Tesis Adriana Falconí PDF
Tesis Adriana Falconí PDF
Tesis Adriana Falconí PDF
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ii
ABSTRACT
The objective of the following investigation was to determine the effect of Vodder´s
Lymphatic Manual Drainage, as a technique that promotes blood lactate clearance after
exercise. In order to accomplish this, a quasi experimental study was done, where the
effects of the technique and passive recovery were compared. Fifteen high performance
cyclists volunteered for this investigation. Both treatment conditions were evaluated in
each one of them in different days. Three blood samples were drawn during the evaluation
of each treatment condition by the use of a lactate meter. No significant differences
between the effect reached by the application of the technique and the effect observed
with passive recovery were found. Therefore, according to the results of this investigation,
Vodder’s Lymphatic Manual Drainage doesn´t work as a technique that promotes lactate
clearance after high intensity exercise.
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTOS
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
1. CAPÍTULO I: ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 3
1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................................... 3
1.2. Justificación ....................................................................................................................... 7
1.3. Objetivos ............................................................................................................................ 8
1.3.1. General....................................................................................................................... 8
1.3.2. Específicos ................................................................................................................ 8
1.4. Metodología ....................................................................................................................... 9
1.4.1. Tipo de Estudio ......................................................................................................... 9
1.4.2. Diseño y Tamaño de la Muestra ............................................................................ 9
1.4.3. Selección de Participantes ...................................................................................... 9
1.4.4. Consentimiento Informado .................................................................................... 10
1.4.5. Recolección de Datos en Campo, Técnicas en Instrumentos ......................... 10
1.4.6. Plan de Análisis de Datos ..................................................................................... 11
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS ............................................................. 12
2.1. Ácido Láctico ................................................................................................................... 12
2.1.1. Concepto .................................................................................................................. 12
2.1.2. Niveles de Ácido Láctico Normales en Sangre .................................................. 12
2.1.3. Mecanismo de Producción .................................................................................... 12
2.1.4. Consecuencias de la producción excesiva y acumulación de ácido láctico . 19
2.1.5. Transporte de ácido láctico ................................................................................... 19
2.1.6. Tiempo de remoción de ácido láctico .................................................................. 19
2.1.7. Medición de ácido láctico ...................................................................................... 20
2.2. Drenaje Linfático Manual Vodder ................................................................................. 21
vi
2.2.1. Historia y Principios de la Técnica ....................................................................... 21
2.2.2. Generalidades del sistema linfático ..................................................................... 22
2.2.3. Aplicación de la técnica de DLMV en miembros inferiores .............................. 31
2.2.4. Efectos de la técnica .............................................................................................. 37
2.2.5. Indicaciones, precauciones y contraindicaciones de la técnica de Drenaje
Linfático Manual Vodder........................................................................................................ 37
2.3. Disminución de Niveles de Ácido Láctico mediante la aplicación de Drenaje
Linfático Manual técnica Vodder en ciclistas que acuden al servicio de rehabilitación de
Fisiomed s.a. en el periodo de diciembre 2014-marzo 2015. ............................................. 39
2.4. Hipótesis .......................................................................................................................... 41
2.5. Operacionalización de Variables.................................................................................. 42
3. CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................ 44
3.1. Caracterización de la Muestra ...................................................................................... 44
3.1.1. Edad ......................................................................................................................... 44
3.1.2. Estatura .................................................................................................................... 46
3.1.3. Peso .......................................................................................................................... 47
3.2. Resultados de la Investigación por Objetivo .............................................................. 48
3.2.1. Objetivo 1 ................................................................................................................. 48
3.2.2. Objetivo 2 ................................................................................................................. 54
3.2.3. Objetivo 3 ................................................................................................................. 55
3.3. Discusión ......................................................................................................................... 57
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 62
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 63
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 64
ANEXOS .......................................................................................................................................... 68
ANEXO 1: Consentimiento informado ..................................................................................... 68
ANEXO 2: Hoja de recolección de datos ................................................................................ 72
vii
LISTA DE TABLAS
viii
LISTA DE ILUSTRACIONES
ix
LISTA DE SÍMBOLOS O ABREVIATURAS
Abreviatura Significado
x
LISTA DE ANEXOS
xi
INTRODUCCIÓN
1
Existe una gran cantidad de evidencia sobre algunas de las técnicas que son
practicadas en la actualidad con el fin de promover la remoción de ácido láctico después
del ejercicio, como por ejemplo el masaje, el estiramiento, la crioterapia, entre otras;
mostrando resultados positivos para unas y negativos para otras. Sin embargo, existe
muy poca evidencia sobre el efecto que puede tener el Drenaje Linfático Manual Vodder
(DLMV) en la medicina del deporte, principalmente en la remoción de ácido láctico
después del ejercicio.
2
1. CAPÍTULO I: ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Dentro del campo élite de este deporte, quienes lo practican buscan combatir la
fatiga muscular causada por la acumulación de ácido láctico producida durante el
entrenamiento o competencia, con el fin de cuidar su cuerpo, prevenir lesiones y
mantener un buen rendimiento deportivo.
3
cuantitativamente el más importante. Éste se disocia en lactato e iones de hidrógeno, el
aumento de estos últimos disminuye el pH del músculo, factor asociado a la inhibición de
la enzima fosfofrutoquinasa y la reducción de la glucólisis, afectándose negativamente el
proceso de contracción muscular y siendo esta la clásica causa de la fatiga musculo
esquelética. (Gómez-Campos, Cossio-Bolaños, & Brousett Minaya, 2010).
4
muscular. Durante el periodo de descanso se aplicaron cuatro tratamientos: estiramiento
estático, balístico, ningún estiramiento y crioterapia. El nivel de fatiga muscular se midió
electromiograficamente como una disminución de la frecuencia media de la señal
electromiográfica al realizar nuevamente ejercicios de contracción isométrica. El
estiramiento causó una mayor disminución de la señal electromiográfica, traduciéndose
esto en mayor generación de fatiga después de su realización; la crioterapia no disminuyó
esta señal después de su aplicación. Con esto se pudo concluir que el estiramiento no es
beneficioso para la recuperación de la fatiga muscular y que la crioterapia es un
tratamiento que puede ser más efectivo para dicha recuperación (Eguchi, Jinde, Murooka,
Konno, Ohta, & Yamato, 2014).
5
Por otro lado, se ha evidenciado que el drenaje linfático presenta efectos benéficos
durante el proceso de recuperación muscular. Un estudio realizado por Schilinger, et al
(2006), evaluó el efecto del drenaje linfático en la disminución de niveles séricos de
enzimas musculares posterior a la actividad deportiva intensa realizada en caminadora.
Participaron catorce personas, siete en el grupo experimental que recibió drenaje linfático
y las otras en el grupo de control que no recibió ningún tratamiento. Los resultados
demostraron una disminución inmediata en los niveles de lactato deshidrogenasa en el
grupo experimental, indicador relacionado con la existencia de daño estructural celular,
llegando a la conclusión de que el drenaje linfático promueve su eliminación y por ende la
recuperación del tejido muscular.
6
1.2. Justificación
Esta investigación busca proponer el DLMV como una técnica con posibles efectos
benéficos respecto a la remoción de niveles de lactato en sangre debido a su efecto
estimulante a nivel de la circulación linfática y de forma secundaria la circulatoria,
acelerando de esta manera el proceso de transporte de acido láctico hacia la circulación y
su eliminación.
7
1.3. Objetivos
1.3.1. General
Determinar el efecto que tiene el Drenaje Linfático Manual técnica Vodder como
técnica que acelere la remoción de ácido láctico en sangre después del ejercicio, en
ciclistas que acuden al servicio de rehabilitación de FISIOMED S.A en el periodo de
diciembre 2014-marzo 2015.
1.3.2. Específicos
8
1.4. Metodología
9
Criterios de inclusión:
Ciclistas de alto rendimiento, hombres y mujeres, con una edad comprendida entre
los 20 y 45 años, que practiquen ciclismo de montaña y ruta.
Criterios de exclusión:
Los criterios de exclusión que se tomaron en cuenta fueron que el individuo no
presente ninguna lesión músculo esquelética ni afecciones cardiacas.
10
1.4.6. Plan de Análisis de Datos
11
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS
2.1.1. Concepto
Los niveles normales de ácido láctico en sangre durante el reposo se definen entre
los 4.5 a 19.8 mg/dL miligramos por decilitro que es igual a 0.5-2.2 mmol/L mili moles por
litro (University of Maryland Baltimore Washington Medical Center, 2009).
12
Glucólisis anaerobia con transformación de glucógeno muscular en lactato
(anaeróbico).
Fosforilación oxidativa, (aeróbico).
Las fibras musculares que trabajan con este sistema son las fibras blancas IIb, las
cuales se caracterizan por tener una fatigabilidad rápida, debido a una escasa presencia
de mitocondrias, una red capilar y actividad oxidativa reducida y altos niveles de
13
lactatodeshidrogenasa (LDH), especialmente de la isoenzima LDH5 la cual está asociada
con la formación de ácido láctico desde piruvato. Cabe recalcar que la producción de
ácido láctico en este sistema no es representativa, dado que la energía se obtiene a
expensas de los fosfágenos (Bosco, 2000).
El ácido láctico cumple con distintas rutas metabólicas, entre las que se
encuentran las siguientes:
A nivel intracelular:
A nivel extracelular:
El exceso de ácido láctico que no puede ser neutralizado es transportado por las MCT1 y
MCT4 hacia el espacio extracelular donde cumple con los siguientes procesos:
14
Energía aeróbica: el ácido láctico es reducido a lactato y sale al espacio intersticial
donde es captado por células musculares vecinas principalmente tipo I, las cuales
son capaces de metabolizarlo, convertirlo en piruvato y de esta forma entrar en el
ciclo de Krebs para convertirse en fuente de energía aeróbica, disminuyendo el
uso de glucosa.
Eliminación Renal: el lactato en el riñón tiene dos vías metabólicas. Se utiliza para
la formación de energía para el funcionamiento del mismo después de haber
entrado al ciclo de Krebs; y cuando las concentraciones de lactato son elevadas se
eliminan a través de la orina.
Las fibras musculares que trabajan con este sistema son las fibras rápidas tipo IIb
y en menor cantidad las tipo IIa. Estas últimas se caracterizan por ser más resistentes a la
sensación de fatiga, debido a la presencia de un mayor número de mitocondrias y una red
capilar abundante. Al igual que las fibras rápidas IIb, presentan gran cantidad de LDH5,
15
que en el caso de este sistema está relacionado con la alta producción de ácido láctico a
partir del ácido pirúvico (Bosco, 2000).
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA:
Los lípidos también son utilizados como fuente de energía. Almacenados en los
tejidos en forma de triglicéridos, éstos se rompen en ácidos grasos libres (AGL) y glicerina
por acción de la enzima lipasa. Los AGL sufren una betaoxidación donde son cambiados
por Acetil- Co-A que entra en el ciclo de Krebs. Se forma más energía por cada AGL, sin
embargo el proceso es más lento.
Las proteínas también pueden ser utilizadas como fuente de energía pero en
menor grado. Estas se dividen en aminoácidos y entran en la glucólisis o el ciclo de
Krebs, o pueden ser también utilizados para aumentar los niveles de glucemia por medio
de la gluconeogénesis (Bernhardt & Lorenzana, 2013).
16
Las fibras musculares que trabajan con este sistema son las fibras lentas tipo I. Se
caracterizan por ser muy resistentes a la fatiga, poseer un elevado número de
mitocondrias, una abundante red capilar y gran cantidad de carbohidratos y lípidos
(Pancorbo, 2008). Además, poseen pocas cantidades de LDH, donde predominan las
isoenzimas LDH1 y LDH2 que favorecen la conversión de lactato a piruvato, por lo que no
se produce acumulación de ácido láctico en este tipo de fibras (Bosco, 2000).
35-59% Leve
60-79% Moderado
80-89% Fuerte
17
Como se menciona, para conocer la intensidad con la que se está realizando la
actividad deportiva, se puede tomar en cuenta los valores de la frecuencia cardiaca del
deportista a través del cálculo de algunos índices, el más popular es el Índice de
Karvonen el cual establece que:
Donde:
o Frecuencia cardiaca (FC): pulsaciones por unidad de tiempo. Normalmente se
mide por segundos. Este valor nos indicará objetivamente las adaptaciones que el
ejercicio nos está causando o provocando.
o Intensidad de trabajo (I): son los intervalos entre los que se tiene que mover el
sujeto realizando el ejercicio (Prieto, 2012).
18
De acuerdo con Pancorbo (2008), el ciclismo está clasificado como una disciplina
de resistencia, con un umbral anaeróbico entre el 93-95% de la frecuencia cardiaca
máxima. La práctica de ciclismo en esta zona de intensidad, produce alrededor de 3-
4mmol/L de lactato, cuando ésta tiene una duración entre 10-60min.
19
2.1.7. Medición de ácido láctico
La mayoría de las medidas de ácido láctico hacen uso de una muestra de sangre,
aunque algunos investigadores lo han hecho tomando muestras musculares y midiendo el
ácido láctico directamente en el músculo, sin embargo existe una relación muy estrecha
entre el ácido láctico en sangre y el ácido láctico muscular.
20
2.2. Drenaje Linfático Manual Vodder
Fue desarrollada por el Dr. Emil Vodder a partir de los años 30 especialmente en
Francia, basándose en el desarrollo de la idea de facilitar el drenaje linfático por medio de
maniobras realizadas en la superficie con una suave presión de las manos.
21
Primero: movimientos circulares con los cuatro dedos tensos.
Segundo: movimientos circulares con el pulgar.
Tercero: movimientos de bombeo con la palma de la mano y los dedos al
mismo tiempo.
El sistema linfático está constituido por una amplia red de ganglios y vasos que se
encargan del transporte de linfa a través de determinadas estructuras hasta desembocar
en las venas sanguíneas, retornando de esta manera a la circulación principal (Guillén,
2011). Todas las estructuras que conforman el sistema linfático están formadas por tejido
del mismo nombre, el cual es una forma especializada de tejido conectivo reticular que
contiene gran cantidad de linfocitos. Además, el sistema linfático está conformado por
órganos como el bazo y el timo, responsables de generar la respuesta inmunitaria; y la
medula ósea roja, donde células precursoras se diferencian en distintos tipos de células
sanguíneas, incluyendo los linfocitos (Tortora & Derrickson, 2006).
22
2.2.2.1. Anatomía del sistema linfático
Capilares linfáticos:
Compuestos por una sola capa de células endoteliales, están distribuidos en los
espacios intercelulares de los tejidos, excepto en el sistema nervioso central. Tienen un
diámetro de 15-75 micras y una longitud de 0.5 milímetros. Se encargan de absorber el
exceso de líquido intersticial, llamándose linfa una vez dentro de esta estructura,
impidiendo que fluya nuevamente hacia afuera gracias a la disposición de las células
endoteliales, las cuales se encuentran superpuestas. Cuando la presión del líquido
intersticial es mayor a la de la linfa, las células del capilar se separan ligeramente
permitiendo la filtración de líquido; cuando la presión en el capilar es mayor, las células
del mismo se adhieren impidiendo que la linfa regrese al líquido intersticial (Tortora &
Derrickson, 2006).
23
Ilustración 2. Relación de los capilares linfáticos con las células tisulares y los
capilares sanguíneos
Ganglios linfáticos:
24
Vasos linfáticos o colectores postnodales:
Troncos linfáticos:
Tronco Intestinal: drena la linfa del estómago, intestinos, páncreas y parte del
hígado.
Conductos linfáticos:
25
cavidad abdominal a la altura de la segunda o tercera vértebra lumbar. Recibe linfa
de los troncos lumbares e intestinales derecho e izquierdo, también de los
conductos yugular, subclavio y broncomediastínico. Sigue su trayecto ascendente
atravesando el diafragma, detrás de la aorta y el esófago y termina su camino
sumergiéndose en el ángulo formado por las venas subclavia y yugular interna
izquierdas.
Conducto torácico derecho: recibe el nombre de gran vena linfática, recibe linfa de
los troncos yugular, subclavio y broncomediastínico derechos. Termina su
recorrido desembocando en el ángulo entre la vena yugular interna derecha y
subclavia derecha (Tortora & Derrickson, 2006).
26
Tortora y Derrickson (2006), describen también como órganos linfáticos a las siguientes
estructuras:
Timo: Considerado junto con la medula ósea roja un órgano linfático primario,
donde las células madre se dividen y se diferencian en células capaces de
desencadenar una respuesta inmunitaria eficaz. En el timo se produce la
maduración de células T.
27
2.2.2.2. Fisiología del sistema linfático
Parte de este líquido intersticial es reabsorbido por los capilares sanguíneos, sin
embargo la cantidad de líquido que se filtra hacia el espacio intersticial desde los capilares
sanguíneos es mayor que la que retorna a estos por reabsorción, por lo que los capilares
linfáticos son los encargados de drenar el líquido filtrado en exceso y transportar
desechos y aquellas proteínas plasmáticas que no pueden atravesar nuevamente los
capilares sanguíneos (Tortora & Derrickson, 2006).
28
Una vez en los colectores prenodales, la linfa es dirigida hacia los ganglios
linfáticos, los cuales actúan como filtro donde las sustancias extrañas quedan atrapadas y
los macrófagos eliminan algunas de ellas por fagocitosis y los linfocitos por mecanismos
inmunológicos. La linfa filtrada abandona el ganglio a través de los colectores
postnodales. (Tortora & Derrickson, 2006).
A través de los colectores postnodales, la linfa se dirige hacia los troncos linfáticos
para posteriormente drenar en los conductos linfáticos. La circulación de linfa en el
conducto torácico es favorecida por la respiración, puesto que los movimientos de
inspiración y espiración producen cambios bruscos de presión (A.Leduc & O.Leduc,
2003), facilitando el transporte de linfa hasta la desembocadura venosa donde la
circulación linfática se une con la circulación sanguínea.
29
Ilustración 5. Principales vías de drenaje del Sistema Linfático
30
2.2.3. Aplicación de la técnica de DLMV en miembros inferiores
En el caso del ciclismo, los músculos de miembro inferior son los que se ven
sometidos a cargas intensas de ejercicio por lo que pueden llegar a fatigarse por
acumulación de ácido láctico, por esta razón la técnica deberá ser aplicada en esta zona.
La mayoría de los vasos linfáticos superficiales de la cara dorsal del pie se drenan
hacia el maléolo interno.
Desde el tobillo, el trayecto de los vasos linfáticos sigue a la vena safena mayor,
uniéndose en la pierna con los vasos que se originan en la región anteroexterna,
externa y posterointerna de la misma. Estos vasos acompañan a la vía de la
safena mayor antes de llegar a la rodilla y se agrupan detrás del cóndilo interno.
Una vez en el hueco poplíteo, los vasos se introducen en los ganglios linfáticos del
mismo.
En el muslo, detrás del cóndilo interno, los vasos linfáticos de las piernas siguen
su ascensión hacia el triángulo femoral bordeando la cara interna del muslo. A
estos se unen los vasos de la cara anterior del muslo.
La parte posterior del muslo está dividida por una línea media que separa los
vasos los vasos linfáticos externos que cruzan la cara lateral del muslo hasta la
cara anterior y, los vasos linfáticos internos que se unen a la vía de la safena
mayor. Estos vasos drenan hacia los ganglios linfáticos de la ingle.
31
Vasos linfáticos profundos:
32
laterales del cuello (Profundus). Repetir las maniobras a nivel del
Profundus y Terminus.
33
El colon ascendente se estimula a nivel de la fosa iliaca derecha
con un movimiento ascendente en tres tiempos: empujar hacia
superior, girar, relajar. Repetir entre cinco a siete veces.
34
5. Drenaje de rodilla:
6. Drenaje de pierna:
o Con la pierna flexionada, se coloca una mano sobre la tibia y otra sobre
los gastronemios y se realizan movimientos de bombeo de forma
alternada, de distal a proximal.
35
7. Drenaje de tobillo y pie:
o Movimientos circulares con pulgar desde los dedos hacia el tobillo, en tres
trayectos lineales.
8. Se realizan gestos grandes con las palmas de las manos de distal a proximal
dirigiendo toda la circulación hacia la zona inguinal para terminar la técnica.
9. Para vaciar la cara posterior de miembro inferior, realizamos con la zona palmar
de los cuatro últimos dedos extendidos, movimientos circulares en la cara interna
y externa de muslo dirigiendo el fluido hacia la cara anterior y se realiza
nuevamente el vaciado anterior con gestos grandes. A nivel del hueco poplíteo y
de la pierna, se realizan movimientos de bombeo de distal a proximal, utilizando
los cuatro últimos dedos y las palmas de las manos respectivamente (Paltrinieri,
2013).
36
2.2.4. Efectos de la técnica
Debido al estímulo que produce esta técnica, algunos de sus efectos sobre el cuerpo son:
Indicaciones:
El DLMV está indicado para diferentes tipos de cuadros clínicos tales como:
Precauciones:
37
En casos de hipertiroidismo, evitar la zona de la glándula y reducir el tiempo de
tratamiento en general.
En casos de tromboflebitis, realizar la técnica con una presión menor, para evitar
el riesgo de una liberación embólica.
Contraindicaciones absolutas:
38
2.3. Disminución de Niveles de Ácido Láctico mediante la
aplicación de Drenaje Linfático Manual técnica Vodder en
ciclistas que acuden al Servicio de Rehabilitación de FISIOMED
S.A. en el periodo de diciembre 2014-marzo 2015.
Lo que busca esta investigación es demostrar los posibles efectos que puede
presentar el Drenaje Linfático Manual técnica Vodder como herramienta para la
recuperación muscular post deportiva en ciclistas, respecto a la disminución de niveles de
ácido láctico en sangre.
Para esto se utilizó una muestra de quince ciclistas élite, diez hombres y cinco
mujeres de entre 20 a 45 años. Con cada individuo se trabajó en dos ocasiones:
Primera Sesión:
39
Se realizaron mediciones sanguíneas de ácido láctico antes de la actividad y
después de haberla finalizado. En esta primera sesión no se aplicó la técnica, pero se
midieron los niveles de ácido láctico 1h después de haber finalizado la actividad física
habiendo estado el paciente en reposo.
Segunda Sesión:
40
2.4. Hipótesis
El Drenaje Linfático Manual técnica Vodder, es una técnica que acelera la remoción de
ácido láctico después del ejercicio en ciclistas.
41
2.5. Operacionalización de Variables
42
Niveles de ácido Cantidad usual Normal 0.5-2.2 Nominal
láctico normales presente en mmol/L
en sangre en sangre del Alto >2,2mmol/L
reposo compuesto en
reposo.
Tiempo de Cantidad de Lento Normal: Nominal
remoción de los segundos, Normal 25 minutos de
niveles de ácido minutos u horas Rápido reposo para
láctico necesarias para remover el
50%, y
la eliminación de
1h15min para
ácido láctico remover el
95%
43
3. CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La muestra estuvo compuesta por quince individuos, diez hombres y cinco mujeres
que presentaron las siguientes características:
3.1.1. Edad
44
Ilustración 6. Diagrama de box plot: Edad y sexo de la muestra
45
3.1.2. Estatura
La muestra presentó una estatura promedio de 1,70m con una desviación estándar
de 0,103m; siendo la estatura mínima 1,50m y la máxima 1,82m. El sexo femenino
presentó una estatura mínima de 1,50m y una máxima de 1,71m, con una estatura
promedio de 1,58m y una desviación estándar de 0,10m; mientras que el sexo masculino
presentó una estatura mínima de 1,64m y una máxima de 1,82m, con una estatura
promedio de 1,70m y una desviación estándar de 0,10m de igual manera. (Ilustración 7).
46
3.1.3. Peso
47
3.2. Resultados de la Investigación por Objetivo
3.2.1. Objetivo 1
48
Tabla 3. Variación de niveles de ácido láctico después del ejercicio en la primera y
segunda sesión
49
B. Variación de niveles de ácido láctico después del ejercicio de acuerdo al
sexo:
1RASS. 2DASS.
1RASS. PROMEDIO 2DASS. PROMEDIO
PROMEDIO A.L PROMEDIO A.L
A.L ANTES DESPUÉS 1RASS. A.L ANTES DESPUÉS 2RASS.
DEL DEL PROMEDIO DEL DEL PROMEDIO
EJERCICIO EJERCICIO AUMENTO EJERCICIO EJERCICIO AUMENTO
SEXO (mmol) (mmol) A.L(mmol) (mmol) (mmol) A.L(mmol)
F 1,8 6,2 4,4 2,0 5,9 3,9
M 2,0 7,6 5,7 1,9 6,3 4,4
Nota: El sexo que mostró mayor aumento de AL, está coloreado de naranja.
50
C. Variación de niveles de ácido láctico después del ejercicio de acuerdo a la
edad:
1RASS. 2DASS.
1RASS. PROMEDIO 2DASS. PROMEDIO
PROMEDIO A.L 1RASS, PROMEDIO A.L 2DASS.
A.L ANTES DESPUÉS PROMEDIO A.L ANTES DESPUÉS PROMEDIO
DEL DEL AUMENTO DEL DEL AUMENTO
EJERCICIO EJERCICIO DE A.L EJERCICIO EJERCICIO DE A.L
EDAD (mmol) (mmol) (mmol) (mmol) (mmol) (mmol)
20-25 2,1 7,4 5,2 1,9 6,4 4,8
26-30 1,5 5,7 4,8 1,6 5,1 2,5
31-35 1,7 6,0 3,7 1,5 5,4 6
36-40 2,2 7,9 7,6 2,1 5,8 2,9
Nota: El rango de edad que mostró mayor aumento de AL, está coloreado de naranja.
51
D. Variación de niveles de ácido láctico después del ejercicio de acuerdo a la
estatura:
1RASS. 2DASS.
1RASS. PROMEDIO 2DASS. PROMEDIO
PROMEDIO A.L 1RASS. PROMEDIO A.L 2DASS.
A.L ANTES DESPUÉS PROMEDIO A.L ANTES DESPUÉS PROMEDIO
DEL DEL AUMENTO DEL DEL AUMENTO
ESTATURA EJERCICIO EJERCICIO DE A.L EJERCICIO EJERCICIO DE A.L
(m) (mmol) (mmol) (mmol) (mmol) (mmol) (mmol)
1,50-1,60 1,6 5,9 3,8 1,5 5,5 4,5
1,61-1,70 1,4 5,6 3,0 1,6 5,3 3,1
1,71-1,80 1,9 7,1 6,8 1,9 5,8 3,9
1,81-1,90 2,1 7,4 4,6 1,9 6,4 5,4
Nota: El rango de estatura que mostró mayor aumento de AL, está coloreado de naranja.
52
E. Variación de niveles de ácido láctico después del ejercicio de acuerdo al
peso:
1RASS. 2DASS.
1RASS. PROMEDIO 2DASS. PROMEDIO
PROMEDIO A.L 1RASS. PROMEDIO A.L 2DASS.
A.L ANTES DESPUÉS PROMEDIO A.L ANTES DESPUÉS PROMEDIO
DEL DEL AUMENTO DEL DEL AUMENTO
EJERCICIO EJERCICIO DE A.L EJERCICIO EJERCICIO DE A.L
PESO Kg (mmol) (mmol) (mmol) (mmol) (mmol) (mmol)
40-50 2,0 7,0 3,7 1,4 6,2 4,7
51-60 1,5 5,5 3,3 1,6 5,4 3,6
61-70 1,5 6,1 7,2 1,6 5,2 4,8
71-80 2,1 7,6 7,1 1,9 5,8 3,6
81-90 2,1 7,4 4,6 1,9 6,4 5,4
Nota: El rango de peso que mostró mayor aumento de AL, está coloreado de naranja.
53
3.2.2. Objetivo 2
DISMINUCIÓN %
RESULTADO RESULTADO ÁCIDO DISMINUCIÓN
SEGUNDA TERCERA LÁCTICO DE A.L
MEDICIÓN MEDICIÓN (3M-2M) DESPUES
NOMBRE (2M)(mmol) (3M)(mmol) (mmol): DEL REPOSO
1 D.E 11,4 2,6 8,8 77%
2 F.T 18,8 10,9 7,9 42%
3 V.J 6,1 3,7 2,4 39%
4 J.C 8,4 1,8 6,6 79%
5 A.M 6,6 1,4 5,2 79%
6 P.H 5,4 0,9 4,5 83%
7 J.J 6,9 3,2 3,7 54%
8 A.B 3,1 1,8 1,3 42%
9 J.C 5,7 1,2 4,5 79%
10 M.V 5,6 5,7 -0,1 -2%
11 P.J 8,7 2,4 6,3 72%
12 D.L 5 1,7 3,3 66%
13 R.C 3,9 5,8 -1,9 -49%
14 C.D 7,7 4,2 3,5 45%
15 X.M 4 1,2 2,8 70%
PROMEDIO 3,9 52%
54
3.2.3. Objetivo 3
DISMINUCIÓN %
RESULTADO RESULTADO ÁCIDO DISMINUCIÓN
SEGUNDA TERCERA LÁCTICO DE A.L
MEDICIÓN MEDICIÓN (3M-2M) DESPUES
NOMBRE (mmol) (mmol) (mmol): DEL DLMV
1 D.E 12,2 5,5 6,7 55%
2 F.T 8,9 4,1 4,8 54%
3 V.J 9 4,6 4,4 49%
4 J.C 6,2 1,9 4,3 69%
5 A.M 3,5 1,8 1,7 49%
6 P.H 5,2 0,9 4,3 83%
7 J.J 4,4 3,2 1,2 27%
8 A.B 3,3 1,2 2,1 64%
9 J.C 6 1,5 4,5 75%
10 M.V 5,9 3,9 2 34%
11 P.J 9,6 2,2 7,4 77%
12 D.L 6,2 2 4,2 68%
13 R.C 2,4 3,6 -1,2 -50%
14 C.D 4,8 3,8 1 21%
15 X.M 4,8 1,1 3,7 77%
PROMEDIO 3,4 50%
55
En la tabla 10, se puede apreciar el porcentaje de disminución de ácido láctico
después de una hora de reposo frente al porcentaje de disminución después de una hora
de DLMV. Fueron siete los sujetos que presentaron una mayor disminución de ácido
láctico a través de la aplicación de la técnica, lo cual representa el 47% de la muestra
total. Tomando en cuenta el sexo, el 60% de las mujeres y el 40% de los hombres
presentaron una mayor disminución de ácido láctico con el DLMV. El reposo consiguió un
promedio de remoción de 52% (0,36 desviación estándar), mientras que el DLMV
consiguió en promedio un 50% de remoción (0,33 desviación estándar).
% DISMINUCIÓN DE % DISMINUCIÓN
A.L DESPUÉS DEL DE A.L DESPUÉS
NOMBRE REPOSO (3M-2M) DEL DLMV (3M-2M)
1 D.E 77% 55%
2 F.T 42% 54%
3 V.J 39% 49%
4 J.C 79% 69%
5 A.M 79% 49%
6 P.H 83% 83%
7 J.J 54% 27%
8 A.B 42% 64%
9 J.C 79% 75%
10 M.V -2% 34%
11 P.J 72% 77%
12 D.L 66% 68%
13 R.C -49% -50%
14 C.D 45% 21%
15 X.M 70% 77%
PROMEDIO 52% 50%
56
3.3. Discusión
Por otro lado, un estudio realizado por Schilinger et al (2006), evidenció el efecto
del drenaje linfático en el proceso de recuperación muscular, enfocado a la disminución
57
de niveles séricos de enzimas musculares, obteniendo resultados positivos en cuanto a la
disminución inmediata en los niveles de lactato deshidrogenasa, indicador relacionado
con la existencia de daño estructural celular.
58
Al analizar estos mismos resultados de acuerdo al sexo del ciclista, la prueba “t” y
el análisis MANOVA realizados, determinaron que no hubo diferencia significativa entre el
sexo y el aumento de ácido láctico después de la rutina de ejercicio. Este resultado pudo
deberse a que el tamaño de la muestra no era representativo. Sin embargo, en promedio,
se pudo observar que en ambas sesiones de ejercicio el hombre tuvo un aumento de
ácido láctico mayor al de la mujer.
Esto se debe a que durante la niñez, las capacidades anaeróbicas están muy poco
desarrolladas, existen algunas teorías que tratan de explicarlo enfocándose en las
características musculares del niño, la actividad enzimática, la maduración sexual y la
regulación neurohormonal. Por otro lado, durante las edades más avanzadas, la pérdida
de masa muscular hace que disminuya la capacidad glucolítica en el músculo, por ende la
capacidad anaeróbica también (Donatelli, 2007).
59
En cuanto al peso y la talla del individuo, no se observó una diferencia significativa
entre estas variables y el aumento de ácido láctico, ni una tendencia de aumento hacia
ninguno de los rangos de peso o talla.
Esto se debe a que el aumento en la circulación a nivel muscular que generan los
distintos tipos de masaje, está sobreestimado y no es suficiente para estimular de manera
significativa la remoción de ácido láctico a nivel de la sangre (Martin, Zoeller, Robertson, &
Lephart, 1998).
60
El segundo factor está relacionado con la cantidad de MCTs (Proteínas
transportadoras de ácidos monocarboxílicos) que tiene el deportista en su organismo,
sobre todo de MCT1 y MCT4 las cuales son transportadoras de ácido láctico. En una
revisión realizada por Martín, González y Llop (2007), se recopilan resultados de estudios
que demuestran que el entrenamiento continuo aumenta el porcentaje de MCTs a nivel
muscular, por lo tanto el transporte de ácido láctico en individuos con un mayor nivel de
entrenamiento es más eficiente.
61
CONCLUSIONES
62
RECOMENDACIONES
63
BIBLIOGRAFÍA
A.Leduc, & O.Leduc. (2003). Drenaje Linfático, Teoría y Práctica. Barcelona: MASSON.
Bastos, Vanderlei, Nakamura, Bertollo, Godoy, Hoshi, et al. (2012). Effects of cold water immersion
and active recovery on post-exercise heart rate variability. International Journal of Sorts
Medicine , 33 (11), 873-879.
Bernhardt, D., & Lorenzana, C. (2013). Fisioterapia del Deporte. Barcelona: Monsa.
Cè, Limontaa, Maggionia, Rampichinia, Veicsteinasab, & Esposito. (2013). Streching and deep and
superficial massage do not influence blood lactate levels after heavy-intensity cycle
exercise. Journal of Sports Sciences , 31 (8), 856-866.
Chávez, E. (2010). Fisiología del Ejercicio. Cátedra de Fisiología del Ejercicio ESPE, (pág. 7). Quito.
Chicharro, L., & Vaquero, F. (2008). Fisiología del Ejercicio. Buenos Aires: Panamericana.
64
Delextrat, Calleja, Hippocrate, & Clarke. (2012). Effects of sports massage and intermittent cold-
water immersion on recovery from matches by basketball players. Journal of Sports
Medicine , 31 (1), 9-11.
Devlin J, P. B. (2014). Blood lactate clearance after maximal exercise depends on active recovery
intensity. Journal of Sports Medicine, Physiology and Fitness , 54 (3), 271-278.
Eguchi, J., Jinde, M., Murooka, K., Konno, Y., Ohta, M., & Yamato, H. (2014). Streching versus
transitory icing: which is the more effective treatment for attenuating muscle fatigue after
repeated manual labor? Eurpean Journal of Applied Physiology , 114 (12), 17-23.
Gómez-Campos, R., Cossio-Bolaños, M., & Brousett Minaya, M. y.-F. (2010). Mecanismos
implicados en la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte , 10 (40), 537-555.
Hemmings, Smith, Graydon, & Dyson. (2000). Effect of massage on physiological restoration,
perceived recovery, and repeated sports performance. British Journal of Sports Medicine ,
34 (2), 109-114.
65
Martín, González, & Llop. (2007). Presente y futuro del Ácido Láctico. Archivos de Medicina del
Deporte , 24 (120), 270-284.
Martin, Zoeller, Robertson, & Lephart. (1998). The Comparative Effects of Sports Massage, Active
Recovery, and Rest in Pomoting Blood Lactate Clearance After Supramaximal Leg
Excercise. Journal of Athletic Training , 33 (1), 30-35.
Menzies, & al, e. (2010). Blood lactate clearance during active recovery after an intense running
bout depends on the intensity of the active recovery. Journal of Sports Science , 28 (9),
975-982.
Paltrinieri, E. (2013). Drenaje Linfático Manual según el método de Emil Vodder. Curso práctico de
DLM. Quito.
Pancorbo, A. (2008). Medicina y Ciencias del Deporte y Actividad Física. Madrid: Ergon.
66
Rojas, G. (24 de 01 de 2010). Guadalupe´s Rojas Blog. Recuperado el 12 de 09 de 2014, de
http://guadaluperojas.wordpress.com/2010/01/24/guia-practica-de-drenaje-linfatico-
tecnica-vodder/
Schillinger, Koenig, Haefele, Vogt, Heinrich, Aust, et al. (2006). Effect of Manual Lymph Drainage
on the Course of Serum Levels of Muscle Enzymes After Treadmill Exercise. American
Journal of Physical Medicine & Rehabilitation , 85 (6), 516-520.
Tanner, Fuller, & Ross. (2010). Evaluatión of three portable blood lactate analysers: Lactate Pro,
Lactate Scout and Lactate Plus. European Journal of Applied Physiology , 109 (3), 551-559.
Tortora, & Derrickson. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. Mexico DF: Médica
Panamericana.
Zainuddin, Z., Newton, M., Sacco, P., & Nosaka, K. (2005). Effects of Massage on Delayed-Onset
Muscle Soreness, Swelling, and Recovery of Muscle Function. Journal of Athletic Training ,
40 (3), 174-180.
67
ANEXOS
Consentimiento Informado
Introducción
Propósito
Esta investigación busca demostrar el efecto que puede presentar el Drenaje Linfático
Manual Vodder dentro del proceso de recuperación muscular en el ciclismo, enfocado a la
disminución de niveles de ácido láctico, y de esta manera proponer al deportista una
nueva técnica efectiva, asequible e indolora que podrá practicar cuando se presente fatiga
y dolor muscular que disminuyan su desempeño deportivo. Además se le brindará al
fisioterapeuta una herramienta más para realizar su labor de la mejor manera.
68
Selección de participantes
Participación Voluntaria
Procedimientos y Protocolo
69
Duración
El proyecto de investigación durará alrededor de un mes desde febrero a marzo del 2015.
Durante este tiempo, será necesario que acuda al Servicio de Rehabilitación de
FISIOMED S.A en dos ocasiones, por 90 a 120 minutos en cada ocasión.
Efectos Secundarios
Puede que la ejecución del test de esfuerzo produzca cansancio físico o dolor muscular
ligero posteriormente. No hay efectos secundarios provocados por la medición de ácido
láctico, pues se tomarán medidas de bioseguridad y el material utilizado es nuevo y
esterilizado; ni a causa del drenaje linfático.
Molestias
Beneficios
Si usted participa en esta investigación, podrá conocer sus niveles de ácido láctico pre y
post ejercicio, datos de importancia para conocer su acondicionamiento físico y nivel de
fatiga muscular.
Confidencialidad
Usted no tiene por qué tomar parte en esta investigación si no desea hacerlo. Puede dejar
de participar en la investigación en cualquier momento que quiera. Es su elección y todos
sus derechos como paciente serán respetados en el servicio de rehabilitación de
FISIOMED S.A.
70
A Quién Contactar
Si tiene cualquier pregunta puede hacerlas ahora o más tarde, incluso después de
haberse iniciado el estudio. Si desea hacer preguntas más tarde, puede contactar
cualquiera de las siguientes personas:
Fecha _________________________________
71
ANEXO 2: Hoja de recolección de datos
NOMBRE:
EDAD:
SEXO:
ESTATURA:
PESO:
RESULTADO:
PORCENTAJE DE
DIFERENCIA ENTRE LA
TERCERA Y SEGUNDA
MUESTRA:
72