Screenshot 2024-01-09 at 23.22.05

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

EXÁMENES TOXICOLOGÍA

TOXICOLOGÍA MEDICAMENTOSA

1. Señale la opción CORRECTA:


a. La biodegradación es un proceso en el que el xenobiótico se transforma en metabolitos reactivos capaces de
unirse de forma covalente a componentes celulares dando lugar a una fase tóxica
b. Las reacciones de oxidación y reducción son reacciones de Fase II que implican reacciones de conjugación
con diferentes moléculas dando lugar siempre a metabolitos conjugados que se eliminan fácilmente
produciendo fenómenos de toxicidad adicionales
c. Las reacciones de Fase III de metabolismo implican un metabolismo adicional de metabolitos únicamente
procedentes de Fase I
d. La reacción de conjugación con grupos metilo forma conjugados metilados liposolubles por lo que sufren
reabsorción
e. Todas son correctas

2. Cual sería el tratamiento de elección por intoxicación por NOVICHOK (inhibidor de AChE):
a. Dantroleno
b. Atropina
c. AcAD
d. Flumazenilo

3. Señale la opción CORRECTA


a. Las reacciones REDOX de Fase I son catalizadas por las enzimas oxidasas de función mixta y alcohol y
aldehído deshidrogenasas localizadas en los microsomas y en el citosol respectivamente
b. Los procesos de bioactivación provocan especialmente fases tóxicas que implican principalmente a las
reacciones de Fase II
c. Las reacciones de conjugación con glutatión son catalizadas por las enzimas glucuronil-transferasas
localizadas en el citosol
d. El sistema microsomal de función mixta es un sistema que se encuentre solo en el reliso de las células
renales
e. El P450 es el componente oxidasa terminal de un sistema de transferencia de electrones responsable de las
reacciones de reducción e hidrólisis y está considerado como una flavoproteína

4. Señale la opción INCORRECTA


a. Una reacción idiosincrásica es una actividad anormal determinada genéticamente
b. Incremento sostenido de calcio citosólico activa mecanismos citotóxicos
c. La activación de las fosfolipasas (que detoxican y peróxidos de fosfolípidos) origina un efecto protector de la
membrana celular → originan ruptura
d. Un efecto sistémico no es aquel que aparece en el primer lugar de contacto del tóxico
e. Las células de la mucosa intestinal por ser células división rápida a menudo son lugares diana de muchos
tóxicos

5. A nivel hepático, señale la opción INCORRECTA


a. Los esteroides anabólicos y contractivos provocan adenoma
b. La eritromicina induce a necrosis crónica difusa por hipersensibilidad
c. La necrosis zonal centrales producida por el pantano
d. Las tetraciclinas provocan esteatosis macrovesicular → es microvesicular
e. Los contraceptivos provocan trombosis de la vena hepática

6. Señale la opción CORRECTA


a. Una inhibición de endoflujo de calcio va ligada con una lesión o muerte celular
b. La activación de proteasas calcio dependientes conlleva protección de citotoxicidad
c. El estrés oxidativo implica activación de endonucleasas
d. El radical peróxido se origina como un producto de detoxificación en la activación de la enzima nítrico
sintetasa

1
e. Todas son correctas

7. Señale la opción INCORRECTA. A nivel pulmonar…


a. El asma es una dificultad respiratoria consecuente con la dilatación de la musculatura lisa bronquial →
Reflejo vagal — aumento de ACh — contracción
b. El asma irritativa se origina por la exposición a gases, vapores y cosméticos; se acepta que se produce por
un reflejo vagal que libera ACh, la cual contrae la musculatura lisa bronquial
c. Los isocianatos poseen actividad adrenérgica; las fibras de algodón inhaladas inducen la liberación de
mediadores como la histamina y la SRS-A, lo cual enlaza esta asma con la alergia
d. El asma alérgico encaja en los tipos I y III de reacciones de hipersensibilidad; numerosos polvos orgánicos
desencadenan reacciones de tipo I con liberación de histamina
e. El edema pulmonar se produce por el paso a los espacios alveolares de líquido seroalbuminoso que trasuda
de los capilares.

8. Señale la opción INCORRECTA


a. En los ensayos para evaluar neurotoxicidad, los ensayos in vitro presentan una baja correlación con los
datos obtenidos en los ensayos in vivo
b. El As origina una neuropatía axonal mezclada predominantemente motora
c. Los compuestos de Sn originan axonopatía → no la originan
d. Son indicadores finales de neurotoxicidad evaluar las actividades de enzimas neuronales tales como
acetilcolinesterasa y dopamina beta-hidroxilasa
e. Los daños o lesiones neurotóxicas se caracterizan por tumefacciones neurofilamentosas

9. Señale la opción CORRECTA


a. El cloranfenicol estructuralmente puede producir alergia
b. Las sustancias proteicas se pueden comportar como alergenos
c. En las reacciones Ag-Ac los mediadores son los autacoides como la serotonina y la bradiquinina
d. La INS produce una baja incidencia de síntomas alérgicos
e. Todas son correctas

10. Señale la opción CORRECTA. En ensayos de teratogénesis…


a. El periodo más delicado en que puede actuar una sustancia es el embrionario
b. El perro es el animal por excelencia utilizado en los estudios teratogénicos
c. Las hembras son expuestas al producto después del apareamiento y tan solo durante el periodo de
organogénesis
d. a, b y c son correctas
e. a y c son correctas

11. Señale la opción CORRECTA


a. El humo de tabaco y el polvo de U son agentes co-carcinógenos
b. Los compuestos carcinógenos genotóxicos dañan el ADN de forma irreversible y ese daño es heredable
c. Cualquier agente químico que estimule la proliferación celular puede llegar a ser carcinógeno epigenético
porque puede estimular la producción del cáncer por una acción no genotóxica
d. Los ensayos de carcinogénesis se deben realizar siempre utilizando la misma vía de administración que se
va a utilizar en el hombre y se emplean 3 dosis
e. Todas son correctas

12. Señale la respuesta INCORRECTA:


a. Las penicilinas y el AAS producen una hipersensibilidad inmediata, anafilaxis tipo I
b. Las sustancias de características estrogénicas actúan como drogas inmunoestimulantes → son
inmunosupresoras
c. Las tetraciclinas y la ampicilina producen reacciones de shock anafiláctico
d. La estructura del hapteno determina la especificidad del Ag

13. Señale la opción INCORRECTA


a. El benceno es un agente progresor

2
b. En los ensayos de carcinogénesis a los animales se les debe realizar un examen histopatológico de todos los
órganos y también un examen hematológico
c. Ningún compuesto químico puede estimular la proliferación celular por inducción del P450
d. Algunos compuestos químicos pueden estimular la proliferación celular directa sobre receptores hormonales
o de forma indirecta
e. Factores inmunológicos y nutricionales entre otros pueden estimular o favorecer el desarrollo de procesos
carcinógenos

14. Señale la opción CORRECTA


a. Los agentes iniciadores son aquellos capaces de causar la expansión de la células mutágenas iniciadas o
que completan el proceso carcinógeno
b. La iniciación es un proceso reversible
c. La promoción es un proceso irreversible
d. Los agentes iniciadores son especies muy reactivas capaces de unirse al ADN y producir una alteración
mutagénica → son promotores
e. Los agentes progresores son los que tienen capacidad para producir cáncer a partir de células normales y
tienen propiedades de iniciación, promoción y progresión

15. Señale la opción CORRECTA. Desde el punto de vista sanitario, se consideran residuos sanitarios biopeligrosos…
a. Objetos cortantes y punzantes
b. Residuos procedentes de unidades de diálisis
c. Vacunas vivas y atenuadas
d. Medios de cultivos de células
e. Todas son correctas

16. Señale la opción CORRECTA. Son EA dependientes del M:


a. Dosis demasiado elevadas y tratamiento muy prolongado
b. La intolerancia por error molecular genético
c. Enfermedades iatrogénicas por mala praxis
d. Idiosincrasia medicamentosa por autoinmunidad
e. Las reacciones extrapiramidales por condiciones del organismo

17.
me quedo en la preg 54 de la pag 512 → hay 128 preg (pag 526)

18. Señale la opción INCORRECTA


a. Las endonucleasas regulan la apoptosis
b. El ión nitrosonio originado en el metabolismo del óxido nítrico es altamente peligroso por formar a su vez el
radical OH altamente reactivo → lo forma el peroxinitrilo
c. Las células de la mucosa gastrointestinal, por ser células división rápida a menudo son lugares diana de
muchos tóxicos
d. Las neuronas y el miocardio a menudo son órganos diana de sustancias tóxicas por su sensibilidad a la
falta de oxígeno
e. El papel tóxico del óxido nítrico se deriva de su unión a proteínas no hemo

19. Señale la opción incorrecta. A nivel pulmonar...


a. Las partículas con un diámetro aerodinámico superior a 10 micras alcanzan hasta el principio de los
bronquiolos y solo las de un tamaño comprendido entre 1 y 2 micras y llegan a los alveolos
b. Las partículas menores entran y salen del pulmón sin ser retenidas
c. Las partículas depositadas en los alveolos pueden penetrar en la membrana y ser fagocitadas o quedar
secuestradas en el tejido originando neumoconiosis
d. La enfermedad pulmonar específica por polvo de caña de azúcar se denomina Canabiosis → Bagazosis
e. Las enfermedades pulmonares específicas son reconocidas como enfermedades profesionales por la
legislación laboral

20. Durante el diagnóstico general en un paciente intoxicado, hay que tener en cuenta…

3
a. La escala de coma de Glasgow aplicada de forma sistemática y a intervalos de tiempo permite evaluar la
clínica del paciente.
b. La anamnesis es un tipo de prueba complementaria para establecer el diagnóstico en gran parte de las
intoxicaciones.
c. Se realizará una exploración física para comprobar la hipótesis diagnóstica derivada de las exploraciones
complementarias.
d. La analítica toxicológica siempre debe solicitarse y sus resultados son determinantes para establecer el
diagnóstico.

21. ¿Cuál de los siguientes no se relaciona con hígado graso o esteatosis?


a. Paracetamol
b. Ácido valproico
c. No contesta
d. Etanol
e. Amiodarona

22. Empareja tóxico y antídoto


a. Etanol-Metanol
b. Paracetamol-N-acetilcisteína
c. Organofosforados-Atropina

23. El antídoto de la intoxicación por metanol es


a. Flumazenilo
b. N-acetilcisteína
c. Etanol
d. Azul de metileno
e. Atropina

24. En el tratamiento general de las intoxicaciones


a. El tratamiento antitóxico cumple, generalmente con las 3 reglas de oro
b. Las intoxicaciones pueden presentar formas agudas, crónicas y de dependencia
c. La asistencia urgente a un intoxicado dependerá del tipo y naturaleza del agente tóxico etiológico
d. A, B y C son correctas
e. A, B y C son incorrectas

25. En el tratamiento de las intoxicaciones debe observarse:


a. Evitar que se produzca mayor absorción
b. Neutralizar, boquear o volver inocuo el tóxico
c. Favorecer la eliminación
d. a, b y c son correctas → son las 3 reglas de oro
e. a, b y c son incorrectas

26. Señale la opción INCORRECTA


a. La teratogénesis es la malformación congénita no hereditaria, generalmente detectable al nacimiento
b. La fertilidad es el número de nacidos vivos
c. El consumo de cocaína provoca alteraciones en la reproducción
d. Los efectos embriotóxicos son los cambios fetales no letales → Sí que son letales
e. Las sustancias teratógenas hacen su efecto a dosis relativamente bajas

27. Señale la opción CORRECTA


a. El sistema microsomal de función mixta se denomina así porque en el ciclo catalítico el P450 dos átomos de
O se gastan para oxidar al xenobiótico (monooxidasa) mientras que ningún otro átomo de O se reduce
b. Los compuestos Tipo I tales como aminopirina, cafeína o cocaína son fuertes inductores del P450
c. El P450 es considerado una hemoproteína que ha sido de reciente introducción en los procesos evolutivos
d. Existe poca multiplicidad de enzimas del P450
e. Ninguna es correcta

28. Es característica en la clínica de intoxicación por solanáceas midriáticas:

4
a. Taquicardia y diaforesis.
b. Broncodilatación y diaforesis.
c. Hipertermia y midriasis.
d. Miosis intensa y visión borrosa.
e. Bradicardia y miosis.

29. Señale la respuesta correcta


a. Los carcinógenos genotóxicos aumentan la probabilidad de que un mutágeno origine un cáncer, aunque
ellos no son mutagénicos
b. El test de Ames mide la tasa de retromutación de Salmonella typhimurium en un medio pobre en histidina.
c. Las pruebas de toxicidad específica tumorogénica son pruebas de periodos de entre 18 y 24 días.
d. El test de Draize es una prueba de toxicidad ocular y se realiza en ratones.
e. Las pruebas de toxicidad sobre la reproducción se dividen en tres segmentos, siendo el III el referente a éxitos
y fracasos de fertilidad

30. Entre las medidas de soporte vital en el tratamiento de las intoxicaciones


a. La vía aérea debe de permanecer permeable y desobstruida
b. El nivel de conciencia no es relevante
c. La oxigenoterapia solo es útil en intoxicaciones por CO
d. El uso de antídotos está contraindicado
e. Las lesiones externas no afectan al tratamiento del intoxicado

31. La clínica de un paciente intoxicado con morfina incluye:


a. Midriasis y apnea
b. Disminución grado de conciencia y miosis
c. Hiperreflexia y midriasis
d. Hipertensión y miosis
e. Hipertermia y edema pulmonar

TEMA 1: PREGUNTAS HISTORIA E INTRODUCCIÓN


32. Es el fenómeno por el cual la exposición a algunos tóxicos, a dosis bajas y tiempo prolongado, requieren un
aumento en su dosificación para causar el mismo efecto tóxico que antes → Mitridatismo

33. Redactó el tratado "De Universa Médica", que refleja importantes estudios y aportaciones a la toxicología →
Dioscórides

34. Redactó numerosos tratados sobre medicina y farmacia, de los que destacan aquellos con consejos de prevención y
tratamiento de las intoxicaciones → Maimonides

35. Estableció que solamente la dosis de una sustancia determina que sea veneno o no (dosis sola facit venenum) →
Paracelso

36. ¿Quién afirmó que la toxicidad era cuestión de dosis? → Paracelso

37. El "acqua toffana" fue un veneno muy extendido en el siglo XVIII, coyol componente mayoritario era ____ →
Arsénico

38. Esta familia renacentista fueron reconocidos especialistas en el conocimiento y uso de venenos → Borgia

39. Es considerado uno de los padres fundadores de la toxicología moderna → Orfila

40. Esta droga se estableció en la antigua Grecia como el Veneno de Estado, usada como medio de ejecución → Cicuta

41. Papiro datado aproximadamente en el 1500 a.C. que contiene el registro más antiguo de medicamentos y venenos
→ Ebers

5
42. Esta plataforma, dependiente del Instituto Nacional de Toxicología, se encarga de la prevención y lucha contra las
intoxicaciones, así como de brindar información toxicológica en general (siglas) → SIT

43. Señale la opción INCORRECTA:


a. La toxicología procede del griego toxicon
b. La toxicología se limita al estudio de las sustancias extremadamente tóxicas y relativamente inocuas
c. La toxicología se limita al estudio de la toxicidad aguda y crónica de bajos niveles de exposición
d. La toxicología está orientada hacia el conocimiento de la identificación, cuantificación y explicación
mecanística de la toxicidad
e. En general, se admite que ninguna sustancia es veneno por sí misma, sino que es la dosis de esa sustancia
lo que la convierte en veneno

44. Con respecto a la toxicología... Señale la opción INCORRECTA


a. Estudia los efectos adversos indeseables de las sustancias xenobióticas con los organismos vivos
b. Una sustancia moderadamente tóxica posee un valor de DL50 entre 0,5 y 5 g/kg p.c en rata
c. La palabra narcótico originalmente se refiere al opio y sus derivados
d. La toxicidad tiene para algunas sustancias una dosis umbral
e. Un agente neutralizante abarca los estornutatorio y vómitos

45. Señale la afirmación CORRECTA:


a. La toxicología analítica estudia los mecanismos moleculares por los que un tóxico ejerce su acción
b. La eficacia es el rango de dosis en el que una sustancia produce respuestas crecientes
c. La potencia está influenciada por factores farmacocinéticos
d. La toxicología veterinaria estudia la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones en el ser
humano.
e. La toxicología mecanística evalúa el grado y tipo de toxicidad.

46. Referente a los criterios de toxicidad, NO se puede indicar:


a. La potencialidad tóxica (pT) está en razón directa a las cantidades precisas para provocar daño a los seres
vivos → es indirecta
b. La toxicidad es una cualidad intrínseca y relativa de todas las sustancias
c. La frecuencia en que se absorbe una sustancia incrementa el riesgo de toxicidad
d. El riesgo está en función de las características FQ de las sustancias
e. La pT de una sustancia es tanto mayor cuanto menor sea la dosis precisa para producir un efecto nocivo

47. Señale la opción INCORRECTA:


a. La toxicología como ciencia se encarga de prevenir cualquier efecto adverso mediante un estudio de la
cuantificación, identificación y explicación mecanística de las interacciones adversas entre una sustancia
química y un organismo vivo biológico
b. Todo MUH se debe evaluar teniendo en cuenta criterios fundamentales que son la seguridad, la eficacia y la
calidad
c. El toxicólogo se responsabiliza de fijar los límites de seguridad en los aditivos alimentarios, fármacos,
biocidas, cosméticos y agentes químicos industriales
d. La seguridad de un M para el propio animal de destino, para el hombre (sí el animal es el productor de
alimentos) y para el medio ambiente se debe evaluar en función de estudios de animales
e. Los valores de la DL50 nunca se pueden expresar como peso de la sustancia test admiistrada por área de
superficie corporal del animal, es decir, mg/m2

48. El compuesto P tiene una DL50 de 50mg/kg, el H de 100mg/kg, el I de 2500mg/kg, el M de 0,005 mg/kg. ¿Cuál de
ellos es menos tóxico?
a. M
b. I
c. H
d. P

49. El DL50 es el mejor indicativo obtenido en ensayos de:

6
a. Toxicidad crónica
b. Toxicidad aguda
c. Toxicidad retardada
d. Toxicidad subcrónica

50. Cual de las siguientes NO es una característica intrínseca de la DL50:


a. Se observan durante 14 días tras la exposición
b. Es distinta para cada vía de administración
c. Informa del mecanismo de acción
d. Se utiliza una dosis única o dosis repetidas en un periodo no superior a 24 horas

51. Sustancia nociva de origen biológico producida por células vivas u organismos (animales, plantas, hongos,
bacterias…)
a. Tóxico → Cualquier agente químico, físico o biológico que ejerce un efecto dañino de forma
b. directa o indirecta.
c. Toxina → Sustancia nociva de origen biológico producida por células vivas u organismos, como animales,
plantas, hongos, bacterias...
d. Intoxicación → Conjunto de trastornos derivados de la presencia en el organismo de un tóxico o veneno.
e. Veneno → Sustancia de elevada toxicidad y utilizada con fines criminales (uso intencionado).

52. De las siguientes sustancias, ¿cuál es considerada atóxica?


a. La glucosa.
b. El agua.
c. El oxígeno.
d. No existen sustancias atóxicas.

53. Con qué término se corresponde la siguiente afirmación “probabilidad o frecuencia de que se produzca un efecto
adverso o dañino?
a. Riesgo.
b. Peligro.
c. Eficiencia.
d. Toxicidad.

54. Señale la opción INCORRECTA


a. La intensidad es función de la dosis, absorción, eliminación y variabilidad individual
b. La población asiática es + sensible a la mayoría de los tóxicos
c. El índice de seguridad absoluta es la relación entre la dosis capaz de provocar el efecto terapéutico en el
100% de los individuos y la que no produce la muerte a ninguno
d. El riesgo adicional es la probabilidad de que por causas espontáneas o por agentes diversos se incremente
el riesgo consecuente con la exposición a un agente determinado
e. La unidad de riesgo se relaciona con el metabolismo del tóxico

55. Necesidad orgánica de dosis cada vez mayores de droga para poder sentir sus defectos
a. Tolerancia
b. Dependencia
c. Uso
d. Adicción

56. Un error de medicación no intencionado qué causa la muerte (por ejemplo administración intravenosa accidental)
a. Intoxicación exógena accidental
b. Intoxicación exógena voluntaria
c. Intoxicación exógena intencionada
d. Intoxicación exógena técnica

57. La aparición de una fase de latencia que precede al efecto tóxico es característico de…
a. Intoxicación crónico.

7
b. Intoxicación aguda.
c. Intoxicación subaguda.
d. Intoxicación retardada.

58. Las intoxicaciones más frecuentes son:


a. Intencionadas
b. Accidentales
c. Criminales
d. Todas

59. Señale la opción INCORRECTA. Las drogas de abuso son…


a. Sustancias químicas de diverso origen (naturales, semisintéticas, artifiicales…)
b. Las características individuales del sujeto hacen variar la tolerancia
c. Existe tolerancia a una sustancia cuando se precisa una dosis cada vez más pequeña para obtener la
misma respuesta inicial
d. Pueden producir tolerancia y dependencia
e. Cuando hay una vinculación metabólica, hay una dependencia física

60. La dosis de una sustancia que se utiliza para describir su toxicidad


a. Dosis efectiva
b. Dosis letal 50
c. Dosis tóxica
d. Dosis mínima tóxica

61. La capacidad intrínseca de una sustancia para producir un efecto es


a. La eficacia
b. El NOAEL
c. La intoxicación
d. La potencia

62. El RANGO de dosis en el que una sustancia produce respuestas crecientes es:
a. Eficacia
b. Toxicidad
c. Potencia
d. El NOAEL
e. La pendiente

63. La toxicidad depende de la ruta de exposición al tóxico, siendo la más lesiva:


a. Intraperitoneal
b. Intravenosa
c. Subcutánea
d. Oral
e. Intramuscular

64. En la etiología… (señale la INCORRECTA)


a. Son clasificadas como accidentales o voluntarias el doping y las toxicofilias → Son farmacodependencias,
como el alcohol, las anfetaminas o el cannabis
b. Un tóxico es el agente que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo
c. Cualquier sustancia puede actuar como tóxico, ya que tanto los productos exógenos como los propios
constituyentes del organismo, cuando se encuentran en él en excesivas proporciones, pueden producir
trastornos tóxicos
d. Los tóxicos son los agentes físicos o sustancias químicas capaces de alterar alguno de estos equilibrios
dinámicos que constituyen la vida
e. El tóxico designa al agente físico o la sustancia química perturbadora de los equilibrios vitales, mientras que
la palabra veneno se reserva para aplicarla a ese mismo agente cuando su empleo es intencionado

65. Cuál de las siguientes NO la considerarías intoxicación accidental:

8
a. Laboral
b. Ambiental
c. Doméstica
d. Dopaje

66. Cuando un compuesto presenta una curva dosis-respuesta en forma de U / Hormesis significa que:
a. Presenta elevada letalidad
b. Presenta un NOEL bajo
c. Presenta un NOAEL bajo
d. El efecto del compuesto se caracteriza por ser beneficioso a dosis bajas y perjudicial/tóxico a dosis altas

67. Señale la respuesta CORRECTA:


a. Una dosis relativamente elevada, en una o varias veces muy próxima, produce una toxicidad aguda o
subaguda
b. Pequeñas dosis repetidas durante mucho tiempo dan lugar a toxicidad crónica o a largo plazo o remota
c. Los tóxicos pueden provocar, de forma pasajera o duradera, trastornos de una o más funciones
d. En las intoxicaciones se producen trastornos que pueden llegar a la anulación completa o incluso la muerte
e. Todas correctas

68. Intoxicación que dura de días a semanas:


a. Sobreagudas
b. Agudas
c. Subaguda
d. Crónicas

69. ¿Qué se evalúa con el parámetro NOEL?


a. Dosis sin efecto adverso
b. Dosis de efecto no observable
c. Dosis más baja capaz de producir cualquier efecto adverso
d. Dosis mínima letal
e. Dosis más baja capaz de producir efectos adversos

70. En una intoxicación crónica puede suceder que:


a. Exista un efecto sinérgico cuando se acumulen las dosis porque esté disminuida la eliminación del tóxico
b. Exista un efecto latente cuando las dosis se administran en un periodo corto de tiempo
c. Existe un efecto aditivo sí se acumulan los efectos producidos por cada dosis que se administre de forma
repetida
d. Exista retención de tóxicos en el organismo por afinidad física causando efectos sinérgicos

71. Respecto a la acción tóxica de una sustancia, se define riesgo como


a. Capacidad inherente de una sustancia para producir daños a un organismo vivo, en relación con la
cantidad de sustancia administrada
b. Factor relativo que presupone que una sustancia será nociva para un organismo
c. La probabilidad de que se produzcan daños por exposición a un agente tóxico
d. Proceso patológico, con signos y síntomas clínicos, causados por una sustancia exógena

72.

TEMA 2: TOXICOCINÉTICA Y TOXICODINAMIA


TOXICOCINÉTICA

73. Señale la opción INCORRECTA


a. Cuando la representación de las curvas “Ln C frente a t” tras la administración intravenosa de un tóxico
muestra una línea recta, indican que el tóxico a estudio se distribuye uniformemente en todo el organismo
corporal y adopta las mismas propiedades

9
b. Cuando la representación de las curvas “Ln C frente a t” tras la administración intravenosa de un tóxico
muestra una línea recta, indican que el tóxico se ajusta a un modelo monocompartimental para su análisis
cinético
c. Cuando la representación de las curvas “Ln C frente a t” tras la administración intravenosa de un tóxico no
muestran una línea recta sino que declina en primero con una fase inicial rápida, seguido de una fase más
lenta, indican que el tóxico se ajusta a un modelo bicompartimental para su análisis cinético
d. En un modelo bicompartimental se asume que el tóxico llega antes al compartimento central (1), es decir, a
tejidos profundos y proteínas tisulares y de allí pasa el compartimento periférico (2), es decir, sangre y tejidos
muy vascularizados desde dónde se elimina → 1 es sangre y tejidos vascularizados y 2 los tejidos profundos
y proteínas tisulares
e. Únicamente un tóxico en forma libre es el que está sujeto al proceso de distribución

74. Señale la opción INCORRECTA


a. Los efectos locales originan una destrucción generalizada de las células vivas
b. El órgano diana necesariamente es aquel que presenta mayor cantidad de tóxico
c. Un efecto morfológico suele representar un efecto irreversible
d. La activación de calpaínas es sinónimo de aumento citosólico de calcio
e. La unión de una sustancia proteínas plasmáticas es una unión no funcional

75. La vía más importante y frecuente de absorción de tóxicos es:


a. Rectal.
b. Intraperitoneal.
c. Oral.
d. Intramuscular.

76. Señale la opción INCORRECTA


a. Existe relación directa entre liposolubilidad y absorción de un compuesto
b. Las sustancias liposolubles se encuentran en forma ionizada
c. Los compuestos ionizados presentes en circulación sistémica son más fácilmente excretables por filtración
glomerular renal
d. La fase toxicodinámica acoge el mecanismo del efecto tóxico de un efecto de acción
e. El análisis de la Cp de un F tiene valor en el diagnóstico de una sobredosificación

77. En relación al atrapamiento iónico:


a. Una sustancia en su forma ionizada es capaz de atravesar la bicapa lipídica
b. El grado de ionización de las sustancias solo depende del pH del medio
c. Las sustancias ácidas se retienen compartimentos con un pH ácido
d. Una sustancia en su forma no ionizada es polar y difundirá por la bicapa lipídica

78. De los siguientes procesos toxicocinéticos, ¿cuál es el más importante?


a. Excreción
b. Metabolismo
c. Absorción
d. Exposición

79. ¿Cuál o cuáles de los siguientes procesos son mecanismos de absorción?


a. Difusión pasiva
b. Filtración
c. Transporte activo
d. Pinocitosis
e. Todos los procesos son mecanismos de absorción

80. Señale la opción INCORRECTA:


a. Los compuestos ácidos débiles tienen una difusión intracelular limitada
b. Las sustancias fuertemente unidas a la albúmina plasmática y la parte libre que llega a los tejidos
también está unida a proteínas tisulares, sí se excretan por secreción tubular renal a índice máximo
presenta una t1/2e de 49 días

10
c. Los compuestos ionizados no se excretan por vía renal
d. Los compuestos NO ionizados atraviesan las membranas tisulares a favor de un gradiente de concentración
e. Las sustancias que se distribuyen en el agua extracelular (plasma + fluido intersticial) sí se excretan por
secreción tubular renal a índice máximo presentan una t1/2e de 15 minutos

81. Señale la opción INCORRECTA:


a. La t1/2e de un tóxico es el t medio de persistencia de un tóxico en todo el organismo corporal
b. Los compuestos bases débiles no tienen distribución intracelular limitada
c. El mecanismo de filtración es un proceso energía-dependiente
d. Un tóxico que se distribuye en el espacio extracelular presenta una t1/2e prolongada
e. Todas son correctas

82. Con respecto a la distribución de sustancias tóxicas en el organismo es incorrecto que:


a. A partir del Vd de un tóxico y de la Cp (después de finalizada la fase de distribución) es posible estimar la
cantidad de tóxico presente en el organismo
b. La existencia de patologías asociadas no influye en la distribución de los tóxicos
c. Un Vd elevado (>1l/kg) indica que la cantidad de fármaco en sangre representa solo una pequeña fracción
de la cantidad total en el organismo
d. Conocer el Vd de un tóxico nos permite predecir si se acumulará en compartimentos de depósito

83. Señale la opción FALSA respecto al grado de ionización:


a. La alcalinización de la orina permite aumentar la eliminación de sustancias básicas.
b. En fármacos ácidos, pH menor que el pKa, disminuye la forma ionizada.
c. En fármacos básicos, pH mayor que el pKa, disminuye la forma ionizada.
d. Si el pH del medio aumenta se absorben mejor las bases, se eliminan mejor los ácidos.

84. Señale la opción FALSA para el fundamento de la ionización en el tratamiento de las intoxicaciones
medicamentosas
a. Para los ácidos, si el PH es inferior al pKa disminuye la forma ionizada
b. Al aumentar el pKa, las bases débiles se ionizan menos que las bases fuertes
c. Si el Ph aumenta se ionizan más los ácidos y se favorece su eliminación
d. Si el ph aumenta disminuye la forma ionizada y se absorben mejor las bases.
e. Al aumentar el pH las bases se absorben con más dificultad.

85. En la excreción de tóxicos por leche materna y la consecuente afectación en el neonato, no influye:
a. La edad del lactante
b. La edad de la madre
c. Las alteraciones metabólicas maternas
d. Los niveles del tóxico en plasma materno

86. Completa: la aspirina, en orina ………….., se elimina


a. Ácida
b. Alcalina
c. Infectada
d. Neutra

87. Qué información nos proporciona el LOAEL


a. Máximo nivel de exposición al que NO se observan EA
b. Mínimo nivel de exposición al tóxico al que se observan EA
c. Mínimo nivel de exposición al tóxico al que se observa algún efecto
d. Máximo nivel de exposición (dosis, concentración etc) en la que NO se observa ningún efecto

88. Qué información nos proporciona el NOEL


a. Máximo nivel de exposición al que NO se observan EA
b. Mínimo nivel de exposición al tóxico al que se observan EA
c. Mínimo nivel de exposición al tóxico al que se observa algún efecto
d. Máximo nivel de exposición (dosis, concentración etc) en la que NO se observa ningún efecto

11
89. En la absorción por vía inhalatoria únicamente se absorbe el tóxico cuando llega al alveolo pulmonar
a. Verdadero
b. Falso

90. La vía de exposición sublingual se utiliza para el consumo de sustancias de abuso


a. Verdadero
b. Falso

91. En la vía de exposición oral no existe toxicidad local


a. Verdadero
b. Falso

92. En la vía respiratoria / inhalatoria es CORRECTO que


a. Presenta efecto por primer paso hepático
b. La velocidad de absorción depende tanto de la concentración de la sustancia como de la función pulmonar
c. Los tóxicos sólo se absorben en el tracto respiratorio
d. Solo se absorben gases y vapores
e. No es importante en toxicología ocupacional

93. Por la ruta de exposición nasal, la sustancia tóxica se puede absorber en:
a. Epitelio olfatorio
b. En cualquiera de las anteriores
c. Epitelio respiratorio
d. Epitelio intestinal

TOXICODINAMIA

94. Señale la opción CORRECTA. En las hepatopatías tóxicas…


a. El cuadro de esteatosis se manifiesta por la acumulación citoplasmática de gotitas de grasa
b. Por mecanismos de lipoperoxidación se puede producir hepatomegalia
c. El metotrexato provoca colestasis hepatocanalicular → provoca esteatosis
d. El mecanismo de la colestasis intrahepática es por inducción enzimática → por obstrucción de vías
hepáticas
e. La reacción citotóxica es por detención de bilis en los canalículos intrahepáticos → la citotóxica se presenta
por esteatosis, degeneración o necrosis, y la detención de bilis es la forma colestásica

95. Es característico de la anilina y paraquat:


a. Toxicidad renal
b. Toxicidad hepática por colestasis
c. Toxicidad por muerte celular
d. Daño vascular en sinusoides hepáticos

96. Empareje fármacos y tipo de HTX


a. Fibratos - Aumento transitorio y asintomático en la actividad de las aminotransferasas
b. Amoxicilina + ácido clavulánico - hepatocelular + colestásico
c. ATC - Daño hepático crónico
d. Anticonceptivos orales - Colestasis intrahepática
e. Estrógenos - Adenomas hepáticos
f. Paracetamol - Toxicidad hepatocelular aguda

97. Es una sustancia causante de esteatosis macrovesicular:


a. Tetraciclinas
b. Amiodarona
c. Alcohol
d. Tamoxifeno

98. Señale la respuesta CORRECTA con respecto a la hepatotoxicidad (HTX)

12
a. La HTX metabólica siempre es idiosincrásica
b. La HTX intrínseca NO es dosis dependiente
c. La clínica de la HTX puede evocar cualquier enfermedad hepática
d. Se considera HTX aguda cuando la lesión evoluciona en menos de 3 meses
e. La HTX idiosincrásica no es predecible

99. Con respecto a la clínica y el diagnóstico de la HTX señale la respuesta INCORRECTA


a. En el daño hepático siempre se produce alteración de parámetros bioquímicos de función hepática
b. Se considera daño hepático sí las enzimas hepáticas se aumentan en más de 2 veces el límite superior
normal
c. La lesión hepatocelular es característica únicamente la elevación de la fosfatasa alcalina (ALP)
d. En la lesión colestásica es característica la elevación de la FA o ALP
e. La toxicidad hepatocelular aguda se produce una elevación de la AST y ALT

100. Asociación INCORRECTA entre la sustancia y el efecto tóxico renal


a. Enalapril - vasculitis renal
b. Paracetamol - nefritis intersticial
c. Radiocontrastes - nefrotoxicidad directa
d. Metotrexato - nefropatía cristalina

101. Señale la opción CORRECTA


a. Las estatinas se metabolizan excepcionalmente por la enzima P450 3A4
b. La simvastatina origina nefrotoxicidad
c. La warfarina no potencia el efecto de la lovastatina
d. Las estatinas en uso crónico no perturban el sueño
e. La pravastatina conjuntamente con el gemfibrozilo origina neuropatía.

102. Señale la opción CORRECTA


a. El EA + común producido por los AINEs a nivel renal es que pueden causar edema periférico
b. Los AINEs no presentan reacciones adversas de tipo idiosincrásico, pero sí los coxibs
c. El principal EA de los coxibs en una exposición crónica es toxicidad a nivel GI
d. La síntesis de PGI2 disminuye en pacientes con angina de pecho
e. Todas son correctas

103. Por el potencial riesgo de provocar alteraciones en la hemodinámica glomerular y que desencadene una nefropatía
tóxica, se debe evitar el uso concomitante de:
a. IECAs junto con alcohol.
b. AINEs junto con tamoxifeno.
c. IECAs junto con estrógenos.
d. ARA-II junto con AINEs.

104. Señale la opción CORRECTA. Las intoxicaciones medicamentosas que afectan al riñón…
a. Las sulfamidas y la metildopa inducen a una vasculitis renal alérgica
b. Producen nefropatías tóxicas directas los fenoles y los aminoglucósidos
c. La penicilina provoca nefropatías alérgicas
d. La glomerulonefritis toxicoalérgica es provocada por la eritromicina y las polimixinas
e. Todas son correctas

105. Respecto al azul de metilo, señale la respuesta CORRECTA:


a. Es un tratamiento de elección en la metahemoglobinemia inducida por tóxicos.
b. Se utiliza para restaurar el transporte de oxígeno ante una carboxihemoglobinemia.
c. Reduce la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno ante una situación de acidosis.
d. Es un receptor artificial de electrones que favorece el estado oxidado del hierro del hemo (Fe3+).

106. Señale la opción INCORRECTA


a. Los agentes químicos muy corrosivos aplicados sobre la piel pueden producir inmediatamente una necrosis
por coagulación seguida de lesiones tisulares que se ulceran y desprenden
b. En la dermatitis alérgica de contacto, el individuo no tiene que estar previamente sensibilizado

13
c. La enfermedad granulomatosa es el resultado de un mecanismo inmunitario que encapsula y aísla la lesión
nociva
d. Los colorantes de los tatuajes ocasionan a veces reacciones de sensibilización que pueden conducir a una
reacción granulomatosa
e. La carbamazepina puede originar necrosis epidérmica tóxica

107. Señale la afirmación INCORRECTA sobre la urticaria como efecto toxicodérmico:


a. Requiere monitorizar al paciente pues hay riesgo de anafilaxia y muerte.
b. Las reacciones de hipersensibilidad que se desencadenan son de tipo IV.
c. Cursa con la formación de habones y prurito.
d. Puede ser producida tras el tratamiento con antibióticos como la bacitracina

108. En las toxicodermias, como ocurre en la dermatitis de contacto, las reacciones de hipersensibilidad que aparecen
son:
a. RH tipo V agudas
b. RH tipo II citotóxicas
c. RH tipo III retardadas
d. RH tipo IV retardadas

109. En la toxicidad dérmica, si aparecen reacciones de hipersensibilidad son:


a. RH tipo IV retardadas.
b. RH tipo II citotóxicas.
c. RH tipo V agudas.
d. RH tipo III retardadas.

110. Señale la opción CORRECTA


a. En la fototoxicidad una sustancia endógena recibida absorbe la radiación luminosa y libera radicales libres
que lesionan las membranas y orgánulos celulares
b. La fototoxicidad es causada por sulfamidas, benoxaprofeno, clorpromacina y ácido nalixílico
fundamentalmente
c. En las reacciones agudas provocadas por fototoxicidad se observa enrojecimiento cutáneo y aparición de
vesículas y la piel adquiere el aspecto de quemadura solar
d. Las reacciones crónicas provocadas por fenómenos de fototoxicidad pueden producir hiperpigmentación y
engrosamiento
e. Todas son correctas

111. Señale la opción INCORRECTA


a. La hidroquinona y las mercaptoaminas producen hipopigmentación en la piel, adquiriendo esta un aspecto
de porcelana
b. La cloroquina, amiodarona y bleomicina producen hiperpigmentación en la piel
c. En los melanomas la piel presenta generalmente una pigmentación intensa y este tipo de tumores se
caracteriza porque no se disemina a otras partes del cuerpo quedando circunscrito exclusivamente al tejido
cutáneo
d. El As puede producir queratosis y carcinoma epidermoide en la piel
e. El cáncer de piel es una neoplasia muy frecuente en el ser humano teniendo mayor incidencia en sujetos de
raza blanca y piel pálida

112. Señale la opción INCORRECTA


a. La eritromicina es nefrotóxica cuando se administra durante dos semanas a dosis de 1 g/día en forma de
estolato
b. En la intoxicación por dapsona existe un cuadro de necrólisis epidérmica tóxica (NET)
c. Los macrólidos originan una pérdida de pelo transitoria en personas adultas
d. La toxicidad crónica por isoniazida se caracteriza por una nefropatía periférica
e. LA rifampicina, tras administración crónica, puede originar reacciones cutáneas caracterizadas por prurito,
sarpullido y rubor facial

113. Señale la opción INCORRECTA. En relación con los estudios de neurotoxicidad…


a. El compuesto 2,5-hexanodiona afecta al calibre axonal y produce una degeneración axonal distal.

14
b. Una degeneración Waleriana se puede observar tras un daño traumático
c. El disulfuro de carbono genera axonopatía
d. El taxol puede generar encefalopatía aguda en niños y jóvenes
e. El disulfiram origina una neuropatía axonal distal sensorial y motora

114.

TEMA 3: TOXINDROMES
115. Empareja toxíndrome y antídoto de elección
a. Colinérgico - Atropina
b. Anticolinérgico - Fisostigmina
c. Opiáceo - Naloxona

116. Es síntoma del síndrome colinérgico:


a. Sedación
b. Incontinencia urinaria
c. Midriasis
d. Estreñimiento
e. Sequedad de boca

117. ¿Qué puede causar un síndrome anticolinérgico?


a. Atropina
b. Fármacos antidepresivos tricíclicos
c. Todos son correctos
d. Fármaco antiparkinsoniano
e. Escopolamina

118. De los siguientes plaguicidas, ¿cuál puede provocar síndrome colinérgico?


a. Organofosforados
b. Paraquat
c. DDT
d. Piretrina

119. El biperideno se usa como antídoto para contrarrestar los efectos:


a. Hipertónicos del síndrome extrapiramidal
b. Nicotínicos del síndrome anticolinérgico
c. Muscarínicos del síndrome colinérgico
d. Sobre el sistema nervioso central del síndrome parasimpático

120. El antídoto ante un toxíndrome anticolinérgico es Atropina:


a. Verdadero.
b. Falso.

121. La pralidoxima es un antídoto para tratar un toxíndrome colinérgico:


a. Verdadero.
b. Falso.

122. De los siguientes agentes, ¿cuál no produce un toxíndrome colinérgico?


a. Etanol.
b. Amanita muscaria.
c. Insecticidas organofosforados.

123. Taquicardia, hipertermia, midriasis, retención urinaria y sequedad de mucosas son manifestaciones clínicas del
toxíndrome:
a. Anticolinérgico.

15
b. Extrapiramidal.
c. Colinérgico.
d. Simpaticomimético.

124. Mujer de 36 años que acude a urgencias describiendo que estaba obnubilada y confusa, con discurso incoherente,
pupilas midriáticas, visión borrosa e inestabilidad de la marcha, taquicardia, temblores y cierto grado de alteración
de la percepción de la realidad. En la anamnesis no refiere el consumo consciente de ningún tipo de sustancia. ¿Qué
droga puede ser la causante de este tipo de intoxicación?
a. Fentanilo → Toxíndrome opioide: bradicardia → no puede ser.
b. Cocaína → Toxíndrome simpaticomimético: taquicardia-midriasis-ansiedad-delirium.
c. LSD → Toxíndrome simpaticomimético (igual que cocaína).
d. Escopolamina → Toxíndrome anticolinérgico: taquicardia-midriasis-síndrome confusional
agudo-alucinaciones-agitación psicomotriz-temblor distal fino-lenguaje rápido, pastoso, disártrico.

125. Paciente de 74 años, que acude una tarde refiriendo que se encuentra muy mal desde esa misma mañana. Nos
comenta que tiene escalofríos, diaforesis, temblores, una fuerte cefalea, náuseas y mareo, además de notar cierta
confusión. No había acudido anteriormente ya que no se podía mover de la cama. Saca una caja de Enanplus®
(tramadol hidrocloruro, dexketoprofeno). Lo tomaba desde la noche anterior. Su medicación pautada para el
Parkinson incluye: Enalapril 5mg, Azilect (rasagilina, IMAOB) 1 mg; Acido Risedrónico 5mg 1/semana; Paracetamol
1g; Atorvastatina 10 mg. De todos los medicamentos prescritos nos explica que actualmente solo está tomando
Enanplus, ácido risedrónico y el Azilect. ¿Qué le puede estar pasando al paciente?
a. Toxíndrome psicoestimulante.
b. Toxíndrome alucinógeno. No ⤏ no ha tomado ningún fármaco alucinógeno, no tiene alucinaciones ni
nistagmo.
c. Toxíndrome simpaticomimético. No ⤏ pueden estar causados por IMAO ⤏ hacer un diagnóstico diferencial
⤏ sí diaforesis + temblor PERO no hay ansiedad y agitación psicomotora ni delirios ⤏ más bien al contrario,
no se puede mover de la cama.
d. Toxíndrome serotoninérgico. Medicación que toma: Rasagilina (= IMAO ⤏ inhibe el metabolismo de
serotonina) Diagnóstico con criterios de Hunter ⤏ fármaco serotoninérgico + diaforesis + temblor + náuseas.

126. Indique la relación INCORRECTA entre tóxico y antídoto


a. Curares-fisostigmina
b. Paracetamol-NAC
c. Sertralina-flumazenilo
d. Insecticidas organofosforados-atropina

127. Para evitar la absorción del tóxico no se debe aplicar:


a. Lavado gástrico
b. Hemoperfusión
c. Jarabe de ipecacuana
d. Carbón activado
e. Catárticos

128. Señale la opción CORRECTA. La administración simultánea de especialidades que contiene dextrometorfano y
especialidades que contienen inhibidores de la recaptación de serotonina puede originar…
a. Estenosis pilórica en recién nacidos
b. Retención urinaria
c. Hepatitis y colestasis
d. Neumonitis, broncoconstricción y disnea
e. Síndrome serotoninérgico

129. De las siguientes sustancias ¿cuál NO produce o NO tiene riesgo de producir síndrome serotoninérgico?
a. Amitriptilina (ADT)
b. Citalopram (ISRS)
c. Reboxetina (ISRNA)
d. Tramadol

16
130. La diaforesis es una manifestación clínica que se presenta en el síndrome anticolinérgico
a. Verdadero
b. Falso

131. Antídoto de elección para el tratamiento del toxíndrome síndrome alucinógeno causado por LSD
a. Ciproheptadina
b. Flumazenilo
c. Glucosa
d. No existe

132. La hemodiálisis es el tratamiento elección en intoxicaciones por


a. Litio
b. Paracetamol
c. Heparinas de bajo peso molecular
d. Heroína

133. ¿En qué casos estaría indicada la administración de dantroleno?


a. Síndrome serotoninérgico
b. Síndrome anticolinérgico
c. Síndrome simpaticomimético
d. Hipertermia maligna

134. Taquicardia, hipertermia, midriasis, retención urinaria y sequedad de mucosas son manifestaciones clínicas del
síndrome
a. Simpaticomimético
b. Anticolinérgico
c. Extrapiramidal
d. Colinérgico

135. En un paciente con sobredosis de heroína que presenta Glasgow<10 y/p frecuencia respiratoria < 6 respiraciones
por minuto, es justificada la administración de naloxona como antídoto
a. Verdadero
b. Falso

136. La dietilamida de ácido lisérgico produce síndrome simpaticomimético


a. Verdadero
b. Falso

TEMAS 4 y 5:
137. Cual de las siguientes pruebas toxicológicas crees que es IMPROBABLE que te las puedan requerir las autoridades
sanitarias tras comercializar un medicamento
a. Genotoxicidad
b. Toxicidad aguda
c. Teratogenicidad
d. Carcinogénesis

138. Tras comercializar un medicamento no se van a realizar más pruebas toxicológicas:


a. Verdadero
b. Falso

139. Los estudios preclínicos de seguridad en animales


a. Uno de los objetivos es investigar los mecanismos tóxico dinámicos que son irrelevantes para los humanos
b. Se utilizan para establecer un perfil de seguridad del medicamento en animales y su posible extrapolación
al ser humano
c. No incluyen estudios de toxicocinética

17
d. Los datos resumen recomendaciones no se incluyen en la ficha técnica del fármaco aprobada por las
autoridades sanitarias

140. Qué agencia regula la seguridad de sustancias químicas en Europa


a. AEMPS
b. EMA
c. ECHA
d. FDA

141. Qué agencia regula los estudios de desarrollo de fármacos en Europa


a. ECHA
b. AEMPS
c. FDA
d. EMA

142. Aunque históricamente los ensayos con animales eran el principal método utilizado en las pruebas de toxicidad, los
métodos de ensayo actuales incluyen…
a. In silico
b. In vitro
c. Pruebas refinadas con animales
d. Todas son correctas

143. Respecto a la clasificación de los tóxicos en función de su toxicidad, indique la afirmación CORRECTA:
a. Las tres categorías del reglamento europeo establecen rangos de toxicidad crónica según las vías de
administración.
b. Según el GHS o Sistema Globalmente Armonizado, existen 4 categorías para clasificar las sustancias.
c. En el caso del GHS y del RE se utiliza la dosis letal 50 (DL50) para clasificar las sustancias y se expresa en
mg/Kg.
d. Según la Reglamentación Europea (RE) hay una categoría para identificar a las sustancias que no son
nocivas.

144. Los estudios de toxicidad crónica se pueden desarrollar en paralelo al desarrollo clínico
a. Verdadero
b. Falso

145. Los parámetros de estudios de dosis repetidas (NOEL, NOAEL, LOEL, LOAEL) varían en función del órgano o sistema
estudiado, vía de administración y especie
a. Verdadero
b. Falso

146. Dentro del dossier de registro de un medicamento en qué módulo o módulos debemos incluir los datos de
toxicología
a. Módulo 2.6
b. Módulo 4
c. Módulo 2.4
d. Todas son correctas

147. Límites tolerables de exposición se estiman a partir de


a. Dosis umbral
b. NOAEL/LOAEL
c. LOEL/NOEL
d. DL50

148. ¿Cuál de los siguientes parámetros se considera como el nivel de seguridad en la especie animal estudiada?
a. NOEL
b. LOEL
c. DL50

18
d. NOAEL

149. ¿Cuál de los siguientes parámetros podrías utilizar para evaluar la toxicidad aguda?
a. DL50
b. Dosis umbral
c. NOEL
d. NOAEL

150. En los estudios preclínicos de desarrollo de un fármaco se incluyen obligatoriamente estudios de toxicodinamia
a. Verdadero
b. Falso

151. En la toxicidad reproductiva, cuál consideras que sería el parámetro de elección:


a. DL50
b. NOAEL/LOAEL
c. LOEL/LOAEL
d. Dosis umbral

152. En los estudios preclínicos de desarrollo de un fármaco se incluyen obligatoriamente estudios de toxicocinética
a. Verdadero
b. Falso

153. La dosis letal 50


a. Evalúa la toxicidad subcrónica
b. Es un parámetro utilizado en estudios de dosis repetidas
c. Es independiente de la vía de administración o especie estudiada
d. Se utiliza para comparar la potencia de las sustancias tóxicas

TEMA 6: ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS


BENZODIACEPINAS

154. La intoxicación por benzodiazepinas tiene como antídoto:


a. Fisostigmina (inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa).
b. Flumazenilo
c. Naloxona (antagonista de los receptores opioides).
d. Haloperidol (neuroléptico típico)
e. Atropina (antimuscarínico)

155. ¿En qué casos estaría indicado el Flumazenilo como antídoto?


a. Intoxicación por Zolpidem (benzodiazepina).
b. Intoxicación por Buspirona.
c. Intoxicación por anfetaminas.
d. Intoxicación por Haloperidol.
e. Intoxicación por paracetamol.

156. Señale la opción INCORRECTA. En la intoxicación por BDZ


a. La naloxona (antagonista de opioides endógenos) revierte el coma inducido por BDZ
b. El flumazenilo (imidazodiacepina) es un antídoto selectivo, bloquea los receptores centrales de BDZ sin
originar efectos secundarios neurológicos ni de comportamiento
c. La fisostigmina (inhibidor central de la AChE) es un antagonista no específico que refrena los efectos
intrínsecos de las BDZ
d. Tras el tratamiento con diazepam se ha observado un aumento de las transaminasas y bilirrubina al
parecer relacionado con un daño hepático directo
e. Una solución hipertónica de manitol da buen resultado como purgante salino en la descontaminación GI →
Es una diuresis osmótico

157. Referente a la benzodiacepina Oxazepam, señale la respuesta INCORRECTA:

19
a. Por sus características farmacocinéticas, se utiliza en pacientes con insuficiencia hepática
b. Es recomendado utilizar en pacientes ancianos
c. Al ser menos liposoluble, solo se metaboliza en fase II
d. Los metabolitos activos que derivan tras sufrir la fase I, prolonga sus efectos
e. Es recomendado utilizar en pacientes polimedicados

158. El toxíndrome característico que produce la intoxicación por benzodiacepinas es:


a. Simpaticomimético
b. Serotoninérgico
c. Hipnótico-sedante
d. Simpaticolítico
e. Colinérgico

159. Señale la opción incorrecta para el tratamiento de la intoxicación por benzodiacepinas


a. No existe un tratamiento de antídotos
b. La fisostigmina se considera un antídoto especialmente útil en la intoxicación por BDZ
c. No está indicado la utilización de eméticos a no ser que se actúe dentro de las 2 horas post-ingestión
d. Está indicada la diuresis forzada con soluciones hipertónicas de manitol
e. La hemodiálisis es ineficaz para eliminar las BDZ de la sangre, debido a su alta unión a PP

160. En el tratamiento con el antídoto de la intoxicación por benzodiacepinas, es una CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA si el
paciente…
a. Es consumidor de cocaína.
b. Tiene antecedentes epilépticos.
c. Además de BZD ha consumido antidepresivos tricíclicos.
d. Es epiléptico.

161. De los siguientes efectos, cuál NO ES producido por la intoxicación por benzodiacepinas:
a. Diaforesis.
b. Disminución del grado de consciencia.
c. Disartria (músculos del habla están debilitados)
d. Sedación.

162. Paciente que ingresa en urgencias con un coma de origen desconocido (Glasgow <6), ¿qué secuencia de antídotos
recomendaría utilizar?
a. Glucosa, flumazenilo, naloxona.
i. Ante un coma de causa no conocida el análisis puede sustituirse por la valoración de la
respuesta a los llamados antídotos reanimadores:
ii. Glucosa para la hipoglucemia por intoxicación etílica muy elevada (o por coma diabético)
iii. Naloxona revierte efectos opioides.
iv. Flumazenilo para BZD.
b. Glucosa, atropina, fisostigmina
c. Atropina, flumazenilo, N-acetilcisteína
d. Flumazenilo, naloxona, dalontreno.

163. Señale la opción INCORRECTA


a. Las BZD poseen un amplio margen terapéutico
b. Los barbitúricos y los antihistamínicos potencian la acción depresora de las BZD
c. Las BZD atraviesan la barrera placentaria y la concentración en sangre fetal es igual o superior a la
concentración en sangre materna
d. En la sobredosificación por BZD, son efectos secundarios frecuentes (10-20% de los P) efectos sobre el sistema
GI y CV → Son infrecuentes.
e. Existen interacciones farmacocinéticas cuando se administran BZD con F inhibidores enzimáticos, tipo
cimetidina → La cimetidina aumenta los niveles de BZD por inhibir las enzimas microsomales hepáticas

164. Ante la sospecha de intoxicación por alguna de estas sustancias, ¿en qué caso estaría indicada la administración
de flumazenilo como antídoto?

20
a. Intoxicación por cocaína.
b. Intoxicación por Dantroleno.
c. Intoxicación por Haloperidol.
d. Intoxicación por Zopiclona.

165. Señale la opción CORRECTA. Se establecen diversas situaciones en las que el Síndrome de Abstinencia por BDZ, que
aparece cuando el tratamiento se interrumpe bruscamente, es más severo…
a. Sí el F se administró durante 1 o + meses
b. Sí se utilizaron dosis normales del mismo
c. Sí se sustituye la BDZ por otro psicofármaco ansiolítico con mecanismo de acción distinto a las BDZ
d. Sí la BDZ era de acción corta
e. Todas son incorrectas

BARBITÚRICOS

166. En el paciente intoxicado por uso crónico de barbitúricos es característico:


a. Las muertes precoces pueden ser por parada respiratoria
b. Toxíndrome sedativo-opiáceo
c. Manifestaciones clínicas más leves que en caso de intoxicación por benzodiacepinas
d. La clínica es independiente al consumo en paralelo de alcohol

167. Señale la opción incorrecta


a. Los barbitúricos atraviesan fácilmente la BHE, placentaria y también aparecen en la leche materna
b. Los barbitúricos presentan interacciones por su propiedad como inhibidor enzimático
c. Los efectos tóxicos de los barbitúricos se deben principalmente a su acción depresora del SNC y del sistema
cardiovascular
d. El síndrome de abstinencia puede aparecer cuando se administran especialidades farmacéuticas que
contienen un producto analgésico y un barbitúrico y los síntomas de abstinencia también aparecen en los
recién nacidos cuyas madres han tomado barbitúricos
e. Para el tratamiento de la intoxicación por barbitúricos no hay antídotos

168. Señale la opción INCORRECTA


a. El margen de seguridad es el espacio entre la dosis máxima tolerable y la dosis mínima tóxica
b. La relación entre DE50 y DL50 nos da el índice terapéutico
c. Los barbitúricos tienen un amplio margen de seguridad
d. La Toxicidad intrínseca estudia el Índice Terapéutico (IT) y el margen de seguridad
e. A y B son correctas

169. . Señale la opción INCORRECTA:


a. Los barbitúricos han sido la causa frecuente de los casos de sobredosis de M del grupo hipnótico-sedantes
→ Representan el menor número de casos de intoxicación medicamentosa aguda
b. La alcalinización urinaria (pH aproximado de 7.5) aumenta la excreción renal de fenobarbital de 5 a 10
veces, sin embargo la diuresis alcalina es ineficaz para los barbitúricos de acción corta o media
c. La diálisis es ineficaz para eliminar BDZ de la sangre debido a su alta unión a proteínas
d. Los barbitúricos presentan numerosas interacciones, entre las que se destaca una inducción del
metabolismo de las vitaminas K y D, poniendo obstáculo a la mineralización ósea en neonatos cuyas
madres han sido tratadas con este fármaco
e. Los efectos tóxicos de los barbitúricos se deben principalmente a su acción depresora del SNC y del SCV

170. La dosis tóxica del Fenobarbital es:


a. 5 mg.
b. 15 g.
c. 5 g.
d. 0,1 mg.
e. 1 g.

171. Señale la opción CORRECTA

21
a. La administración de colestiramina junto con fármacos anticoagulantes orales altera la BIOD de la vitamina
K y disminuye la actividad anticoagulante → no disminuye sino que aumenta
b. La coadministración de fenobarbital con anticoagulantes orales produce una disminución del efecto
anticoagulante debido a una inducción enzimática
c. La coadministración de cloranfenicol con anticoagulantes orales produce una disminución del efecto
anticoagulante debido a una inducción enzimática → hay una inhibición (aumenta el efecto)
d. El síndrome de embriopatía warfarínica se produce en casos de administración de anticoagulantes en el
segundo o tercer trimestre del embarazo → es el primer trimestre
e. B y C son correctas

TEMA 7: ANTIDEPRESIVOS Y ANTIMANIACOS


ANTIDEPRESIVOS

172. En el tratamiento de la intoxicación por antidepresivos tricíclicos:


a. El uso de fisostigmina puede revertir los efectos anticolinérgicos que se manifiesten
b. Es eficaz la diálisis por su elevada excreción renal
c. Se puede acidificar la orina como estrategia de eliminación del tóxico
d. Es suficiente mantener las funciones básicas (ABCDE)
e. El uso de carbón activado está contraindicado

173. En el tratamiento de un paciente intoxicado por amitriptilina se debe tener en cuenta que:
a. Si el paciente está asintomático no se requiere soporte básico, pero sí observación en urgencias. → hay que
mantener como mínimo 12 horas en observación en urgencias porque es lo que pueden tardar en
manifestarse los síntomas de toxicidad
b. Está indicada la perfusión continua y simultánea de bicarbonato sódico y glucosa.
c. La diuresis forzada es eficaz para una mayor eliminación del fármaco, pero la diálisis no lo es.
d. El jarabe de ipecacuana es efectivo en las primeras seis horas postingesta

174. La morbimortalidad de la sobredosificación por antidepresivos tricíclicos está causada fundamentalmente por…
a. El bloqueo de los receptores muscarínicos.
b. La inhibición sobre los canales de sodio en el miocardio. → Verdadero ⤏ la cardiotoxicidad es la principal
responsable de la morbimortalidad: son Inhibidores de canales de sodio y potentes antiarrítmicos e
hipotensores (Ejercen su Acción sobre canales rápidos de sodio, un efecto similar al de los antiarrítmicos
clase IA).
c. El retraso en el vaciamiento gástrico.
d. El bloqueo de los receptores de serotonina y noradrenalina.

175. En el tratamiento de la intoxicación por antidepresivos tricíclicos:


a. El uso de carbón activado está contraindicado.
b. Se puede acidificar la orina como estrategia de eliminación del tóxico.
c. Es suficiente mantener las funciones básicas (ABCDE).
d. El uso de fisostigmina puede revertir los efectos anticolinérgicos que se manifiesten.
e. Es eficaz la diálisis por su elevada excreción renal.

176. Señale la opción CORRECTA. Los antidepresivos cíclicos…


a. La media de intoxicación de estos F antidepresivos es de 38 mg/kg
b. La toxicidad en los niños sobreviene a dosis por encima de 10 mg/kg
c. Tienen propiedades anticolinérgicas, anti alfa-adrenérgicas e inhibitorias de la captación adrenérgica
d. Las aminas terciarias tricíclicas son la amitriptilina, imipramina y clomipramina
e. Todas son correctas

177. Señale la opción INCORRECTA. Los antidepresivos


a. En los cíclicos, el antídoto es la fisostigmina (1-2 mg por infusión IV lenta)
b. Los iMAO disminuyen considerablemente los niveles cerebrales de NA, 5-HT y DA
c. Los iMAO presentan propiedades simpaticolíticas en las terminales nerviosas postganglionares
d. Los iMAO presentan un bajo índice terapéutico, con alta toxicidad hepática

22
e. En los antidepresivos cíclicos hay que aplicar métodos de eliminación activos

178. Trataremos a un paciente con ciproheptadina si se ha intoxicado con:


a. Pilocarpina.
b. Citalopram.
c. Dextrometorfano.
d. Heroína.

179. Inicialmente, la clínica de intoxicación por IMAO no incluye:


a. Enrojecimiento facial.
b. Nefrotoxicidad.
c. Midriasis.
d. Ansiedad.
e. Sudoración

180. Es correcto en el tratamiento por intoxicación por anfetaminas:


a. Compensar la hipoestimulación simpática
b. Intentar revertir la hipertermia con dantroleno
c. Forzar una diuresis ácida si no hay rabdomiólisis
d. Compensar la estimulación colinérgica

ANTIPSICÓTICOS

181. Señale la opción INCORRECTA. Los antipsicóticos


a. Producen efectos piramidales como acatisia y síndrome parkinsoniano
b. Las fenotiacinas mejoras los desórdenes psicóticos y reducen la ansiedad, con bloqueo de R.
dopaminérgicos
c. Provocan cuadros del Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM)
d. La dosis terapéutica de la clorpromacina oscila entre 25 y 500 mg
e. No existe ninguna sustancia que actúe como antídoto

182. Señale la afirmación CORRECTA respecto a la intoxicación por litio:


a. No se considera intoxicado un paciente que presenta clínica neurológica con litemias superiores a 1.2mEq/L
b. Lo ideal es valorar la litemia al menos pasadas 12 horas y relacionar el resultado con la clínica
c. Entre las 6 y 12 horas post ingesta puede dar litemias falsamente bajas porque se está absorbiendo el
fármaco
d. La intoxicación aguda cursa con manifestaciones clínicas con litemias relativamente bajas.

TEMA 8: ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS


SALICILATOS

183. El Síndrome de Reye:


a. Es un conjunto de síntomas que derivan de una intoxicación única de AINEs.
b. Es una reacción adversa al paracetamol.
c. Es una encefalopatía que puede surgir en niños con varicela que toman AAS.
d. Es una complicación grave e intoxicación por IMAO.
e. Es una enfermedad grave en adultos con gripe que toman salicilatos.

184. La muerte por intoxicación aguda por salicilatos se puede producir cuando la dosis ingerida está en torno a
a. 1-2 gr
b. 5-8 gr
c. 10-12 gr
d. 20-30 gr
e. ninguna de las anteriores es cierta

185. Señale la opción INCORRECTA. En una intoxicación por salicilatos…

23
a. El carbón activado está indicado para la eliminación GI porque se une bien a los salicilatos
b. El sulfato de magnesio aumenta la eliminación por carbón activado de los salicilatos
c. No está indicado en el tratamiento de intoxicación en la descontaminación intestinal el uso de carbón
activado por adsorber al antídoto N-acetilcisteína
d. En tratamientos prolongados se puede producir un deterioro neurológico progresivo debido a la
acumulación de salicilatos en el SNC y una consecuente hipoglucemia
e. Existen casos frecuentes de sensibilidad a la aspirina, principalmente en pacientes que padecen urticarias
crónicas, pólipos nasales y asma

186. Señale la opción INCORRECTA. Los F analgésicos salicilatos en la fisiopatología de su toxicidad se describen…
a. Encefalopatía en niños con enfermedades crónicas inflamatorias tipo artritis reumatoide juvenil por
tratamiento prolongado con salicilatos.
b. Disminución de la síntesis de ATP
c. Hipertermia por la imposibilidad de almacenamiento de energía
d. Acidosis metabólica por acumulación de ácidos orgánicos
e. Disminución del consumo de oxígeno y de la producción de CO2 (hipoventilación) → Aumento de la
producción de CO2 y de la sensibilidad al mismo, lo que provoca un aumento del consumo de oxígeno y una
hiperventilación

187. Señale la opción INCORRECTA. Se consideran efectos en las intoxicaciones agudas por salicilatos
a. Efectos sobre SNC que incluyen alucinaciones, convulsiones y coma
b. Efectos que incluyen desórdenes motores, irritabilidad y desorientación
c. Aumento del factor VII de protrombina y de plaquetas en los trastornos hematológicos → Disminuye factor
d. Hipokalemia e hipocalcemia
e. Efectos metabólicos de gran trascendencia

188. Señale la opción INCORRECTA


a. Los salicilatos originan numerosos efectos metabólicos ligados a su acción de desacoplamiento de la
fosforilación oxidativa mitocondrial
b. Los salicilatos originan una estimulación del metabolismo lipídico con aumento de cuerpos cetónicos y
como consecuencia se origina una acidosis metabólica
c. Los salicilatos afectan a la hemostasia apareciendo un aumento de la agregación plaquetaria → son
antiagregantes
d. El síndrome de Reye está asociado al uso de salicilatos principalmente en niños menores de 16 años
e. Los salicilatos originan alteraciones del equilibrio ácido-base (alcalosis respiratoria y acidosis metabólica)

189. Un paciente de 82 años que presenta una clara toxicidad neurológica con alteraciones neurosensoriales como
confusión, acúfenos y cefaleas, además presenta una gastritis irritativa con riesgo de hemorragia digestiva podría
estar sufriendo…
a. Fase precoz de intoxicación por ácido acetil salicílico.
b. Intoxicación por ketoprofeno.
c. Fase tardía de intoxicación por metamizol.
d. Fase IV de intoxicación por paracetamol.

190. La rabdomiólisis, como mecanismo de toxicidad, es típico de:


a. Paracetamol.
b. Ketoprofeno.
c. Metanfetaminas.
d. Ácido acetil salicílico.

PARACETAMOL

191. Señale la opción INCORRECTA


a. El paracetamol no está implicado en el Síndrome de Reye en niños
b. En la intoxicación por paracetamol, el tratamiento principal es el sintomático
c. Debido al alto riesgo que supone la ausencia de un tratamiento precoz, el paracetamol debe considerarse
uno de los tóxicos a tener presente en un estudio analítico de rutina

24
d. Como analgésico, las principales ventanas del paracetamol frente a los salicilatos incluyen falta de
sensibilización, ausencia de irritación GI y ausencia de efectos sobre la coagulación
e. Una explicación de la toxicidad por paracetamol sería la saturación de la sulfoconjugación en su excreción

192. Con respecto a la intoxicación por paracetamol es correcto que:


a. Origina necrosis hepática
b. El consumo de alcohol tiene efecto inhibidor enzimático del CYP2E1 que metaboliza el paracetamol
c. Puede causar metahemoglobinemia además de necrosis hepática y renal
d. Las condiciones nutricionales del paciente no afectan

193. ¿Qué situación NO supone un riesgo mayor en pacientes adultos intoxicados con paracetamol?
a. Alcoholismo crónico.
b. Anorexia nerviosa.
c. Uso de inhibidores CYP2E1
d. Desnutrición o caquexia

194. NO es un criterio para indicar un trasplante hepático en pacientes intoxicados con paracetamol…
a. Si tiene posibilidad de fallecer por coma hepático.
b. Si entra en fase II o fase hepática aguda.
c. Si presenta una coagulopatía con INR>7
d. Si presenta una insuficiencia renal aguda.

195. Es un mecanismo de hepatotoxicidad del paracetamol:


a. Carcinogénesis.
b. Colestasis.
c. Daño vascular.
d. Muerte hepatocelular.

196. ¿Cuál es el antídoto de la intoxicación por paracetamol?


a. Azul de metileno
b. Azul de prusia
c. BAL
d. N-acetilcisteína
e. Ninguno de los anteriores

197. El riesgo de agranulocitosis y anemia aplásica es característico del:


a. Ketoprofeno
b. Ibuprofeno
c. Metamizol
d. Salicilatos
e. Paracetamol

TEMA 9: SOBRE EL APARATO CV


DIGITÁLICOS

198. Señale la respuesta CORRECTA con respecto a la intoxicación por digoxina…


a. Cuando aparece taquicardia ventricular (situación de riesgo vital) se debe administrar inmediatamente
AcAD.
b. La hipomagnesemia es un signo característico de intoxicación crónica.
c. El lavado gástrico está indicado en caso de intoxicación aguda.
d. La administración de AcAD no interfiere con la determinación sérica de digoxina.

199. La digoxina es un fármaco ampliamente utilizado en el tratamiento de la IC y en el control de la respuesta


ventricular en determinadas arritmias supraventriculares. La toxicidad más grave por digoxina radica en la
aparición de arritmias de difícil manejo. Las intoxicaciones crónicas siguen siendo las más frecuentes a pesar de la
experiencia con la digoxina

25
200. Indique la opción CORRECTA respecto a la intoxicación por digoxina:
a. La intoxicación aguda es más frecuente y grave que la crónica.
b. La Eubacteruim lentum es responsable de la inactivación de la digoxina en los pacientes que la porten. → ⤏
en presencia de bacterias como Eubacterium lentum que metaboliza la digoxina en productos inactivos
disminuye su absorción un 50 %
c. En situación de hipopotasemia disminuye el fármaco disponible para ejercer su efecto, disminuyendo la
toxicidad.
d. El rango de dosis tóxicas es de entre 0.8 y 2.2 ng/mL en sangre.

201. Tratamiento de primera elección en la intoxicación por digital:


a. Lidocaína
b. Fenitoína
c. Anticuerpos antiDigital.
d. Atropina.
e. Ondansetrón.

202. Señale la opción CORRECTA. ¿Cuál de los siguientes síntomas y signos es característico de la intoxicación por
Digitalis purpurea?
a. Picor en la lengua y parestesia
b. Irritabilidad
c. Hiper-hipotonicidad muscular
d. Perturbaciones visuales con destellos y halos amarillos
e. Ulceraciones y hemorragias

ANTICOAGULANTES

203. Señale la opción CORRECTA


a. La administración de colestiramina junto con fármacos anticoagulantes orales altera la BIOD de la vitamina
K y disminuye la actividad anticoagulante → no disminuye, sino que aumenta la actividad anticoagulante
b. La coadministración de fenobarbital con anticoagulantes orales produce una disminución del efecto
anticoagulante debido a una inducción enzimática
c. La coadministración de cloranfenicol con anticoagulantes orales produce una disminución del efecto
anticoagulante debido a una inducción enzimática → hay una inhibición (aumenta el efecto)
d. El síndrome de embriopatía warfarínica se produce en casos de administración de anticoagulantes en el
segundo o tercer trimestre del embarazo → es en el primer trimestre
e. B y C son correctas

204. Señale la opción CORRECTA


a. Los anticoagulantes cumarínicos son agonistas directos de los factores de coagulación dependientes de la
vitamina K ya que no inhiben la enzima epóxido reductasa microsomal
b. Un síntoma de intoxicación aguda de anticoagulantes orales es la tiroxicosis
c. La cimetidina induce el sistema oxidasa microsomal de función mixta
d. En casos de intoxicación por cimetidina, sí hay convulsiones nunca se debe administrar diazepam vía IV
e. La ranitidina es de 4 a 8 veces menos potente que la cimetidina para la inhibición de la secreción del ácido
gástrico

205. Señale la opción CORRECTA:


a. Se prefiere coadministrar warfarina con cimetidina antes que con ranitidina → Esa combinación aumenta la
eficacia anticoagulante mientras que con la ranitidina hay interacción
b. La administración de teofilina puede producir alteraciones a nivel del equilibrio ácido-base así como a nivel
de electrolitos a nivel intracelular
c. La teofilina puede producir taquicardia sinusal al tener efecto cronotropo e inotropo +
d. La coadministración de teofilina con cimetidina está contraindicada porque se aumenta la semivida de
eliminación de la teofilina
e. Todas son correctas

26
206. Señala la relación INCORRECTA entre fármaco y antídoto:
a. Dabigatrán ⤏ Idarucizumab
b. Heparina ⤏ Sulfato de protamina
c. Rivaroxabán ⤏ Andexanet alfa
d. Apixaban ⤏ Octaplex

207. El antídoto para tratar una intoxicación por Apixaban es:


a. Rivaroxabán.
b. Vitamina K.
c. Flumazenilo
d. Idarucizumab
e. Andexanet α

208. El antídoto para tratar una intoxicación por Rivaroxabán es:


a. Flumazenilo
b. Andexanet α
c. Heparina
d. Idarucizumab
e. Octaplex alfa

TEMA 10: DEPRESORES Y PSICOMIMÉTICOS

DERIVADOS OPIOIDES → HEROÍNA

209. En relación a los derivados opioides:


a. Es característico la midriasis intensa
b. Producen letalidad por las taquicardias características del toxíndrome
c. Por su efecto sobre el tracto digestivo son potentes laxantes
d. La morfina es más liposoluble que la heroína
e. La heroína vía oral sufre un intenso efecto de primer paso hepático

210. ¿Cuál o cuáles de los siguientes cuadros pueden ser provocados por las anfetaminas y la heroína?
a. Disminución irreversible de la agudeza visual
b. Rabdomiolisis
c. Insuficiencia renal
d. b y c son ciertas
e. ninguna de las anteriores son ciertas

211. Señale la opción INCORRECTA con respecto a la heroína


a. Existen dos tipos: la heroína blanca y la heroína marrón (Browns sugar)
b. En el síndrome de abstinencia hay sudoración, insomnio, rinorrea, miosis mantenida y escalofríos →
midriasis, hipotermia, náuseas, vómitos y piloerección
c. La sobredosis conlleva sequedad de boca, sudores, sensación de náuseas e hiperestesias funcionales
d. En el síndrome de abstinencia están involucrados los adrenoreceptores alfa2
e. En intoxicaciones sobreagudas, la víctima puede entrar rápidamente en coma, con depresión respiratoria y
morir en pocas horas

212. El antídoto de elección para tratar una intoxicación por codeína es:
a. Fisostigmina.
b. Atropina.
c. Naloxona.
d. Flumazenilo

213. Señale la opción INCORRECTA a nivel de opiáceos


a. El antagonista puro de los opiáceos es la metadona → son la naloxona y naltrexona
b. La morfina tiene una gran capacidad de producir dependencia y puede administrarse por VO, SC, IM o IV
c. El opio puede consumirse por vía inhalatoria fumándolo (chandoo)

27
d. El opio y sus alcaloides sufren un proceso de degradación por conjugación glucurónica en el hígado
e. Los efectos adversos se potencian con el alcohol

214. El consumo de heroína puede causar un toxíndrome:


a. Sedante opioide
b. Anticolinérgico
c. Colinérgico
d. Serotoninérgico

CANNABIS

215. El marcador biológico del consumo de cannabis es:


a. 11-nor-9-carboxi-tetrahidrocannabinol
b. 15-nor-9-carboxi-tetrahidrocannabinol
c. 11-nor-9-cannabicromeno
d. 15-hidroxi-cannabinol

216.

TEMA 11: PSICOESTIMULANTES


217. ¿Que toxíndrome puede aparecer ante una intoxicación por cocaína?
a. Anticolinérgico.
b. Hipnótico.
c. Simpaticomimético.
d. Colinérgico.
e. Simpaticolítico.

218. El tratamiento con Disulfiram está indicado:


a. Si se consume alcohol durante el tratamiento de la intoxicación por cocaína
b. Para tratar la intoxicación por anfetaminas mientras que no se consuma alcohol durante el tratamiento
c. Junto con antiarrítmicos para el tratamiento de la intoxicación por benzodiacepinas
d. Para tratar la intoxicación por cocaína cuando se compruebe que no hay un cuadro de abstinencia
establecido
e. En el tratamiento de la fase inicial de la intoxicación por LSD

219. De las siguientes manifestaciones por intoxicación con cocaína, señale la respuesta INCORRECTA:
a. Psicosis delirante
b. Flashback
c. Hemorragia cerebral
d. Infarto de miocardio
e. Torsade de pointes

220. ¿En qué asociación con benzodiacepinas le haría cuestionarse el empleo de flumazenilo en caso de intoxicación?
a. Etanol
b. Barbitúricos
c. Loperamida
d. Cocaína

221. La cocaína y sus derivados pueden detectarse en


a. Sangre
b. Orina
c. Pelo
d. Saliva
e. En cualquiera de los medios biológicos mencionados

28
222. En relación con la intoxicación por cocaína es cierto que puede producirse
a. Hipertermia
b. Hipotermia
c. Muerte súbita
d. Necrosis del tabique nasal
e. a, c y d son ciertas

223. Un adulto que consume LSD de forma recurrente:


a. Sufre una intensa hipotermia (falso, sufre una hipertermia).
b. Si es una mujer embarazada los efectos negativos son hacia la madre sin afectar al feto (falso, al feto sí que
le afectan).
c. El uso de fenotiazinas esta indicado en la fase aguda.
d. La duración de los efectos que produce la intoxicación le duran más de 24 h (falso, duran 12 h).
e. Tiene flashback incluso sin consumir la droga.

224. En relación a la intoxicación por LSD, señale la respuesta falsa:


a. Provoca alteraciones en la percepción del movimiento, colores y sonidos
b. El cese de su consumo produce flashback a largo plazo o sin volver a consumir
c. No produce efecto entactógeno
d. A nivel periférico no produce efectos simpáticos y colinérgicos

225. Antídoto de elección para el tratamiento del toxíndrome alucinógeno causado por LSD:
a. Ciproheptadina
b. Glucosa
c. Flumazenilo
d. No existe

226. ¿Qué efecto o efectos son achacables al LSD?


a. Dilatación pupilar
b. Piloerección
c. Salivación y lagrimeo
d. Broncoespasmo
e. Todos los anteriores

227. El LSD a nivel del SNC puede producir:


a. Sinestesias
b. Despersonalización
c. Parestesias
d. Sinestesias y despersonalización
e. El LSD no actúa sobre el SNC

TEMA 12: CASOS CLÍNICOS


228. Caso 1: ¿Qué tipo de Toxíndrome ha sufrido la paciente?
a. Hipertermia maligna
b. Opioide
c. Simpaticomimético
d. Anticolinérgico
e. Colinérgico

229. Sobre el síndrome diagnosticado en el caso 1 ¿Qué síntoma es característico de este tipo de intoxicaciones y lo
diferencia claramente del síndrome simpaticomimético?
a. Sequedad de piel y mucosas
b. Midriasis
c. Elevación de la temperatura
d. Agitación y nerviosismo

29
e. Aumento de la frecuencia cardiaca

230. De los siguientes tratamientos cuál sería de elección en intoxicaciones graves del síndrome del caso 1
a. Atropina
b. Flumazenilo
c. Naloxona
d. Azul de metileno
e. Fisostigmina

231. De las siguientes especies cuál NO produciría este toxíndrome (Caso 1)


a. Amanita muscaria
b. Mandragora officinarum (Mandrágora)
c. Hyoscyamus niger (Beleño)
d. Nerium oleander (Adelfa)
e. Atropa belladona (Belladona)

232. Para el toxíndrome del caso 1 ¿Existe antídoto?


a. Verdadero
b. Falso

233. Caso 2: ¿Con qué fines o propiedades ha utilizado la droga el paciente?


a. Actividad psicoestimulante
b. Actividad alucinógena / disociativa
c. Depresor SNC
d. Actividad anticolinérgica

234. En una intoxicación grave y a dosis elevadas por nuez moscada estaría indicada la administración de Fisostigmina
a. Verdadero
b. Falso

235. Con respecto a la nuez moscada ¿Por qué no se utiliza de forma habitual como droga alucinógena?
a. Por su elevada potencia
b. Por sus efectos colinérgicos
c. Por su efecto adversos y sabor desagradable
d. Por sus efectos simpaticomiméticos
e. Por su baja potencia

236. En el caso 3 de intoxicación aguda por adelfa cuál crees que es un síntoma/signo de intoxicación y predictivo de la
de la misma
a. Hipercalemia
b. Hiperpotasemia
c. Hipertensión
d. Niveles de digoxemia

237. Señale la respuesta incorrecta con respecto a la intoxicación por ADELFA


a. Su consumo y venta está prohibida en España
b. Se puede administrar la misma dosis de anticuerpos antidigital
c. La mortalidad de esta intoxicación baja incluso en los casos de ingesta con fines autolíticos por su gran
capacidad emetógena
d. Toda la planta es tóxica pero especialmente la raíz y semillas

238. ¿En el caso 4, qué tipo de sustancia ha sido consumida?


a. Hierba de Santiago
b. Tusílago
c. Adelfa
d. Solanácea → Mandrágora
e. Consuelda

30
239. El toxíndrome producido en el paciente del caso 4 podría tratarse con el antídoto:
a. Dantroleno
b. Flumazenilo
c. Atropina
d. Anticuerpos antidigital
e. Fisostigmina

240. ¿Qué principios activos pueden estar implicados en la intoxicación del paciente del caso 4?
a. Psilobicina
b. Fisostigmina
c. Digoxina
d. Ácido Lisérgico
e. Escopolamina

241. ¿Qué sustancia/droga está relacionada con los síntomas del joven desmotivado del caso 5?
a. Δ9-THC
b. Marihuana
c. Todas
d. Hachís

242. De las siguientes sustancias, ¿cuál crees que está relacionada con los síntomas del joven desmotivado del caso 5?
a. Δ9-THC
b. GHB
c. CBD
d. LSD

243. ¿Con qué toxíndrome relacionaría los síntomas que padece el joven desmotivado del caso 5?
a. Ninguno
b. Opioide
c. Hipnótico-sedante
d. Simpaticomimético

244. ¿Qué antídoto administrarías al joven desmotivado del caso 5?


a. Ninguno
b. Benzodiazepinas
c. Naloxona
d. Flumazenilo

TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA

pag 66 y 69 kahoot

1. Señale la respuesta incorrecta sobre la toxicidad de los gases atmosféricos:


a. Pueden producir extensas y profundas lesiones a nivel de las mucosas de la vía aérea.
b. Los gases poco solubles afectan principalmente a vías inferiores del tracto respiratorio.
c. La solubilidad del gas es irrelevante para evaluar la toxicidad.
d. Pueden afectar no solo al tracto respiratorio, sino al resto de mucosas.

2. Respecto al Reglamento (CE) 178/2002, indique el enunciado CORRECTO:


a. Define qué es el Control Oficial y las obligaciones en su organización.
b. Establece normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal.
c. Describe el cometido y las funciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
d. Recoge la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales.

3. Señale la opción CORRECTA

31
a. En el registro centralizado de M, la EMA es responsable de la evaluación científica a través de Comités
Científicos
b. El procedimiento mutuo de registro de M no se aplica a la mayoría de M convencionales
c. La parte analítica del expediente de registro de un M, a diferencia de la parte toxicológica y clínica, no debe
ir acompañada de un informe pericial
d. La EMA no arbitra cuestiones objeto de controversia
e. En España, la DGFyPS participa en la evaluación de MUH que se autoricen por la UE

TEMA 13: TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA

4. Respecto al Reglamento (CE) 178/2002, indique el enunciado correcto:


a. Define qué es el Control Oficial y las obligaciones en su organización
b. Describe las funciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
c. Recoge la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales
d. Establece normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal

5. La red de alerta en materia de alimentos y piensos del Estado Español es:


a. SCIRI
b. EFSA
c. RASFF
d. AESAN
e. INFOSAN

6. Señale la opción correcta


a. En EEUU los M se aprueban una vez se incluyen en el Federal Registrer-...
b. En el Derecho comunitario, las recomendaciones no son vinculantes
c. Las Líneas Directrices o “Guidelines” son lo mismo que los Reglamentos
d. Los Reglamentos que parten de los Órganos Comunitarios son comparables a los RD nacionales
e. La AEMPS tiene nivel orgánico de Subsecretaría como lo tiene la AESAN

7. El seguimiento que permite conocer de quién se reciben los productos alimentarios responde a:
a. Trazabilidad del proceso
b. Trazabilidad hacia delante
c. Trazabilidad hacia atrás
d. Trazabilidad interna

TEMA 14: ANÁLISIS DE RIESGOS ALIMENTARIOS

8. La dosis (mg/kg/día) de un producto que puede ingresar diariamente durante toda la vida sin resultar perjudicial
corresponde a:
a. MOS
b. CMP
c. DE
d. IDA

9. Señale la opción CORRECTA:


a. Los TLV (Thrshold Limit Value) son las concentraciones atmosféricas recomendadas de sustancias de trabajo
a las que los trabajadores están expuestos sin EA para la salud
b. La IDA (Ingesta Diaria Admisible) es la cantidad diaria de sustancia en la dieta, durante todo el tiempo de
vida, sin riesgo
c. El LMR (Límite Máximo de Residuos) es la C máxima de residuos resultante de la utilización de un pesticida y
se expresa en mg/kg o microg/kg sobre la base del producto fresco
d. PAra la determinación de la IDA, al Nivel Sin Efecto Adverso Observable (NOAEL) del ensayo de toxicidad +
sensible de la especie animal experimental + sensible se le aplica un factor de seguridad, que oscila de 10 a
1000 tomando
e. Todas son correctas

32
10. Para obtener la IDA de un tóxico, se llevó a cabo un estudio subcrónico que permitió calcular la dosis más baja con
efectos adversos observables en los animales del experimento. ¿Qué fórmula emplearía para su cálculo?
a. NOAEL/10000
b. NOAEL/100
c. LOAEL/10000
d. NOAEL/1000

11. Se lleva a cabo un ensayo crónico de un tóxico alimentario con animales de experimentación con el fin de calcular
el NOAEL y se observa diferencias significativas entre el grupo control y el grupo tratado con la menor
concentración del tóxico. ¿Cómo calcularía la IDA?
a. LOAEL/1000
b. NOAEL/1000
c. NOAEL/100
d. LOAEL/10000

12. Para poder caracterizar el riesgo de un tóxico, es necesario:


a. Comparar parámetros de toxicidad con parámetros de exposición
b. Comparar la CMP con la IDA
c. Calcular la Dosis de Exposición y compararla con el MOS
d. Comparar todos los parámetros de toxicidad entre sí

13. Indique la afirmación falsa:


a. En el cálculo del MOS no interviene la concentración máxima permisible
b. Si la dosis de exposición es mayor que la IDA el riesgo es preocupante
c. El MOS es una relación entre IDA y Dosis de exposición
d. El MOS > 100 en la evaluación de compuestos no cancerígenos es indicativo de nivel seguro

14. Para calcular MOS (de lo no cancerígenos), es necesario el NOAEL y DE

15. ¿Cuál sería la IDA (mg/Kg/día) de una sustancia de la que se ha establecido un valor de NOAEL de 10 mg/Kg
peso/día, mediante un estudio de toxicidad subcrónica de 90 días?
a. 0.01
b. 0.1
c. 1
d. 0.001

16. ¿Cuál es el tiempo recomendado de observación/duración del estudio en estudios de toxicidad subcrónica?
a. 15 días
b. 6 meses
c. 90 días
d. 2 meses

17. ¿Qué parámetro obtendríamos al evaluar la carcinogénesis de un compuesto?


a. NOEL
b. LOEL
c. LOAEL
d. NOAEL

18. El LOAEL es…


a. La dosis de tóxico que mata al 90% de la muestra. → Falso → DL90
b. La dosis de tóxico más alta a la que no se observa toxicidad. → Falso → NOAEL
c. La dosis de tóxico más baja a la que se observa toxicidad. → LOAEL = Lowest Adverse Effect Level
d. La dosis de tóxico que mata a la mitad de la muestra. → Falso → DL50

19. Dosis más baja capaz de producir efectos adversos:


a. LOAEL
b. DNEL

33
c. DNAEL
d. LOEL

20. En qué fase de la evaluación de riesgo se calcula IDA: en la caracterización del peligro

21. La caracterización del peligro consiste:


a. Estimación cualitativa y/o cuantitativa de la probabilidad de ocurrencia
b. Evaluación de la naturaleza de los efectos adversos
c. Identificación de agente capaces de causar efectos adversos
d. Evaluación de la probable ingesta de agentes tóxicos

22. La estimación de la probabilidad de la ocurrencia y gravedad del riesgo corresponde a:


a. Caracterización del peligro
b. Caracterización del riesgo
c. Identificación del peligro
d. Evaluación de la exposición

23. Elabora normas, directrices y códigos de prácticas: CODEX

24. La elaboración de normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales armonizadas destinadas
a proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en el comercio de los alimentos es tarea
de:
a. AESAN
b. CODEX
c. EFSA
d. OMS

25. Señale la opción INCORRECTA:


a. Con respecto a la carcinogenicidad, el grupo 3 agrupa a los agentes químicos con posibilidad de ser
cancerígenos para el hombre
b. Las Decisiones de los Órganos Comunitarios son obligatorias para los destinatarios
c. La subsidiaridad garantiza que la UE actúa sólo cuando el resultado va a ser + efectivo que sí delegase en la
acción individual de los Estados miembros
d. El Estatuto de la AEmyPS se aprobó mediante un RD de la Presidencia
e. En EEUU los Reglamentos se publican en el Code of the Federal Regulations

TEMA 15 y 16: SUSTANCIAS ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS

26. Indique los principales alimentos causantes de alergias alimentarias en adultos en España
a. Pescado, leguminosas, frutos secos y frutos, y hortalizas
b. Huevo, frutas y hortalizas
c. Leche y marisco
d. Leche, huevo y frutos secos

27. Indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es la correcta:


a. Las globulinas y gluteninas son los antígenos responsables de la hipersensibilidad inmediata
b. La enfermedad celiaca es una hipersensibilidad retardada no mediada por IgE
c. La enfermedad celiaca es una hipersensibilidad retardada mediada por IgE
d. Los principales alérgenos de cereales son proteínas de reserva

28. Indique cuál de las características del indicador de Kunitz es FALSA:


a. Tiene dos puentes disulfuro
b. Tiene elevado peso molecular del orden de 25000 Dalton
c. Es termolábil
d. Tiene capacidad para inactivar tripsina y quimiotripsina

29. El mecanismo de acción del tiocianato se basa en:


a. Impedimento de la entrada de yodo en la glándula

34
b. Hidrólisis de la tiroxina
c. Formación de complejos de baja constante de disociación
d. Interferencia con la yodación de la tirosina

30. El inhibidor de Bowman-Birk


a. Es un inhibidor termolábil
b. Solo presenta un puente disulfuro
c. Tiene un peso molecular mayor que el inhibidor de Kunitz
d. Inhibe tripsina y quimiotripsina

31. ¿A qué se debe la estabilidad térmica de los inhibidores de proteasas? → Al bajo Pm y altos puentes disulfuro

32. Mecanismo de acción de la tiaminasa I en animales marinos → Hidroliza el puente metilénico de la vitamina B1

33. El ácido cafeico y el ácido clorogénico interfieren con:


a. Vitamina C.
b. Enzimas.
c. Tiamina.
d. Yodo.

34. Alergias más frecuentes en adultos → Frutas y hortalizas

35. Alergia alimentaria → respuesta alterada del sistema inmune

36. Indique la afirmación CIERTA:


a. La tropomiosina de invertebrados es el alérgeno presente en crustáceos.
b. Los alérgenos del marisco presentan reacciones cruzadas con látex.
c. La alergia al pescado se produce por histamina.
d. Los alérgenos del pescado presentan reacciones cruzadas con ácaros.

37. Respecto a las sustancias alimentarias alergénicas, indique la afirmación falsa:


a. Las proteínas transportadoras de lípidos son los principales alérgenos de frutas causantes de alergias en
España
b. Las profilinas son los principales alérgenos del huevo
c. Los alérgenos de los frutos secos presentan reacciones cruzadas con el látex
d. Las prolaminas de algunos cereales son las principales causantes de la celiaquía

38. Indique la afirmación FALSA:


a. Las proteínas transportadoras de lípidos (PTL) son los principales alérgenos de frutas causantes de alergias
en España. → Verdadero → las PR-14 son las PTL y son los alérgenos principales en España e Italia.
b. Los alérgenos del huevo son parcialmente termolábiles. → Verdadero → se degradan a 90 ºC.
c. Las parvoalbúminas son los principales alérgenos del pescado. → Verdadero.
d. Las proteínas séricas de la leche son los principales alérgenos de este alimento. → Falso → todas las
proteínas de la leche de vaca pueden ser antígenos: caseínas (80%), proteínas séricas (20%),
lactoalbúminas…

39. Señale la opción INCORRECTA. En alergia podemos indicar…


a. Es una interacción Ag-Ac
b. No hay relación dosis-respuesta
c. Se da en todos los individuos de una especie concreta
d. Existe evidencia de un factor hereditario
e. Es termolábil

40. Indique la afirmación CIERTA:


a. La tropomiosina de invertebrados es el alérgeno presente en crustáceos. → Verdadero → es el alérgeno de
mariscos.

35
b. Los alérgenos del marisco presentan reacciones cruzadas con látex. → Falso → presentan reacción cruzada
con ácaros.
c. La alergia al pescado se produce por histamina. → Falso → la pseudoalergia se debe a histamina, la alergia
es por las parvoalbúminas.
d. Los alérgenos del pescado presentan reacciones cruzadas con ácaros. → Falso → son los del marisco.

41. El principal alérgeno del pescado es:


a. Panalergeno
b. Histamina
c. Parvoalbúmina
d. Profilina

42. Alérgenos del marisco y pescado → Los alérgenos de los crustáceos es tropomiosina de invertebrados

TEMA 17: TÓXICOS VEGETALES

43. ¿Cuál de los siguientes compuestos tiene propiedades hemaglutinantes?


a. Convicina
b. Linamarina
c. Lectina
d. Isotiocianato

44. Favismo → Déficit de glucosa 6P-DH y glutation reductasa

45. El favismo:
a. Es consecuencia de intoxicación por fitoaglutininas
b. Se produce por un defecto genético asociado al enzima glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa
c. Produce lesiones en la mucosa intestinal
d. Es consecuencia de intoxicación por glucósidos cianogenéticos

46. El Latirismo en humanos es una patología de tipo:


a. Narcótica
b. Neurológica → El neurolatirismo es el que afecta a humanos (y animales).
c. Ósea → El osteolatirismo es solo de animales.
d. Hemolítica

47. Latirismo impiden formación de enlaces de elastina-colágeno


● Neurolatirismo → ODAP (parálisis)
● Osteolatirismo → vegetales. beta-aminopropionitrilo

48. ¿Con qué micetismo está relacionada la pérdida o minimización de la acción tóxica por el calor o la desecación
lenta de la seta responsable?
a. Síndrome giromitriano.
b. Síndrome orellaniano.
c. Síndrome faloideo.
d. Síndrome cardiovascular.

49. Toxina que produce el síndrome faloideo → Amanitina

50. Toxinas del género gyromitra → toxinas volátiles e hidrosolubles: metilhidrazina → Antídoto: piridoxina (vit B6)

51. Síndrome orellaniano → No tiene síntomas GI

52. Las toxinas mas letales de la amanita phalloides se caracterizan por ser:
a. De acción rápida.
b. Monocíclicas.
c. Termorresistentes.
d. Hemolíticas.

36
TEMA 18: TOXINAS ANIMALES

53. La tetradotoxina es una ictiotoxina que se encuentra en:


a. Morena
b. Raya
c. Pez globo
d. Mejillón

54. Respecto a las intoxicaciones por consumo de pescado cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA:
a. Ictiotoxismos intrínsecos se deben a una toxina propia del pescado.
b. Ictiosarcotoxismos son debidos a la presencia de la toxina en la sangre.
c. Ictiotoxismo extrínseco se caracteriza por una toxicidad permanente del pescado.
d. Ictiohemotoxismos son aquellos en los que la toxina se encuentra en las gónadas.

55. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la intoxicación PSP?


a. Producido por el ácido okadaico
b. Intoxicaciones por la ingesta de peces en los que se encuentran las biotoxinas
c. Alguno de sus síntomas son picor y calor en labios, lengua, cara, cuello y extremidades
d. Se considera un tipo de ictiosarcotoxismo

56. Tetrodotoxina, señalar la FALSA:


a. Se encuentra en especies tropicales
b. La mayor concentración es en el ovario
c. Se encuentra en músculo
d. Hay que tener cuidado con el desove
e. Es una toxina intrínseca

57. Tetrodotoxina → Bloquea canales de Na en las membranas de las terminaciones nerviosas

58. De donde provienen la toxina del ciguatoxismo → algas dinoflageladas

59. ¿Qué toxina es la responsable de la PSP?


a. Saxitoxina.
b. Brevetoxina.
c. Dinofisistoxinas.
d. Ácido okadaico.

60. ¿Qué tipo de toxina es la responsable de la intoxicación paralizante por el consumo de moluscos?
a. A y b son ciertas
b. Saxitoxina, neosaxitoxina y gonyautoxinas I y III
c. Ácido okadaico (AO)
d. Dinofisistoxinas (DTX)

61. Con respecto a las intoxicaciones por moluscos, indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es la correcta:
a. En la intoxicación diarreica por moluscos se caracteriza por síntomas gastrointestinales cuya duración es de
uno a dos días
b. La intoxicación diarreica se origina por el consumo de moluscos tóxicos en agua con dinoflagelados del
género DInohpysis
c. En la intoxicación diarreica los tratamientos de cocción destruyen la toxina responsable
d. La intoxicación diarreica por moluscos se origina por el consumo de moluscos tóxicos mejillones, almeas y
vieiras

62. ¿Qué ficotoxina no es diarreica? → Brevetoxina

TEMA 19: MICOTOXINAS

63. Las micotoxinas son:

37
a. Riesgos abióticos de origen abiótico
b. Riesgos abióticos de origen biótico
c. Riesgos bióticos de origen abiótico
d. Riesgos bióticos de origen biótico

64. Las micotoxicosis son:


a. Enfermedades no transmisibles producidas por toxinas de hongos.
b. Riesgos bióticos de origen abiótico.
c. De fácil tratamiento con medicamentos y antibióticos.
d. Enfermedades producidas por toxinas bacterianas.

65. La aflatoxina con mayor grado de toxicidad es la:


a. G2
b. G1
c. B1
d. B2

66. Orden de la toxicidad de las aflatoxinas: B1>G1>B2>G2

67. Aflatoxinas → Para que se formen se necesita Aw = 0,85 y Tª>12ºC

68. ¿Cuál de los siguientes factores es fundamental para el crecimiento de los mohos en los alimentos?
a. La presencia de calcio
b. Sólo crecen en alimentos muy específicos
c. La actividad del agua
d. El contenido en proteínas

69. Botulismo infantil se produce por el consumo de → miel

70. La toxina botulínica tiene carácter:


a. Hepatotoxigénico.
b. Teratogénico.
c. Mutagénico.
d. Neurotoxigénico. → Está formada estructuralmente por dos cadenas de proteínas neurotóxicas

TEMA 20: METALES PESADOS

71. ¿Qué metal/es ha sido clasificado por la IARC como cancerígenos del grupo 1?
a. Hg y Pb
b. Pb y As
c. As y Hg
d. Cd y As

72. De las siguientes especies metálicas, ¿cuáles presentan mayor toxicidad?


a. As orgánico y Hg orgánico
b. As inorgánico y Hg inorgánico
c. AS orgánico y Pb inorgánico
d. As inorgánico y Hg orgánico

73. Las metalotioneínas son:


a. Metaloproteínas capaces de unirse a metales pesados en hígado y riñón, almacenándolos.
b. Proteínas transportadoras de xenobióticos presentes en la placenta.
c. Proteínas de expulsión de xenobióticos presentes en la pared intestinal.
d. Macromoléculas encargadas de transportar xenobióticos en la BHE.

74. Metal que se une a metalotioneína → Cadmio

75. En cuanto a la toxicidad por la ingesta de metales pesados, señale la afirmación falsa:

38
a. El As III es más tóxico que el As V
b. El cadmio es cancerígeno del grupo I
c. El mercurio es cancerígeno del grupo I
d. El plomo provoca neurotoxicidad en el desarrollo

76. Señale la respuesta correcta sobre el caso de la intoxicación de Itai-Itai. El ingreso del Cd en las redes tróficas
depende de:
a. El periodo de inundación ya que, canto mayor es, mayor es la concentración del metal en la planta.
b. La relación drenaje/inundación ya que tiene un efecto limitado en el ingreso del metal en las raíces.
c. La eficacia de las raíces en zonas aerobias en el transporte del metal.
d. El pH básico de los suelos de cultivo.

77. La enfermedad de Itai-Itai es un claro ejemplo de contaminación por metales en el suelo en el cual el Cd
proveniente de la industria minera se transportó por el río Jinzu hasta su deposición en suelos dedicados al cultivo.
Señala cuál de estas afirmaciones es falsa:
a. El Cd se une de manera reversible a la fracción coloidal del suelo favoreciendo la transferencia a los cultivos
b. La concentración de Cd en el arroz dependía del número de días que se encuentra el Cd en forma reducida
c. El consumo de arroz contaminado era el causante de la enfermedad y se asociaba a las parcelas más
alejadas del río
d. El uso de encuestas alimentarias no fue una herramienta eficaz para identificar el origen de la enfermedad

78. Indique la afirmación cierta respecto a los efectos de la toxicidad crónica de los siguientes elementos:
a. El arsénico orgánico es cancerígeno
b. El cadmio produce desmineralización ósea
c. El plomo produce la enfermedad de minamata
d. El mercurio provoca cáncer de piel

79. Los vegetarianos son población de riesgo por mayor exposición al:
a. Cadmio
b. Mercurio orgánico
c. Plomo
d. Arsénico orgánico

80. En relación con la intoxicación por Cd:


a. Se absorbe el 100% por vía oral → Falso → vía oral se absorbe entre un 6-26% del cadmio ingerido.
b. Se acumula en riñones → Verdadero → se almacena definitivamente en riñones donde tiene una vida media
muy elevada, hasta de 40 años.
c. Se considera posible carcinógeno del grupo 2A (IARC) → Falso → cancerígeno del grupo 1.
d. Puede producir encefalopatía saturnina → Falso → el saturnismo es por plomo.

81. El plomo, a niveles tóxicos, se acumula en:


a. Hueso.
b. Riñón.
c. Adipocitos.
d. Hígado.

82. Señale la opción CORRECTA


a. El plomo no altera enzimas que intervienen en la síntesis del grupo hemo
b. En la intoxicación por plomo no aparecen intoxicaciones a nivel del SNC
c. El plomo presenta efectos sobre la reproducción tales como mayor incidencia de abortos y esterilidad en las
mujeres y alteraciones espermáticas en los hombres
d. En la intoxicación crónica por plomo no se produce una destrucción progresiva de las células renales
e. El plomo no tiene efecto sobre la hipertensión y por lo tanto no provoca accidentes vasculares

83. Señale la respuesta correcta


a. El EDTA es un ácido poliaminocarboxílico
b. El Succimer se conoce también como DMSA

39
c. El BAL origina hipertensión inicial con daño capilar
d. La penicilamina se usa en intoxicaciones por cobre y plomo
e. Todas son correctas

84. Señale la respuesta INCORRECTA:


a. La desferroxamina se emplea en líquidos de lavado gástrico
b. El BAL está contraindicado en el embarazo
c. El Succimer no aumenta la excreción urinaria de plomo
d. El EDTA cuando se inyecta en vena origina tromboflebitis
e. La arcilla esméctica se usa en la intoxicación por Paraquat

85. Cual es la forma tóxica del mercurio → metilmercurio en peces

86. Señale la opción CORRECTA


a. El As produce alteraciones dermatológicas en caso de intoxicaciones agudas, con aparición de un cuadro de
cloracné
b. El metilmercurio produce en casos de intoxicación alteraciones hepáticas con aparición de ictericia
c. El cuadro clínico de intoxicación aguda por As se caracteriza por la aparición de un cuadro GI de tipo cólico
con dolores intensos
d. El As existe relación causal entre la exposición a As y la aparición de cáncer cutáneo
e. El efecto neurológico + frecuente de la intoxicación producida por Cd es la pérdida de la sensibilidad en las
manos

87. Señale la opción CORRECTA:


a. Los compuestos orgánicos de mercurio se acumulan en riñón de forma selectiva no pudiendo atravesar la
BHE
b. Las sales inorgánicas de mercurio afectan fundamentalmente al SNC
c. Los compuestos orgánicos de mercurio pueden tener efectos genotóxicos, provocando cambios en la
estructura secundaria del ADN y en la síntesis del ARN
d. Los compuestos mercuriales orgánicos producen por VO gastroenteritis aguda y diarrea por su acción
corrosiva sobre la mucosa
e. Los síntomas de la intoxicación por metilmercurio se deben principalmente a su acción sobre el sistema
respiratorio produciendo neumonitis intersticial aguda

88. La forma más tóxica del Arsénico es → As inorgánico III

TEMA 21: DIOXINAS, FURANOS Y PCBs

89. Señale cuál de estas afirmaciones es FALSA:


a. Las dioxinas son más tóxicas que los PCB
b. Las dioxinas y furanos son estructuras tricíclicas, mientras que los PCBs son estructuras bicíclicas.
c. Dioxinas y PCBs presentan baja estabilidad química y térmica y baja liposolubilidad relacionada con la alta
cloración.
d. Las dioxinas son principalmente subproductos no intencionados de una serie de productos químicos.

90. El síntoma típico de la intoxicación a corto plazo con dioxinas es:


a. Somnolencia
b. Cloracné
c. Síntomas de alergia tipo I
d. Hipertensión

91. Con respecto a los COPs (contaminantes orgánicos persistentes), señale cuál de estas afirmaciones es cierta:
a. Las dioxinas son sustancias cancerígenas del grupo I
b. Los 75 congéneres de PCBs tienen la misma toxicidad
c. El isómero de referencia para calcular el factor FET es la 2,5,7,8-TCDD
d. Ninguna es cierta

92. Cloracné → intoxicación por dioxinas y PCBs

40
93. Grupos de población más vulnerables a las dioxinas → feto es el más sensible a dioxinas. También pueden ser los
recién nacidos (leche materna), consumidores de pescado y exposición laboral (papel, incineración y vertebrados)

94. TEQ y TEF de dioxinas → más tóxica es TCDD. Valor FET = 0 no actividad dioxina

95. En las dioxinas el factor de equivalencia tóxica (FET) = 1 se asigna a:


a. La más frecuentes
b. La menos tóxica
c. Depende del alimento
d. La más tóxica

96. Respecto a los contaminantes orgánicos persistentes señale cuál de estas afirmaciones es falsa:
a. Las dioxinas son contaminantes intencionales
b. Los alimentos de origen animal son la vía predominante de exposición
c. Los policlorobifenilos son lipófilos
d. La 2,3,7,8 TCDD es una sustancia cancerígena del grupo I

97. Señale cuál de estas afirmaciones es FALSA:


a. Las dioxinas son más tóxicas que los PCB
b. Las dioxinas y furanos son estructuras tricíclicas, mientras que los PCBs son estructuras bicíclicas.
c. Dioxinas y PCBs presentan baja estabilidad química y térmica y baja liposolubilidad relacionada con la alta
cloración.
d. Las dioxinas son principalmente subproductos no intencionados de una serie de productos químicos.

98. Indique la afirmación INCORRECTA:


a. Las dioxinas se excretan por la leche materna.
b. Las dioxinas se acumulan en alimentos grasos.
c. Los consumidores de pescado están más expuestos a las dioxinas.
d. El Factor de equivalencia tóxica (TEF) es el factor de referencia para mezclas de dioxinas.

99. Señale la opción correcta. El cuadro clínico de la intoxicación por TCDD (2,3,7,8 tetraclorodibenzodioxina) se
caracteriza por la aparición de:
a. Síntomas musculares y sobre el SNC
b. Cloracné
c. Efectos sobre el sistema endocrino (disruptor endocrino)
d. Efectos sobre el sistema inmune
e. Todas son correctas

TEMA 22: PLAGUICIDAS, INSECTICIDAS Y HERBICIDAS

100. El tiempo de espera relacionado con los residuos de plaguicidas en alimentos es:
a. Tiempo entre la recolección y el consumo del alimento.
b. Tiempo entre la primera aplicación y la obtención del alimento.
c. Tiempo entre la última aplicación y la obtención de alimentos.
d. Tiempo entre dos aplicaciones de plaguicida.

101. Entre las características generales de los plaguicidas organoclorados están:


a. Baja degradabilidad química y baja solubilidad en agua
b. Baja degradabilidad química y alta solubilidad en agua
c. Alta degradabilidad química y baja solubilidad en agua
d. Alta degradabilidad química y alta solubilidad en agua

102. El mecanismo de acción tóxica de los plaguicidas tipo carbamatos es por:


a. Inhibición reversible de la acetilcolinesterasa
b. Activación reversible de la acetilcolinesterasa
c. Inhibición irreversible de acetilcolinesterasa
d. Inhibición irreversible de la acetilcolinesterasa pero primero debe transformarse a forma de oxones

41
103. Señale la opción CORRECTA
a. Los insecticidas organofosforados poseen una mezcla de efectos tóxicos agudos y crónicos
b. El Pb suele provocar una pérdida de sensibilidad en las extremidades inferiores
c. El Ta suele caracterizarse por una neurotoxicidad autonómica con dificultad en la micción urinaria
d. La nitrofurantoína origina neurotoxicidad por interacción con los astrocitos
e. Para la detección primaria de neurotoxicidad se emplea un ensayo de toxicidad a 6 meses

104. Señale la opción CORRECTA


a. Los insecticidas organofosforados ejercen una poderosa inhibición de la acetilcolinesterasa y la
butirilcolinesterasa
b. Los insecticidas organofosforados no se acumulan en el organismo, al contrario que los organoclorados
c. Los insecticidas organoclorados persisten en el medioambiente, dando fenómenos de biomagnificación
d. Insecticidas organoclorados atraviesan la barrera placentaria y afectan al feto
e. Todas son correctas

105. Indique la afirmación CORRECTA:


a. Los tiofosforados ejercen acción colinérgica reversible.
b. Los carbamatos inhiben la acetilcolinesterasa de forma irreversible.
c. El lindano ejerce acción colinérgica.
d. Los oxofosforados ejercen acción colinérgica directa.

106. Qué molécula inhibe de forma reversible la acetilcolinesterasa → Carbamatos

107. Mecanismo de acción de los carbamatos → inhiben la AChE de forma reversible por carbamilación

108. Los carbamatos inhiben la acetilcolinesterasa:


a. De forma reversible por la biotransformación a oxones
b. De forma reversible por carbamilación
c. De forma irreversible por fosforilación
d. De forma reversible por fosforilación

109. Insecticidas naturales → piretrinas

110. Señale la opción CORRECTA:


a. Las piretrinas son compuestos sintéticos que se caracterizan por ser fotoestable
b. Las piretrinas ejercen su acción a través de los canales de Na voltaje-dependientes
c. Los piretroides son compuestos naturales que se caracterizan por ser inestables frente a la luz y el calor
d. El cuadro clínico de las intoxicaciones por piretroides se caracteriza por la aparición de un cuadro de
toxicidad hepática y renal fundamentalmente → solo afecta al SNC
e. La acción de los piretroides es inversamente dependiente de la temperatura

TEMA 23: PROCESADO DE ALIMENTOS

111. Tóxico presente en ahumados → Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)

112. Respecto a los hidrocarburos aromáticos policíclicos, indique el enunciado correcto:


a. El benzopireno es un cancerígeno de grupo 1
b. En España, la exposición es mayor en consumidores de pescado y sus derivados
c. Se produce por la combustión completa de la materia orgánica
d. Proceden de la cocción de alimentos ricos en proteínas

113. Respecto a los hidrocarburos aromáticos policíclicos, indique el enunciado CORRECTO:


a. Proceden de la cocción de alimentos ricos en proteínas.
b. El benzopireno es un carcinógeno (Grupo 2A).
c. Requieren activación metabólica para ejercer sus efectos biológicos.
d. Se producen por la combustión completa de la materia orgánica.

42
114. Señale la opción CORRECTA
a. Las isoenzimas CYP1A1 y CYP1A2 pueden originar metabolitos reactivos capaces de unirse de forma
covalente al DNA que pueden ser causa de toxicidad, por ello estas isoenzimas se emplean como
biomarcadores de toxicidad para evaluar el riesgo de nuevas sustancias
b. El contaminante industrial benzopireno es un compuesto procarcinógeno, porque en su metabolismo media
la isoforma CYP1A1 que hace que se biotransforme a metabolitos epóxidos reactivos
c. Las isoenzimas CYP2D6 , CYP1A1 y CYP3A4 son las enzimas más implicadas en el metabolismo de F y
xenobióticos
d. Las isoenzimas de la subfamilia 2C tienen en común la epoxidación del ácido araquidónico
e. Todas son correctas

115. Respecto a las aminas heterocíclicas, indique el enunciado correcto:


a. Los N-hidroxiderivados deben acetilarse o sulfonarse para ejercer efectos carcinógenos
b. Se transforman en N-hidroxiderivados, los cuales ejercen efectos mutagénicos
c. Se acumula en tejido adiposo
d. No requieren activación metabólica para ejercer sus efectos tóxicos

116. Respecto a las aminas heterocíclicas, indique el enunciado CORRECTO:


a. Las carbolinas son aminas térmicas.
b. Los aminoimidazoazarenos son aminas pirolíticas.
c. La imidazoquinolina (IQ) es una aminoimidazoazareno.
d. Están en los alimentos ricos en carbohidratos.

117. Las carbolinas:


a. Se forman por reacciones radicalarias a partir de aminoácidos
b. Se producen a temperaturas inferiores a 300ºC
c. Son aminas térmicas
d. Provienen de la pirólisis de creatina

118. Respecto a la acrilamida, indique el enunciado correcto:


a. Las patatas fritas son las que contribuyen más a la exposición total
b. Las patatas asadas son las que más contribuyen a la exposición total
c. El pH bajo aumenta la formación de acrilamida
d. Actúa como nefrotóxico si la exposición es crónica

119. Que sustancia es cancerígena del grupo 2A → Acrilamida

120. Reacción de Maillard → Acrilamida

121. En relación a la acrilamida, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:


a. Se forman en alimentos ricos en almidón
b. Se forma principalmente en los alimentos por la reacción de la asparagina con azúcares reductores
c. Presenta baja solubilidad en agua por lo que no se absorbe fácilmente
d. Durante su metabolismo se convierte en glicidamida

122. Respecto a la acrilamida indique la afirmación CORRECTA:


a. Se tiene que transformar en glicidamida para tener acción genotóxica.
b. Se presenta en los alimentos procedentes de la síntesis de poliacrilamidas.
c. Se considera una sustancia carcinógena (Grupo 1).
d. Se produce en compuestos ricos en proteínas.

123. En relación con las aminas biógenas, indique la respuesta CORRECTA:


a. Se producen por acción de las enzimas con actividad descarboxilasa sobre los aminoácidos.
b. La histamina la encontramos principalmente en la cerveza.
c. El vino blanco presenta mayor concentración de histamina que el vino tinto.
d. Proceden de la degradación de las grasas.

43
TEMA 24: ADITIVOS

124. Los aditivos


a. Son sustancias innecesarias usadas para incrementar beneficio económico
b. Son sustancias naturales de los alimentos
c. Son sustancias añadidas intencionadamente pasando a ser un componente más de los alimentos
d. Son sustancias añadidas intencionadamente, pero no son componentes del alimento

125. Los aditivos alimentarios son adicionados intencionadamente, son componentes directa o indirectamente del
alimento

126. Aditivo que produce hiperactividad en niños → Tartracina

127. Los aditivos:


a. Son sustancias añadidas intencionadamente, pero no son componentes del alimento
b. Son sustancias añadidas intencionadamente siendo componentes de los alimentos
c. Son sustancias naturales de los alimentos
d. Son sustancias innecesarias usadas para incrementar el beneficio económico.

128. En relación con los aditivos, ¿cuál de estas afirmaciones NO ES CORRECTA?


a. La tartracina es un colorante azoico.
b. El glutamato monosódico no es un potenciador del sabor.
c. Los parabenos producen dermatitis atópica.
d. La sacarina se excreta por leche materna

129. Un aditivo alimentario:


a. Se añade para ocultar defectos de la materia prima.
b. Su toxicidad está relacionada con problemas intestinales.
c. Una vez añadido es un ingrediente alimentario.
d. No es necesario declararlo en el etiquetado.

130. Señale la respuesta correcta en relación con los parabenos:


a. Son disruptores endocrinos
b. Se usan como sustituto del azafrán
c. Son colorantes sintéticos
d. Su uso está prohibido en la Unión Europea como aditivos

TEMA 25: TÓXICOS POR MIGRACIÓN

131. La migración:
a. Es una interacción entre el envase y el entorno
b. Es una interacción entre el envase y el alimento
c. Es una interacción entre el alimento y el entorno
d. Es una interacción denominada permeación

132. El proceso de migración de materiales puede:


a. Alterar las características organolépticas pero no la composición de un alimento.
b. Transferir compuestos del alimento al envase.
c. Modificar las características organolépticas de un alimento y producir posibles efectos tóxicos.
d. No alterar la composición química del alimento.

133. La masa de cada sustancia tóxica individual transferida desde un envase a un alimento se denomina
a. Migración parcial
b. Migración específica
c. Migración global
d. Límite de concentración máxima

134. Cual de estos no es un proceso de eliminación → sorción

44
135. Las resinas de melamina pueden transferir:
a. Hidrocarburos policlorados
b. Formaldehído
c. Nitritos
d. Aminas secundarias

136. Según la legislación europea vigente el bisfenol A está prohibido para la fabricación de:
a. Resinas epoxi.
b. Biberones de policarbonato.
c. Revestimientos de protección de envases metálicos.
d. Envases plásticos

TEMA 26: ALCOHOL

137. El alcohol → se distribuye como el agua corporal

138. La absorción del alcohol aumenta por:


a. Por la Tº de la bebida
b. Bebidas gaseosas
c. Poca cantidad de comida en el estómago
d. Todas son ciertas

139. El alcohol → se absorbe por difusión pasiva en el duodeno

140. El alcohol en no alcohólicos se metaboliza por → ADH (alcohol deshidrogenasa)

141. Que ruta coge protagonismo en el metabolismo del alcohol de los alcohólicos → sistema oxidativo microsomal de
oxidación del etanol (MEOS)

142. Indique la respuesta falsa. El alcohol:


a. Atraviesa las membranas alveolares
b. Su volumen de distribución es inverso al contenido en grasa corporal
c. No atraviesa la barrera hematoencefálica
d. Se distribuye igual que el agua corporal

143. En una intoxicación etílica aguda:


a. Disminuyen la secreción del factor liberador de corticotropina.
b. Disminuye la transmisión dopaminérgica.
c. Disminuye el metabolismo cerebral de la glucosa.
d. Disminuye el flujo sanguíneo cerebral.

144. De los siguientes factores ¿cuál influye en la velocidad de absorción del alcohol etílico?
a. La velocidad del vaciamiento gástrico
b. Ritmo circadiano
c. Consumo de antibióticos
d. La concentración de alcohol

145.

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

1. La reducción catalítica selectiva es un procedimiento para eliminar óxidos de nitrógeno en los gases de escape de:

45
a. Motores cuyos gases de escape no contienen oxígeno
b. Motores de gasolina
c. Motores diésel
d. Motores cuyos gases de escape contienen reductores (CO e hidrocarburos)

2. La unión de los coloides orgánicos e inorgánicos del suelo con los agentes tóxicos:
a. Favorece la eliminación de los tóxicos ambientales por escorrentía superficial
b. Restringe su movilidad hacia las aguas subterráneas
c. Facilita los procesos de lixiviación de dichos tóxicos
d. Facilita su dispersión hacia el aire

3. Los procesos de inversión térmica favorecen:


a. La eliminación de contaminantes desde el foco de emisión
b. La dispersión de contaminantes
c. El movimiento ascendente del aire
d. La concentración de contaminantes en las capas bajas de la atmósfera

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las técnicas de contención para la recuperación de suelos es CORRECTA?
a. Estabilizan el contaminante mediante la aplicación de procesos fisicoquímicos o térmicos.
b. Las técnicas de contención aíslan el contaminante para evitar su movimiento, pero no actúan sobre el
tóxico.
c. Se basan en la adición de sustancias como álcalis o fosfatos para disminuir la movilidad de los
contaminantes.
d. Son adecuadas para suelos de texturas fina.

5. El uso de disolventes orgánicos en determinadas pinturas, barnices y en productos de renovación del acabado de
vehículos, puede dar lugar a emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) que están regulados por el RD
227/2006 con el que se pretende evitar:
a. Todas son ciertas
b. Desperfectos sobre los materiales y malos olores.
c. Formación de smog fotoquímicos troposféricos (como formaldehído, monóxido de carbono e
hidroperoximetilo) y aumento del ozono troposférico.
d. Efectos nocivos sobre los ecosistemas naturales y sobre la salud humana debido a su toxicidad por efectos
carcinógenos y otros efectos adversos.

6. ¿En qué consisten las Barreras Hidráulicas?


a. Es un tratamiento que se aplica para contener y extraer el agua subterránea contaminada.
b. Es un tratamiento que se aplica para confinar tóxicos mediante la inyección de sustancias solidificantes.
c. Todas son correctas.
d. Es un método de descontaminación de suelos contaminados.

7. En el caso del accidente de la planta de Union Carbide en Bhopal, una de las más graves tragedias derivadas por
un accidente industrial que produjo la muerte a más de 20.000 personas por la intoxicación de isocianato en forma
gaseosa, ¿cuál de las afirmaciones es CORRECTA?
a. El uso de nitratos puede afectar la actividad de la rodanasa para detoxificar el cianato → Falso → los
nitratos son el antídoto, los sulfuros son los que facilitan la conversión del cianuro en tiocianato a nivel
hepático por la rodanasa.
b. Los donadores de sulfuro no son la estrategia de elección en este caso → Falso → ¿? Se liberó una nube
tóxica de isocianato de metilo. Los donadores de sulfuro facilitan la conversión de cianuro a tiocianato, a
altas concentraciones de intoxicación no es útil porque es mortal (es que para mi esto es verdadero)
c. Este gas es extraordinariamente tóxico ya que se produce anoxia hística por imposibilidad de utilización de
oxígeno en la cadena respiratoria celular → Verdadero → clínica.
d. No hay posibilidad alguna de detoxificar → Falso → tiene que ser muy rápido pero se puede administrar
oxígeno al 100% y luego nitratos-tiosulfato sódico.

46
8. El Reglamento (UE) 528/2012 de 22 de mayo de 2012 establece el marco regulatorio relativo a la comercialización y
el uso de los biocidas, para su aprobación es necesario realizar pruebas en diferentes compartimentos ambientales,
en concreto en suelo es necesario:
a. Realizar ensayos de laboratorio que forman residuos no extraíbles en cantidades superiores al 70% de la
dosis inicial al cabo de 100 días, con un índice de mineralización inferior al 5% en 100 días.
b. Todas son correctas.
c. Analizar las consecuencias o efectos inaceptables en organismos no objetivo, salvo que esté científicamente
demostrado que, en condiciones de campo, no se produce ninguna acumulación inaceptable en el suelo.
d. Realizar ensayo de persistencia en campo por periodos prolongados.

9.

TEMA 27: TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a Factores Extrínsecos que determinan la respuesta tóxica?
a. Factores genéticos, estado nutricional y condiciones climáticas.
b. Las condiciones climáticas y propiedades del tóxico.
c. Frecuencia de exposición y dosis.
d. Estado fisiológico y vía de ingreso en el organismo.

TEMA 28: TÓXICOS AMBIENTALES. TÓXICOS EN EL AIRE

11. La presencia de compuestos SOx en la atmósfera provoca:


a. Modificación de los regímenes de vientos
b. Formación de nieblas de color pardo con pérdida de visibilidad
c. Lluvia ácida
d. Inversión térmica

12. En la contaminación por partículas en la atmósfera, ¿cuál de estas afirmaciones es la correcta?


a. Las partículas pueden ser vehículo de sustancias tóxicas adsorbidas en ellas
b. El tamaño de partícula es irrelevante para su permanencia en la atmósfera
c. Las partículas perjudiciales para la salud pueden ser retenidas por el sistema natural de limpieza del tracto
respiratorio
d. Las partículas PM2,5 pueden pasar de los alvéolos a la sangre y, por tanto, causar afecciones respiratorias
agudas

13. Señala la respuesta correcta. La convención de Minamata regula el uso de Hg en los procesos industriales ya que
este elemento es muy tóxico al presentar las siguientes características:
a. Se metila en condiciones anaeróbicas y por tanto, es capaz de atravesar las barreras lipofílicas e ingresar en
las redes tróficas.
b. Todas son correctas.
c. Es volátil a temperatura ambiente.
d. Se bioacumula en ecosistemas acuáticos.

14. Señale la opción CORRECTA. A nivel pulmonar…


a. Por vía inhalatoria los SOx afectan al tramo superior del TR
b. Los halógenos, fosfenos, NOx, O2 puro y O3 penetran hasta los bronquiolos terminales y sus alveolos
c. Por vía sanguínea, el antioxidante butilhidroxitolueno (BHT), la bleomicina y el metilisocianato, lesionan
previamente el epitelio alveolar y, probablemente, afectan también al endotelio vascular e intersticio, en
grado variable
d. Altas concentraciones de oxígeno, ozono y óxidos de nitrógeno causan peroxidación lipídica en las
membranas celulares
e. Todas son correctas

TEMA 29: PROPIEDADES DE LOS TÓXICOS QUE DETERMINAN SU TOXICIDAD

15. Pregunta de PCBs y su estructura química:


a. Sí la posición 2,2’,6 y 6’ no están sustituidas es coplanar y es más tóxico
b. Sí la posición 2,2’,6 y 6’ no están sustituidas es coplanar y es menos tóxico

47
16. Señala la respuesta correcta con respecto a la volatilización de las sustancias tóxicas:
a. Los líquidos con presiones de vapor bajas, a temperatura ambiente, presentan un alto riesgo de exposición
por inhalación para un receptor
b. Los líquidos muy volátiles presentan bajo riesgo de exposición por inhalación
c. Los líquidos con puntos de ebullición bajos se dispersan fácilmente en el ambiente, aumentando el riesgo de
exposición por inhalación para un receptor
d. El riesgo de exposición por inhalación para un receptor es elevado en contacto de líquidos con alto punto de
ebullición

17. Decir la falsa → pH neutros se relacionan con irritación y corrosión → pH extremos (<3 y >10) se asocian con
irritación y corrosión

18. El coeficiente de reparto suelo–agua (Kd) informa sobre: está mal redactada → el coeficiente de reparto suelo/agua
es Koc; y el agua/suelo es Kd; por eso según se mire hay dos posibles respuestas.
a. La polaridad del compuesto químico.
b. El grado de solubilidad de un gas en un líquido.
c. La capacidad de una sustancia química para ser adsorbida por el carbono orgánico del suelo. → Coeficiente
de reparto suelo/agua (Koc) ⤏ Sirve para medir la capacidad de una sustancia química para ser adsorbida
por el carbono orgánico
d. La capacidad de una sustancia química para ser adsorbida por el suelo.

19. Señale la respuesta correcta con respecto al coeficiente de reparto octanol-agua (Kow)
a. Regula las propiedades corrosivas de una sustancia química
b. Sustancias con elevado Kow tienen afinidad para bio acumularse y/o concentrarse en la cadena alimentaria,
a través del tejido graso de los organismos
c. Regula el potencial de movilidad
d. Influye en la presión de vapor de las sustancias químicas
e. También se denomina constante de Henry

TEMA 30: DISPONIBILIDAD DE LOS TÓXICOS EN EL M.A. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RECEPTOR

20. ¿Qué es el proceso de BIOCONCENTRACIÓN?


a. El aumento de la concentración del tóxico dentro de los organismos, respecto a la concentración del tóxico
en el ambiente, sin tener en cuenta la exposición oral dada por la ingesta de alimentos contaminados.
b. El aumento progresivo de la concentración de un tóxico en los organismos vivos, a medida que se transfiere
a través de la cadena trófica.
c. La relación entre la concentración del tóxico en el organismo y el medio edáfico.
d. La concentración del tóxico en el organismo que evalúa el grado de contaminación en su dieta.

21. ¿Qué es el proceso de biomagnificación?


a. El aumento progresivo de la concentración de un tóxico en los organismos vivos, a medida que se transfiere
a través de la cadena trófica
b. La utilización de bioacumuladores para evaluar el grado de contaminación de los ecosistemas
c. La relación entre la concentración del tóxico en el organismo y el medio edáfico
d. El aumento de concentración del tóxico dentro de los organismos, respecto a la concentración del tóxico en
el ambiente, sin tener en cuenta la exposición oral dada por la ingesta de alimentos contaminados

22. ¿Qué sustancias se ven afectadas por el proceso de BIOMAGNIFICACIÓN?


a. Los compuestos nitrogenados y fosforados.
b. Los compuestos orgánicos persistentes y metales pesados.
c. Los detergentes sintéticos y partículas <10μm
d. Todas las respuestas son correctas.

23. Los procesos que favorecen la eliminación de sustancias tóxicas en el suelo son:
a. Procesos de lixiviación, volatilización escurrimiento lateral
b. Procesos de envejecimiento
c. Procesos de adsorción en coloides minerales

48
d. Procesos de adsorción en coloides orgánicos

TEMA 31: EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

24. La evaluación del riesgo ecotoxicológico se estima mediante la relación:


a. NOAEL/FV
b. NOEC/CL50
c. PEC/PNEC
d. PEC/SHD
25.

NO SE BIEN DONDE VAN


1. El tratamiento secundario de una depuradora de aguas residuales urbanas se realiza para:
a. Disminuir su dureza
b. Reducir la carga de materia orgánica biodegradable
c. Disminuir la concentración de los sólidos sedimentables
d. Eliminar los organismos patógenos

2. Un compuesto químico altamente soluble en agua:


a. Es altamente liposoluble y por tanto bioacumulativo
b. Se volatiliza fácilmente
c. Favorece la absorción dérmica de las sustancias químicas por el organismo
d. Tiene un mayor potencial de movilidad en el suelo que otro escasamente soluble

3. Señale la opción INCORRECTA respecto a la sintomatología:


a. Vómito, diarrea, dolor abdominal: metales pesados, ácidos y álcalis fuertes, cloratos, glucósidos cardiacos
y plantas tóxicas
b. Convulsiones: cianuro, nitritos, estricnina, plantas con potencial tóxico neuromuscular, organofosforados,
carbamatos, organoclorados
c. Incoordinación muscular: NaCl, CO, anestésicos, belladona, organofosforados, carbamatos y
organoclorados
d. Ictericia: CO, cianuro, nitritos y estricnina
e. Fotosensibilización: fenotiazinas y sulfamidas, plantas con sustancias fotosensibilizantes

4. Señale la opción CORRECTA


a. La isoenzima 2D6, que solo se identificó en el conejo, se denominó primero como MEOS y es una enzima
inductora de hidrocarburos aromáticos como benceno, xileno y tolueno
b. las isoenzimas pertenecientes a la subfamilia 2C son inducidas por fenobarbital y rifampicina
c. generalmente los procesos de inducción enzimática son causa de diferentes patologías
d. en el hombre no se suele producir el fenómeno de polimorfismo genético
e. b y c son correctas
5.

49

También podría gustarte