Características Cinemáticas Del Gesto Ciclístico Del Pedaleo en Instructores de Ciclismo Indoor
Características Cinemáticas Del Gesto Ciclístico Del Pedaleo en Instructores de Ciclismo Indoor
Características Cinemáticas Del Gesto Ciclístico Del Pedaleo en Instructores de Ciclismo Indoor
FACULTAD DE SALUD
MANIZALES
2018
CARACTERÍSTICAS CINEMÁTICAS DEL GESTO CICLÍSTICO DEL PEDALEO EN
INSTRUCTORES DE CICLISMO INDOOR
TUTOR
FACULTAD DE SALUD
MANIZALES
2018
DEDICATORIA
Este proyecto no hubiera sido posible sin el interés y el apoyo de mis familiares,
compañeros y amigos. En Especial, dedico este proyecto a mi madre, quien me enseñó a
valorar las cosas sencillas de la vida y a luchar por mis propósitos.
iii
AGRADECIMIENTOS
A la vida…
iv
RESUMEN
Objetivo: establecer las características cinemáticas del gesto ciclístico del pedaleo en los
instructores de ciclismo indoor con respecto a variables sociodemográficas,
antropométricas y técnicas.
v
ABSTRACT
Methodology: The study was carried out with a total of 15 instructors selected at
convenience, the evaluation protocol was applied characterized by the anthropometric
measurement, recording of technical variables related to the practice, and application of the
biomechanics test Using high-speed motion capture software and 3d reconstruction, to
determine the kinematics of the sporting gesture.
Results: The parameters of normality were found in relation to the angles of joint mobility
for the inferior members in comparative form in the different planes of movement,
determining the relation with the anthropometric characteristics and techniques of the
Sports practice. It was determined the significant relationship between the height and recoil
of the saddle with the movements made in the sagittal plane, presenting greater impact on
the wider movements of pedaling associated with the displacement of the pedal.
Conclusion: It was verified the little information available associated with the
biomechanics of indoor cycling and the technical aspects derived, where the results
obtained can facilitate the adaptation of the bicycle looking to maintain the biomechanical
conditions of the Movement of the lower extremities based on the angles of normalcy found
in the study. The data will serve as a basis for future research, which determines the
relationship between the kinetic and kinematic characteristics of the gesture of pedaling,
facilitating the optimization of movement and better adaptations for health.
vi
CONTENIDO
1 PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 14
2 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 15
4 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 21
5.2.1 CINEMÁTICA................................................................................................... 33
6 OBJETIVOS ............................................................................................................... 40
vii
7 METODOLOGÍA....................................................................................................... 41
viii
8 RESULTADOS ........................................................................................................... 58
10 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 91
11 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 93
12 REFERENCIAS ......................................................................................................... 94
13 ANEXOS ..................................................................................................................... 99
ix
LISTA DE TABLAS
................... 72
........................ 74
Tabla 13. Relación entre la variable altura del sillín y la variable retroceso del sillín. ........ 78
Tabla 14. Relación entre los movimientos de la cadera (plano sagital) y los movimientos de
pelvis, rodilla y tobillo en el mismo plano. .......................................................................... 78
Tabla 15. Relación entre la variable RPM (revoluciones por minuto y los movimientos
rotacionales de la pelvis (según el porcentaje del ciclo del pedaleo). .................................. 79
x
Tabla 16. Relación entre la variable distancia inter-ASIS y los diferentes movimientos de la
cadera en los tres planos corporales (según el porcentaje del ciclo del pedaleo). ................ 80
Tabla 17. Relación entre la variable longitud de la extremidad inferior (derecha e izquierda)
con los movimientos de la pelvis en los tres planos corporales (según el porcentaje del ciclo
del pedaleo)........................................................................................................................... 81
Tabla 18. Relación entre la variable longitud de la extremidad inferior (derecha e izquierda)
con los movimientos del tobillo en los tres planos corporales (según el porcentaje del ciclo
del pedaleo)........................................................................................................................... 82
Tabla 19. Relación entre la variable ancho de rodilla (derecha e izquierda) con los
movimientos de la rodilla (derecha e izquierda) en los tres planos corporales (según el
porcentaje del ciclo del pedaleo). ......................................................................................... 82
Tabla 20. Relación entre la variable distancia ASIS trocánter (derecho e izquierdo) con los
movimientos de la pelvis (derecha e izquierda) en los tres planos corporales (según el
porcentaje del ciclo del pedaleo). ......................................................................................... 84
Tabla 21. Relación entre la variable distancia ASIS trocánter (derecho e izquierdo) con los
movimientos de la cadera (derecha e izquierda) en los tres planos corporales (según el
porcentaje del ciclo del pedaleo). ......................................................................................... 85
xi
LISTA DE FIGURAS
xii
Ilustración 18. Movimientos del tobillo en el plano frontal. ................................................ 70
xiii
1 PRESENTACIÓN
El ciclismo bajo techo (indoor) es considerado una de las modalidades grupales más
comunes y practicadas en los gimnasio y centros de acondicionamiento físico a nivel
mundial, donde la incidencia de lesiones asociadas a la práctica deportiva viene
incrementando de forma significativa debido a las exigencias técnicas y características de
entrenamiento inherentes a la modalidad; es allí, donde la mecánica corporal juega un papel
trascendental para el correcto desarrollo de la práctica, viéndose determinada por diferentes
factores como lo son, las medidas y características antropométricas en especial las de
extremidades inferiores, los factores técnicos como la experiencia en la modalidad y el uso
de elementos propios del ciclismo, y las adaptaciones a la bicicleta cuyo factor más
determinante es considerado la altura del sillín.
Por lo anteriormente descrito, el presente trabajo busca establecer las características del
gesto ciclístico del pedaleo en extremidades inferiores derivadas de la cinemática del
movimiento, donde se determina la relación con las diferentes variables ya descritas y
finalmente se disponen los rangos de normalidad de movimiento en un grupo de
instructores de ciclismo indoor.
14
2 ANTECEDENTES
El ciclismo de interior (indoor) (CI) es una de las modalidades de gimnasia que más crece
en el mundo. Con la meta de mejorar la condición física y traer beneficios psicológicos, la
carga se controlada por el propio practicante. Para evitar riesgos el control más adecuado es
regular la intensidad del ejercicio con diferentes métodos como la medición de la
frecuencia del corazón (FC) y la percepción subjetiva al esfuerzo (35).
El manual de capacitación para instructores de ciclismo bajo techo describe las técnicas
utilizadas dentro del Health Indoor Cycling, los métodos pertinentes para la población
colombiana y con bases sólidas en morfofisiología, biomecánica y entrenamiento de la
resistencia, adicionalmente aporta la base para el entendimiento de la práctica del ciclismo
indoor en relación con algunos aspectos técnicos (15). De forma complementaria existen
algunas publicaciones relacionadas con la biomecánica del ciclismo, la posición del ciclista
sobre la bicicleta y la actuación de los grupos musculares en cada fase del pedaleo que
determinan el rendimiento deportivo; además como el análisis de la posición del pie sobre
el pedal, la frecuencia de pedaleo y su interacción para favorecer el desempeño y la fuerza
muscular (9). Estas adaptaciones se ven acompañadas de métodos de análisis biomecánicos,
como el uso de tecnología que utiliza acelerómetros, giroscopios y magnetómetros,
contenidas en pequeñas unidades de medida integrados fijos al cuerpo del sujeto, para
seguir el movimiento humano en 3D (34). Estas mediciones adicionalmente van asociadas
al análisis e interpretación de las características mecánicas del cuerpo; por ejemplo, un
estudio buscó la existencia de la correlación entre la medición del ángulo Q estático
mediante goniometría convencional y mediante video fotogrametría en 3D (35). Otro
estudio analizó y comparó el rendimiento mecánico máximo (pruebas supra máximas) y la
eficiencia energética (pruebas submáximas) desarrollada por ciclistas profesionales con un
sistema de pedaleo convencional (C) y con un sistema de pedaleo no circular, para
determinar sus efectos en la cinemática del pedaleo (7), posibilitando nuevas formas de
análisis cinemático en miembro inferior.
15
Los análisis del gesto técnico del ciclismo indoor busca en fin último no solo el
perfeccionamiento de la técnica y los fundamentos teóricos, sino también delimitar una
metodología para la prevención de las principales lesiones de ciclo Indoor (CI) en una
bicicleta estacionaria apoyado por la intervención de los profesionales de la salud (10).
16
3 ÁREA PROBLEMÁTICA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
En los últimos años, una de las prácticas que ha presentado mayor acogida entre los
practicantes del ejercicio físico particularmente en la ciudad de Medellín, es el ciclismo
indoor (bajo techo) o como se ha denominado popularmente Spinning® cuya aparición se
presentó en la ciudad desde finales de los años 90’s (2). La gran difusión de esta actividad
en el mundo del fitness ha llevado al desarrollo de diferentes programas y marcas entorno
de la especialidad de ciclo-indoor, lo que llevado a plantear la discusión del desarrollo de la
adecuada técnica en la bicicleta (3).
17
planteado, una forma importante de establecer los criterios básicos de la adecuada práctica
del ciclismo bajo techo sería el análisis cinemático de los miembros inferiores de los
instructores que trabajan con esta modalidad (5, 6). El análisis cinemático al brindar los
conocimientos necesarios sobre la variación de la geometría del movimiento proporciona
criterios específicos de orden biomecánico para una población específica (6). García (2008)
en su investigación, expone como el rendimiento en el deporte del ciclismo depende de
factores biomecánicos y fisiológicos; su conclusión más importante está encaminada a
establecer las características cinemáticas del patrón de movimiento que pueda conducir a
una mayor eficacia mecánica (7).
Diferentes autores como Castellote (9) y Sousa da Silva (10) retoman los conceptos
relacionados con la biomecánica de la actividad ciclística, incluyendo la descripción de las
cadenas cinéticas involucradas en el gesto deportivo, lo que puede llevar a la identificación
de un adecuada ejecución de la práctica del ciclismo indoor, pero no se han encontrado
estudios que muestren como es la descripción cinemática de los miembros inferiores en
instructores de esta modalidad, lo que permitiría tener un claro acercamiento a las
característica específicas de dichos entrenadores, teniendo como base las características de
su condición física (11).
18
ciclismo indoor, etc. Se encontró una gran cantidad de artículos relacionados con la
biomecánica del ciclismo tipo ruta, pero escasos estudios asociados al ciclismo indoor, su
técnica, características biomecánicas, entre otras; evidenciando un estado del arte deficiente
y susceptible de estudio.
Si se establecen las condiciones cinemáticas desde los aspectos lineales y/o angulares en la
práctica del ciclismo, se podría tener un control sobre factores que contribuyen a la
generación de lesiones asociadas a esta práctica deportiva, algunos de dichos factores son el
insuficiente conocimiento de la técnica por parte del ciclista indoor, la velocidad excesiva
durante el desarrollo de la práctica, la falta de habilidad y la pérdida de control por parte del
practicante, la mala adaptación a la bicicleta por deficiencias biomecánicas de los
practicantes del ciclismo indoor.
En Medellín y el Valle del Aburra existen más de 120 gimnasio, centros de entrenamiento y
centro de acondicionamiento y preparación física (CAPF), sin incluir las múltiples sedes
que muchos de ellos tienen; adicionalmente el spinning se ha convertido en la modalidad
grupal de ejercicio físico más popular en los gimnasios, al punto de representar más del
60% de las clases diarias en la programación grupal (12). Es así, como el ciclismo indoor
cada vez más se populariza en el medio local, regional y nacional, evidenciándose en el
aumento de centros de ejercicio que incluyen esta modalidad en su programación diaria y el
considerable aumento en el número de practicantes de la disciplina física.
Por lo anterior se hace necesario realizar un estudio donde se posibilite identificar las
características biomecánicas asociadas a la cinemática del gesto deportivo específicamente
del pedaleo en esta modalidad del ciclismo (indoor), siendo éste el punto de partida de la
estructuración técnica para su práctica y enseñanza futura.
19
3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las características cinemáticas del gesto ciclístico del pedaleo en los
instructores de ciclismo indoor?
20
4 JUSTIFICACIÓN
Hoy en día la práctica del ejercicio físico en los centros acondicionamiento y preparación
fisca públicos y privados ha adquirido un gran auge y popularidad, con un incremento de la
demanda de actividades orientadas a la salud, al disfrute y al bienestar físico y mental. En
este sentido, los centros deportivos están dirigiendo su servicio hacia la oferta de
actividades físicas saludables puesto que se ha visto incrementada su demanda, en especial
sobre actividades rítmicas, colectivas y cardiovasculares que requieren un acompañamiento
permanente por profesionales en el área. Es en este tipo de actividades, donde ha adquirido
un gran auge el ciclismo indoor, también conocido de manera comercial como Spinning®
(marca registrada por Madd Dog Athletics, Inc.).
Los entrenadores deben estar conscientes del stress articular y muscular que produce el
ciclismo debido a que su práctica consiste en movimientos muy repetitivos y en músculos
muy específicos. La carga localizada en los músculos del tren inferior y la incomodidad
propia de las posiciones estáticas en el tren superior y el torso causan una molestia inicial,
21
especialmente si los practicantes son nuevos y se quiere involucrarlos en este tipo de
ejercicio en forma efectiva (10).
Este proyecto permitirá el desarrollo de una nueva visión asociada a la práctica del ciclismo
indoor en el ámbito del fitness y la salud, contribuyendo a dilucidar inquietudes sobre la
práctica generadas entre usuarios, instructores, especialistas del área deportiva y biomédica.
Para la realización del presente estudio se cuenta con los equipos tecnológicos (cámaras de
video de alta velocidad, bicicleta indoor, equipos de análisis biomecánico) necesarios para
22
desarrollar las evaluaciones biomecánicas planteadas con los participantes, haciendo
necesario una inversión de baja cuantía para la adquisición de algunos elementos
adicionales. Adicionalmente se cuenta con la disponibilidad del espacio de evaluación en
relación con la infraestructura pertinente que posibilita un adecuado desarrollo de
actividades ajustadas al cronograma. El personal quien realiza las evaluaciones
biomecánicas son profesionales de la fisioterapia que cuentan con estudios de posgrado en
el área posibilitando así dar mayor precisión a la toma de datos y a su posterior análisis. Por
el tipo de investigación a desarrollar, los recursos económicos solicitados para el desarrollo
de la misma representan un monto de baja cuantía el cual será soportado por la Universidad
Autónoma de Manizales.
Otra razón para esta investigación será ser la base para la creación de nuevos modelos
enfocados al mejoramiento de la práctica especifica de la actividad, mejorar el rendimiento
deportivo, prevenir lesiones por sobreuso o por mala ejecución de la técnica.
23
5 REFERENTE TEÓRICO
Se define el ciclismo Indoor (CI) como “actividad física colectiva, realizada sobre una
bicicleta estática al ritmo de la música, se realiza un trabajo predominantemente
cardiovascular de alta intensidad con intervención muy elevada de los grandes grupos
musculares del tren inferior. La clase va guiada por un instructor que es el responsable de
conducir la sesión hacia los objetivos previamente establecidos” (15). La clase no es
coreografiada, donde el movimiento básico (la pedalada) es un movimiento limpio que
reduce todo tipo de impacto eliminando riesgo de lesiones, no necesita un largo período de
aprendizaje y además al trabajar grandes grupos musculares provoca unas adaptaciones
muy rápidas.
24
5.1.1 TÉCNICA
Durante la clase, el instructor da una serie de pautas para cumplir con el circuito que él
describe. Hay 3 posiciones diferentes para tomar el manillar, 5 movimientos básicos para
trabajar distintos músculos de las piernas, y la alternativa de pedalear sentado o de pie. La
música juega un papel fundamental, y es una herramienta imprescindible a la hora de crear
la rutina: temas “suaves” para la entrada en calor, “explosivos” a la hora de mayor esfuerzo,
“acelerados” en los descensos; en fin, sincronizados con el nivel y la etapa del recorrido
(16).
Otros ajustes no menos importantes, son que el sillín debe estar siempre paralelo al suelo y
que los pies deben estar dentro de las calas y con la correa de seguridad bien ajustada.
25
Con respecto a la posición del cuerpo: los hombros, cuello y brazos tienen que estar
relajados, los pies bien sujetos a los pedales, las rodillas paralelas, con una ligera tendencia
a ir hacia adentro. El tronco adoptará diferentes posiciones en función del ritmo del
pedaleo, el agarre, la resistencia, o según las exigencias del monitor. Las posiciones más
importantes son la posición alta, posición intermedia, posición baja, y posición de pie con
balanceo (los hombros y las caderas permanecen siempre paralelos y los movimientos son
laterales y nunca de rotación) y de pie sin balanceo (16).
26
5.1.2 FASES DEL PEDALEO
Estos puntos se irán cubriendo de forma progresiva en cuanto a las acciones musculares
generadas por los distintos grupos que intervienen en esta acción propulsora. Estando sobre
la bicicleta, el rostro estará en la dirección del accionar del pedaleo.
Estando el pedal en el punto muerto superior (0°) y desplazándose a los 90° de recorrido
(del punto 1 al 2), hay fuerza aplicada hacia el frente y abajo al pedal, y están en acción los
siguientes grupos musculares:
Los flexores del primer dedo del pie y del arco plantar, los cuales son los que dan una
mayor adherencia del pie al calzado y así al pedal.
Los extensores del pie mantienen una contracción isométrica, aumentando su exigencia a
medida que se pasa del punto 1 al 2. La pierna, por acción de sus extensores (cuádriceps),
proporciona la más fuerte acción propulsora de todo el ciclo del pedaleo (también por
27
ayuda de la gravedad). Los extensores del pie son los que regulan la posición del pie
respecto a la horizontal, así como la transmisión de la fuerza de la pierna-glúteo hacia el
pie, y por consiguiente al pedal.
Los extensores de la pierna (cuádriceps), vasto interno, vasto externo, recto femoral y
tensor de la fascia lata son los que hacen que la pierna se extienda, haciendo la fuerza para
adelante.
Se hace además una fuerza para abajo, trabajo de los grupos musculares como el glúteo
mayor, medio y menor (4).
Desplazándose del punto 2 al punto 3, se ve que hay fuerza para abajo y atrás. Sigue
actuando el mismo grupo de músculos que trabajan en la extensión de la cadera (músculos
de glúteo mayor, medio y menor), empezando su trabajo el grupo muscular de flexión de
pierna al llegar al punto 3 (semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, entre otros).
28
Los trabajos musculares de la rodilla al tobillo siguen siendo los mismos que se
presentaban en el desplazamiento del punto 1 al 2 (4).
La postura del pie respecto al suelo, es decir la horizontal, sigue siendo la misma: ahora el
pie, al igual que toda la pierna, va en contra de la gravedad, y son ahora el tibial anterior y
el peroneo anterior los encargados de hacer que el pie no cambie su postura anatómica (4).
29
Ilustración 4. Fase 3° del pedaleo (4).
Retorna el trabajo de los músculos de la pierna anterior, cuádriceps, vasto interno, vasto
externo, recto femoral y tensor de la fascia lata, trabajando de nuevo en la extensión de la
pierna y no dejando de flexionar la cadera por acción de los músculos psoas ilíaco.
El trabajo de los músculos tibial anterior y peroneo anterior sigue siendo el mismo,
manteniendo la postura del pie y garantizando la buena transmisión de la fuerza de toda la
pierna al pedal (4).
30
Ilustración 6. Fases del ciclo completo del pedaleo (4).
31
La transmisión de fuerza y trabajo en la especialidad de ciclo-indoor, se efectúa a través de
cinco puntos de contacto: dos anteriores (mano-muñeca), uno central (zona perineal) y dos
inferiores (pie y metatarso). Por todo ello entre los problemas que se pueden encontrar entre
practicantes se asocian a lesiones a nivel de la rodilla, lumbalgias, cervicalgias y dorsalgias,
problemas en extremidades: manos, tendinitis, problemas en zona genital (relacionados con
la superficie de contacto-sillín).
5.2 BIOMECÁNICA
32
el análisis del movimiento segmentario y tienen muchas aplicaciones en la mecánica
deportiva (21). Las actividades de investigación en biomecánica pueden ser divididas en
tres áreas: estudios experimentales, análisis de modelos e investigación aplicada.
5.2.1 CINEMÁTICA
La cinemática es una de las ramas de la biomecánica que describe los movimientos sin
tener en cuenta su causa. La cinemática lineal está relacionada con los movimientos de tipo
lineal o curvilíneo.
33
La cinemática rotatoria está relacionada con los movimientos de tipo angular, donde se
describen los movimientos angulares sin tener en cuenta la causa. La unidad internacional
de medida angular es el grado (°), donde una revolución o giro completo tiene 360° (22).
VECTOR DE POSICIÓN
Para saber cómo se mueve un punto, se debe conocer en cada instante cuál es la posición
respecto de un sistema de referencia. En el sistema de referencia elegido, la posición de un
punto vendrá dada por el vector de posición. Para estudiar el movimiento de ese punto se
debe conocer como varía el vector de posición a medida que transcurre el tiempo. La línea
que describa el punto al desplazarse, es decir, el lugar geométrico de las sucesivas
posiciones que el punto va ocupando a lo largo del tiempo, se conoce como trayectoria
(24).
VECTOR DESPLAZAMIENTO
EL vector desplazamiento, se define como un vector cuyo origen es la posición del punto
en un instante de tiempo t y cuyo extremo es la posición del mismo punto en el instante de
tiempo ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. (24).
VELOCIDAD
Magnitud física que brinda información de cómo se mueve el punto, a medida que
transcurre el tiempo. Su sentido es el del movimiento (24).
34
ACELERACIÓN
Es una magnitud vectorial, que refleja como varía la velocidad con el tiempo.
Aceleración normal o centrípeta: Este término caracteriza la rapidez con que varía la
dirección del vector velocidad. Por tanto, en los casos en los que la trayectoria es rectilínea,
es decir, que el radio de curvatura es infinito, la aceleración normal será nula. La suma de
ambas aceleraciones corresponde con la aceleración con que se mueve un cuerpo (24).
La intersección de este eje con el plano del movimiento se conoce como centro instantáneo
de rotación, el cual no es un punto fijo respecto al cuerpo ni al plano. A la vez que el cuerpo
cambia de posición, también lo hace el centro instantáneo. Dicho punto tiene velocidad
nula, es decir, que se encuentra en reposo en cada instante, pero en general su aceleración
no será nula, ya que cada instante la posición del eje instantáneo de rotación va variando
(24).
MOVIMIENTO ANGULAR
Para analizar los movimientos se pueden utilizar métodos de análisis que pueden ser desde
los más simples, con ausencia total de ayudas tecnológicas, hasta el más completo y
35
sofisticados de los laboratorios. Se llaman técnicas cinemáticas a aquellas que nos permiten
medir variables cinemáticas: posiciones, velocidades, aceleraciones.
PATRÓN DE NORMALIDAD
Un patrón de normalidad consiste en describir el movimiento que realiza una persona sin
discapacidad o patologías, considerando los diferentes grupos de población. El patrón de
normalidad puede ser diferente, por ejemplo, para diferentes grupos de edad, sexo, etc.
El método de análisis más elemental es el análisis visual, pero requiere, para obtener los
mejores resultados, un procedimiento de trabajo riguroso y sistemático (29).
La cinemática puede valorarse mediante análisis visual, con o sin registro de vídeo, o se
puede medir con técnicas directas basadas en goniómetros o en equipos de ultrasonidos, o
con técnicas indirectas basadas en vídeo- fotogrametría (21).
MEDICIONES CINEMÁTICAS
36
La cinemática analiza el movimiento sin tener en cuenta las causas que lo producen, ésta
incluye patrones lineales y angulares de desplazamiento, velocidad y aceleración (24). Un
dato cinemático importante es el desplazamiento angular conocido también como el ángulo
articular, el cual permite identificar situaciones normales y con anormalidad o patológicas
de los segmentos de miembro inferior durante el movimiento. Otras variables adicionales se
obtienen a partir de las mediciones cinemáticas y son conocidas como parámetros temporo-
espaciales, los cuales cuantifican eventos clave en el ciclo de marcha (25). Los
desplazamientos son tomados desde puntos anatómicos: centros de gravedad de segmentos,
centros de rotación articular, extremos de segmentos de miembros o prominencias
anatómicas.
Los sistemas de referencia pueden ser absolutos o relativos. El sistema absoluto esta fijo en
el laboratorio de análisis de marcha o en el espacio de recolección de los datos, conocido
como el espacio de calibración, comúnmente este sistema se ubica a nivel del piso (26). El
sistema relativo toma como marco de referencia las prominencias anatómicas distales y
proximales de cada segmento de miembro inferior o superior y se ubica en su respectivo
centro de masa.
De las dos aproximaciones mencionadas, la más usada es la dinámica inversa, debido ante
todo a las limitaciones que posee la dinámica directa (27).
37
Actualmente, las técnicas más utilizadas para la recolección de datos cinemáticos, mediante
la aproximación de dinámica inversa son: rastreo electromagnético, rastreo por medio de
eletrogoniómetros, rastreo por ultrasonido, videogrametría, entre otras. Hasta ahora la más
confiable es la videogrametría, cuyos sistemas de análisis de movimiento basados en este
método varían en precio según la necesidad, dependiendo de los métodos que utilizan y las
variables que puedan calcular (27).
El proceso de análisis visual de la marcha se efectúa de forma más adecuada en dos etapas:
Esta aproximación se inicia con la observación de los pies hasta ir progresando a nivel
proximal. El entrenamiento de la secuencia normal de acontecimientos debe desarrollarse
mediante una cuidadosa observación de los patrones normales, con ánimo de familiarizarse,
nivel por nivel, con la dirección y magnitud del movimiento en cada fase, y en cada uno de
los niveles. Una vez adquirido este modelo de comportamiento de normal, las patologías se
definen como desviaciones respecto a este patrón de normalidad. Es aconsejable, no
avanzar en niveles anatómicos hasta que las alteraciones en el nivel anterior hayan sido
perfectamente descritas.
Los hallazgos así detectados, suponen la identificación de las alteraciones globales con la
suma de alteraciones en los diferentes niveles y en las diversas fases del movimiento.
Cuando no es factible una conclusión clínica evidente, se hace necesario un análisis
mediante instrumentación (29).
Los sujetos deben vestir pantalones cortos o bañador, con lo que la mayor parte las
extremidades son visibles. Es importante que el sujeto se mueva lo más normalmente
38
posible por lo que se le consultará sobre el calzado que prefiere utilizar y si desea utilizar
calcetines, pues es curioso observar las molestias psicológicas que provoca el ser filmado
usando combinaciones de ropa no usuales (24).
A menos que el sujeto se canse enseguida es ideal realizar uno o dos ciclos del movimiento
de prueba antes de comenzar la grabación.
En primer lugar, se instalará la cámara y se ajustará el zoom para tomar el cuerpo entero
desde la cabeza a los pies y se grabará desde un lateral mientras el sujeto se mueve. El
proceso entero se repetirá entonces ajustando la cámara para grabar sólo, en detalle, el
cuerpo por debajo de la cintura. A continuación, se grabará una vista anterior después
posterior.
No es conveniente que el sujeto pueda verse en la pantalla mientras se mueve pues ello
provocaría distracciones, especialmente en los niños. Es posible mostrar las imágenes al
sujeto una vez acabada la toma.
El análisis se realiza mediante el visionado del video filmado, observando la diferente toma
e interpretando la historia clínica y el examen físico del sujeto (29, 30).
39
6 OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar las características cinemáticas del gesto ciclístico del pedaleo en los
instructores de ciclismo indoor con respecto a variables sociodemográficas,
antropométricas y técnicas.
Determinar la relación entre las variables cinemáticas de miembro inferior del gesto del
pedaleo con las variables sociodemográficas, técnicas y antropométricas.
40
7 METODOLOGÍA
Es un estudio de tipo cuantitativo, ya que es un estudio en el cual se recogió los datos para
su posterior análisis, estos datos hacen referencia a las variables establecidas. También es
necesario tener en cuenta que en los estudios cuantitativos se utilizan técnicas estadísticas
para conocer ciertos aspectos de interés sobre una población que se está estudiando.
Debido al estado del arte actual, asociado a la muestra limitada para el desarrollo de la
investigación, las escasas investigaciones realizadas a la cinemática del gesto ciclístico
específicamente en la modalidad del Indoor, se convierte en un estudio exploratorio.
41
7.1 POBLACION Y MUESTRA
Profesionales del ejercicio que laboren como instructores bajo la modalidad de ciclismo
indoor en la ciudad de Medellín.
42
Práctica mínima semanal del instructor de 2 horas en clase.
43
Ilustración 7. Esquema de operacionalización de variables de investigación.
44
LONG P Longitud Extremidad Centímetros Cuanti. Escala
ANCH R Ancho de la rodilla Centímetros Cuanti. Escala
ANCH TD Ancho del tobillo Centímetros Cuanti. Escala
ASIS TR Distancia espina ilíaca al trocánter mayor Centímetros Cuanti. Escala
CINEMÁTICAS
0% PD TILT Angulo de tilt pélvico según porcentaje de Grados ° Cuanti. Escala
25% PD TILT ciclo del pedaleo. Extremidad derecha. Grados ° Cuanti. Escala
50% PD TILT Grados ° Cuanti. Escala
75% PD TILT Grados ° Cuanti. Escala
100% PD TILT Grados ° Cuanti. Escala
0% PI TILT Angulo de tilt pélvico según porcentaje de Grados ° Cuanti. Escala
25% PI TILT ciclo del pedaleo. Extremidad izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
50% PI TILT Grados ° Cuanti. Escala
75% PI TILT Grados ° Cuanti. Escala
100% PI TILT Grados ° Cuanti. Escala
0% PD OBL Ángulo de oblicuidad pélvica según Grados ° Cuanti. Escala
25% PD OBL porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% PD OBL derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% PD OBL Grados ° Cuanti. Escala
100% PD OBL Grados ° Cuanti. Escala
0% PI OBL Ángulo de oblicuidad pélvica según Grados ° Cuanti. Escala
25% PI OBL porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% PI OBL izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% PI OBL Grados ° Cuanti. Escala
100% PI OBL Grados ° Cuanti. Escala
0% PD ROT Ángulo de rotación pélvica según Grados ° Cuanti. Escala
25% PD ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% PD ROT derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% PD ROT Grados ° Cuanti. Escala
100% PD ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% PI ROT Ángulo de rotación pélvica según Grados ° Cuanti. Escala
25% PI ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% PI OBL izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% PI ROT Grados ° Cuanti. Escala
100% PI ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% CD FL/EX Ángulo de flexión/extensión de cadera Grados ° Cuanti. Escala
25% CD FL/EX según porcentaje de ciclo del pedaleo. Grados ° Cuanti. Escala
50% CD FL/EX Extremidad derecha. Grados ° Cuanti. Escala
45
75% CD FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
100% CD FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
0% CI FL/EX Ángulo de flexión/extensión de cadera Grados ° Cuanti. Escala
25% CI FL/EX según porcentaje de ciclo del pedaleo. Grados ° Cuanti. Escala
50% CI FL/EX Extremidad izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% CI FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
100% CI FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
0% CD ABD/AD Ángulo de abducción/ Grados ° Cuanti. Escala
25% CD ABD/AD Grados ° Cuanti. Escala
50% CD ABD/AD aducción de cadera según porcentaje de Grados ° Cuanti. Escala
75% CD ABD/AD ciclo del pedaleo. Extremidad derecha. Grados ° Cuanti. Escala
100% CD ABD/AD Grados ° Cuanti. Escala
0% CI ABD/AD Ángulo de abducción / aducción de cadera Grados ° Cuanti. Escala
25% CI ABD/AD según porcentaje de ciclo del pedaleo. Grados ° Cuanti. Escala
50% CI ABD/AD Extremidad izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% CI ABD/AD Grados ° Cuanti. Escala
100% CI ABD/AD Grados ° Cuanti. Escala
0% CD ROT Ángulo de rotación de cadera según Grados ° Cuanti. Escala
25% CD ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% CD ROT derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% CD ROT Grados ° Cuanti. Escala
100% CD ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% CI ROT Ángulo de rotación de cadera según Grados ° Cuanti. Escala
25% CI ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% CI ROT izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% CI ROT Grados ° Cuanti. Escala
100% CI ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% RD FL/EX Ángulo de flexión/extensión de rodilla Grados ° Cuanti. Escala
25% RD FL/EX según porcentaje de ciclo del pedaleo. Grados ° Cuanti. Escala
50% RD FL/EX Extremidad derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% RD FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
100% RD FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
0% RI FL/EX Ángulo de flexión/extensión de rodilla Grados ° Cuanti. Escala
25% RI FL/EX según porcentaje de ciclo del pedaleo. Grados ° Cuanti. Escala
50% RI FL/EX Extremidad izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% RI FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
100% RI FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
0% RD VAR/VAL Grados ° Cuanti. Escala
46
25% RD VAR/VAL Grados ° Cuanti. Escala
Ángulo de valgo varo de rodilla según
50% RD VAR/VAL Grados ° Cuanti. Escala
porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad
75% RD VAR/VAL Grados ° Cuanti. Escala
derecha.
100% RD VAR/VAL Grados ° Cuanti. Escala
0% RI VAR/VAL Ángulo de valgo/varo de rodilla según Grados ° Cuanti. Escala
25% RI VAR/VAL porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% RI VAR/VAL izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% RI VAR/VAL Grados ° Cuanti. Escala
100% RI VAR/VAL Grados ° Cuanti. Escala
0% RD ROT Ángulo de rotación de rodilla según Grados ° Cuanti. Escala
25% RD ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% RD ROT derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% RD ROT Grados ° Cuanti. Escala
100% RD ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% RI ROT Ángulo de rotación de rodilla según Grados ° Cuanti. Escala
25% RI ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% RI ROT izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% RI ROT Grados ° Cuanti. Escala
100% RI ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% TD D/P Ángulo de dorsiflexión / plantiflexión de Grados ° Cuanti. Escala
25% TD D/P tobillo según porcentaje de ciclo del Grados ° Cuanti. Escala
50% TD D/P pedaleo. Extremidad derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% TD D/P Grados ° Cuanti. Escala
100% TD D/P Grados ° Cuanti. Escala
0% TI D/P Ángulo de dorsiflexión / plantiflexión de Grados ° Cuanti. Escala
25% TI D/P tobillo según porcentaje de ciclo del Grados ° Cuanti. Escala
50% TI D/P pedaleo. Extremidad izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% TI D/P Grados ° Cuanti. Escala
100% TI D/P Grados ° Cuanti. Escala
0% TD ROT Ángulo de rotación de tobillo según Grados ° Cuanti. Escala
25% TD ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% TD ROT derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% TD ROT Grados ° Cuanti. Escala
100% TD ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% TI ROT Ángulo de rotación de tobillo según Grados ° Cuanti. Escala
25% TI ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% TI ROT izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% TI ROT Grados ° Cuanti. Escala
47
100% TI ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% TD PRG Ángulo de progresión de tobillo según Grados ° Cuanti. Escala
25% TD PRG porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% TD PRG derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% TD PRG Grados ° Cuanti. Escala
100% TD PRG Grados ° Cuanti. Escala
0% TI PRG Ángulo de progresión de tobillo según Grados ° Cuanti. Escala
25% TI PRG porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% TI PRG izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% TI PRG Grados ° Cuanti. Escala
100% TI PRG Grados ° Cuanti. Escala
7.4.2 Equipos
Características: Péndulo escala, altura del asiento ajustable, manillar ajustable con palanca
de liberación rápida, columna estable, tubo de acero sólido, medidor electrónico, cálculo de
48
vueltas por minuto (RPM), frecuencia cardíaca en latidos por minuto (HR), tiempos de
ciclo en minutos y segundos (Tiempo), velocidad de pedaleo previsto en km/millas por hora
(VELOCIDAD), distancia recorrida en km/ millas (DISTANCIA). Resistencia de 0-7 Kp.
Es un sistema conformado por cámaras de video, ubicadas de forma que se puedan tomar
las imágenes desde todos los ángulos, y un software de análisis de movimiento, en este caso
Nexus, con el que se realizó el análisis del pedaleo en las diferentes personas, utilizando
marcadores reflectantes que se ubican en las articulaciones de cada persona y que son
reconocidos por el sistema.
7.4.3 Procedimiento
Etapa 1: Protocolo
49
Luego de tener la primera etapa de ajuste, se comenzó el registro de parámetros
biomecánicos para posterior realización de análisis mediante videogrametría y las gráficas
resultantes con el sistema VICON.
Una vez identificados los resultados de cada una de las pruebas realizadas en la etapa
anterior, se analizó el gesto (gráficas) con la información obtenida en el sistema de análisis
de movimiento y se aplicaron las diferentes pruebas estadísticas.
7.4.4 Descripción
Se utilizó en todas las evaluaciones una bicicleta de ciclismo indoor de tipo Ergómetro
Testing Monark, con el fin de estandarizar las mediciones en cuanto a la adaptación de los
puntos móviles de la bicicleta (altura y retroceso del sillín, retroceso del sillín) y disminuir
la variabilidad en los movimientos asociados a la resistencia por el diseño de la bicicleta
(teniendo la posibilidad de ajustar una resistencia exacta medida en Kp (kilopondios) y
manteniéndola durante el desarrollo de la prueba en la bicicleta). Se verificó el tipo de
50
indumentaria (vestimenta) a utilizar por el participante y el tipo de calzado para la práctica
ciclística.
Para realizar el análisis del gesto del pedaleo, se utilizó un sistema de captura y análisis de
movimiento humano (sistema VICON), esto con el fin de recrear fácilmente los
movimientos complejos. El sistema VICON, es un método óptico de captura y análisis del
movimiento humano en 3D. Para reproducir el movimiento utilizaron 8 cámaras de
infrarrojos y marcadores pasivos retro-reflectantes colocados en puntos específicos del
cuerpo (método total Body Plugin Gait). Posteriormente los datos fueron procesados en el
sistema Polygon, el cual permitió visualizar los movimientos de los sujetos de forma
sincronizada en el mismo panel 3D, y posteriormente normalizar los gráficos arrojados
empleando eventos predefinidos por medio curvas medias. Con la base de datos
organizados y completos se realizó el análisis en el paquete estadístico SPSS versión 21
para dar el reporte de los resultados finales.
7.4.5 Protocolo
Los pasos para la captura del ciclo del pedaleo de todos los participantes y la obtención de
los datos a analizar se enumeran a continuación.
Posicionamiento y orientación de las cámaras para capturar el área de trabajo necesaria para
realizar las pruebas del estudio.
Calibración del sistema de cámaras tanto para fijar el origen y sistema de referencia global
de coordenadas como para calcular la orientación y posición de cada cámara en relación al
resto: calibración estática y dinámica.
51
Realización de las pruebas de validación, como entrenamiento en la colocación de los
marcadores.
Los siguientes pasos se realizaron para cada una de las sesiones de captura:
52
Tabla 2. Ubicación de marcadores.
SEGMENTO LOCALIZACIÓN
2 en la frente
Cabeza 2 en la parte posterior
Manubrio
Apófisis xifoides
Tronco Vértebra C7
Escapula derecha
Vértebra T10
EIAS (dcha. – izq.)
EIPS (dcha. – izq.)
Muslo debajo de los dedos de la mano (dcha. – izq.)
Cóndilos laterales (dcha. – izq.)
Miembros inferiores
Distancia media entre cóndilos y maléolos (dcha. – izq.)
Maléolo externo (dcha. – izq.)
Talón (dcha. – izq.)
Cabeza de 2 MTT (dcha. – izq.)
Se utilizó el modelo de cuerpo entero con todos los participantes, sin embargo, por las
características de la investigación, sólo se incluyeron los datos relacionados con las
extremidades inferiores.
Dinámicas (10 pruebas): se realizó la filmación durante la ejecución del gesto del pedaleo.
Se realizaron varias filmaciones hasta obtener al menos 3 registros válidos.
53
Durante la realización de la prueba, el ciclista inició con un calentamiento de 2 minutos
aproximadamente, posteriormente se realizó la toma de 10 registros de video cada uno de
10 segundos para obtener el ciclo completo de pedaleo, a una cadencia con rango de 50 a
60 RPM y una resistencia constante de 2 kp.
El tiempo aproximado de la preparación y recogida de los datos de cada sujeto osciló entre
45-60 minutos.
Almacenaje de la información proporcionada por el sistema para crear una base de datos.
54
cumplimiento con los aspectos mencionados con el Artículo 6 de la presente Resolución,
este estudio se desarrolló conforme a los siguientes criterios:
Fueron sometidos a prueba piloto los instrumentos para recolección de los datos donde se
incluye el software de análisis biomecánico y los elementos del laboratorio (según la
descripción del procedimiento en fase 1). También se incluyó en la prueba piloto el formato
diseñado para el registro de datos y antecedentes clínicos. Se aplicó la prueba a 4
instructores (correspondiente a aproximadamente el 10% de la población), quienes
cumplieron con los criterios de elegibilidad y firmaron el consentimiento.
TIPO DE
DESCRIPCIÓN ESTRATEGIA DE CONTROL
SESGO
Fuente de información: conceptos Unificación de conceptos con aval de
poco claros sobre parámetros de un experto o especialista.
marcha, debido a variedad de
definiciones en la bibliografía. Utilización de los conceptos de la
DEFINICIÓN
bibliografía más actual disponible.
Diseño de instrumentos Mediciones de prueba y
capacitaciones por parte del personal
investigador para manejo del
55
software y calibración de los
instrumentos de los laboratorios.
Medición: información Corroboración de datos de
identificación con documentación.
incorrecta suministrada por el
participante o los instrumentos para Utilización de instrumentos
utilizar. confiables y medición de talla y peso
con las mismas herramientas.
INFORMACIÓN
regularmente durante la
Otros controles:
56
univariados mediante pruebas estadísticas descriptivas con medidas de tendencia central,
posteriormente se verificó la distribución normal de los datos en las variables cuantitativas;
para el análisis bivariado se aplicaron pruebas paramétricas (Correlación de Pearson) y no
paramétricas (Rho de Spearman) según la distribución de los datos para determinar la
significancia estadística y posibles correlaciones, con el ánimo de dar respuesta a los
objetivos específicos de la investigación.
57
8 RESULTADOS
8.1 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y TÉCNICOS
En la tabla 4, se describe la edad de los instructores evaluados donde se encontró una edad
mínima de 22 años y máximo 39 años de edad (edad promedio 30,8 años). En cuanto al
tiempo que llevan como instructores de ciclismo indoor se evidenció un promedio de 7 años
± 5,8 años. Para adoptar la posición sobre la bicicleta, los instructores adecuaron los
diferentes puntos móviles según su percepción respecto al movimiento y el grado de
comodidad (altura y retroceso del sillín, altura del manillar), donde la altura media del sillín
fue de 94,6 cm ± 6,3 respecto al eje del pedalier; la altura del manillar tuvo un promedio de
110 cm ± 5 respecto al piso y el retroceso del sillín tuvo una media de 54 cm ± 12,7
(determinada como la distancia entre el manillar y el sillín, es decir, longitud de potencia en
la bicicleta). Finalmente se determinó la cadencia del pedaleo en relación a las revoluciones
por minuto (RPM), donde se encontró un promedio 51,3 RPM ± 5.
58
RPM 40 60 51,53 5,65
Edad (años de la persona), T. Ins (años como instructor de ciclismo indoor), Altura S
(altura en centímetros del sillín), Altura M (altura en centímetros del manillar), Retro
(distancia en centímetros del sillín al manillar), RPM (revoluciones por minuto).
VARIABLES ANTROPOMETRICAS
Variable Mínimo Máximo Media Desviación estándar
Peso (Kg) 46,9 97,6 74,75 14,82
Talla (cms) 152 183 171 0,097
IMC N (Kg/mt2) 19,6 29,1 25,17 3,097
D. I-ASIS 20,9 31,0 26,91 27,37
Long PD 79 101,5 89,97 64,90
Long PI 79 102 90,17 65,81
Ancho RD 8,5 10,9 97,67 7,13
Ancho RI 8,6 10,9 98,13 6,4
Ancho TD 5,6 7,6 66,67 6,57
59
Ancho TI 5,6 7,8 66,93 6,68
ASIS Tr D 6,9 11,2 8,13 2,54
ASIS Tr I 6,5 11,1 8,60 1,54
Peso (en kilogramos), Talla (en centímetros), IMC (índice de masa corporal en Kg/mt2), D.
I-ASIS (distancia entre espinas iliacas superiores en centímetros), Long P (longitud pierna
en centímetros), Ancho R (ancho de la rodilla en centímetros), Ancho TD (ancho del tobillo
en centímetros), ASIS Tr (distancia de la espina iliaca al trocánter mayor en centímetros).
60
Para establecer los grados de “normalidad” de cada movimiento de ambas extremidades
inferiores durante el gesto del pedaleo, se determinaron medidas de tendencia central
(promedio, límite inferior y límite superior respectivamente). Posteriormente se graficaron
los datos para establecer las curvas de normalidad por segmento (pelvis, cadera, rodilla y
tobillo), movimiento (según el segmento), plano de movimiento (sagital, frontal y
transversal) y porcentaje del ciclo de pedaleo (0% al 100%). En la graficas se evidenció el
promedio del rango de movimiento (línea roja), el límite superior e inferior del rango de
movimiento (línea punteada) y la comparación entre ambas extremidades.
PELVIS
El ciclo del pedaleo inicia con la posición de la biela en el punto más alto (0%), donde se
evidencia para el movimiento de tilt pélvico (plano sagital) un promedio de 2,7º partiendo
de la retroversión, alcanza el punto de normo versión (0º) entre el 20% al 30% del ciclo del
pedaleo, posteriormente la pelvis se desplaza a anteversión con un movimiento máximo
2,1º. Para el movimiento de oblicuidad pélvica (plano frontal) no se evidencia gran
desplazamiento angular, presentando un promedio de movimiento de 15,6º durante el ciclo
del pedaleo. Para el movimiento de rotación pélvica (plano transverso), se encontró un
promedio de movimiento -2,2º al 0% del ciclo del pedaleo, lo que indica que el movimiento
inicia con rotación posterior de la pelvis, posteriormente (al 75%) el promedio de
movimiento es de 3,5º llevando la pelvis a rotación anterior. Se evidencia un movimiento
pélvico mas pronunciado en la extremidad derecha probablemente asociado a la lateralidad
de la persona (tabla 6 - figura 8, 9 y 10).
61
Tabla 6. Movimientos de la pelvis en los tres planos de movimiento.
Movimiento en grados (º). TILT (tilt pélvico en plano sagital), OBLIC (oblicuidad pélvica
en plano frontal), ROT (rotación pélvica en plano transversal). Mín. (mínimo), Máx.
(máximo), Media (promedio), Desv. Est. (desviación estándar).
Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).
62
Ilustración 9. Movimientos de la pelvis en el plano frontal.
Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).
Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).
CADERA
63
Para la cadera se evidencia en el plano sagital un movimiento que inicia (0%) desde la
flexión con un promedio de movimiento de 74º y se alcanza el punto mínimo de flexión
entre en 40% al 50% del ciclo con un promedio de 47º, para posteriormente continuar con
el ciclo y retornar al ángulo inicial de movimiento. Para el plano frontal, parte de una
aducción de la cadera de -6º 6,7º en promedio evidenciado al 0% del ciclo del pedaleo,
posteriormente este ángulo aumenta hasta alcanzar un promedio de -11º 5,8º en el punto
más bajo de la biela (50% del ciclo); sin evidenciar desplazamiento de la cadera hacia el
movimiento de abducción. Para el plano transverso se evidencia un patrón de rotación
lateral de la cadera que inicia con un promedio de 24º al 0% del ciclo del pedaleo (punto de
mayor flexión de la cadera) y disminuye hasta llegar a un promedio de 15º al 50 % del ciclo
del pedaleo (donde la cadera está en menor flexión) (tabla 7 – figura 11, 12 y 13).
Porcentaje 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75%
Mín. 40 43 20 41 -23 -25 -22 -22 -13 -9,5 -15 -5,5
Máx. 98 77 90 76 2,5 -1,6 -2,4 -0,8 71,8 68 67 78
Media 74 58 47 61 -6 -7,8 -11 -7,9 19,9 17 14,7 21
Desv. Est. 19 8 22 9,1 6,7 6 5,8 5,7 22,9 22 23,7 24
64
Ilustración 11. Movimientos de la cadera en el plano sagital.
Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).
Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).
65
Ilustración 13. Movimientos de la cadera en el plano transverso.
Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).
RODILLA
Para la rodilla se evidencia en el plano sagital un movimiento que inicia (0% del ciclo)
desde la flexión máxima con un promedio de movimiento de 105º y se alcanza el punto
mínimo de flexión al 40% del ciclo con un promedio de 31º 12,8º pero con un mínimo de
movimiento de 12º; adicionalmente al 75% del ciclo de movimiento, la rodilla alcanza una
flexión de 88º 16,4º para llegar nuevamente al punto más alto de la biela. Para el plano
frontal, la rodilla parte de un movimiento en varo (promedio de 24º al 0% del ciclo) para
disminuir este grado hasta alcanzar un promedio de 14º al 50% con tendencia a medializar
la rodilla cuando la biela está en el punto más bajo. Se evidencia la misma tendencia para el
plano transverso, donde el movimiento parte con un arco de 24º de rotación lateral en el
punto más alto de la rodilla al 0% del ciclo del pedaleo y disminuye progresivamente hasta
llegar a un promedio de 15º al 50 % del ciclo del pedaleo (donde la rodilla está en menor
flexión) (tabla 8 – figura 14, 15 y 16).
66
Tabla 8. Movimientos de la rodilla en los tres planos de movimiento.
Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).
67
Ilustración 15. Movimientos de la rodilla en el plano frontal.
Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).
Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).
TOBILLO/PIE
68
Para el tobillo/pie se evidencia en el plano sagital un movimiento que inicia desde la
flexión dorsal con un promedio de movimiento de 8,4º 5,3º (0% del ciclo del pedaleo),
posteriormente mientras la biela está en su punto más bajo, el tobillo realiza flexión plantar
con un promedio en el movimiento de -8,1º 12º al 50% del ciclo del movimiento. Para el
plano frontal, se evidencia gran oscilación de movimiento durante todo el ciclo del pedaleo,
presentando rangos de movimiento con tendencia a la desviación lateral del pie. Para el
plano transverso, el movimiento parte con un arco promedio de -0,7º 3,2º en el punto más
alto de la rodilla al 0% del ciclo del pedaleo y disminuye progresivamente hasta llegar a un
promedio de 6,5º al 50 % del ciclo del pedaleo (donde la rodilla está en menor flexión)
(tabla 9 – figura 17, 18 y 19).
69
Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).
Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).
70
Ilustración 19. Movimientos del tobillo en el plano transverso.
Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).
Se encontró distribución no normal (p 0,05) para las variables: retroceso del sillín,
flexión/extensión rodilla izquierda al 75%, flexión/extensión rodilla izquierda al 0%,
flexión/extensión rodilla derecha al 50%, flexión/extensión rodilla derecha al 0%,
flexión/extensión rodilla izquierda al 50%, flexión/extensión cadera derecha al 50%, tilt
pélvico izquierdo al 0%, altura del manillar, flexión/extensión cadera izquierda al 50%, tilt
pélvico derecho al 50%, abducción/aducción cadera izquierda 25%, abducción/aducción
cadera derecha 25%, flexión/extensión rodilla derecha al 75%, progresión tobillo derecha
75%, rotación pélvica izquierda al 50%, flexión/extensión cadera derecha al 0% (tabla 10).
71
Tabla 10. Variables con test de normalidad (
PRUEBAS DE NORMALIDAD
Shapiro-Wilk
VARIABLE
Estadístico gl Sig.
RETROCESO ,548 15 ,000
75% RI FL/EX ,749 15 ,001
0% RI FL/EX ,765 15 ,001
50% RD FL/EX ,767 15 ,001
0% RD FL/EX ,807 15 ,005
50% RI FL/EX ,809 15 ,005
50% CD FL/EX ,811 15 ,005
0% PI TILT ,813 15 ,005
ALTURA M ,830 15 ,009
50% CI FL/EX ,840 15 ,013
50% PD TILT ,846 15 ,015
25% CI ABD/AD ,854 15 ,020
25% CD ABD/AD ,861 15 ,025
75% RD FL/EX ,863 15 ,026
75% TD PRG ,878 15 ,044
50% PI OBL ,878 15 ,045
0% CD FL/EX ,880 15 ,048
72
dorsiflexión/plantiflexión tobillo derecha 25%, rotación rodilla izquierda 50%,
abducción/aducción cadera derecha 50%, rotación tobillo izquierda 0%, rotación cadera
izquierda 0%, rotación cadera izquierda 25%, rotación rodilla izquierda 0%, progresión
tobillo izquierda 75%, rotación cadera izquierda 50%, ancho de tobillo izquierdo,
varo/valgo rodilla izquierda 0%, varo/valgo rodilla derecha 0%, rotación tobillo derecha
75%, rotación pélvica derecha al 25%, dorsiflexión/plantiflexión tobillo derecha 75%,
flexión/extensión cadera izquierda al 25%, edad, rotación rodilla izquierda 25%,
abducción/aducción cadera derecha 75%, varo/valgo rodilla izquierda 75%, tilt pélvico
derecho al 75%, rotación cadera derecha 50%, oblicuidad pélvica izquierdo al 0%, rotación
pélvica derecha al 75%, oblicuidad pélvica derecha al 0%, dorsiflexión/plantiflexión tobillo
derecha 0%, rotación cadera derecha 25%, tilt pélvico izquierdo al 75%, peso, rotación
pélvica izquierda al 25%, rotación cadera derecha 0%, longitud pierna derecha,
dorsiflexión/plantiflexión tobillo izquierda 50%, rotación tobillo derecha 0%, tilt pélvico
derecho al 25%, rotación tobillo derecha 25%, oblicuidad pélvica izquierdo al 0%, rotación
rodilla derecha 25%, ancho de rodilla derecha, distancia ASIS al trocánter derecho,
progresión tobillo izquierda 50%, oblicuidad pélvica derecha al 25%, varo/valgo rodilla
derecha 75%, oblicuidad pélvica izquierdo al 0%, rotación cadera derecha 75%, distancia
inter ASIS, rotación cadera izquierda 75%, tilt pélvico izquierdo al 25%,
dorsiflexión/plantiflexión tobillo izquierda 25%, oblicuidad pélvica derecha al 75%,
rotación pélvica izquierda al 75%, varo/valgo rodilla izquierda 25%, rotación tobillo
izquierda 25%, longitud pierna izquierda, progresión tobillo izquierda 0%, rotación tobillo
derecha 50%, varo/valgo rodilla derecha 50%, revoluciones por minuto, rotación tobillo
izquierda 75%, ancho de rodilla izquierda, varo/valgo rodilla izquierda 50%, progresión
tobillo derecha 0%, varo/valgo rodilla derecha 25%, flexión/extensión cadera izquierda al
75%, progresión tobillo izquierda 25%, rotación rodilla derecha 50%, rotación rodilla
derecha 0%, rotación rodilla izquierda 75%, flexión/extensión cadera derecha al 25% (tabla
11).
73
Tabla 11
PRUEBAS DE NORMALIDAD
Shapiro-Wilk
VARIABLE
Estadístico gl Sig.
0% CI ABD/AD ,889 15 ,06
50% TD D/P ,892 15 ,07
0% CI FL/EX ,894 15 ,08
25% RD FL/EX ,895 15 ,08
0% PI OBL ,896 15 ,08
50% PD OBL ,899 15 ,09
25% TD PRG ,900 15 ,10
75% RD ROT ,901 15 ,10
0% PD TILT ,903 15 ,11
75% CI ABD/AD ,905 15 ,11
50% PD ROT ,907 15 ,12
0% PD ROT ,909 15 ,13
50% PI TILT ,909 15 ,13
50% CI ABD/AD ,909 15 ,13
ALTURA S ,913 15 ,15
50% TD PRG ,913 15 ,15
0% CD ABD/AD ,914 15 ,15
0% PI ROT ,915 15 ,16
ASIS TR I ,917 15 ,17
25% RI FL/EX ,919 15 ,19
0% TI D/P ,921 15 ,20
IMC N ,922 15 ,21
TALLA ,923 15 ,21
75% CD FL/EX ,923 15 ,21
50% TI ROT ,925 15 ,23
75% TI D/P ,926 15 ,24
ANCH TD ,927 15 ,25
25% TD D/P ,927 15 ,25
50% RI ROT ,928 15 ,26
50% CD ABD/AD ,929 15 ,27
0% TI ROT ,934 15 ,31
0% CI ROT ,934 15 ,32
25% CI ROT ,935 15 ,33
74
0% RI ROT ,937 15 ,34
75% TI PRG ,937 15 ,35
50% CI ROT ,939 15 ,37
ANCH TI ,940 15 ,38
0% RI VAR/VAL ,941 15 ,39
0% RD VAR/VAL ,941 15 ,39
75% TD ROT ,941 15 ,39
25% PD ROT ,941 15 ,40
75% TD D/P ,942 15 ,41
25% CI FL/EX ,944 15 ,43
EDAD ,946 15 ,46
25% RI ROT ,946 15 ,47
75% CD ABD/AD ,946 15 ,47
75% RI VAR/VAL ,947 15 ,48
75% PD TILT ,947 15 ,48
50% CD ROT ,948 15 ,50
50% PI OBL ,948 15 ,50
75% PD ROT ,949 15 ,50
0% PD OBL ,950 15 ,53
0% TD D/P ,951 15 ,54
25% CD ROT ,952 15 ,55
75% PI TILT ,952 15 ,56
PESO ,953 15 ,57
25% PI ROT ,953 15 ,58
0% CD ROT ,957 15 ,65
LONG PD ,958 15 ,66
50% TI D/P ,959 15 ,67
0% TD ROT ,960 15 ,68
25% PD TILT ,960 15 ,70
25% TD ROT ,961 15 ,70
25% PI OBL ,961 15 ,71
25% RD ROT ,961 15 ,71
ANCH RD ,962 15 ,72
ASIS TR D ,962 15 ,72
50% TI PRG ,963 15 ,75
25% PD OBL ,964 15 ,76
75% RD VAR/VAL ,964 15 ,76
75% PI OBL ,964 15 ,77
75
75% CD ROT ,965 15 ,78
D. IASIS ,966 15 ,79
75% CI ROT ,967 15 ,82
25% PI TILT ,968 15 ,82
25% TI D/P ,968 15 ,83
75% PD OBL ,969 15 ,85
75% PI ROT ,970 15 ,85
25% RI VAR/VAL ,970 15 ,85
25% TI ROT ,970 15 ,85
LONG PI ,971 15 ,88
0% TI PRG ,972 15 ,89
50% TD ROT ,972 15 ,89
50% RD VAR/VAL ,972 15 ,89
RPM ,973 15 ,89
75% TI ROT ,974 15 ,91
ANCH RI ,975 15 ,93
50% RI VAR/VAL ,976 15 ,93
0% TD PRG ,977 15 ,95
25% RD VAR/VAL ,977 15 ,95
75% CI FL/EX ,978 15 ,95
25% TI PRG ,979 15 ,96
50% RD ROT ,980 15 ,97
0% RD ROT ,982 15 ,98
75% RI ROT ,982 15 ,98
25% CD FL/EX ,992 15 1,00
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
EDAD
VARIABLE
Estadístico Sig. (bilateral) N
76
PESO ,491 ,063 15
TALLA ,420 ,119 15
IMC N ,469 ,078 15
RPM -,320 ,245 15
77
Tabla 13. Relación entre la variable altura del sillín y la variable retroceso del sillín.
Tabla 14. Relación entre los movimientos de la cadera (plano sagital) y los movimientos de
pelvis, rodilla y tobillo en el mismo plano.
Flex / Ext
Correlación movimientos en plano sagital Tilt Pélvico Dorsi/Planti Tobillo
Rodilla
78
No se evidenció correlación con significancia estadística, entre la altura del sillín y los
diferentes movimientos de la rodilla realizados en los tres planos de movimiento. Sin
embargo, se encontró correlación estadísticamente significativa para los movimientos de
flexión de rodilla y rotación de rodilla al 0% del ciclo del pedaleo (p 0,001), y al 75% del
ciclo del pedaleo (p 0,007). Adicionalmente se identificó correlación del movimiento de
flexión/extensión de la rodilla al 50% del ciclo del pedaleo con los movimientos del plano
frontal de la rodilla al 0% del ciclo (rodilla derecha p 0,002 – rodilla izquierda p 0,018).
Tabla 15. Relación entre la variable RPM (revoluciones por minuto y los movimientos
rotacionales de la pelvis (según el porcentaje del ciclo del pedaleo).
79
estadística de la medida I. ASIS con los movimientos rotacionales de cadera para todos los
porcentajes del ciclo de movimiento analizados (tabla 16).
Tabla 16. Relación entre la variable distancia inter-ASIS y los diferentes movimientos de la
cadera en los tres planos corporales (según el porcentaje del ciclo del pedaleo).
80
Tabla 17. Relación entre la variable longitud de la extremidad inferior (derecha e izquierda)
con los movimientos de la pelvis en los tres planos corporales (según el porcentaje del ciclo
del pedaleo).
No se encontró relacion con significancia estadistica entre la talla de los participantes y los
movimientos del tobillo/pie en los diferentes planos de movimiento y en los diferentes
porcentajes de ciclo de pedaleo evaluados. Sin embargo, si fue posible encontrar relacion
estadistica entre la longitud de la extremidades inferiores (derecha e izqiuerda) y el
81
movimiento Dorsiflexión/ plantiflexión del tobillo al 50% del ciclo del pedaleo, es decir, en
el punto mas bajo de la biela de la bicicleta (tabla 18).
Tabla 18. Relación entre la variable longitud de la extremidad inferior (derecha e izquierda)
con los movimientos del tobillo en los tres planos corporales (según el porcentaje del ciclo
del pedaleo).
Tabla 19. Relación entre la variable ancho de rodilla (derecha e izquierda) con los
movimientos de la rodilla (derecha e izquierda) en los tres planos corporales (según el
porcentaje del ciclo del pedaleo).
82
Estadístico Sig. (bilateral) Estadístico Sig. (bilateral)
Se verificó la correlación entre el grosor de ambos tobillos y los diferentes movimientos del
tobillo en sus respectivos planos, donde no fue posible establecer correlación
estadísticamente significativa para ninguno de estos (p 0,05).
83
Para la pelvis se encontró correlación estadísticamente significativa en todos los
porcentajes de ciclo del pedaleo analizados en el movimiento de oblicuidad para ambas
extremidades como se especifica en la tabla 20.
Tabla 20. Relación entre la variable distancia ASIS trocánter (derecho e izquierdo) con los
movimientos de la pelvis (derecha e izquierda) en los tres planos corporales (según el
porcentaje del ciclo del pedaleo).
84
Para los movimientos de la cadera se encontró correlación estadísticamente significativa en
el 25% y al 75% del ciclo del pedaleo para el movimiento de flexión/extensión de cadera en
ambas extremidades. Adicionalmente se encontró correlación en todos los porcentajes del
ciclo del pedaleo analizados en el movimiento de rotación de la cadera derecha. Para los
otros movimientos no fue posible determinar correlación estadística, tal y como se muestra
en la tabla 21.
Tabla 21. Relación entre la variable distancia ASIS trocánter (derecho e izquierdo) con los
movimientos de la cadera (derecha e izquierda) en los tres planos corporales (según el
porcentaje del ciclo del pedaleo).
85
,213 ,447 ,266 ,338
25% CI ABD/AD
86
9 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El Ciclismo Indoor (CI) se define como una actividad física generalmente practicada de
forma colectiva, realizada sobre una bicicleta estática al ritmo de la música, desarrollando
un trabajo predominantemente cardiovascular de alta intensidad, con una intervención muy
elevada de los grandes grupos musculares de los miembros inferiores (37).
Respecto a las variables técnicas, las que ganan más relevancia en los diferentes artículos
publicados de ciclismo ruta y montaña son la altura del sillín y el retroceso del sillín, sin
embargo, son pocos los datos disponibles en estudios de ciclismo indoor que especifique
esta medida. Sin embargo, en la publicación realizada por Irigoyen (46) especifica un
87
promedio en la altura del sillín de 75,62 cm. ± 2,46, contrario con los datos obtenidos en el
presente estudio que arrojan un promedio 94,6 cm de altura del sillín ±6,4; esto a pesar de
que los datos promedio en la talla de los participantes en ambos estudios fue equiparable
(1,78 mts. vs 1,71 mts. respectivamente). Sin embargo, la publicación realizada por Ríos
Zorrilla en relación con el entrenamiento sobre bicicletas estáticas (47), no reporta datos
ideales para la ubicación de los puntos móviles de la bicicleta (altura y retroceso del sillín),
y por el contrario reporta que altura del sillín está dada por una completa extensión de la
pierna estando el sujeto sentado de forma correcta y cómoda sobre el sillín de la bicicleta.
88
donde se evidencia una relación importante con significancia estadística para los
movimientos de flexión/extensión entre las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo en
relación con las características antropométricas y experiencia de la persona con la técnica
del pedaleo.
Respecto a las revoluciones por minuto (RPM), el presente estudio encontró un promedio
de 51,53 rpm ± 5,65, que es comparable con lo que dicho Muyor (48) quien investigó la
respuesta de la frecuencia cardiaca y la percepción subjetiva del esfuerzo en principiantes
durante la práctica de ciclismo indoor, reportando que los rangos de revoluciones por
minuto en la simulación de montaña oscilan entre 60 rpm y 80 rpm, con una resistencia
percibida entre alta-muy alta. Sin embargo, a pesar de los reportado previamente, es claro
como la modalidad de ciclismo indoor (C.I) esta direccionada no solo por las revoluciones
por minuto durante la pedalada sino por la influencia musical de su práctica, tal y como lo
reporta Téllez (49) en su revisión, quien dice que la música posee una vital importancia ya
que se considera elemento dinamizador de las clases, que marca la cadencia de pedaleo, y
por tanto, el nivel de intensidad de la sesión en cada momento.
89
a que la mayoría de las personas laboran en múltiples empresas y escenarios dificultado así
tener un dato concreto del total de instructores de ciclismo indoor.
No fue posible tener información de referencia que de razón de los movimientos angulares
de las diferentes articulaciones implicadas en la extremidad inferior según los planos
corporales o según el porcentaje del ciclo de pedaleo, ni mucho menos tener parámetros de
normalidad que especifiquen un rango de movimiento esperado durante la práctica de
ciclismo indoor u otra modalidad ciclística. Por lo anterior es imperativo, continuar
desarrollando estudios relacionados con la biomecánica del movimiento del ciclismo y en
especial lo relacionado con el movimiento angular de la extremidad.
90
10 CONCLUSIONES
Con relación a las variables cinemáticas, se pudo identificar los valores angulares de los
participantes de la prueba, para obtener finalmente rangos de normalidad del movimiento,
que permitan ser un punto de referencia para los instructores de ciclismo indoor y dar la
pauta a los participantes de esta modalidad. Adicionalmente, queda claro, como un valor
técnico como lo es la cadencia del pedaleo tiene grandes implicaciones sobre la intensidad
de la práctica del ciclismo indoor, el cual fue medido en el presente estudio en revoluciones
por minuto, pero en la práctica común es medido según la velocidad de la música (bpm o
91
beat por minuto); este factor podría ser determinante en la mecánica corporal de
participante.
92
11 RECOMENDACIONES
Los instructores de ciclismo indoor, indudablemente son la base para la realización del
análisis y obtención de datos biomecánicos asociados a la práctica deportiva, esto debido a
la experticia en la técnica y el conocimiento previo adquirido. Será necesario inculcar la
enseñanza del ciclismo indoor no solo desde la técnica del movimiento en la bicicleta sino
también de aquellos parámetros determinantes de la misma, como lo son las adaptaciones
de los puntos móviles a la bicicleta y su relación con las características antropométricas y/o
funcionales del participante.
93
12 REFERENCIAS
94
(10) Sousa da Silva R, Oliveira2 H. Prevenção de lesões no ciclismo indoor- uma
proposta metodológica. Rev Bras Ciên e Mov [Internet]. 2002. [cited 12 November
2015];10(4):7 - 18. Available from:
http://www.academiapique.com.br/arquivos/diversos/artigoNyskleiprevencao_de_lesoes_n
o_ciclismo_indoor-_uma_proposta.PDF
(11) Lozano, E. Colombia tiene cerca del 1 % de gimnasios del mundo. 2015,- Sectores -
El Tiempo. [online] El Tiempo. Available at:
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/crecimiento-de-los-gimnasios-en-
colombia/16125076 [Accessed 6 Feb. 2016].
(12) Cerro Rodríguez B. Influencia de la biomecánica en lesiones de rodilla del ciclista
[Internet]. Uvadoc.uva.es. 2014, [cited 12 November 2015]. Available from:
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5771
(13) Empresascolombia.com.co. GIMNASIOS EN MEDELLIN. [online] Available at:
http://www.empresascolombia.com.co/GIMNASIOS-EN-MEDELLIN.htm [Accessed 6
Feb. 2016].
(14) Rodríguez J, Cristobal R, Cárceles F, Miñarro P. Percepción subjetiva del esfuerzo
como herramienta en el control de la intensidad en la actividad de ciclismo indoor
(Spinning®). Revista de psicología del deporte [Internet]. 2015 [cited 12 November
2015];24(1):45-52. Available from:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4975227
(15) Rodríguez Manchola E, Correa Bautista J, Corredor López D, Avendaño Valencia
A, Henao Vásquez M, Universidad del Rosario E. Ciclismo saludable bajo techo (Health
indoor cycling). Universidad del Rosario [Internet]. 2007 [cited 12 November 2015];
Available from: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3795
(16) Muñoz López A. El Tao del ciclismo indoor. Alicante: Editorial Club Universitario;
2009.
(17) Barbado Villalba C, Gil D. Manual del ciclo indoor avanzado. Barcelona, España:
Paidotribo; 2007.
(18) López M, Gallardo P. La práctica del ciclismo indoor en los mayores. Implicaciones
metodológicas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del
95
Deporte [Internet]. 2007 [cited 13 November 2015] ;(26):5. Available from:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2380005
(19) Leite W. Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y desafíos.
Lecturas: Educación física y deportes [Internet]. 2012 [cited 13 November 2015];(170):1-9.
Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4741932
(20) Özkaya E, Pakdemirli M. Non-linear vibrations of a beam–mass system with both
ends clamped. Elsevier. 1999;221(3).
(21) Nordin M, Frankel V. Basic biomechanics of the musculoskeletal system.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2001.
(22) Ramon Suarez G. Biomecánica deportiva y control del entrenamiento. Medellín:
Universidad de Antioquia, Instituto de Educación Física y Deportes; 2009.
(23) Aguado Jódar, X. Eficacia y técnica deportiva: análisis del movimiento humano.
INDE, 1993.
(24) Aguado Jódar, X. Biomecánica del Movimiento. tipos de movimiento. 1st ed.
[ebook] España: Facultad de Ciencias del Deporte. 2016, Universidad de Castilla la
Mancha. Available at:
https://www.uclm.es/profesorado/xaguado/ASIGNATURAS/BMD/4-
Apuntes/Clase2%BA-06.pdf [Accessed 6 Dec. 2015].
(25) Hibbeler R. Mecánica vectorial para ingenieros. México: Pearson Educación; 2004.
(26) Kirtley C. Clinical gait analysis. Edinburgh: Elsevier; 2006.
(27) Díaz, C. A; Torres, A; Ramírez, J. I; García, L. F. Descripción de un dispositivo
destinado al análisis de la marcha en dos dimensiones. Revista EIA. 2006;85-92.
96
(31) Plug-in-Gait Marker Placement [Internet]. McGill University. Recuperado a partir
de: http://www.idmil.org/mocap/Plug-in-Gait+Marker+Placement.pdf
(32) Acero J, Palomino A. Modelo de evaluación y control biomecánico integral
(biomin-patín) en el entrenamiento de los patinadores de carreras. Lecture presented at;
2009; EXPOMOTRICIDAD 2009: VII Seminario Internacional de Entrenamiento
Deportivo.
(33) Ruby P, Hull M, Kirby K, Jenkins D. The effect of lower-limb anatomy on knee
loads during seated cycling. Journal of Biomechanics. 1992;25(10):1195-1207.
(34) Cockcroft, S. J. An evaluation of inertial motion capture technology for use in the
analysis and optimization of road cycling kinematics. 2011. (Doctoral dissertation,
Stellenbosch: University of Stellenbosch).
(35) Michelucci Machado, J. Percepção subjetiva de esforço como controle de carga em
aulas de ciclismo indoor. Brazilian Journal of Sports and Exercise Research, 2010, 1(1):42-
-‐ 47.
(36) Beceiro, J; Miralles, I; Marsal, X; Miralles, R. Biomecánica, 14 (2), 2006, pp. 40-
44. Medición del ángulo Q mediante goniometría convencional y video fotogrametría en
3D.
(37) Barbado, C. Cuantificación de la intensidad del entrenamiento en el ciclismo indoor.
2013, tesis doctoral. Madrid: Universidad Europea.
(38) Burke, E. R. Body positioning for cycling. in Burke ER. High-tech cycling. 2003.
(39) Peveler, W. Effects of saddle height on economy in cycling. Journal of Strength and
Conditioning Research. 2008, 22(4), 1355-1359. doi: 10.1519/JSC.0b013e318173dac6
(40) Farrell KC, Reisinger KD, Tillman MD. Force and repetition in cycling: possible
implications for iliotibial band friction syndrome. Knee. 2003 Mar;10(1):103-9.
(41) Vallés, J. M. Nuevo método de ajuste del tren inferior del ciclista basado en el
ángulo óptimo de extensión de rodilla. 2017. Universidad Miguel Hernández de Elche.
(42) Pequini, M. P. A evolução tecnológica da bicicleta e suas implicações ergonômicas
para a máquina humana: problemas da coluna vertebral x bicicletas dos tipos Speed e
Mountain Bike. 2000, Universidade de São Paulo.
97
(43) Martins, E. A.; Dagnese, F.; Kleinpaul, J. F.; Carpes, F. P.; Mota, C. B. Avaliação
do posicionamento corporal no ciclismo competitivo y recreacional. 2007. Revista
Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano, Florianópolis, v. 9, n. 2, p.183 -
188.
(44) Lee, H. y col. Características Fisiológicas de Ciclistas Profesionales de Mountain
Bike y de Ruta Exitosos. 2014. Department of Physiology, Australian Institute of Sport,
Belcomen, ACT. Artículo publicado en el journal PubliCE.
(45) Del Vecchio, L. Stanton, R. Macgregor, C. Características de la Fuerza y la Potencia
Muscular de las Extremidades Inferiores de Ciclistas de ruta de Nivel Master y de Adultos
Sedentarios de Edad Similar. 2015. School of Medical and Applied Sciences, Central
Queensland University, Rockhampton, Australia. Artículo publicado en el journal PubliCE.
(46) Irigoyen, J. Análisis cinemático y diferencias bilaterales en la técnica de pedaleo de
ciclistas profesionales. 2015. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la
Salud, ISSN-e 1659-4436, ISSN 1409-0724, Vol. 13, N.º 2, 1 págs.
(47) Ríos Zorrilla, M. análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre
bicicletas estáticas “E.S.B.E.”. 2013. Universidad nacional de La Plata.
(48) Muyor, J.M. respuesta de la frecuencia cardiaca y percepción subjetiva del esfuerzo
en principiantes, durante la práctica de ciclismo indoor. 2009. Motricidad. European
Journal of Human Movement. 23, 49-57
(49) Téllez, R. Evolución de las clases colectivas con base musical: el ciclo indoor o
¨spinning¨. 2015. Universidad de León.
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5665/1T%C3%89LLEZ_GONZ%C3%81
LEZ_ROBERTO_DICIEMBRE_2015%20%281%29.pdf?sequence=1
98
13 ANEXOS
13.1 ANEXO 1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
INFORMACION GENERAL
INFORMACION TECNICA
INFORMACIÓN ANTROPOMÉTRICA
MEDICIONES BÁSICAS
PESO Kilogramos
TALLA Metros
IMC Kg/mts2
INTERPRETACIÓN IMC BP N SP O
PIERNA DOMINANTE Derecha Izquierda
99
BP (bajo peso) – N (normal) – SP (sobrepeso) – O (obesidad). OMS 2004.
MEDIDAS ESPECIFICAS
Los datos cinemáticos son arrojados por el sistema VICON y son extraídos en el formato
propio del software.
OBSERVACIONES
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
100
13.2 ANEXO 2. INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE MARCADORES
CHECK LIST
# MARCADOR VERIFICACIÓN
1 MARCADORES EN CABEZA (4)
2 C7
3 VERTEBRA T10
4 ESTERNÓN (MANUBRIO)
5 ESTERNÓN (APÓFISIS XIFOIDES)
6 HOMBRO DERECHO (ACROMION)
7 HOMBRO IZQUIERDO (ACROMION)
8 CODO DERECHO (OLECRANON)
9 CODO IZQUIERDO (OLECRANON)
10 MUÑECA DERECHA (RADIO)
11 MUÑECA IZQUIERDA (RADIO)
12 MUÑECA DERECHA (ULNA)
13 MUÑECA IZQUIERDA (ULNA)
14 DEDO MEDIO MANO DERECHA
15 DEDO MEDIO MANO IZQUIERDA
16 ESCAPULA (ÁNGULO INFERIOR)
17 CRESTA ILIACA ANTEROSUPERIOR DERECHA
18 CRESTA ILIACA ANTEROSUPERIOR IZQUIERDA
19 MUSLO DERECHO (ZONA MEDIA)
20 MUSLO IZQUIERDO (ZONA MEDIA)
21 CRESTA ILIACA POSTEROSUPERIOR DERECHA
22 CRESTA ILIACA POSTEROSUPERIOR IZQUIERDA
23 RODILLA DERECHA (LÍNEA ARTICULAR)
24 RODILLA IZQUIERDA (LÍNEA ARTICULAR)
25 PIERNA DERECHA (ZONA MEDIA)
26 PIERNA DERECHA (ZONA MEDIA)
27 TOBILLO DERECHO (MALÉOLO EXTERNO)
28 TOBILLO IZQUIERDO (MALÉOLO EXTERNO)
29 TALÓN DERECHO
30 TALÓN IZQUIERDO
31 DEDO MEDIO PIE DERECHO
32 DEDO MEDIO PIE IZQUIERDO
101
13.3 ANEXO 3. IMAGEN DE REFERENCIA DE MARCADORES
102
13.4 ANEXO 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO
Título: Características cinemáticas en extremidades inferiores del gesto ciclístico en instructores de ciclismo
indoor.
Yo, __________________________ una vez informado sobre los propósitos, objetivos, procedimientos de
intervención y evaluación que se llevarán a cabo en esta investigación y los posibles riesgos que se puedan
generar de ella, autorizo a Felipe Monsalve, estudiante de la Universidad Autónoma de Manizales, para la
realización de los siguientes procedimientos:
No recibiré beneficio personal de ninguna clase por la participación en este proyecto de investigación. Sin
embargo, se espera que los resultados obtenidos permitirán conocer la biomecánica de los miembros
inferiores en el gesto del pedaleo.
Toda la información obtenida y los resultados de la investigación serán tratados confidencialmente. Esta
información será archivada en papel y medio electrónico. El archivo del estudio se guardará en la
Universidad Autónoma de Manizales bajo la responsabilidad de los investigadores.
Puesto que toda la información en este proyecto de investigación es llevada al anonimato, los resultados
personales no pueden estar disponibles para terceras personas como empleadores, organizaciones
gubernamentales, compañías de seguros u otras instituciones educativas. Esto también se aplica a mi cónyuge,
a otros miembros de mi familia y a mis médicos.
103
Hago constar que el presente documento ha sido leído y entendido por mí en su integridad de manera libre y
espontánea.
________________________________
Firma
Proyecto aprobado por el comité de Bioética de la UAM, según consta en el Acta No. 51 de 2015
HOJA 2
Justificación: Los entrenadores deben estar conscientes del stress articular y muscular que
produce el ciclismo debido a que su práctica consiste en movimientos muy repetitivos y en
músculos muy específicos. La carga localizada en los músculos del tren inferior y la
incomodidad propia de las posiciones estáticas en el tren superior y el torso causan una
molestia inicial, especialmente si los alumnos son nuevos y se quiere involucrarlos en este
tipo de ejercicio en forma efectiva.
104
Riesgos: La investigación será realizada bajo los lineamientos establecidos por la
resolución 008430 del ministerio de protección y salud pública, siendo una investigación
sin riesgo, y se seguirán los lineamientos establecidos para la investigación en salud como
es el desarrollo del consentimiento y asentimiento informado y la participación voluntaria
por parte de los deportistas
Beneficios:
Los resultados que salgan de esta investigación es un aporte a las ciencias de la salud y el
deporte, en especial en el área de la actividad física y el entrenamiento deportivo, será la
base para la creación de nuevos modelos enfocados al mejoramiento de la práctica
especifica de la actividad, mejorar el rendimiento deportivo, prevenir lesiones por sobreuso
o por mala ejecución de la técnica.
105