=50)
Jorge relata que han adoptado como estrategia pedagógica que su hija exponga sus
avances de proyectos por medio de una presentación realizada en la computadora, así ella
151
“¿Por qué no mejor haces una presentación y al mismo tiempo nos vas contando?”,
y ya ella dice “Ah sí, ok”. Entonces ahí sí fuimos trabajando un poquito más con
ella, que pueda tener la intención de contarnos lo que aprendió, pero lo hacemos
una cuestión de trabajar con computadoras, que de una vez que empiece a hacer
diario se están presentando datos estadísticos, números y no sé qué más a los jefes,
o al equipo. Entonces pues eso ya lo está practicando de una forma. (Familia #13,
A esto cabe mencionar que para Jorge y su esposa el aprendizaje debe responder “al
mundo real”, por lo que sí promueven que sus hijos manipulen dispositivos tecnológicos, su
expectativa es que les estén dando una ventaja en su vida adulta y su formación profesional.
3. WhatsApp (n=43)
distintos formatos, tuvo una mención en la entrevista que se le realizó a Alma. Según
comparte, es por este medio que sus hijos le hacen llegar sus ensayos a su madre para que
Esto también se confirmó por medio de las entrevistas pues existieron menciones a
una diversidad de aplicaciones, softwares y programas que son usados para el aprendizaje
desde dispositivos portátiles. Jorge utiliza Rivet, una app de lectura en inglés para su hija; o
los hijos de Alma que, además de su currículum homeschool y la consulta de libros, usan la
hija de Carolina que una vez a la semana tiene reunión con su grupo de pares
6.3.3 Tiempo diario que los hijos usan TIC para el aprendizaje
participantes es la cantidad de tiempo diario que los niños y adolescentes utilizan las
tecnologías para el aprendizaje. El resumen gráfico de las respuestas está en la Figura 26.
Figura 26.
Tiempo diario en uso de TIC por parte de los hijos e hijas homeschoolers.
153
Como puede observarse, las respuestas más contestadas fueron por igual las de
representando juntas el 45.6%. Sin embargo, las categorías intermedias y de mayor tiempo
diario conservaron una proporción similar, cuando únicamente un 2.2% (n=2) indicaron
Podemos decir que es un 80% - 70% lo que es vía internet, virtual, todo lo que no
sea en libro de papel físico. Pero antes de que llegara la contingencia creo que era
mitad y mitad. Inclusive había días en que ni siquiera tenía que abrir la
computadora. Por ejemplo, solo si un día nos quedamos sin Internet no pasa nada,
ella tiene cuadernos, tiene libros. Por eso te digo, es una herramienta fabulosa, si
lo tienes, utilízala porque es fabulosa, pero si no, tampoco nos volvemos locos, no
pasa nada, tiene sus libros, tiene cuadernos, tiene su planeador, tiene muchas cosas
con las que puede trabajar, sin problema alguno (Familia #7, comunicación
Alma por su parte explica que busca constantemente un equilibrio entre los
soportes, en parte por dar variedad al aprendizaje, como por el establecimiento de límites:
A ver, les digo, "¿Ya acabaste tu libro? Ahora ponte a hacer Duolinguo", o “¿No
quieres el libro? Ok, haz Khan Academy". Yo como que trato de que mezclen
porque sé que también cansa. Creo que los dos al 100% cansan, tanto solo libro
cómo solo computadora. Bueno… a ellos no les cansa ¿verdad? Pero siento que los
154
hace más adictos a la compu (Familia #27, comunicación personal, 8 de junio del
2020).
Por otra parte, Daniela, la hija de Verónica que lleva un currículum en línea, dedica
al día entre dos y cinco horas de estudio. Para dar un descanso de los dispositivos
plataforma que contrataron. En el caso de Mirna, explica que, como sus hijos aún son
principalmente por la madre, a modo de apoyo sobre temas que debe enseñarle a sus hijos.
6.3.4 Función de las TIC al ser utilizadas por los padres y madres
Particularmente sobre qué usos hacen de la tecnología los padres y madres que
educan en el hogar, los encuestados tuvieron tres tipos de usos (informativo, educativo y
Figura 27.
Función informativa de las TIC al ser utilizadas por los padres y madres homeschoolers
155
como puede ser la certificación o temas legales, y la mayor parte de los encuestados (n=43)
Este uso fue el recurrente en las entrevistas al preguntar a los padres de familia
cómo resolvieron sus dudas antes de comenzar el homeschooling, pues todos ellos
legalmente bajo qué marcos es posible realizarlo. Esto destaca la importancia de la difusión
horizontal de información sobre el homeschool por parte los mismos padres y madres que
basarán para la toma de decisión. Por otra parte, este uso vuelve a surgir una vez que llega
Figura 28.
Función educativa de las TIC al ser utilizadas por los padres y madres homeschoolers
156
“Busco recursos, maneras y estrategias de enseñar a mis hijos”, lo que está más enfocado
el nivel de uso “siempre” (n=62). Un ejemplo al respecto lo proporcionó Jorge, quien por
su enfoque unschool permite a sus hijos participar en la toma de decisión sobre el material
educativo con el que estudian y él verifica a través de Internet algunas opiniones sobre la
Pues realmente nos damos el tiempo de estar checando las librerías, ahorita no por
acerca de lo que quieren saber mis hijos. Los leíamos y ahí nos quedábamos todo el
día, leyendo de qué se trabaja y más o menos cómo era. Y si no nos alcanzaba el
tiempo escribíamos los nombres del título, los autores y todo eso, para checarlos en
Internet. De hecho, Internet nos ha resultado mejor porque podemos ver las
reflexiones, bueno los puntos de vista, las opiniones de otros papás. Entonces eso
nos ayuda más para tener una mejor idea de qué estaríamos comprando y
otras estrategias que realizan algunas familias escolarizadas por medio de sus canales de
YouTube.
157
Figura 29.
Función comunicacional de las TIC al ser utilizadas por los padres y madres
homeschoolers
cuestionario describía “Tengo interacción con otras familias que educan en casa”. Aunque
la mayor parte de las respuestas vuelve a concentrarse en el nivel de uso “siempre” (n=38),
es menor a las registradas en los dos usos anteriores. Una de razones que puede explicar
nos incluimos nosotros, es que somos bastante tímidos […]. Creo que la mayoría de
los papás que hacen esto cómo que están más despiertos acerca de diferentes
opciones para educar, tenemos una perspectiva diferente contra los que no hacen
educación de los hijos, hay otras maneras […] A muchos les da miedo empezar a
hablar o a hacer alguna amistad con otro papá o mamá homeschooler, entonces
158
todos optamos por “Ahm, no, yo no me quiero arriesgar a dar información privada
a extraños, no los conozco, no sé cómo son”. A parte de que la mayor parte del
contacto es por Facebook o Whatsapp o algo así, entonces es nada personal, […]
Entonces cómo que ahí está la cosa, a lo mejor es por eso que muchos papás
negativa no del homeschooling, ni de los niños, sino de los papás (Familia #13,
De hecho, tanto Jorge como Verónica en las entrevistas aseguraron no formar parte
de ninguna comunidad presencial de familias homeschoolers. Aun así, una vista gráfica del
acumulado de acuerdo a los tres usos explorados de las TIC por parte de los homeschoolers
de este estudio, muestra una mayor recurrencia al nivel de uso “siempre”. La Figura 30
Figura 30.
Acumulado de usos de TIC por nivel de uso al hacer homeschooling
159
En síntesis, sobre este aspecto de las funciones de las TIC, la suma de la frecuencia
Aun así, al preguntar por medio de las entrevistas qué tan difícil sería la práctica del
todos los casos la respuesta fue que la tecnología era útil, pero en todo caso prescindible al
pues los padres me imagino que educaban en casa. Eso es lo que hacían, educaban
en casa ¿no? Y realmente pues con las herramientas que tenían a la mano.
Entonces no creo que hubiera problema, simplemente todo era impreso, en libros,
era diferente ¿no? Pero sin problema. Algo que nos decían [en su comunidad
educación. Porque la educación desde aquí viene ¿No? [se señala a ella misma en
Jorge recordó el caso de una familia homeschooler que siguen en YouTube que
… mira, hay una familia americana así que seguimos. Ellos tratan de producir
verduras, frutas, vegetales, inclusive tienen sus propios animales que matan y
160
vemos que los niños están súper despiertos, tienen una habilidad de usar sus
recursos al máximo, […] Esos niños que no están tan conectados a la tecnología, o
bueno muy mínimo, pues los ves contentos […]. Bueno ves a ahí a un niño que tiene
[Risas] muy, muy bueno, y aunque es otro tipo de tecnología, es más que nada para
importante, pero eso no quiere decir que sea lo más esencial (Familia #13,
Yo les aconsejaría a los papás autoevaluar sus capacidades, porque yo creo que
todos los seres humanos somos capaces de hacer todo. Ese es mi pensar, yo creo
que, con un libro perfectamente puedes aprender sin usar la tecnología para nada,
obviamente sería más limitado, menos actualizado, pero creo que sí se puede. Pero
… Pues le diría que se estuviera con puros libros de biblioteca, pero que el Internet
puede ayudarle a abrir más el horizonte, a dejar que sus hijos puedan tener más
amplitud en cualquier tipo de tema ¿no? Por qué porque cuándo te metes a internet,
161
hay muchísimas, mucho, mucho, mucho en lo cual puedes decir "esto está bien, esto
está mal" o sea puedes hacer que también la mente, este, sea más perceptiva y
pueda analizar las cosas. Abrir horizontes en la mente más que todo y no estar tan,
pues tan cuadrado. Yo me acuerdo que cuando yo iba a la biblioteca, era muy
limitante la verdad porque nada más era lo que encontrabas en los libros y no
tenías así como que tanto para visualizar, y ahorita el Internet hasta te facilita y te
agiliza la búsqueda, también eso es otra parte ¿no? Quieres buscar algo y pues lo
familias entrevistadas, prefieren contar con ella como un apoyo, que perderse de
información actualizada y bajo una relativa baja inversión de tiempo, a cualquier momento.
algunos respondieron que no era así (n=25). Este instrumento se diseñó para que
únicamente aquellos que respondieran afirmativamente fuera dirigidos a una sección para
162
especificar su tipo de interacción con su comunidad o grupo, con la opción de elegir entre
Figura 31.
Tipo de interacción entre homeschoolers
Este tipo de interacción fue la que tuvo mayor recurrencia en los cuestionarios y fue
explicada a través del relato de una de las madres entrevistadas, Mirna. Ella señala que,
excursiones, situación que sirve como un momento de aprendizaje, pero también para la
(n=24).
163
En una proporción bastante similar, esta categoría de interacción sugiere que las
evento tuvo una duración de dos días, hubo espacios de convivencia e interacción en los
talleres y tiempos de comida, situación que permitía hacer conexión con otros padres de
presencial. En esta categoría se encuentra la madre Carolina, que forma parte de una
mes, en la fecha de los Consejos Técnicos Escolares, los padres de familia se reúnen y
y ahí hacían las actividades en conjunto. A veces también determinaban una cada
dos meses un día deportivo, hacíamos alguna actividad en algún parque, hacíamos
Entonces también hacen sus visitas escolares, que ellos sientan que realmente sí
164
están haciendo algo, que no estén así como: “Ay no hago nada, nada más aquí en
la casa” [tono triste]. Es un sistema diferente, pero sí tratamos que sea lo más
completo posible. Incluso los de los viernes que nos reunimos para reunión general,
ese día a una familia le toca organizar los honores. Es el mes alusivo a lo que se
hace [refiriéndose a las efemérides]. Es la parte cívica, para que tampoco se pierda
conexión entre las familias que decidieron desescolarizar y cómo se han integrado las TIC
en esas estrategias.
los cuales:
En Facebook se ubicaron:
• 19 privados o restringidos
Del resto:
En cuanto a los grupos de Facebook, los seguidores fluctuaron entre 73,620 (un
Las finalidades de estos grupos en redes sociales son diversas, se encuentran desde
familias que comparten sus experiencias y dan asesorías, grupos dedicados a resolver dudas
de certificación por medio de INEA, grupos de localidades específicas, los que se avocan a
Este aspecto también se abordó por medio de las entrevistas. Verónica fue la única
pues en general ella no es una usuaria muy activa en dicha red. Mirna, aunque tiene
conocimiento de estos grupos virtuales, no forma parte activa de ninguno. Carolina, Jorge y
Carolina sobre el impacto que ha tenido en ella el conocer que existen estos grupos
… es bueno ver algunos grupos en algún otro lugar para ver también… es parte de
algo, es bueno estar ahí en contacto. No falta algo bueno que puedas descubrir.
Tanto los datos recuperados en el cuestionario, como los relatos de las entrevistas,
fueron pertinentes para identificar cómo las redes sociales en línea han funcionado como
CAPÍTULO 7: Conclusiones
exploratoria: ¿Qué caracteriza a las familias mexicanas que hacen homeschool? y ¿De qué
manera las familias mexicanas que hacen homeschool han incorporado las TIC para el
esenciales; para abordar la segunda pregunta se exploró las TIC implementadas para el
aprendizaje tanto por los padres como por los hijos homeschoolers, identificando los tipos
República Mexicana. Sobre ellos puede concluirse que coinciden en haber desnaturalizado
la educación escolar como la única vía para obtener aprendizaje, y que por ello han optado
por esquemas más flexibles que privilegien la autonomía ante sus propios procesos,
167
estudios (Leal, 2017; Bauman, 2002). En estos hogares es común que el padre trabaje de
promedio tenga 38 años de edad (al igual que en el estudio de Leal, 2017). La mayoría de
padres y madres contaron con un nivel máximo de estudios a nivel licenciatura, que,
promedio tuvieron 2.5 hijos, conteo menor al de la muestra de Leal (2017) que al momento
Además de esto algo característico fue que las familias de la muestra de este estudio
tuvieron muy bajas condiciones de vulnerabilidad social y económica, factor que las ubica
CONAPO (2010).
por el estado y por ello no existen requisitos básicos legales que deban cumplirse, sí existen
que la unidad familiar pueda subsistir con un único ingreso económico para que uno de los
papel secundario mientras que la madre adquiría el rol del principal educador de los hijos,
papel que combinan con la dedicación completa al hogar y algunas de ellas además con
(2017), ya sea a modo de autoempleo que realizan desde casa a la par de su rol como
ingresos extra por parte de las madres en algunas ocasiones es posible gracias a Internet, de
manera que pueden aportar económicamente sin salir de casa. Esto si bien representa un
beneficio a los ingresos familiares, se considera analizar si existen condiciones para que las
años de haber iniciado a educar en casa, 2) la existencia de planes educativos más flexibles
abierta, son una opción a la que migran los homeschoolers como un paso estratégico pre-
encuentran en la decisión misma de educar en casa. En orden de mayor a menor, las tres
razones más mencionadas fueron: 1) Fortalecer los lazos familiares, 2) conseguir mayor
por el entorno escolar; de estas solo las últimas dos aparecen en las primeras tres razones de
incapacidad de las instituciones escolares para atender casos con necesidades educativas
especiales.
nivel de influencia de cada causa, todo lo contrario: se encontró que la salida del sistema
escolar por parte de estas familias es multicausal. Además, este recuento de razones es una
invitación a reflexionar sobre las limitaciones que actualmente enfrentan las escuelas – en
tanto instituciones – para dar respuesta a escenarios y necesidades educativos cada vez más
complejos.
con lo encontrado por Poblete (2016) en su investigación con homeschoolers en Chile, pero
escritorio y después el smartphone. Esto puede estar relacionado con la búsqueda de las
acceso a la información dentro y fuera del hogar. No obstante, un dispositivo más emergió
de los relatos de las entrevistas que podría explorarse a mayor profundidad: el uso
La manera en que los padres de familia han incorporado las TIC fue principalmente
para cubrir una función educativa, integrando actividades como la búsqueda de temas,
recursos y estrategias didácticas para enseñar a sus hijos en el hogar, hallazgo que
concuerda con lo encontrado por Poblete (2016). De ahí la importancia casi imprescindible
digitales.
encontró en segundo lugar en las respuestas del cuestionario y por medio de las entrevistas
se confirmó que la navegación por Internet consistió en una de las fuentes primarias de
171
contenidas en alguna institución ni compartir un único espacio físico, hayan logrado hacer
mostró que los homeschoolers hacen un alto uso de la web social, desde Facebook y
YouTube hasta los blogs, factor por el que Andrade (2008) ha llegado a considerarlas como
de Práctica se haya alcanzado en México a través de los grupos virtuales, pero está en vías
virtuales que señalan direcciones distintas sobre el futuro del homeschooling en nuestro
Lo cierto es que, aunque la finalidad de cada grupo virtual pueda variar, todos
homeschooling y con los años podría consolidar una idea en común de lo que la educación
en el hogar aspira a ser en México. En este último aspecto las voces de líderes y
práctica del homeschooling o los grupos en redes sociales digitales es mayor entre las
Además, sobre los usos de las TIC por parte de los padres de familia homeschoolers
de este estudio, destacó que las respuestas “nunca” para los tres usos fueron
consistentemente menores, pues indica en general un alto uso de las TIC para el aprendizaje
por parte de ellos, como los principales educadores. No obstante, a pesar de este alto uso
por parte de los principales educadores, ubican las TIC meramente como herramientas
entrevistas fue consistente encontrar una postura crítica ante la utilización de TIC al menos
navegar solos por Internet y de tener demasiado tiempo de exposición a los dispositivos.
tecnología en sus procesos de aprendizaje. Las plataformas o páginas web más utilizadas
fueron YouTube – hallazgo compartido con Pineda (2016) y Neil at. Al. (2014) sobre el
Un hallazgo más sobre el uso de las TIC al realizar las entrevistas fue el
pedagógico de las tecnologías por parte de los niños y adolescentes educados en el hogar,
Asimismo, tanto en las preguntas abiertas del cuestionario como en las entrevistas,
aprendizaje. Ya sea porque los principales educadores deben realizar otras actividades a la
par de la enseñanza de sus hijos o porque las tecnologías simplemente sean en vehículo de
acceso a la información, se encontró en los relatos una relación entre la autonomía y el uso
realización, con lo que se pueden establecer metas personales a la vez que se respeta el
ritmo de aprendizaje de cada niño o adolescente. Económicamente, dado que existen planes
familiares y el pago puede realizarse anualmente, llega a representar un ahorro pues varios
hijos pueden utilizarlo. Y, por último, familiarmente puede significar un alivio para la
174
madre que educa a varios hijos de distintos niveles educativos pues, mientras cada hijo
tenga un dispositivo de uso personal, tendrán la posibilidad de trabajar cada quien en sus
la luz del paradigma de la desescolarización que postularan Illich (2011) y Holt (1976),
pues a través de los relatos de los padres en las entrevistas y lo investigado sobre estos
Walters (2015) que ubica en los niveles más bajos de utilización de tecnología en
actividades de construcción conjunta de conocimiento, como las wikis. Así, existe un riesgo
de reproducir dinámicas escolares, pero ahora dentro del hogar. Situación que de igual
manera es identificada en el estudio de Pineda (2016) pues es posible precisamente las TIC
exploraron una diversidad situaciones familiares bajo las que la práctica es posible, por
continúa con su desarrollo profesional. Así, aunque este estudio representa un esfuerzo para
profundamente heterogéneo.
175
por medio de las prácticas escolares, no es restrictiva a este, pues existe un alto consumo de
invisibilizados en los estudios realizados en nuestro país, con lo cual existe una fructífera
agenda de investigación.
aprendizaje es estrecha, al menos en las familias que participaron de este estudio. Por una
información, porque facilitan a los padres y madres enseñar a sus hijos sin tener
estudios sin un horario ni un plan de estudios estricto, e inclusive les permite abordar
distintos temas sin la restricción de un grado educativo. En ese sentido, el uso libre de
homeschoolers.
Precisamente por ello, en las familias que participaron en este estudio fue evidente
una postura pragmática ante la tecnología aplicada para el aprendizaje, más que tener una
reconocen que se ven beneficiados del acceso a la información por medio de Internet desde
diversos dispositivos, pero a la vez son críticos ante los límites que puede representar este
Por otra parte, coincido con Michael Apple (2007) en que se ha levantado un
si bien varias familias las han adoptado para personalizar la educación de sus hijos en el
considero que existe un riesgo de re-escolarizar la práctica a través de los currículums que
relevante pues se encontró un panorama complejo en el que no basta con que las familias
salgan del sistema escolar para desescolarizarse, para ello es necesario también
desdibujar la línea que dividía el conocimiento entre materias, a derribar las paredes –
físicas y simbólicas – que delimitaban un único espacio dedicado para aprender e invitaban
a establecer conexiones con otros sujetos con intereses afines para el aprendizaje en
conjunto. Sin embargo, varios de los currículums homeschool online ofertan planes
educativos fragmentados por materias, establecen el espacio cibernético como el único para
quedan opcionales por parte de los padres de familia y generalmente las buscan
Lo que pasa con los currículums homeschool online es que también fueron captados
por el mercado, y de acuerdo a Illich fue precisamente esa lógica mercantil la que terminó
Además de esto, queda pensar en el papel que el Estado tiene ante este fenómeno
del homeschooling es el vacío por el cual ha sido posible, y si bien bajo el amparo de la
la calidad del mismo, ni dar por sentado que todas las prácticas de desescolarización estén
profesional en el terreno de la enseñanza, sin embargo, con planes, guías de estudio, libros
sus hijos. Se trata de padres y principalmente madres que decididamente han invertido gran
las necesidades e intereses de sus hijos, dentro de las posibilidades que les permiten los
recursos humanos y financieros con los que cuentan, pero, aún con las mejores intenciones
Esta situación es de atención particular cuando la salida del sistema escolar se debe
las alternativas para las familias son limitadas fuera del ámbito privado, y particularmente
la Educación Regular (USAER) que intenta atender a los alumnos con necesidades
además dan cobertura a nivel medio-superior. Una veta más sobre la investigación del
homeschooling podría bien documentar por qué particularmente estas familias no han
considerado estos servicios y qué rol ha cumplido el homeschooling apoyado con TIC ante
la educación especial. Lo cierto es que bajo estas circunstancias el homeschooling más que
ser una elección voluntaria por parte de los padres, se convierte en el único camino para
en el hogar y no al rango de edad, como actualmente el INEA establece que se acrediten los
grados completos hasta los 10 y 14 años pues el instituto se enfoca en la población adulta.
el hogar, o bien en caso de que cambien las condiciones socioeconómicas que les permiten
realizarlo.
lineamientos mínimos para velar por el desarrollo pleno de los niños y adolescentes que
sean los mismos padres, madres o tutores externos – y el desarrollo social de los niños. En
que son los que mayor demanda tienen en la educación en el hogar. De esta manera, los
ritmos y espacios, pero los padres tendrán una garantía de un contenido completo y
acreditable.
acciones por parte del Estado, pero también como práctica invita a reflexionar sobre
exploratorio se sumó a los primeros esfuerzos por comprender la educación sin escuela en
esenciales hasta su complejización al hacer coyuntura con las TIC, pero más allá de eso es
muestra de un amplio campo de investigación que requiere futuros estudios para indagar
desde distintas disciplinas qué pasa cuando la escuela deja de ser la única vía para el
aprendizaje.
7.2.1 Limitaciones
representativos de esta población. Sin embargo, esto puede cambiar si el Estado define un
muestra. Esto ya que se detectaron esfuerzos por parte de varios grupos homeschoolers por
existe la posibilidad de que esto influyera en que gran parte de los informantes estuvieran
181
en los rangos menores de tiempo practicando homeschool (entre uno y cuatro años), nivel
resultados que únicamente pueden ser significativos a los sujetos que participaron.
la educación en el hogar en México. Para quienes interese este objeto de estudio se sugiere
partir de la consideración de los factores sociales, económicos y políticos que dan forma al
disociada de su contexto.
profundizando en los usos diferenciados que llevan a cabo los principales educadores de los
que realizan los niños y adolescentes educados en casa y considerar alguna técnica de
observación en el diseño de investigación para contrastar lo que relatan los informantes con
Referencias
México. http://132.248.9.195/ptd2016/diciembre/0753889/0753889.pdf
http://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/04/16/covid-19-cambiar-de-paradigma-
educativo/
Universidad de Ohio.
https://etd.ohiolink.edu/!etd.send_file?accession=ohiou1204138318&disposition=att
achment
Apple, M. (2007). Who Needs Teacher Education: Gender, technology and the work of
https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/constitucion-de-la-republica-de-cuba-
proclamada-el-10-de-abril-de-2019
183
Azhar, K., Alias, N, DeWitt, D. (2015). Research and Trends in the Studies of
http://www.tojet.net/articles/v14i3/14311.pdf
https://www.altisimo.net/escolar/InstitutoFraser-Homeschooling.pdf
Bauman, K. (2001). Home Schooling in the United States: Trends and Characteristics.
https://www.census.gov/population/www/documentation/twps0053/tab01.pdf
Bauman, K. (2002). Home schooling in the United States: Trends and Characteristics.
http://epaa.asu.edu/epaa/v10n26.html
Beasley, J., Beck, D. (2017). Defining Differentiation in Cyber Schools: What Online
https://etd.ohiolink.edu/ap/10?0::NO:10:P10_ACCESSION_NUM:ohiou130453785
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/119161
Castells, M. (2000). La era de la información: La sociedad red. Vol. I., 2da. Ed., Alianza
Editorial.
Cloud, J., Morse, J. (19 de agosto 2001) Home Sweet School. TIME.
http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,171788,00.html
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/112592/Indice_de_marginacion_p
or_localidad_2010.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/159052/01_Capitulo_1.pdf
Creswell, J. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods. Sage
Publications.
Department for Education (2019). Elective home education: guidance for parents.
https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attach
ment_data/file/791528/EHE_guidance_for_parentsafterconsultationv2.2.pdf
https://www.facebook.com/events/579314686277257/
https://hslda.org/post/pandemic-drives-global-interest-in-homeschooling
Donelly, M. (2020b). Polls Suggest Coronavirus Shutdowns Could Mean Millions More
coronavirus-shutdowns-could-mean-millions-more-homeschoolers/
Denzin, N., Lincoln, Y. (2018) The SAGE Handbook of Qualitative Research. [5ta. Ed.]
Sage.
Edenred (2018) El 69,8% de los padres trabajadores considera que no dispone de tiempo
content/uploads/2018/08/NP_Los-ni%C3%B1os-espa%C3%B1oles-pasan-entre-5-
y-8-horas-al-d%C3%ADa-en-la-guarder%C3%ADa-seg%C3%BAn-Edenred-
VERSION-FINAL.pdf
Edel, R. (2009). Las nuevas tecnologías para el aprendizaje: Estado del arte, en J. Vales
http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/imagenes/conocenos/blog/LasNTparaelap
rendizajeEstadodelArte.pdf
https://periodicos.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/10282/6676
English, R. (2015). Use your freedom of choice: Reasons for choosing homeschol in
http://eprints.qut.edu.au/73439/1/v91171.pdf
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enut/2014/
(3), 499-530.
Farris, M., Woodruff, S. (2000). The Future of Home Schooling, Peabody Journal of
https://jual.nipissingu.ca/wp-content/uploads/sites/25/2016/03/v10202.pdf
https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-
educacion/article/viewFile/2071/1936
http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplora-
pdf/educacion%20y%20colonizacion%20en%20la%20Nueva%20Espana.pdf
10.1177/0013124511404886
Hasler-Waters, L., Barbour, M., Menchaca, M. (2014). The Nature of Online Charter
(4), 379–389.
188
Holt, J. (1976). Instead of Education. Ways to Help People do Things Better. [2da. Ed].
Sentient Publications,
https://www.facebook.com/escuelaencasayfamilia/
https://hslda.org/content/hs/international/
Huerta, L., González, M., D'Entremont, C. (2006). Cyber and Home School Charter
www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/706/70648172002/6
Illich, I. (1985) En América Latina ¿Para qué sirve la escuela? Ediciones Búsqueda.
189
http://www.edicionesgodot.com.ar/sites/default/files/ediciones-godot-la-sociedad-
desescolarizada-ivan-ilich.pdf
Illich, I. (2006). Obras reunidas, Volumen I. Valentina Borremans y Javier Sicilia [Rev.]
(Coords). https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-
content/uploads/2018/12/P1D217_05E05.pdf
https://iieg.gob.mx/ns/wp-
content/uploads/2020/05/Resultados_SondeoEducacionMayo2020.pdf
Issimdar, M. (25 de abril 2018). Homeschooling in the UK increases 40% over three years.
BBC. https://www.bbc.com/news/uk-england-
42624220#:~:text=The%20number%20of%20children%20being,about%2034%2C0
00%20in%202014%2D15.
La Jornada Maya (1 de julio 2020). ‘Home school’ público y gratuito, exigen padres de
Home-school--publico-y-gratuito--exigen-padres-de-familia-en-QRoo
Leal, S. (2007). Diferencias en las habilidades sociales de los niños comparados en dos
https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/572654/DocsTec_5823.pdf?seq
uence=1
0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
MacAvoy, A. (2015). How Are New Technologies Impacting Elective Home Learners?, en
https://doi.org/10.1057/9781137446855
http://www.irjabs.com/files_site/paperlist/r_2099_140331150300.pdf
191
across the United States, en M. Gaither (Ed.), The Wiley Handbook of Home
McQuiggan, M., Megra, M., Grady, S. (2017). Parent and family involvement in education:
Results from the National Household Education Surveys program of 2016: First
Moffatt, A., Riddle, S. (2019). Where are they now? Flexi school graduates reflect on their
https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1615564
Molnar, A., Miron, G., Elgeberi, N., Barbour, M.K., Huerta, L., Shafer, S.R., Rice, J.K.
(2019). Virtual Schools in the U.S. 2019. Boulder, CO: National Education Policy
Center. http://nepc.colorado.edu/publication/virtual-schools-annual-2019
Neil,T., Bonner, N., Bonner, D. (2014). An Investigation Of Factors Impacting The Use Of
Nespor, J. (2019). Cyber schooling and the accumulation of school time. Pedagogy, Culture
Noticias ONU (26 de marzo 2020) Más de 156 millones de estudiantes están fuera de la
https://news.un.org/es/story/2020/03/1471822#:~:text=A%20nivel%20global%2C%
20suman%201370,el%20contagio%20del%20COVID%2D19.
mundial-camina-sobre-la-cuerda-floja.htm
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136050
ONU (2020). Policy Brief: Education during COVID-19 and beyond. Organización de las
content/uploads/sites/22/2020/08/sg_policy_brief_covid-
19_and_education_august_2020.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/27687/Ang%C3%A9li
ca%20Pineda%20Franky%20(Tesis).pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad de Chile.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/150973/Uso%20de%20las%20tec
193
nolog%C3%ADas%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20y%20la%20comunica
ci%C3%B3n%20en%20el%20homeschoollin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
qatar.org/app/uploads/2019/04/wise-survey-school-in-2030.pdf
Ramírez, V. (30 de julio 2019). Este miércoles aprueban en GDL la primera guardería de
https://www.eloccidental.com.mx/local/este-miercoles-aprueban-en-gdl-la-primera-
guarderia-de-24-horas-para-hijos-de-policias-3971477.html
Ray, B. (2003). Homeschooling Grows Up. Home School Legal Defense Association.
https://hslda.org/content/research/ray2003/HomeschoolingGrowsUp.pdf
Rodríguez, F., Cabrera, J. (21 de junio 2020). Pandemia asfixia a escuelas privadas. El
Universal. https://www.eluniversal.com.mx/estados/pandemia-asfixia-escuelas-
privadas?fbclid=IwAR0eSs_EN_WI-Jc4-F1qK39fAi-
Q89vJ3HzGjKGmrAZ8Ao7wmGyee5xAjyE
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1075213&v=3
&md5=064c161602744ca3405d310dd1bc1188&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad
1b2efe
2020.
https://www.facebook.com/educacionqro/photos/a.1002565723170582/3228351417
258657/
SEP (2020a). Boletín No. 189 Informa SEP sobre trámite para cambios de plantel e
https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-189-informa-sep-sobre-tramite-para-
cambios-de-plantel-e-inscripciones-extemporaneas-de-educacion-basica-en-la-
ciudad-de-mexico?idiom=es
https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-196-conviviran-en-el-futuro-modelo-
de-educacion-presencial-y-a-distancia-esteban-moctezuma-barragan?idiom=es
https://www.facebook.com/educacionqr/photos/a.1666189153694668/26259240343
87837/
Siemens, G. (2008). Learning and Knowing in Networks: Changing roles for Educators
https://scholarworks.uark.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/
&httpsredir=1&article=1046&context=rhrcuht
Skolnick, A., Skolnick, J. (2009). Family in Transition. [15va. Ed.]. Editorial Pearson.
aceptaci%C3%B3n-de-homeschooling
Sotés, M., Urpí, C., Molinos, M. (2012). Diversidad, participación y calidad educativas:
72. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22634/2/ESE22-03-
SotesUrpiMolinos.pdf
2020. https://www.facebook.com/supraescolar
Paidós.
https://www.facebook.com/TheUnschoolingProjectMexico/
Toribio, L. (15 de junio 2020) Temen desbandada en escuelas privadas; hasta 800 mil
desbandada-en-escuelas-privadas-hasta-800-mil-alumnos-dejarian-de-
ir/1388192?fbclid=IwAR33L1D8F13qTfLk4j8HYxu9hJic7AUPB5DbCd_S-
58WApI53lNOj_EKdgo
Torres, A. (27 de marzo 2020). La epidemia agrava la brecha educativa: las familias con
03-26/la-epidemia-agrava-la-brecha-educativa-las-familias-con-menos-recursos-
gestionan-peor-el-estres.html
Facebook] https://es-la.facebook.com/notes/zabdiel-a-torres-virriel/comunicado-de-
homeschooling-m%C3%A9xico/1902474639795071/
197
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf
UNESCO Santiago (2014). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América
todos. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/245115S.pdf
Urpí, C., Sotés, M. (2012). Homeschooling y escuela flexible: nuevos enfoques, Estudios
https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-
educacion/article/viewFile/2069/1934
Mississippi.
https://aquila.usm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1102&context=dissertations
198
Warren, S. (11 de septiembre 2019). Cuban Pastor Couple Imprisoned for Homeschooling
https://www1.cbn.com/cbnnews/cwn/2019/september/cuban-pastor-couple-
imprisoned-for-homeschooling-their-children
Weisberg, H., Krosnick, J., Bowen, B., (1996). An Introduction to Survey Research,
Wishon, J. (16 de abril 2020) Cuba Releases Persecuted Christian Homeschool Mother:
https://www1.cbn.com/cbnnews/cwn/2020/april/cuba-releases-persecuted-christian-
homeschool-mother-we-hope-it-indicates-something-positive
Zelizer, V. (1994). Pricing The Priceless Child. The Changing Social Value of Children.
Destiempos.
199
APÉNDICE A. CUESTIONARIO
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
1. ¿Cómo son en tu familia, sus temperamentos? ¿Cómo se llevan? ¿Cuáles fueron sus
experiencias en las escuelas de sus hijos? ¿Cómo les iba a ellos en ese ambiente en
lo académico y lo social?
2. ¿Cómo se enteraron del homeschool? ¿Cuáles eran sus principales dudas? ¿Cómo
4. ¿Cómo cambió tu vida una vez que de volviste en el/la principal educador/a de tus
hijos?
6. Antes de que homeschool fuera una opción educativa para ustedes ¿Te consideras
7. En general ¿Qué piensas sobre que los niños utilicen tecnología? ¿Qué pros y
8. En particular ¿Qué piensas sobre que tus hijos usen tecnología? ¿Qué pros y contras
9. ¿Me podrías contar alguna experiencia en que les haya ido muy bien usando
11. Cuéntame en un día normal en su familia haciendo estudios desde casa, cómo usan
13. En particular ¿En qué esperas que les sirva la educación a tus hijos?
14. Sé que existen guías en línea o están los mismos libros del INEA, que de una
manera te llevan en el proceso ¿Qué tanto ustedes siguen esas guías o se salen de
ellas? En caso de salirse del orden o el contenido de las guías ¿Cómo deciden qué
agregar o quitar?
16. En tu opinión ¿Se puede hacer homeschool “en solitario” o consideras que es
indispensable tener una red de apoyo con otras familias homeschoolers? ¿Tú formas
17. En la actualidad con las redes sociales, he notado que hay varias comunidades o
18. ¿Tuvo algún impacto en ti darte cuenta que existen grupos virtuales de homeschool
19. ¿Ha cambiado de alguna manera su educación en casa desde la contingencia por
20. ¿Cómo se ven a futuro haciendo homeschooling? ¿Hasta qué grado quieren
continuar?