Este documento discute la importancia de la redacción en el ámbito académico. Explica que la redacción debe enseñarse en todas las disciplinas para ayudar a los estudiantes a desarrollar su pensamiento y compartir ideas. También describe que la redacción es un proceso complejo que involucra varias etapas como la planificación, redacción de borradores y revisión. Finalmente, enfatiza que cada disciplina tiene sus propias reglas para leer y escribir textos, por lo que la producción de textos ay
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas3 páginas
Este documento discute la importancia de la redacción en el ámbito académico. Explica que la redacción debe enseñarse en todas las disciplinas para ayudar a los estudiantes a desarrollar su pensamiento y compartir ideas. También describe que la redacción es un proceso complejo que involucra varias etapas como la planificación, redacción de borradores y revisión. Finalmente, enfatiza que cada disciplina tiene sus propias reglas para leer y escribir textos, por lo que la producción de textos ay
Este documento discute la importancia de la redacción en el ámbito académico. Explica que la redacción debe enseñarse en todas las disciplinas para ayudar a los estudiantes a desarrollar su pensamiento y compartir ideas. También describe que la redacción es un proceso complejo que involucra varias etapas como la planificación, redacción de borradores y revisión. Finalmente, enfatiza que cada disciplina tiene sus propias reglas para leer y escribir textos, por lo que la producción de textos ay
Este documento discute la importancia de la redacción en el ámbito académico. Explica que la redacción debe enseñarse en todas las disciplinas para ayudar a los estudiantes a desarrollar su pensamiento y compartir ideas. También describe que la redacción es un proceso complejo que involucra varias etapas como la planificación, redacción de borradores y revisión. Finalmente, enfatiza que cada disciplina tiene sus propias reglas para leer y escribir textos, por lo que la producción de textos ay
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3
La importancia de la redacción el mundo académico
Es responsabilidad de cada institución educativa velar de que los
estudiantes al graduarse, tengan: conocimiento de las estructuras de los textos, tomando en cuenta el tema, quiénes serán sus lectores y el contexto donde se producen. Para lograr esto, los profesores de cada nivel deben estar conscientes de que el pensamiento y la comunicación utilizan diversos tipos de lenguaje como el oral, escrito y el matemático. No podemos separar el pensamiento de la comunicación, por lo tanto, la redacción debe ser cultivada en todas las disciplinas. En algunos cursos, la redacción es utilizada solamente como un mecanismo de transcripción de informaciones que ya están disponibles, es decir el estudiante solamente escribe para “copiar” lo que es dicho por el docente.
Para algunos, la escritura solamente sirve para reproducir la lengua oral y
la enseñanza de la misma consta sólo de la memorización de grafemas y reglas ortográficas. El enfoque tradicional de la redacción se concentra en la forma, no en la substancia. Ésta parte de la premisa de que para escribir bien, sólo necesitamos conocer las reglas de ortografía. Bajo el enfoque tradicional, el estudiante escribe pero no compone y no se expresa sobre un tema asignado.
A partir de una serie de investigaciones llevadas a cabo durante la
década de los setenta, el proceso de la escritura tomó gran importancia en la enseñanza de la misma. Según las investigaciones, es vital conocer el proceso mediante el cual llegamos al escrito final.
La redacción ayuda a desarrollar el pensamiento ya que ayuda, no sólo a
desarrollar y organizar ideas sino, a compartir ideas con nuestros compañeros. Al escribir, el estudiante produce textos, por lo tanto desarrolla su conocimiento con sus propias ideas. El estudiante crea sus propias estructuras lingüísticas, no reproduce las del profesor o las del libro de texto.
Cuando escribimos procesamos información, por lo tanto, aprendemos
escribiendo. Al incluir actividades de redacción en los cursos, el estudiante se apropia del material estudiado y ya no sólo estudia para memorizar textos, sino que los produce. Al escribir, es importante llevar a cabo ciertas actividades antes, durante y después de la redacción. Es necesario llevar a cabo, listas, esquemas, bosquejos y varias revisiones de borradores antes de llegar al producto final. La gramática y la ortografía no se descartan por completo, no obstante, son vistas como parte este proceso complejo.
Según Cassany (1990) un escritor competente tiene las siguientes
características:
a) Ve la redacción como un ejercicio complejo que depende de muchos factores
como el contexto y la audiencia.
b) Confía en la comunicación escrita. Comprende que la redacción es un
proceso, por lo tanto se siente comprometido con seguir las tareas y estrategias de acuerdo con el tipo de texto que va a componer.
c) Comprende la necesidad de realizar varios borradores y revisan los mismos
varias veces.
Es importarte destacar que el tipo de texto que un estudiante universitario
produce tiene unas características particulares y éste se denomina como texto académico. El contenido de este tipo de texto, cuyo lenguaje es especializado, es producto de lecturas previas, conferencias u otras actividades académicas. Generalmente estos textos tienen como destinatario a un docente y tienen un tiempo limitado para su producción, es decir tienen una fecha de entrega, por lo tanto, las actividades relacionadas al proceso de redacción deben ajustarse a la misma.
No podemos olvidar lo siguiente:
a. Para cada disciplina hay diferentes reglas para leer y escribir.
b. Cada disciplina es una cultura diferente. c. La manera en que el estudiante puede ingresar a su disciplina (comunidad discursiva) es a través la producción de textos.
Paula Carlino (2003) le da el nombre de alfabetización académica al conjunto
de competencias necesarias para poder participar de la cultura de las disciplinas. La alfabetización académica es, según Carlino, el proceso que tiene que ocurrir para que el estudiante domine el discurso de su disciplina, ya que cada empresa académica tiene sus reglas internas de comunicación. El estudiante adquiere el lenguaje de su disciplina no sólo a través de la producción de textos, sino con la lectura de textos considerados como fundamentales en la disciplina. Con la producción y la lectura de textos fundamentales, el estudiante tendrá un marco académico que aunque personalizado estará basado en la bibliografía aceptada por la disciplina.
A parte de los textos y la redacción, es importante tener en cuenta el
contenido del texto que queremos producir. Esta dirección se conoce como el enfoque basado en el contenido. Este enfoque de enseñanza del lenguaje, según Casanny, surge de dos movimientos diferentes: la escritura a través del currículo y la escritura en las disciplinas. Éste plantea que el estudiante produce en el contexto académico textos para un objetivo específico: el académico y los escritos surgen por la misma necesidad.
Un curso que sigue el enfoque basado en el contenido comienza con una
investigación exhaustiva sobre un tema. En la clase se plantean las tesis y los argumentos más importantes sobre el tema para luego llevar a cabo discusiones y finalmente los estudiantes producen textos.
Es importante que el estudiante se integre a su comunidad discursiva ya
que cada comunidad tiene valores, objetivos y metodologías en común. Es de vital importancia que cada institución, quizás cada curso académico, utilice actividades de redacción, no solamente en los cursos de idiomas, sino en todas las disciplinas.
A través de la redacción, los estudiantes comienzan a pensar y a crear
textos, ya no solamente como individuos, sino como futuros profesionales inmersos en un pequeño mundo con reglas comunicativas internas.
Bibliografía:
Carlino, Paula. “Alfabetización académica: Un cambio necesario , algunas