Introducción A La Química
Introducción A La Química
Introducción A La Química
PROFESORA MALTESE
Para poder comprender la utilidad de un grupo de instrumentos muy importantes ( Los instrumentos volumétricos) y específicos,
primero debemos definir algunos términos escenciales que paso a definirles en el texto siguiente:
Un procedimiento que es muy común en la ciencia y por ende en el laboratorio y se lleva a cabo a menudo es la medición.
La medición en las ciencias experimentales se busca sea lo más fiel posible, es decir, lo más exacta posible. Por ello, es muy
importante ver bien que instrumento de medición se utiliza de acuerdo a lo que se quiere medir.
Todo aquello que se puede medir, se llama Magnitud
Cuando decimos "aquello" nos estamos refiriendo a propiedades de la materia posibles de ser medidas utilizando un instrumento
de medición. Si me piden que mencione ejemplo de magnitudes, debo tener presente que un cuerpo no es una magnitud, es decir,
uno podría contestar, " la mesa", pensando que una mesa se puede medir, pero la mesa es un cuerpo, lo que medimos (es decir la
magnitud) puede ser: la masa, el alto, el largo, el ancho de la mesa (las tres últimas corresponderían a longitud).
Entonces, de acuerdo a lo dicho hasta el momento, en el proceso de medición intervienen dos elementos fundamentales, la
magnitud y el instrumento de medición. En el laboratorio, dos magnitudes que suelen medirse muy a menudo son la masa y el
volumen. Para la masa se utiliza una balanza y para el volumen los instrumentos volumétricos.
Los instrumentos volumétricos son un grupo de instrumentos muy importantes y útiles en el laboratorio. Se clasifican en dos
grandes grupos:
GRADUADOS: Son tres, Pipeta graduada, Probeta y Bureta.
AFORADOS: Son dos, Pipeta aforada, y Matraz aforado.
Sólo estos son los instrumentos utilizados para tal fin, no otros!!
Los instrumentos volumétricos aforados siempre son más precisos y exactos que los graduados!!
Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es que los instrumentos volumétricos no pueden calentarse nunca!
El resto del instrumental, dependiendo el material del que está construido, puede calentarse, generalmente la mayor parte del
instrumental del laboratorio es de vidrio, un vidrio que puede soportar la temperatura alcanzada por un mechero!
Los elementos que se usan en volumetría tienen ciertas características que se describen a continuación
Graduación:
Divisiones representadas por líneas, que abarcan parte o todo del contorno del elemento volumétrico, y responden a las fracciones del
volumen total a medir. Así, una pipeta o una probeta se pueden encontrar divididas en diez grandes fracciones; entre cada una de estas
fracciones se pueden presentar a su vez diez subdivisiones. Si una probeta contiene un volumen total de 100 ml, cada división será
equivalente a 10 ml y cada subdivisión a 1 ml. Si se tratara de una pipeta de 10 ml, cada división sería 1 ml y cada subdivisión 0,1 ml.
Aforo
Es la marca (línea) que poseen ciertos materiales volumétricos, la cual indica el volumen total que pueden contener a una temperatura
determinada (generalmente a 20° C). Estos datos deben estar registrados en el recipiente, y se refieren a la "capacidad" del mismo.
Meñisco
Este término no indica un elemento del material, sino que corresponde a la forma que adopta la superficie del líquido contenido en el
recipiente, al "mojar" el vidrio, y depende de la mayor o menor tensión superficial y de si se trata de líquidos polares (como el agua) o
no polares (como los hidrocarburos). Los líquidos polares (A) poseen mayor tensión superficial, lo que limita su capacidad para "mojar"
sólidos o mezclarse con otros líquidos no similares (como el agua y el aceite). El mercurio (Hg) tiene la tensión superficial más alta de
todos los líquidos a temperaturas normales; por ello, al estar contenidos en un recipiente su superficie está más elevada en la parte
central (no "rnoja" las paredes). (B)
1
Enrase
Es el procedimiento por el cual se hace coincidir el menisco con el aforo o línea de graduación al medir un líquido. Estos
elementos deben estar a la altura del ojo del observador teniendo la precaución de apoyar el recipiente sobre una superficie plana
horizontal (para las probetas) o de mantenerlo perpendicular a dicha superficie (para las pipetas).
Error de paralaje
Es el error que se comete al efectuar lecturas debido a la mala ubicación del operador. Se evita el error de paralaje cuando el
operador hace coincidir la dirección de la visual con la altura del menisco
Para evitar el error de paralaje en tales mediciones, siempre es necesario ubicar los ojos en la posición más vertical posible respecto
a la escala del instrumento o material.
2
En los laboratorios de química debemos evitar el error de paralaje en las mediciones de volúmenes con instrumentos volumétricos.
El líquido dentro de estos materiales,el agua por ejemplo, tiende a formar un menisco cóncavo (hundido como un valle) en la
superficie. La base del menisco debe compararse con una de las líneas más cercanas de la escala. Sin embargo, esta comparación
es sensible al paralaje, tal como se aprecia en la imagen superior.
Dependiendo de dónde y desde qué dirección queramos ver el menisco, su posición aparente respecto a la escala será distinta.
Visto desde abajo, el menisco estará en una posición más baja (11.69 mL) que la real. Pero visto desde arriba el menisco ahora
aparentará situarse más alto en la escala (11.76 mL).
El volumen real (11.73 mL para nuestro ejemplo) será aquel que midamos con los ojos (ambos) en una posición lo más frontal y
vertical posible respecto al material de vidrio.
3
TÉCNICAS DE LABORATORIO
El tubo de ensayos es un instrumento que no se sostiene por si solo porque no tiene base, de modo que cuando hay que
calentar el contenido que este tenga, debemos tomarlo, como muestra la primer figura, con una pinza de madera, que si
se fijan bien es como un broche pero con uno de los lados más largo, se lo coloca sobre la llama del mechero
(previamente encendido, procedimiento que veremos luego) en forma inclinada, no vertical!! y tratando de moverlo en
círculos ¿porqué? para asegurarnos que el calor se distribuye en todo el contenido homogéneamente y no sólo en un
sector. Al hacer esto, hay que tener la precaución de que la boca del tubo no se dirija a la cara de ninguna de las personas
con las que estoy trabajando, ya que muchas veces puede ocurrir que debido al aumento de temperatura, el contenido
del tubo se proyecte hacia afuera del mismo y queme a quien está delante!
CALCINACIÓN
Es un procedimiento utilizado para deshidratar sales, ó bien fundir sólidos a altas temperaturas, y ésta es la diferencia
con la técnica anterior! en la que las temperaturas no son tan elevadas!!
Los instrumentos de laboratorio utilizados son : Mechero (aún no hablamos de mecheros, pero si miran bien el dibujo,
verán que no es un mechero de Bunsen, que son los más utilizados en el laboratorio, es un mechero Mecker, mecheros
manejados para alcanzar temperaturas más altas!) trípode, triángulo de pipa y crisol de porcelana con tapa.
Aquí, se coloca la sustancia a calcinar en el crisol, se tapa ó no, según lo indique el procedimiento, y se lo coloca sobre
el triángulo de pipa, que está sobre el trípode de modo que la llama toque directamente la base del crisol, que como es
de porcelana, puede soportar temperaturas más altas!
FILTRACIÓN
Se lleva a cabo con el objetivo de separar líquidos de sólidos no disueltos en un sistema material heterogéneo. Aquí los
instrumentos son: Pié universal (al cual se sostiene el aro de sostén), aro de sostén ( para colocar el embudo) recipiente
conteniendo el sistema que se desea separar (en la figura se muestra un vaso de precipitados), otro recipiente para
colectar el componente líquido del sistema (colocado debajo del embudo) embudo(permite llevar a cabo la técnica)
papel de filtro, el cual se coloca dentro del embudo y retiene las partículas sólidas (la forma de plegado para colocarlo
dentro del embudo se muestra en la pág. 15) y varilla de vidrio, cumple la función de dirigir el camino del liquido para
evitar salpicaduras!
DESTILACIÓN SIMPLE
Esta técnica, la vieron en segundo con Patri Fortunato! se utiliza para separar los componentes de un sistema homogéneo,
para separar un sólido disuelto en un líquido, por eso se dice que es un método de fraccionamiento a diferencia de la
filtración que es un método de separación, ésta separa los componentes en un sistema heterogéneo, mientras que la
destilación fracciona una fase del sistema homogéneo, ya que en éstos los componentes no se distinguen a simple vista
porque está uno disuelto en el otro.
Los instrumentos utilizados son: balón de destilación, ( a diferencia de los balones comunes estos tienen una salida
lateral) refrigerante (permite la condensación de los vapores que salen del balón) , pié universal (para sostener balón y
refrigerante) , termómetro (insertado en el tapón que tapa el balón), mechero (para calentar el sistema), tapón de goma
(para cerrar el balón y que los vapores que se producen por el calentamiento no puedan escaparse por arriba y si ó si
deban dirigirse hacia el refrigerante) , recipiente colector ( para recoger el líquido condensado, en la figura muestra una
probeta, puede ser un vaso de precipitados, ello depende de si se quiere medir el líquido recogido ó no) mangueras (
para el paso de agua y gas) pinzas de sostén ( para sostener el balón y el refrigerante) , trípode, tela de amianto (para
apoyar el balón y que el calor se distribuya sobre la base del mismo de forma homogénea)
Como podrán ver gran parte de las técnicas de laboratorio requieren el uso de un mechero. Por eso, para continuar,
vamos a dedicarnos un poquito a conocer qué es y cómo se utiliza un "Mechero"
El mechero es la fuente de calor más común en el laboratorio de química, por lo que es importante saber cómo funciona
y cómo pueden ajustarse el aire y el gas a fin de obtener temperaturas apropiadas. Existen varios tipos de mechero
(Tirrel, Bunsen, Meker), pero el fundamento de todos es la combustión de una mezcla de gases, ya que poseen un orificio
en la base por el cual ingresa el aire para formar la mezcla con el gas combustible (en general se utiliza gas natural, que
es, en su mayor proporción, gas metano). Si el abastecimiento de gas es constante, la temperatura de la llama depende
de la cantidad de aire premezclado con el gas metano antes de la combustión. Cuando la válvula de entrada de aire de
la parte inferior del mechero está cerrada, el proceso de combustión es incompleto (combustión incompleta significa
que no todo el metano gaseoso se convierte en CO2), queda algo de carbono sin consumir (humo, hollín, etc.), y la llama
tiene un color amarillo por las partículas incandescentes de carbono presentes. Cuando la válvula de entrada de aire está
abierta lo necesario, el metano gaseoso se transforma en gran medida en CO2 y H2O, productos que a la temperatura de
la llama son gaseosos. En este proceso se libera más calor, por lo que la temperatura de la llama aumenta, y el color
cambia de amarillo a azul. En una llama de este tipo se pueden observar tres zonas con distintas características:
Zona interna (i), formada por los gases que todavía no arden; es la zona fría, con temperaturas bajas.
Zona externa (e), es la de máxima temperatura por la total combustión de los gases.
1) Asegurarse que no haya perdidas de gas, y que la manguera de entrada de gas del mechero este en perfectas
condiciones.
2) Cerrar la entrada de aire.
3) Encender un fósforo ó bien tener a mano un encendedor!
4) Abrir la entrada de gas y encender el mechero acercando el fósforo a la punta superior del tubo vertical para que tome
contacto con el gas. Se observará una llama de color naranja, no es la adecuada!
5) Abrir gradualmente la entrada de aire hasta que la llama sea azul. Ésta si es la adecuada.
NORMAS BÁSICA DE TRABAJO EN EL LABORATORIO
1.El material de laboratorio que se entrega en el almacén de química debe ser revisado con detenimiento, ya que si al
almacenista entrega algún elemento deteriorado, y no se advierte, el daño tendrá que asumirlo el estudiante o grupo
de trabajo.
2. Llevar un cuaderno de apuntes, donde se registren de forma limpia y ordenada los preinformes de laboratorio, las
explicaciones previas a cada práctica y las observaciones y datos obtenidos durante su desarrollo. En cualquier
momento el profesor podrá solicitarlo para su revisión.
3. Atender a las instrucciones del profesor y leer con detenimiento la guía de cada práctica antes de realizarla; es
preciso repasar los fundamentos teóricos que en ella se estudian.
4. Está prohibido masticar chicle e ingerir alimentos y bebidas dentro del laboratorio.
6. Sobre el sitio de trabajo debe permanecer sólo el material requerido para la práctica. Los objetos innecesarios
deben colocarse lejos del área de trabajo en un lugar dispuesto para ellos.
8. Las puertas y vías de acceso al laboratorio deberán permanecer siempre libres de cualquier obstáculo, dispuestas
a ser usadas en caso de emergencia.
9. No intentar manejar aquellos equipos, montajes o instalaciones ajenos a la práctica, ni mucho menos aquellos que
no se conoce cómo funcionan.
10. No está permitido sacar reactivos o material de prácticas fuera del laboratorio. Se debe trabajar siempre en la
mesa asignada.
11. Lavar esmeradamente las manos y guantes de protección, con agua y jabón, después de utilizar un reactivo
peligroso y al terminar la práctica.
12. No manejar sustancias cuando se desconozcan sus propiedades y características; consultar con el profesor
cuando su uso sea necesario.
13. El orden y la limpieza deben distinguirse en el trabajo de laboratorio. Es por eso que al concluir una sesión de
prácticas se debe limpiar correctamente las mesas de trabajo,y el material de laboratorio.
14. Se debe comprobar que las llaves de agua, gas y vacío estén perfectamente cerradas después dárseles uso y
antes de abandonar el laboratorio. Desconectar aquellos aparatos electrónicos de los que no se requiera su
funcionamiento.
15. Durante toda la estancia en el laboratorio se debe usar vestuario que cubra apropiadamente las extremidades,
zapatos cerrados y de suela antideslizante; bata larga que cubra hasta las rodillas, de algodón y color blanco
debidamente abotonada; y gafas de seguridad. Estos elementos de protección personal evitan que posibles
salpicaduras de sustancias químicas dañen la ropa o alcancen la piel y los ojos.. Las gafas graduadas no sustituyen el
uso de las gafas de seguridad; si se usan gafas formuladas, las gafas de seguridad deben ir sobre estas.
16. Cuando se manipulen sustancias peligrosas emplear guantes de material adecuado (preferiblemente de nitrilo,
neopreno o PVC). La selección de los guantes dependerá de las sustancias a manipular.
17. Utilizar máscara de gases siempre que se visiten los refrigeradores o estantes donde están ubicados los
productos químicos; y cuando el uso de la cabina de extracción de gases no sea suficiente.
18. El cabello largo debe ir recogido (usar pinzas o gorro) o metido dentro de la ropa, ya que el cabello se inflama con
gran facilidad y rapidez. También se evitaran colgantes y adornos personales largos que puedan enredarse con los
montajes y el material del laboratorio.
19.Mientras se esté realizando un procedimiento se debe poner toda la atención en lo que se está haciendo; en
ningún momento se debe dejar sin supervisión un experimento ya que puede ocasionar graves accidentes.
20. El calentamiento con mechero de un tubo de ensayo debe hacerse con agitación, fijando la llama sobre la parte
media de su contenido. Durante el procedimiento el tubo debe inclinarse hacia donde no apunte a ninguna persona.
21. Cuando se pesen muestras en la balanza, se colocará papel de filtro sobre el platillo. Si la sustancia es corrosiva
se usará un vidrio de reloj o un pesa-sustancias sobre papel de filtro. Cuando ocurra derrame de alguna muestra
sobre el platillo se debe limpiar correctamente; después de finalizar la medición, la balanza se llevará a cero. 4. Las
vibraciones debidas a golpes, aparatos cercanos en funcionamiento y soplar sobre el pato de una balanza son
perturbaciones que conducen a errores y por tanto deben ser evitados.
23. Para pipetear se debe utilizar propipetas (perillas o jeringuillas) nunca hacerlo con la boca. No pipetear con
cuidado puede hacer que productos químicos pasen al interior de estos dispositivos, atacándolos y estropeándolos.
Las perillas se deben guardar siempre con la ampolla llena de aire; si se guardan comprimidas se deforman y pierden
su función.
MODELO DE UN INFORME
Luego de la realización de una actividad experimental, ya sea en el laboratorio ó en el aula, siempre se elabora un informe
que describa lo hecho para comunicar los resultados obtenidos y su análisis en función de los temas que el mismo
involucra.
En el informe debe constar:
• N° de Trabajo experimental
• Tema del trabajo
• Objetivo del mismo
• Instrumentos y reactivos utilizados
• Procedimiento realizado
• Resultados obtenidos
• Conslusiones : es el análisis de los resultados aplicando la teoría relacionada con el tema.
• Nombre del autor del trabajo y de los integrantes si el mismo se realiza en equipo.
Guía N° 1
Tema: Laboratorio
2) ¿Para qué debe haber bicarbonato de sodio, solución de ácido bórico ó acético, hidróxido de amonio y
ácido ascórbico en el botiquín de un laboratorio?
4) Realice un cuadro de dos columnas en las cuales coloque, en una el tipo de sistema para el cual se
aplica la técnica y en el otro la técnica correspondiente.
5) Explique qué significa y con qué instrumentos debe evitarse el “error de paralaje”.
7) Realice un mapa conceptual que sintetice la información sobre los riesgos del CO.
10) Investigar:
a) Sobre los símbolos de peligrosidad que debe tener un laboratorio
b) Extintor de incendios: ¿Qué es?, Esquema indicando partes, ¿Cómo se usa?, clasificación
CAPITULO 2
REPASO DE
TEMAS CLAVES
Guía Nº 2
Tema: Repaso
1) ¿Cuál es la menor partícula que forma a la materia?, ¿Cómo está constituida?
2) ¿En qué se diferencia un átomo de una molécula?
3) ¿Cómo pueden clasificarse las moléculas?
4) ¿Qué es un elemento químico? ¿Cómo se representan?
5) ¿Qué es la tabla periódica? ¿Cómo se ubican y clasifican los elementos en la misma?
6) ¿Qué información brinda la tabla periódica?
7) Este año trabajaremos mucho con fórmulas químicas para representar a las distintas sustancias que
estudiaremos, por eso es importante que sepan bien:
a) ¿Cómo está constituida una fórmula química?
b) ¿Qué información brinda una fórmula química?
8) ¿Qué es la masa atómica?, ¿En qué se diferencia de la masa molecular?
9) Utilizando la información que le brinda la tabla periódica, exprese en Umas y gramos la masa de un
átomo de Cloro (Cl), Bario (Ba), Hierro (Fe), Neón (Ne)
10) Clasificar los elementos anteriores según su ubicación en la tabla.
11) A partir de la información que brinda la tabla periódica sobre los elementos Cesio y oxígeno, indique
para cada uno :
b) Configuración electrónica
c) Ubicación en la tabla mostrada a partir de la configuración.
d) Clasificación a partir de los dos criterios aprendidos.
e) Propiedades físicas y químicas.
f) Notación de Lewis
12) Luego de la lectura de las definiciones claves para el estudio de la Química, realice un mapa conceptual
que relacione los siguientes conceptos, (puede agregar otros si es necesario, pero no pueden faltar los
dados)
Materia- átomo- molécula-masa- peso- sustancia-Uma-núcleo-protón-neutrón-electrón-Elemento
Químico-ión-propiedades físicas-propiedades químicas-Atomicidad-fórmula química-masa atómica-
masa molecular- tabla periódica.
13) Sabiendo que la fórmula química del gas dióxido de carbono es CO 2 , de la glucosa C 6 H 12 O 6 , del
oxígeno O 2, y del ácido fluorhídrico HF, Indique para cada uno, justificando con procedimiento ó
explicación:
a) La masa molecular
b) La masa en gramos de una molécula.
c) Si se trata de una molécula simple ó compuesta
d) La clasificación según su atomicidad.
e) Su atomicidad
Masas atómicas y moleculares
1 UMA 1,66.10-24 g
22,99 UMAS x= 1,66.10-24 g . 22,99 UMAS = 3,816.10-23 g
1 UMA
Fíjense que da un valor muy pequeño.
Entonces, sintetizando: La masa en UMAS de un átomo de sodio es de 22,99 y en gramos es de 3,816.10-23
Como la palabra lo dice, llamamos masa molecular a la masa de una molécula, de la misma forma que decimos masa
atómica cuando hablamos de la masa de un átomo.
La diferencia entre estas es que la masa de un átomo la extraemos directamente de la tabla periódica mientras que la de
una molécula debemos calcularla.
La masa molecular se calcula sumando las masas de los átomos que forman a la molécula en cuestión, pero teniendo en
cuenta la cantidad de cada uno, (dicha información nos las brindan las Fórmulas químicas) . Es decir que la masa molecular
es igual a la suma de las masas atómicas multiplicadas por sus respectivos subíndices.
Una fórmula química está constituida por letras (símbolos químicos) que informan la calidad, es decir qué clase de
elemento químico y números (colocados siempre como subíndices) que informan la cantidad, o sea, cuántos átomos de
esos elementos, constituyen a una sustancia. Por ejemplo si decimos que la fórmula química para la sustancia ácido
sulfúrico es H 2 SO 4 significa que las moléculas que forman a dicha sustancia están formadas por 2 átomos de Hidrógeno,
1 átomos de Azufre y 4 átomos de Oxígeno.
Ahora, teniendo claro qué es y cómo interpretar una fórmula química, podemos ver cómo se calcula su masa:
A diferencia de lo que dice el anillado, nosotros a la masa molecular no la vamos a representar con letra M solamente,
sino con Mr, porque la letra M sola la vamos a utilizar más adelante para otro tipo de masa, la masa molar, pero como
dije ahora no, más adelante!! entonces así evitamos confusiones a futuro! De la misma forma, a la masa atómica
convenimos en llamarla Ar.
Importante: Recuerden que los símbolos químicos están constituidos por una ó dos letras de imprenta siempre! cuando
es una sola letra va en mayúscula!, mientras que si son dos, la primera es mayúscula y la segunda minúscula. Este no es
un detalle menor, ya que, por ejemplo el símbolo del Cobalto es Co no "CO". La segunda representación es la fórmula del
monóxido de carbono formado por carbono (C) y Oxígeno (O), nada que ver con el Cobalto. De modo que si no respetamos
la simbología química no vamos a entender de que estamos hablando. Los símbolos químicos son el lenguaje químico!!
Calculo de Mr
Supongan que nos preguntan ¿cuál es la masa molecular del trióxido de azufre? SO 3
Observando su fórmula, que interpretamos a través del nombre, y deducimos que son 3 átomos de oxígeno y uno de
azufre, quedando: SO 3
diríamos que la masa molecular es igual a la masa atómica del azufre, más la masa atómica del oxígeno multiplicada por
tres.
Veamos ahora cómo queda en forma de cálculo:
Mr SO 3 = Ar S + (Ar O) x3
Mr SO 3 = 32 + 16 x3
Mr SO 3 = 32 + 48
Mr SO 3 = 80
Ese valor, así como está le corresponde la unidad uma, sería un gran error colocarle la unidad gramo, ya que si una
molécula de ácido sulfuroso tuviera una masa de 80 g sería posible que la viéramos a simple vista y sabemos que no
podemos ver ni moléculas ni átomos directamente.
CAPITULO 3
COMPUESTOS
QUÍMICOS
INORGÁNICOS
Guía N° 3
a) CaO b) N 2 O 3 c) HCl d) Cu 2 O e) Br 2 O 5 f) NO 2 - g) Ca H 2 h) SO 4 2-
https://www.periodni.com/es/calculadora_de_numeros_de_oxidacion.php
Cobre (+2)
Au 2 O
Óxido Niquélico
22) A partir de la información que brinda la tabla periódica sobre los elementos Cobre y Nitrógeno ,
indique para cada uno :
b) Configuración electrónica
c) Ubicación en la tabla mostrada a partir de la configuración.
d) Clasificación a partir de los dos criterios aprendidos.
e) Propiedades físicas y químicas.
f) Notación de Lewis
g) Estructura de Lewis, fórmula, nombre y ecuación de obtención de todos los compuestos binarios
que cada uno puede formar.
23) ¿Qué son los hidróxidos? Mencione usos y aplicaciones de los mismos.
24) Investigue sobre las propiedades que los caracterizan.
25) ¿Còmo se obtiene un hidróxido, es decir, què sustancias deben combinarse?
26) ¿Còmo se escribe la fòrmula de los hidróxidos? ¿Cómo es el tratamiento con los números de
oxidación en la escritura de fórmulas de los hidróxidos?
27) Para èstas sustancias utilizaremos los sistemas de nomenclatura Clasico y Stock. Explique còmo
se aplican los mismos. Ejemplifique
28) ¿Còmo se escribe la ecuación de obtención de los hidróxidos?
29) ¿Què le ocurre a los hidróxidos cuando son disueltos en agua? Explicar y ejemplificar.
30) Escribe las fórmulas, ecuación de obtención y estructura de Lewis de los siguientes hidróxidos:
a) de potasio b) ferroso c) de cadmio d) de aluminio e) mercurioso f) plúmbico
31) Nombra (por medio de 2 nomenclaturas) los siguientes compuestos:
a) Ácido hipobromoso b) Ácido arsenioso c) Ácido carbónico d) Ácido iódico e) Ácido nítrico
f) Ácido perclórico
Compuestos Orgánicos
Introducción al estudio de los compuestos orgánicos
1) ¿Cómo fue desterrada y qué planteaba la hipótesis de la fuerza vital ó también llamada vitalismo?
2) ¿Cómo influyen los compuestos orgánicos en nuestra vida cotidiana?
3) ¿Cuál es el elemento estrella de esta rama de la química? Caracterícelo indicando: símbolo,
números Z y A, C.E y C.E.E, números de oxidación, propiedades, usos y aplicaciones.
4) Explique que son: la concatenación, alotropía e isotopía en relación al átomo de carbono.
5) ¿El elemento Carbono en qué formas se encuentra presente en la naturaleza?
6) ¿Qué elementos químicos forman parte de los compuestos orgánicos? Debido a ello, ¿qué clase de
unión existe en ellos? Realice un breve texto explicando en qué consiste dicha unión!
7) Liste diferencias y semejanzas entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
8) ¿Qué formulas se utilizan para representar a los compuestos orgánicos y cómo se interpretan las
mismas?
Hidrocarburos
9) ¿Cuándo un compuesto orgánico está saturado? ¿y no saturado?
10) ¿Qué es un hidrocarburo?, ¿Cómo se clasifican?
Alcanos
11) ¿A qué clase de hidrocarburos pertenecen? ¿Cómo es la fórmula general de los alcanos?
12) ¿ Qué propiedades los caracterizan?
13) ¿Cómo se construye el nombre de los alcanos lineales?
14) A partir del alcano de 4 átomos de carbono existe isomería, explique de qué se trata, ejemplifique.
15) ¿A qué se llama radical en química?, ¿Cómo se nombran?
16) ¿En qué se basa la clasificación de los carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios?
17) ¿Cómo se nombra un hidrocarburo alcano ramificado? Indique claramente por pasos.
18) Resolver actividades propuestas
Alquenos y Alquinos
(Responder para cada grupo por separado para cada grupo de compuestos)
REACCIONES QUÍMICAS
Y ESTEQUIOMETRÍA