Características Cinemáticas Del Gesto Ciclístico Del Pedaleo en Instructores de Ciclismo Indoor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

CARACTERÍSTICAS CINEMÁTICAS DEL GESTO CICLÍSTICO DEL PEDALEO EN

INSTRUCTORES DE CICLISMO INDOOR

FELIPE MONSALVE VÉLEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

FACULTAD DE SALUD

MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN INTEGRAL EN EL DEPORTISTA

MANIZALES

2018
CARACTERÍSTICAS CINEMÁTICAS DEL GESTO CICLÍSTICO DEL PEDALEO EN
INSTRUCTORES DE CICLISMO INDOOR

FELIPE MONSALVE VÉLEZ

Proyecto de grado para optar al título de Magister en Intervención Integral en el Deportista

TUTOR

SANDRA MILENA HINCAPIÉ GARAVIÑO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

FACULTAD DE SALUD

MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN INTEGRAL EN EL DEPORTISTA

MANIZALES

2018
DEDICATORIA

Este proyecto no hubiera sido posible sin el interés y el apoyo de mis familiares,
compañeros y amigos. En Especial, dedico este proyecto a mi madre, quien me enseñó a
valorar las cosas sencillas de la vida y a luchar por mis propósitos.

iii
AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento fundamental a los que viven y me acompañan en todos los aspectos de


mi vida, mi familia, que siempre apoyan y entienden la dedicación que se debe tener en los
aspectos académicos y laborales.

A mi madre, por ser mi inspiración y motor de vida.

A mi hermana, por ser una guía permanente.

A mi asesora Sandra, por el acompañamiento, apoyo y conocimiento brindado.

A la Universidad CES, en especial a la Facultad de Fisioterapia y sus directivas, por el


apoyo brindado en la ejecución del proyecto.

A los profesionales que participaron activamente en las diferentes etapas de construcción y


ejecución del proyecto.

A la vida…

iv
RESUMEN

Objetivo: establecer las características cinemáticas del gesto ciclístico del pedaleo en los
instructores de ciclismo indoor con respecto a variables sociodemográficas,
antropométricas y técnicas.

Metodología: el estudio se realizó con un total de 15 instructores seleccionados a


conveniencia donde se aplicó el protocolo de evaluación caracterizado por la medición
antropométrica, el registro de variables técnicas relacionadas con la práctica y la aplicación
de una prueba de análisis biomecánico con un software de captura de movimiento de alta
velocidad y reconstrucción en 3D, para determinar la cinemática del gesto deportivo.

Resultados: se encontraron los parámetros de normalidad en relación con los ángulos de


movilidad articular para los miembros inferiores de forma comparativa en los diferentes
planos de movimiento, determinando la relación con las características antropométricas y
técnicas de la práctica deportiva. Fue determinada la relación significativa entre la altura y
retroceso del sillín con los movimientos realizados en el plano sagital, presentando mayor
repercusión en los movimientos más amplios del pedaleo asociados al desplazamiento del
pedal.

Conclusiones: fue comprobada la poca información disponible asociada con la


biomecánica del ciclismo indoor y los aspectos técnicos derivados, donde los resultados
obtenidos podrán facilitar la adaptación de la bicicleta, buscando mantener las condiciones
biomecánicas del movimiento de las extremidades inferiores basados en los ángulos de
normalidad encontrados en el estudio. Los datos servirán como base para plantear futuras
investigaciones, donde se determine la relación entre las características cinéticas y
cinemáticas del gesto del pedaleo, facilitando la optimización del movimiento y mejores
adaptaciones para la salud.

Palabras Claves: biomecánica, ciclismo, cinemática, pedaleo, deporte.

v
ABSTRACT

Objective: To establish the kinematic characteristics of the cycling gesture of pedaling in


indoor cycling instructors with respect to sociodemographic, anthropometric and technical
variables.

Methodology: The study was carried out with a total of 15 instructors selected at
convenience, the evaluation protocol was applied characterized by the anthropometric
measurement, recording of technical variables related to the practice, and application of the
biomechanics test Using high-speed motion capture software and 3d reconstruction, to
determine the kinematics of the sporting gesture.

Results: The parameters of normality were found in relation to the angles of joint mobility
for the inferior members in comparative form in the different planes of movement,
determining the relation with the anthropometric characteristics and techniques of the
Sports practice. It was determined the significant relationship between the height and recoil
of the saddle with the movements made in the sagittal plane, presenting greater impact on
the wider movements of pedaling associated with the displacement of the pedal.

Conclusion: It was verified the little information available associated with the
biomechanics of indoor cycling and the technical aspects derived, where the results
obtained can facilitate the adaptation of the bicycle looking to maintain the biomechanical
conditions of the Movement of the lower extremities based on the angles of normalcy found
in the study. The data will serve as a basis for future research, which determines the
relationship between the kinetic and kinematic characteristics of the gesture of pedaling,
facilitating the optimization of movement and better adaptations for health.

Keywords: biomechanics, cycling, kinematic, sport

vi
CONTENIDO

1 PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 14

2 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 15

3 ÁREA PROBLEMÁTICA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ..................... 17

3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 20

4 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 21

5 REFERENTE TEÓRICO .......................................................................................... 24

5.1 CICLISMO INDOOR ............................................................................................... 24

5.1.1 TÉCNICA .......................................................................................................... 25

5.1.2 FASES DEL PEDALEO ................................................................................... 27

5.2 BIOMECÁNICA ...................................................................................................... 32

5.2.1 CINEMÁTICA................................................................................................... 33

5.2.2 DEFINICIONES CINEMÁTICAS .................................................................... 34

5.2.3 MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL MOVIMIENTO HUMANO ........................ 35

5.2.4 ANÁLISIS DE MOVIMIENTO ......................................................................... 37

6 OBJETIVOS ............................................................................................................... 40

6.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................ 40

6.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 40

vii
7 METODOLOGÍA....................................................................................................... 41

7.1 POBLACION Y MUESTRA .................................................................................... 42

7.2 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD........................................................................... 42

7.2.1 Criterios de inclusión ....................................................................................... 42

7.2.2 Criterios de exclusión ....................................................................................... 43

7.3 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 43

7.3.1 Esquema de variables de investigación ............................................................ 43

7.3.2 Operacionalización de variables. denominación y características.................. 44

7.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ...... 48

7.4.1 Instrumentos ..................................................................................................... 48

7.4.2 Equipos ............................................................................................................. 48

7.4.3 Procedimiento ................................................................................................... 49

7.4.4 Descripción ....................................................................................................... 50

7.4.5 Protocolo .......................................................................................................... 51

7.5 CONSIDERACIONES ETICAS .............................................................................. 54

7.6 PRUEBA PILOTO ................................................................................................... 55

7.7 CONTROL DE ERRORES Y SESGOS ................................................................... 55

7.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ..................................................................................... 56

viii
8 RESULTADOS ........................................................................................................... 58

8.1 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y TÉCNICOS ................................................ 58

8.2 DATOS ANTROPOMÉTRICOS ............................................................................. 59

8.3 DATOS CINEMÁTICOS ......................................................................................... 60

8.4 RESULTADOS BIVARIADOS ............................................................................... 71

9 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................. 87

10 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 91

11 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 93

12 REFERENCIAS ......................................................................................................... 94

13 ANEXOS ..................................................................................................................... 99

13.1 ANEXO 1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......... 99

13.2 ANEXO 2. INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE MARCADORES ....... 101

13.3 ANEXO 3. IMAGEN DE REFERENCIA DE MARCADORES ....................... 102

13.4 ANEXO 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................. 103

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Operacionalización de variables. ............................................................................. 44

Tabla 2. Ubicación de marcadores. ...................................................................................... 53

Tabla 3. Errores y sesgos. ..................................................................................................... 55

Tabla 4. Variables sociodemográficas y técnicas de los instructores de ciclismo indoor. ... 58

Tabla 5. Mediciones antropométricas de los instructores de ciclismo. ................................ 59

Tabla 6. Movimientos de la pelvis en los tres planos de movimiento. ................................. 62

Tabla 7. Movimientos de la cadera en los tres planos de movimiento. ................................ 64

Tabla 8. Movimientos de la rodilla en los tres planos de movimiento. ................................ 67

Tabla 9. Movimientos del tobillo en los tres planos de movimiento. ................................... 69

................... 72

........................ 74

Tabla 12. Relación de la variable edad con el peso, la talla y el IMC.................................. 76

Tabla 13. Relación entre la variable altura del sillín y la variable retroceso del sillín. ........ 78

Tabla 14. Relación entre los movimientos de la cadera (plano sagital) y los movimientos de
pelvis, rodilla y tobillo en el mismo plano. .......................................................................... 78

Tabla 15. Relación entre la variable RPM (revoluciones por minuto y los movimientos
rotacionales de la pelvis (según el porcentaje del ciclo del pedaleo). .................................. 79

x
Tabla 16. Relación entre la variable distancia inter-ASIS y los diferentes movimientos de la
cadera en los tres planos corporales (según el porcentaje del ciclo del pedaleo). ................ 80

Tabla 17. Relación entre la variable longitud de la extremidad inferior (derecha e izquierda)
con los movimientos de la pelvis en los tres planos corporales (según el porcentaje del ciclo
del pedaleo)........................................................................................................................... 81

Tabla 18. Relación entre la variable longitud de la extremidad inferior (derecha e izquierda)
con los movimientos del tobillo en los tres planos corporales (según el porcentaje del ciclo
del pedaleo)........................................................................................................................... 82

Tabla 19. Relación entre la variable ancho de rodilla (derecha e izquierda) con los
movimientos de la rodilla (derecha e izquierda) en los tres planos corporales (según el
porcentaje del ciclo del pedaleo). ......................................................................................... 82

Tabla 20. Relación entre la variable distancia ASIS trocánter (derecho e izquierdo) con los
movimientos de la pelvis (derecha e izquierda) en los tres planos corporales (según el
porcentaje del ciclo del pedaleo). ......................................................................................... 84

Tabla 21. Relación entre la variable distancia ASIS trocánter (derecho e izquierdo) con los
movimientos de la cadera (derecha e izquierda) en los tres planos corporales (según el
porcentaje del ciclo del pedaleo). ......................................................................................... 85

xi
LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1. Agarres básicos del manillar en el ciclismo Indoor. (17). .............................. 26

Ilustración 2. Fase 1° del pedaleo (4). .................................................................................. 28

Ilustración 3. Fase 2° del pedaleo (4). .................................................................................. 29

Ilustración 4. Fase 3° del pedaleo (4). .................................................................................. 30

Ilustración 5. Fase 4° del pedaleo (4). .................................................................................. 30

Ilustración 6. Fases del ciclo completo del pedaleo (4). ....................................................... 31

Ilustración 7. Esquema de operacionalización de variables de investigación. ..................... 44

Ilustración 8. Movimientos de la pelvis en el plano sagital.................................................. 62

Ilustración 9. Movimientos de la pelvis en el plano frontal. ................................................ 63

Ilustración 10. Movimientos de la pelvis en el plano transverso.......................................... 63

Ilustración 11. Movimientos de la cadera en el plano sagital. .............................................. 65

Ilustración 12. Movimientos de la cadera en el plano frontal. ............................................. 65

Ilustración 13. Movimientos de la cadera en el plano transverso. ........................................ 66

Ilustración 14. Movimientos de la rodilla en el plano sagital. .............................................. 67

Ilustración 15. Movimientos de la rodilla en el plano frontal. ............................................. 68

Ilustración 16. Movimientos de la rodilla en el plano transverso. ........................................ 68

Ilustración 17. Movimientos del tobillo en el plano sagital. ................................................ 69

xii
Ilustración 18. Movimientos del tobillo en el plano frontal. ................................................ 70

Ilustración 19. Movimientos del tobillo en el plano transverso. .......................................... 71

xiii
1 PRESENTACIÓN

El ciclismo bajo techo (indoor) es considerado una de las modalidades grupales más
comunes y practicadas en los gimnasio y centros de acondicionamiento físico a nivel
mundial, donde la incidencia de lesiones asociadas a la práctica deportiva viene
incrementando de forma significativa debido a las exigencias técnicas y características de
entrenamiento inherentes a la modalidad; es allí, donde la mecánica corporal juega un papel
trascendental para el correcto desarrollo de la práctica, viéndose determinada por diferentes
factores como lo son, las medidas y características antropométricas en especial las de
extremidades inferiores, los factores técnicos como la experiencia en la modalidad y el uso
de elementos propios del ciclismo, y las adaptaciones a la bicicleta cuyo factor más
determinante es considerado la altura del sillín.

La falta de información disponible respecto a los factores mencionados anteriormente,


hacen que los practicantes de esta modalidad, en especial aquellos de la dirigen o la
instruyen, tengan una práctica con enfoque experiencial, es decir, que carece de conceptos
técnicos propios de la bicicleta indoor y que obliga a realizar adaptaciones no objetivas a la
bicicleta. Esta característica puede llevar a ejecutar movimientos que no respetan las
normas de la morfofisiología musculoesquelética y que se ven acentuadas por la
repetitividad de los movimientos.

Por lo anteriormente descrito, el presente trabajo busca establecer las características del
gesto ciclístico del pedaleo en extremidades inferiores derivadas de la cinemática del
movimiento, donde se determina la relación con las diferentes variables ya descritas y
finalmente se disponen los rangos de normalidad de movimiento en un grupo de
instructores de ciclismo indoor.

14
2 ANTECEDENTES

El ciclismo de interior (indoor) (CI) es una de las modalidades de gimnasia que más crece
en el mundo. Con la meta de mejorar la condición física y traer beneficios psicológicos, la
carga se controlada por el propio practicante. Para evitar riesgos el control más adecuado es
regular la intensidad del ejercicio con diferentes métodos como la medición de la
frecuencia del corazón (FC) y la percepción subjetiva al esfuerzo (35).

El manual de capacitación para instructores de ciclismo bajo techo describe las técnicas
utilizadas dentro del Health Indoor Cycling, los métodos pertinentes para la población
colombiana y con bases sólidas en morfofisiología, biomecánica y entrenamiento de la
resistencia, adicionalmente aporta la base para el entendimiento de la práctica del ciclismo
indoor en relación con algunos aspectos técnicos (15). De forma complementaria existen
algunas publicaciones relacionadas con la biomecánica del ciclismo, la posición del ciclista
sobre la bicicleta y la actuación de los grupos musculares en cada fase del pedaleo que
determinan el rendimiento deportivo; además como el análisis de la posición del pie sobre
el pedal, la frecuencia de pedaleo y su interacción para favorecer el desempeño y la fuerza
muscular (9). Estas adaptaciones se ven acompañadas de métodos de análisis biomecánicos,
como el uso de tecnología que utiliza acelerómetros, giroscopios y magnetómetros,
contenidas en pequeñas unidades de medida integrados fijos al cuerpo del sujeto, para
seguir el movimiento humano en 3D (34). Estas mediciones adicionalmente van asociadas
al análisis e interpretación de las características mecánicas del cuerpo; por ejemplo, un
estudio buscó la existencia de la correlación entre la medición del ángulo Q estático
mediante goniometría convencional y mediante video fotogrametría en 3D (35). Otro
estudio analizó y comparó el rendimiento mecánico máximo (pruebas supra máximas) y la
eficiencia energética (pruebas submáximas) desarrollada por ciclistas profesionales con un
sistema de pedaleo convencional (C) y con un sistema de pedaleo no circular, para
determinar sus efectos en la cinemática del pedaleo (7), posibilitando nuevas formas de
análisis cinemático en miembro inferior.

15
Los análisis del gesto técnico del ciclismo indoor busca en fin último no solo el
perfeccionamiento de la técnica y los fundamentos teóricos, sino también delimitar una
metodología para la prevención de las principales lesiones de ciclo Indoor (CI) en una
bicicleta estacionaria apoyado por la intervención de los profesionales de la salud (10).

16
3 ÁREA PROBLEMÁTICA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

El ciclismo indoor se considera una clase no coreografiada, que se realiza en bicicleta al


ritmo de la música, en la cual el instructor marca la intensidad de trabajo modificando la
resistencia de rodadura y la cadencia de pedalada durante la realización del gesto específico
(1).

En los últimos años, una de las prácticas que ha presentado mayor acogida entre los
practicantes del ejercicio físico particularmente en la ciudad de Medellín, es el ciclismo
indoor (bajo techo) o como se ha denominado popularmente Spinning® cuya aparición se
presentó en la ciudad desde finales de los años 90’s (2). La gran difusión de esta actividad
en el mundo del fitness ha llevado al desarrollo de diferentes programas y marcas entorno
de la especialidad de ciclo-indoor, lo que llevado a plantear la discusión del desarrollo de la
adecuada técnica en la bicicleta (3).

La práctica del ciclismo estático en centros de acondicionamiento y preparación física en


Colombia ha estado expuesta a diferentes puntos de vista, estos puntos han estado
asociados a la metodología, práctica y enseñanza, donde la perspectiva de sus críticos se
asocia a aspectos positivos de dicha práctica y otros negativos, estos últimos desvirtúan los
beneficios descritos de la práctica del ciclismo indoor. También se ha discutido sobre la
metodología y planificación de las clases, hasta indagar sobre las técnicas y posturas tanto
de los practicantes como de los mismos instructores (4).

Unido a la descripción hecha anteriormente existen varios problemas que se asocian a la


diversidad de conceptos y métodos utilizados por parte de los instructores de dicha práctica,
que van desde el manejo de la bicicleta, la técnica de pedaleo, el enfoque de la clase en sí y
algunos aspectos mecánicos de la práctica ciclística, que se agravan con el aumento de las
lesiones de origen musculoesquelético que se relacionan con el entrenamiento sobre
bicicletas estáticas, por lo cual es necesaria buscar la unificación de conceptos que permitan
encontrar la forma adecuada de trabajo, para dar así mayor seguridad a los usuarios y
practicantes que deseen realizar esta modalidad de ejercicio físico (4). De acuerdo a lo

17
planteado, una forma importante de establecer los criterios básicos de la adecuada práctica
del ciclismo bajo techo sería el análisis cinemático de los miembros inferiores de los
instructores que trabajan con esta modalidad (5, 6). El análisis cinemático al brindar los
conocimientos necesarios sobre la variación de la geometría del movimiento proporciona
criterios específicos de orden biomecánico para una población específica (6). García (2008)
en su investigación, expone como el rendimiento en el deporte del ciclismo depende de
factores biomecánicos y fisiológicos; su conclusión más importante está encaminada a
establecer las características cinemáticas del patrón de movimiento que pueda conducir a
una mayor eficacia mecánica (7).

La investigación en el ciclismo ha sido una actividad asumida por los fisiólogos,


biomecánicos, médicos, kinesiólogos y fisioterapeutas. La biomecánica del ciclismo es un
campo amplio donde los pilares de su estudio son el análisis de las fuerzas ejercidas sobre
los pedales, cargas de trabajo en las articulaciones y sus movimientos y las características
de la coordinación entre los músculos, teniendo en cuenta que este campo se extiende por
muchos más temas. La comprensión de los patrones de movimiento en el ciclismo y la
búsqueda de una óptima solución a la práctica del ciclismo se ha asociado a diagnósticos de
simulación realizando método Spinning® con diversos enfoques tecnológicos (8).

Diferentes autores como Castellote (9) y Sousa da Silva (10) retoman los conceptos
relacionados con la biomecánica de la actividad ciclística, incluyendo la descripción de las
cadenas cinéticas involucradas en el gesto deportivo, lo que puede llevar a la identificación
de un adecuada ejecución de la práctica del ciclismo indoor, pero no se han encontrado
estudios que muestren como es la descripción cinemática de los miembros inferiores en
instructores de esta modalidad, lo que permitiría tener un claro acercamiento a las
característica específicas de dichos entrenadores, teniendo como base las características de
su condición física (11).

Al realizar la búsqueda de referencias y antecedentes bibliográficos en bases de datos como


pubmed, PEDro, EBSCO y ClinicalKey; se incluyeron parámetros de búsqueda como
cycling biomechanics, cycling cinematic, biomecánica del ciclismo, cinemática del

18
ciclismo indoor, etc. Se encontró una gran cantidad de artículos relacionados con la
biomecánica del ciclismo tipo ruta, pero escasos estudios asociados al ciclismo indoor, su
técnica, características biomecánicas, entre otras; evidenciando un estado del arte deficiente
y susceptible de estudio.

Si se establecen las condiciones cinemáticas desde los aspectos lineales y/o angulares en la
práctica del ciclismo, se podría tener un control sobre factores que contribuyen a la
generación de lesiones asociadas a esta práctica deportiva, algunos de dichos factores son el
insuficiente conocimiento de la técnica por parte del ciclista indoor, la velocidad excesiva
durante el desarrollo de la práctica, la falta de habilidad y la pérdida de control por parte del
practicante, la mala adaptación a la bicicleta por deficiencias biomecánicas de los
practicantes del ciclismo indoor.

En Medellín y el Valle del Aburra existen más de 120 gimnasio, centros de entrenamiento y
centro de acondicionamiento y preparación física (CAPF), sin incluir las múltiples sedes
que muchos de ellos tienen; adicionalmente el spinning se ha convertido en la modalidad
grupal de ejercicio físico más popular en los gimnasios, al punto de representar más del
60% de las clases diarias en la programación grupal (12). Es así, como el ciclismo indoor
cada vez más se populariza en el medio local, regional y nacional, evidenciándose en el
aumento de centros de ejercicio que incluyen esta modalidad en su programación diaria y el
considerable aumento en el número de practicantes de la disciplina física.

Por lo anterior se hace necesario realizar un estudio donde se posibilite identificar las
características biomecánicas asociadas a la cinemática del gesto deportivo específicamente
del pedaleo en esta modalidad del ciclismo (indoor), siendo éste el punto de partida de la
estructuración técnica para su práctica y enseñanza futura.

19
3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las características cinemáticas del gesto ciclístico del pedaleo en los
instructores de ciclismo indoor?

20
4 JUSTIFICACIÓN

Hoy en día la práctica del ejercicio físico en los centros acondicionamiento y preparación
fisca públicos y privados ha adquirido un gran auge y popularidad, con un incremento de la
demanda de actividades orientadas a la salud, al disfrute y al bienestar físico y mental. En
este sentido, los centros deportivos están dirigiendo su servicio hacia la oferta de
actividades físicas saludables puesto que se ha visto incrementada su demanda, en especial
sobre actividades rítmicas, colectivas y cardiovasculares que requieren un acompañamiento
permanente por profesionales en el área. Es en este tipo de actividades, donde ha adquirido
un gran auge el ciclismo indoor, también conocido de manera comercial como Spinning®
(marca registrada por Madd Dog Athletics, Inc.).

En la actualidad según lo reportado por el Colegio Americano de Medicina del Deporte,


están bastante asentados los beneficios que reporta el ejercicio físico sobre el mejoramiento
del nivel de la condición física y la prevención de enfermedades denominadas
hipocinéticas; siendo estos beneficios asociados a la práctica física realizada de manera
sistemática y metodológicamente guiada, con una duración, intensidad y recuperación
adecuada, además de estar adaptada a las condiciones y características personales e
individuales (10).

La prevención de lesiones por esfuerzo excesivo repetitivo es importante para el éxito de


cualquier programa de entrenamiento; ya que se ha evidenciado una gran desventaja del
ciclismo como forma de acondicionamiento aeróbico debido a la dificultad para minimizar
las fatigas localizadas en músculos y articulaciones, tan comunes en dicha práctica. Esto se
suma a la necesidad de prolongar las sesiones por un tiempo suficiente para que el trabajo
sea efectivo.

Los entrenadores deben estar conscientes del stress articular y muscular que produce el
ciclismo debido a que su práctica consiste en movimientos muy repetitivos y en músculos
muy específicos. La carga localizada en los músculos del tren inferior y la incomodidad
propia de las posiciones estáticas en el tren superior y el torso causan una molestia inicial,

21
especialmente si los practicantes son nuevos y se quiere involucrarlos en este tipo de
ejercicio en forma efectiva (10).

Según el estudio realizado en la ciudad de Cali/Colombia en el año 2013, se reporta que la


mayoría de los instructores de Spinning® han dejado a un lado la auténtica especialización
de la práctica, donde se incluye el estudio de los aspectos técnicos de la práctica, la
metodología del entrenamiento, los principios del entrenamiento deportivo, métodos
pedagógicos de la enseñanza, biomecánica y salud preventiva (2). Por lo anterior, los
instructores de ciclismo indoor deben tener claro que, durante el desarrollo de la disciplina,
se debe direccionar a través de una buena metodología e insumos pedagógicos, siendo los
elementos fundamentales en la formación profesional e integral de todo instructor (2).

Este proyecto permitirá el desarrollo de una nueva visión asociada a la práctica del ciclismo
indoor en el ámbito del fitness y la salud, contribuyendo a dilucidar inquietudes sobre la
práctica generadas entre usuarios, instructores, especialistas del área deportiva y biomédica.

Adicionalmente, la población colombiana en especial la residente en las grandes ciudades,


ha presentado un mayor interés por un estilo de vida saludable asociado a la práctica del
ejercicio físico; esta tendencia sumada a la acelerada urbanización y la moda, entre otros,
están impulsando el negocio de los gimnasios o centros deportivos en el país. A pesar de
esto, según la International Health, Racquet & Sportsclub Association (IHRSA), en el país
operan unos 1.500 gimnasios, de los 160.000 que existen a nivel global. Esto es el 0,93 por
ciento del total mundial, cifra que pone a Colombia como el tercer mercado más grande en
población de Latinoamérica en relación con la cantidad de centros de práctica de ejercicio
físico (11). Lo anteriormente descrito evidencia el alto impacto y la necesidad de
desarrollar investigaciones que mejoren la práctica de ejercicio físico en una de las
modalidades más populares en los gimnasio y centros de ejercicio como lo es el ciclismo
indoor.

Para la realización del presente estudio se cuenta con los equipos tecnológicos (cámaras de
video de alta velocidad, bicicleta indoor, equipos de análisis biomecánico) necesarios para

22
desarrollar las evaluaciones biomecánicas planteadas con los participantes, haciendo
necesario una inversión de baja cuantía para la adquisición de algunos elementos
adicionales. Adicionalmente se cuenta con la disponibilidad del espacio de evaluación en
relación con la infraestructura pertinente que posibilita un adecuado desarrollo de
actividades ajustadas al cronograma. El personal quien realiza las evaluaciones
biomecánicas son profesionales de la fisioterapia que cuentan con estudios de posgrado en
el área posibilitando así dar mayor precisión a la toma de datos y a su posterior análisis. Por
el tipo de investigación a desarrollar, los recursos económicos solicitados para el desarrollo
de la misma representan un monto de baja cuantía el cual será soportado por la Universidad
Autónoma de Manizales.

Otra razón para esta investigación será ser la base para la creación de nuevos modelos
enfocados al mejoramiento de la práctica especifica de la actividad, mejorar el rendimiento
deportivo, prevenir lesiones por sobreuso o por mala ejecución de la técnica.

23
5 REFERENTE TEÓRICO

Durante el desarrollo del marco conceptual se hace referencia a la historia y características


conceptuales del ciclismo indoor, aspectos técnicos relacionados con el pedaleo y sus
respectivas fases; posteriormente se da claridad del concepto de biomecánica, la cinemática
como base del estudio y las definiciones principales. Finalmente se hace referencia a los
principales métodos y características de análisis biomecánico con relación al análisis del
movimiento cinemático.

5.1 CICLISMO INDOOR

El ciclismo indoor fue desarrollado inicialmente como un programa de SPINNING® en


1989 por el ciclista norteamericano Johnny Goldberg “G”, y fundamentalmente consiste en
una recreación de un viaje en bicicleta, simulando distintos tipos de caminos y superficies,
acompañado de una música altamente motivante, y basada en conceptos de ciclismo de alto
rendimiento. Johnny G. inició la enseñanza del programa de spinning® en el garaje de su
casa, hasta que sus clases se hicieron tan populares que llegaron a los oídos de los
directores de los principales gimnasios de Los Ángeles. En 1995 el spinning® se practicaba
en todo EE.UU., y hoy hay más de 20.000 instructores que lo enseñan en más de 100 países
y en más de 5.000 gimnasios (14).

Se define el ciclismo Indoor (CI) como “actividad física colectiva, realizada sobre una
bicicleta estática al ritmo de la música, se realiza un trabajo predominantemente
cardiovascular de alta intensidad con intervención muy elevada de los grandes grupos
musculares del tren inferior. La clase va guiada por un instructor que es el responsable de
conducir la sesión hacia los objetivos previamente establecidos” (15). La clase no es
coreografiada, donde el movimiento básico (la pedalada) es un movimiento limpio que
reduce todo tipo de impacto eliminando riesgo de lesiones, no necesita un largo período de
aprendizaje y además al trabajar grandes grupos musculares provoca unas adaptaciones
muy rápidas.

24
5.1.1 TÉCNICA

Durante la clase, el instructor da una serie de pautas para cumplir con el circuito que él
describe. Hay 3 posiciones diferentes para tomar el manillar, 5 movimientos básicos para
trabajar distintos músculos de las piernas, y la alternativa de pedalear sentado o de pie. La
música juega un papel fundamental, y es una herramienta imprescindible a la hora de crear
la rutina: temas “suaves” para la entrada en calor, “explosivos” a la hora de mayor esfuerzo,
“acelerados” en los descensos; en fin, sincronizados con el nivel y la etapa del recorrido
(16).

El ajuste correcto de la bicicleta antes de iniciar la clase es un aspecto fundamental para el


desarrollo de la técnica. La adaptación inicial de la bicicleta parte desde que el participante
permanece de pie junto al sillón de la bicicleta, erguido, con los pies juntos y las piernas
extendidas, el sillín se coloca a la altura de la cresta iliaca anterosuperior. Por otro lado, la
altura del manillar se regulará en función de la altura del sillín y de la estatura de la
persona. Al estar ligeramente más alto que el sillín, se facilita una posición de pedaleo
cómoda sin rectificación a lumbar provocada por una flexión excesiva. Además, se prestará
atención a la distancia del sillín respecto al eje del pedalear y el manillar, que puede ayudar
a disminuir la porción del peso corporal que deben soportar los brazos y las manos.
Sentados sobre la bicicleta con los dos pies a la altura de dicho eje debe verse la punta del
pie que está más adelantado para asegurar unos ángulos de trabajo óptimos durante el
pedaleo. Durante la sesión debe prestarse especial atención a las rodillas. Éstas no deben
llegar a la extensión completa y deben permanecer alineadas en todo momento con el
tobillo y la cadera (siempre en el mismo plano), de otro modo, se produce un balanceo en la
cadera nada recomendable. En el caso contrario, si se trabaja con la rodilla demasiado
flexionada se producirá una presión extra sobre la rótula.

Otros ajustes no menos importantes, son que el sillín debe estar siempre paralelo al suelo y
que los pies deben estar dentro de las calas y con la correa de seguridad bien ajustada.

25
Con respecto a la posición del cuerpo: los hombros, cuello y brazos tienen que estar
relajados, los pies bien sujetos a los pedales, las rodillas paralelas, con una ligera tendencia
a ir hacia adentro. El tronco adoptará diferentes posiciones en función del ritmo del
pedaleo, el agarre, la resistencia, o según las exigencias del monitor. Las posiciones más
importantes son la posición alta, posición intermedia, posición baja, y posición de pie con
balanceo (los hombros y las caderas permanecen siempre paralelos y los movimientos son
laterales y nunca de rotación) y de pie sin balanceo (16).

Movimientos contraindicados: rotación de hombros y/o caderas, movimientos laterales de


las rodillas, agarre demasiado fuerte del manillar, abuso del pedaleo de pie sin resistencia,
desde la posición básica (agarre 1) ponerse de pie, soltarse de manos de manera innecesaria,
colocar los brazos perpendiculares al suelo, cargar el peso sobre el manillar al ponerse de
pie, etc.

Agarres básicos: Posición 1 o Frontal; 2, de gancho o medio; y 3, agresivo o largo.

Agarres secundarios (se utilizan en momentos esporádicos de la clase, son menos


confortables que los básicos): abierto, de dedos (frontal/abierto), de triatleta, etc.

Ilustración 1. Agarres básicos del manillar en el ciclismo Indoor. (17).

26
5.1.2 FASES DEL PEDALEO

El análisis de la mecánica del pedaleo, además de la posición de los miembros inferiores y


el pie, debe referirse a la acción motriz para obtener la máxima fuerza propulsora, la acción
que se hace sobre el pedal que, acondicionado a las bielas, mueve el disco dentado que
lleva la fuerza a través de la cadena para hacer girar la volante.

El pedaleo es un movimiento de 360° divididos en 4 puntos, el punto 1 será a los 0 grados


de iniciado el giro del pedalear, el punto 2 a los 90°, el punto 3 a los 180° y el punto 4 a los
270°.

Estos puntos se irán cubriendo de forma progresiva en cuanto a las acciones musculares
generadas por los distintos grupos que intervienen en esta acción propulsora. Estando sobre
la bicicleta, el rostro estará en la dirección del accionar del pedaleo.

FASE 1° (0% - 25%)

Estando el pedal en el punto muerto superior (0°) y desplazándose a los 90° de recorrido
(del punto 1 al 2), hay fuerza aplicada hacia el frente y abajo al pedal, y están en acción los
siguientes grupos musculares:

Los flexores del primer dedo del pie y del arco plantar, los cuales son los que dan una
mayor adherencia del pie al calzado y así al pedal.

Los extensores del pie mantienen una contracción isométrica, aumentando su exigencia a
medida que se pasa del punto 1 al 2. La pierna, por acción de sus extensores (cuádriceps),
proporciona la más fuerte acción propulsora de todo el ciclo del pedaleo (también por

27
ayuda de la gravedad). Los extensores del pie son los que regulan la posición del pie
respecto a la horizontal, así como la transmisión de la fuerza de la pierna-glúteo hacia el
pie, y por consiguiente al pedal.

Los extensores de la pierna (cuádriceps), vasto interno, vasto externo, recto femoral y
tensor de la fascia lata son los que hacen que la pierna se extienda, haciendo la fuerza para
adelante.

Se hace además una fuerza para abajo, trabajo de los grupos musculares como el glúteo
mayor, medio y menor (4).

Ilustración 2. Fase 1° del pedaleo (4).

FASE 2° (25% - 50%)

Desplazándose del punto 2 al punto 3, se ve que hay fuerza para abajo y atrás. Sigue
actuando el mismo grupo de músculos que trabajan en la extensión de la cadera (músculos
de glúteo mayor, medio y menor), empezando su trabajo el grupo muscular de flexión de
pierna al llegar al punto 3 (semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, entre otros).

28
Los trabajos musculares de la rodilla al tobillo siguen siendo los mismos que se
presentaban en el desplazamiento del punto 1 al 2 (4).

Ilustración 3. Fase 2° del pedaleo (4).

FASE 3° (50% - 75%)

Luego de llegar al punto 3 (desplazándose del punto 3 al 4):

Los trabajos de glúteos terminan temporalmente, continuando el trabajo de tracción de la


pierna por parte de los músculos semitendinoso y del bíceps femoral, e iniciando el trabajo
del psoas ilíaco, llevando ahora la pierna hacia arriba.

La postura del pie respecto al suelo, es decir la horizontal, sigue siendo la misma: ahora el
pie, al igual que toda la pierna, va en contra de la gravedad, y son ahora el tibial anterior y
el peroneo anterior los encargados de hacer que el pie no cambie su postura anatómica (4).

29
Ilustración 4. Fase 3° del pedaleo (4).

FASE 4° (75% - 100%)

Retorna el trabajo de los músculos de la pierna anterior, cuádriceps, vasto interno, vasto
externo, recto femoral y tensor de la fascia lata, trabajando de nuevo en la extensión de la
pierna y no dejando de flexionar la cadera por acción de los músculos psoas ilíaco.

El trabajo de los músculos tibial anterior y peroneo anterior sigue siendo el mismo,
manteniendo la postura del pie y garantizando la buena transmisión de la fuerza de toda la
pierna al pedal (4).

Ilustración 5. Fase 4° del pedaleo (4).

30
Ilustración 6. Fases del ciclo completo del pedaleo (4).

31
La transmisión de fuerza y trabajo en la especialidad de ciclo-indoor, se efectúa a través de
cinco puntos de contacto: dos anteriores (mano-muñeca), uno central (zona perineal) y dos
inferiores (pie y metatarso). Por todo ello entre los problemas que se pueden encontrar entre
practicantes se asocian a lesiones a nivel de la rodilla, lumbalgias, cervicalgias y dorsalgias,
problemas en extremidades: manos, tendinitis, problemas en zona genital (relacionados con
la superficie de contacto-sillín).

5.2 BIOMECÁNICA

La biomecánica es definida como el conjunto de conocimientos interdisciplinares


generados a partir de utilizar, con el apoyo de otras ciencias biomédicas, los conocimientos
de la mecánica y distintas tecnologías en, primero, el estudio del comportamiento de los
sistemas biológicos y, en particular, del cuerpo humano, y, segundo, en resolver los
problemas que le provocan las distintas condiciones a las que puede verse sometido (14).
Adicionalmente, se pueden incluir otras definiciones que se ven asociadas al componente
físico del movimiento corporal humano, entendiendo así la biomecánica como la ciencia
que se ocupa de las características de la respuesta temporal y espacial de los sólidos
biológicos, fluidos y materiales viscoelásticos a los que se les aplican fuerzas externas e
internas (17).

Adicionalmente la Biomecánica estudia las diferentes áreas relacionadas en el movimiento


del ser humano y los animales, considerando: funcionamiento de los músculos, tendones,
ligamentos, cartílagos y huesos, cargas y sobrecargas de estructuras específicas, y factores
que influencian el desempeño (19).

El desarrollo del campo de biomecánica ha mejorado el entendimiento de muchas cosas,


incluyendo situaciones normales o patológicas (20). Diferentes aspectos de la biomecánica
utilizan diferentes partes de la mecánica aplicada; por ejemplo, los principios de la estática
han sido aplicados para analizar la magnitud y la naturaleza de las fuerzas involucradas en
varias articulaciones y músculos del sistema musculoesquelético. Los principios de la
dinámica han sido utilizados para la descripción del movimiento, el análisis de la marcha, y

32
el análisis del movimiento segmentario y tienen muchas aplicaciones en la mecánica
deportiva (21). Las actividades de investigación en biomecánica pueden ser divididas en
tres áreas: estudios experimentales, análisis de modelos e investigación aplicada.

El estudio de los movimientos humanos consiste en la obtención de características


mecánicas de éstos. En muchas ocasiones, sobre todo en aplicaciones médicas, se pretende
obtener patrones de "normalidad" que permitan comparar y analizar patologías, o estudiar
la evolución de un proceso de rehabilitación; en otras aplicaciones el objetivo puede ser
optimizar el rendimiento del movimiento, por ejemplo, en deporte; o también reducir los
esfuerzos a los que estamos sometidos con el fin de prevenir futuras lesiones, como sería el
caso de la biomecánica ocupacional (19).

5.2.1 CINEMÁTICA

La cinemática corresponde al estudio de la geometría del movimiento. Se utiliza para


relacionar el desplazamiento, la velocidad, la aceleración y el tiempo, sin hacer referencia a
la causa del movimiento (18).

La cinemática es una de las ramas de la biomecánica que describe los movimientos sin
tener en cuenta su causa. La cinemática lineal está relacionada con los movimientos de tipo
lineal o curvilíneo.

El movimiento se define como la variación de posición que experimenta el cuerpo en el


transcurso del tiempo con respecto a un marco de referencia considerado como fijo.

En el estudio de la cinemática se estudian diferentes variables:

Temporales: tiempo, frecuencia y periodo.

Espaciales: distancia y desplazamiento.

Espacio – temporales: velocidad, rapidez y aceleración.

33
La cinemática rotatoria está relacionada con los movimientos de tipo angular, donde se
describen los movimientos angulares sin tener en cuenta la causa. La unidad internacional
de medida angular es el grado (°), donde una revolución o giro completo tiene 360° (22).

Los movimientos circulares se caracterizan porque la trayectoria que describe el móvil es


una circunferencia. Debido a ello, la cinemática angular estudia además de la velocidad y la
aceleración, el ángulo descrito por el móvil en el desplazamiento circular alrededor de un
eje (23).

5.2.2 DEFINICIONES CINEMÁTICAS

VECTOR DE POSICIÓN

Para saber cómo se mueve un punto, se debe conocer en cada instante cuál es la posición
respecto de un sistema de referencia. En el sistema de referencia elegido, la posición de un
punto vendrá dada por el vector de posición. Para estudiar el movimiento de ese punto se
debe conocer como varía el vector de posición a medida que transcurre el tiempo. La línea
que describa el punto al desplazarse, es decir, el lugar geométrico de las sucesivas
posiciones que el punto va ocupando a lo largo del tiempo, se conoce como trayectoria
(24).

VECTOR DESPLAZAMIENTO

EL vector desplazamiento, se define como un vector cuyo origen es la posición del punto
en un instante de tiempo t y cuyo extremo es la posición del mismo punto en el instante de
tiempo ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. (24).

VELOCIDAD

Magnitud física que brinda información de cómo se mueve el punto, a medida que
transcurre el tiempo. Su sentido es el del movimiento (24).

34
ACELERACIÓN

Es una magnitud vectorial, que refleja como varía la velocidad con el tiempo.

Aceleración normal o centrípeta: Este término caracteriza la rapidez con que varía la
dirección del vector velocidad. Por tanto, en los casos en los que la trayectoria es rectilínea,
es decir, que el radio de curvatura es infinito, la aceleración normal será nula. La suma de
ambas aceleraciones corresponde con la aceleración con que se mueve un cuerpo (24).

EJE INSTANTÁNEO DE ROTACIÓN

El eje instantáneo de rotación se trata de un eje perpendicular al plano de movimiento de un


cuerpo, alrededor del cual dicho cuerpo gira, de forma que la velocidad, de las diversas
partículas del cuerpo, sea la misma.

La intersección de este eje con el plano del movimiento se conoce como centro instantáneo
de rotación, el cual no es un punto fijo respecto al cuerpo ni al plano. A la vez que el cuerpo
cambia de posición, también lo hace el centro instantáneo. Dicho punto tiene velocidad
nula, es decir, que se encuentra en reposo en cada instante, pero en general su aceleración
no será nula, ya que cada instante la posición del eje instantáneo de rotación va variando
(24).

MOVIMIENTO ANGULAR

movimiento de cualquier punto del cuerpo, a lo largo de su desplazamiento describe un


ángulo en su trayectoria, paralelo y del mismo valor con el que describe cualquier otro
punto del mismo cuerpo (24).

5.2.3 MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL MOVIMIENTO HUMANO

Para analizar los movimientos se pueden utilizar métodos de análisis que pueden ser desde
los más simples, con ausencia total de ayudas tecnológicas, hasta el más completo y

35
sofisticados de los laboratorios. Se llaman técnicas cinemáticas a aquellas que nos permiten
medir variables cinemáticas: posiciones, velocidades, aceleraciones.

PATRÓN DE NORMALIDAD

Un patrón de normalidad consiste en describir el movimiento que realiza una persona sin
discapacidad o patologías, considerando los diferentes grupos de población. El patrón de
normalidad puede ser diferente, por ejemplo, para diferentes grupos de edad, sexo, etc.

El método de análisis más elemental es el análisis visual, pero requiere, para obtener los
mejores resultados, un procedimiento de trabajo riguroso y sistemático (29).

Otro método de análisis consiste en la determinación de parámetros generales descriptivos


del movimiento. Por ejemplo, en el caso de la marcha o la carrera, los temporales, las
distancias de paso y la velocidad o cadencia. Para obtener estos parámetros se utilizan
técnicas sencillas, como un cronómetro y una cinta métrica, interruptores plantares, pasillos
instrumentados u otras técnicas de medida directa.

El estudio sistemático del funcionamiento de cada articulación suele ser el proceso de


análisis que aporta más información sobre las particularidades del movimiento de cada
sujeto, sus posibles causas y sus efectos. Por ejemplo, para la valoración completa del
funcionamiento de las articulaciones del miembro inferior (tobillo, rodilla y cadera),
durante la marcha, es conveniente analizar la evolución temporal del ángulo adoptado por
la articulación, el momento articular y la actividad de los grupos musculares más
importantes, siendo muy útil la representación simultáneamente y en fase de la evolución
temporal de estas variables.

La cinemática puede valorarse mediante análisis visual, con o sin registro de vídeo, o se
puede medir con técnicas directas basadas en goniómetros o en equipos de ultrasonidos, o
con técnicas indirectas basadas en vídeo- fotogrametría (21).

MEDICIONES CINEMÁTICAS

36
La cinemática analiza el movimiento sin tener en cuenta las causas que lo producen, ésta
incluye patrones lineales y angulares de desplazamiento, velocidad y aceleración (24). Un
dato cinemático importante es el desplazamiento angular conocido también como el ángulo
articular, el cual permite identificar situaciones normales y con anormalidad o patológicas
de los segmentos de miembro inferior durante el movimiento. Otras variables adicionales se
obtienen a partir de las mediciones cinemáticas y son conocidas como parámetros temporo-
espaciales, los cuales cuantifican eventos clave en el ciclo de marcha (25). Los
desplazamientos son tomados desde puntos anatómicos: centros de gravedad de segmentos,
centros de rotación articular, extremos de segmentos de miembros o prominencias
anatómicas.

Los sistemas de referencia pueden ser absolutos o relativos. El sistema absoluto esta fijo en
el laboratorio de análisis de marcha o en el espacio de recolección de los datos, conocido
como el espacio de calibración, comúnmente este sistema se ubica a nivel del piso (26). El
sistema relativo toma como marco de referencia las prominencias anatómicas distales y
proximales de cada segmento de miembro inferior o superior y se ubica en su respectivo
centro de masa.

5.2.4 ANÁLISIS DE MOVIMIENTO

Para el estudio de la biomecánica del movimiento humano hay dos aproximaciones


fundamentales: la dinámica directa y la dinámica inversa. Los modelos basados en
dinámica directa utilizan como dato de entrada el comando neural y mediante éste
determinan el nivel de activación muscular. El comando neural puede estimarse con
modelos de optimización o de electromiogramas. Por el contrario, la dinámica inversa
aborda el problema desde un punto de vista opuesto. Estos modelos utilizan como entrada
los datos cinemáticos, por ejemplo, el desplazamiento, velocidad y aceleración de los
segmentos corporales y cinéticos (27).

De las dos aproximaciones mencionadas, la más usada es la dinámica inversa, debido ante
todo a las limitaciones que posee la dinámica directa (27).

37
Actualmente, las técnicas más utilizadas para la recolección de datos cinemáticos, mediante
la aproximación de dinámica inversa son: rastreo electromagnético, rastreo por medio de
eletrogoniómetros, rastreo por ultrasonido, videogrametría, entre otras. Hasta ahora la más
confiable es la videogrametría, cuyos sistemas de análisis de movimiento basados en este
método varían en precio según la necesidad, dependiendo de los métodos que utilizan y las
variables que puedan calcular (27).

El proceso de análisis visual de la marcha se efectúa de forma más adecuada en dos etapas:

Una observación global de la acción a analizar.

Posteriormente una secuencia anatómica, con la intención de ordenar los múltiples


acontecimientos que ocurren en las diferentes articulaciones.

Esta aproximación se inicia con la observación de los pies hasta ir progresando a nivel
proximal. El entrenamiento de la secuencia normal de acontecimientos debe desarrollarse
mediante una cuidadosa observación de los patrones normales, con ánimo de familiarizarse,
nivel por nivel, con la dirección y magnitud del movimiento en cada fase, y en cada uno de
los niveles. Una vez adquirido este modelo de comportamiento de normal, las patologías se
definen como desviaciones respecto a este patrón de normalidad. Es aconsejable, no
avanzar en niveles anatómicos hasta que las alteraciones en el nivel anterior hayan sido
perfectamente descritas.

Los hallazgos así detectados, suponen la identificación de las alteraciones globales con la
suma de alteraciones en los diferentes niveles y en las diversas fases del movimiento.
Cuando no es factible una conclusión clínica evidente, se hace necesario un análisis
mediante instrumentación (29).

Recomendaciones para el análisis de movimiento:

Los sujetos deben vestir pantalones cortos o bañador, con lo que la mayor parte las
extremidades son visibles. Es importante que el sujeto se mueva lo más normalmente

38
posible por lo que se le consultará sobre el calzado que prefiere utilizar y si desea utilizar
calcetines, pues es curioso observar las molestias psicológicas que provoca el ser filmado
usando combinaciones de ropa no usuales (24).

A menos que el sujeto se canse enseguida es ideal realizar uno o dos ciclos del movimiento
de prueba antes de comenzar la grabación.

En primer lugar, se instalará la cámara y se ajustará el zoom para tomar el cuerpo entero
desde la cabeza a los pies y se grabará desde un lateral mientras el sujeto se mueve. El
proceso entero se repetirá entonces ajustando la cámara para grabar sólo, en detalle, el
cuerpo por debajo de la cintura. A continuación, se grabará una vista anterior después
posterior.

No es conveniente que el sujeto pueda verse en la pantalla mientras se mueve pues ello
provocaría distracciones, especialmente en los niños. Es posible mostrar las imágenes al
sujeto una vez acabada la toma.

El análisis se realiza mediante el visionado del video filmado, observando la diferente toma
e interpretando la historia clínica y el examen físico del sujeto (29, 30).

39
6 OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las características cinemáticas del gesto ciclístico del pedaleo en los
instructores de ciclismo indoor con respecto a variables sociodemográficas,
antropométricas y técnicas.

6.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las características sociodemográficas, técnicas y antropométricas de los


instructores de ciclismo indoor participantes en el estudio.

Establecer los valores cinemáticos de movimiento de los principales segmentos en


extremidades inferiores involucrados en el gesto ciclístico.

Determinar la relación entre las variables cinemáticas de miembro inferior del gesto del
pedaleo con las variables sociodemográficas, técnicas y antropométricas.

40
7 METODOLOGÍA

El presente estudio se enmarca en un enfoque de investigación cuantitativo, el cual es de


tipo descriptivo observacional con intención analítica, de corte transversal y con alcance
correlacional. El presente estudio permitirá caracterizar la cinemática de las extremidades
inferiores del gesto ciclístico en instructores de ciclismo indoor. Para describir las
características cinemáticas del gesto ciclístico se tomó un grupo de entrenadores para hacer
una sola evaluación con un carácter de observación, utilizando un software de análisis de
movimiento; las respectivas mediciones y posterior análisis cinemático, teniendo en cuenta
la variabilidad en la geometría del movimiento.

Es un estudio de tipo cuantitativo, ya que es un estudio en el cual se recogió los datos para
su posterior análisis, estos datos hacen referencia a las variables establecidas. También es
necesario tener en cuenta que en los estudios cuantitativos se utilizan técnicas estadísticas
para conocer ciertos aspectos de interés sobre una población que se está estudiando.

El proceso tiene un enfoque analítico, ya que busca la explicación de un fenómeno


específico, en este caso caracterizar la cinemática en extremidades inferiores del gesto
ciclístico en los instructores de ciclismo indoor en la ciudad de Medellín, teniendo una base
para el análisis de cinemático de otro grupo de instructores y la posibilidad de mejorar las
condiciones de este grupo de personas.

Debido al estado del arte actual, asociado a la muestra limitada para el desarrollo de la
investigación, las escasas investigaciones realizadas a la cinemática del gesto ciclístico
específicamente en la modalidad del Indoor, se convierte en un estudio exploratorio.

A partir de la selección de las variables, su posterior medición y descripción se hace un


estudio descriptivo, a partir de las propiedades inherentes del fenómeno a estudiar se
pudieron establecer las características sociodemográficas de los instructores y se
identificaron las características cinemáticas, de este modo la investigación es descriptiva.

41
7.1 POBLACION Y MUESTRA

La población fueron profesionales que laboran como instructores bajo la modalidad de


ciclismo indoor en la ciudad de Medellín. Para determinar la población y la muestra se
incluyeron centros de acondicionamiento y preparación física (CAPF) y gimnasios de
instituciones de educación superior, clubes y ligas de la ciudad de Medellín, sin incluir
aquellas instituciones que por sus características legales y política interna no permiten la
realización de investigación científica o restringen el uso de información interna. Se
indentificaron 52 gimnasios registrados en la ciudad (sin incluir sus sedes), de estos, 4
gimnasios de gran formato y 10 gimnasios con clase registra en la programación de
spinning (ciclismo indoor); se registro un total de 43 instructores de ciclismo indoor. Se
calculó el tamaño de la muestra con el programa epidat 4,2, generando una muestra final de
15 participantes (nivel de confianza fue del 95% con un porcentaje de error del 5%).

Los participantes fueron seleccionados de forma no probabilística, es decir, se invitaron a


los diferentes instructores de los centros de referencia a participar en la investigación, se
verificaron los criterios de elegibilidad quienes aceptaron participar en el estudio y
posteriormente fueron incluidos hasta llegar a la muestra establecida.

La selección se realizó a conveniencia debido a la baja población objeto a investigar y a las


limitaciones dadas por los centros de acondicionamiento y preparación física de la ciudad,
debido a sus políticas internas asociadas a la investigación.

7.2 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD


7.2.1 Criterios de inclusión

Profesionales del ejercicio que laboren como instructores bajo la modalidad de ciclismo
indoor en la ciudad de Medellín.

Aceptación de los instructores en la participación en el estudio mediante la firma del


consentimiento informado.

42
Práctica mínima semanal del instructor de 2 horas en clase.

Tener más de 18 años de edad

7.2.2 Criterios de exclusión

Instructores con lesiones musculoesqueléticas en los últimos tres meses.

Personas con cirugías recientes a nivel de las extremidades inferiores.

Instructores que no tengan aval para la práctica de la modalidad del estudio.

Instructores que se encuentren en período de descanso o vacaciones durante la toma de


información.

La no aceptación de participar en el estudio.

Laborar en un centro de acondicionamiento y preparación física cuya política interna no


permite la participación en investigación o uso de información.

7.3 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN


7.3.1 Esquema de variables de investigación

43
Ilustración 7. Esquema de operacionalización de variables de investigación.

7.3.2 Operacionalización de variables. denominación y características.

Tabla 1.Operacionalización de variables.

VARIABLE DENOMINACIÓN MEDIDA TIPO


SOCIODEMOGRÁFICAS
EDAD Edad Años Cuanti. Escala
SEXO Sexo Hombre - Mujer Cuali. Nominal
TÉCNICAS
T. INST. Tiempo como instructor Años Cuanti. Escala
CALZADO Calzado especial de ciclismo Si - No Cuali. Nominal
ALTURA S Altura del sillín Centímetros Cuanti. Escala
ALTURA M Altura del manillar Centímetros Cuanti. Escala
RETROCESO Retroceso del sillín Centímetros Cuanti. Escala
DOMINANCIA Extremidad dominante Dcha. - Izq. Cuali. Nominal
RPM Revoluciones por minuto del pedaleo Rpm Cuanti. Escala
ANTROPOMÉTRICAS
PESO Peso de la persona Kilogramos Cuanti. Escala
TALLA Talla de la persona Centímetros Cuanti. Escala

IMC Índice de masa corporal Kg/mt2 Cuanti. Escala


D. IASIS Distancia entre las espinas ilíacas AS Centímetros Cuanti. Escala

44
LONG P Longitud Extremidad Centímetros Cuanti. Escala
ANCH R Ancho de la rodilla Centímetros Cuanti. Escala
ANCH TD Ancho del tobillo Centímetros Cuanti. Escala
ASIS TR Distancia espina ilíaca al trocánter mayor Centímetros Cuanti. Escala
CINEMÁTICAS
0% PD TILT Angulo de tilt pélvico según porcentaje de Grados ° Cuanti. Escala
25% PD TILT ciclo del pedaleo. Extremidad derecha. Grados ° Cuanti. Escala
50% PD TILT Grados ° Cuanti. Escala
75% PD TILT Grados ° Cuanti. Escala
100% PD TILT Grados ° Cuanti. Escala
0% PI TILT Angulo de tilt pélvico según porcentaje de Grados ° Cuanti. Escala
25% PI TILT ciclo del pedaleo. Extremidad izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
50% PI TILT Grados ° Cuanti. Escala
75% PI TILT Grados ° Cuanti. Escala
100% PI TILT Grados ° Cuanti. Escala
0% PD OBL Ángulo de oblicuidad pélvica según Grados ° Cuanti. Escala
25% PD OBL porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% PD OBL derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% PD OBL Grados ° Cuanti. Escala
100% PD OBL Grados ° Cuanti. Escala
0% PI OBL Ángulo de oblicuidad pélvica según Grados ° Cuanti. Escala
25% PI OBL porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% PI OBL izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% PI OBL Grados ° Cuanti. Escala
100% PI OBL Grados ° Cuanti. Escala
0% PD ROT Ángulo de rotación pélvica según Grados ° Cuanti. Escala
25% PD ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% PD ROT derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% PD ROT Grados ° Cuanti. Escala
100% PD ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% PI ROT Ángulo de rotación pélvica según Grados ° Cuanti. Escala
25% PI ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% PI OBL izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% PI ROT Grados ° Cuanti. Escala
100% PI ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% CD FL/EX Ángulo de flexión/extensión de cadera Grados ° Cuanti. Escala
25% CD FL/EX según porcentaje de ciclo del pedaleo. Grados ° Cuanti. Escala
50% CD FL/EX Extremidad derecha. Grados ° Cuanti. Escala

45
75% CD FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
100% CD FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
0% CI FL/EX Ángulo de flexión/extensión de cadera Grados ° Cuanti. Escala
25% CI FL/EX según porcentaje de ciclo del pedaleo. Grados ° Cuanti. Escala
50% CI FL/EX Extremidad izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% CI FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
100% CI FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
0% CD ABD/AD Ángulo de abducción/ Grados ° Cuanti. Escala
25% CD ABD/AD Grados ° Cuanti. Escala
50% CD ABD/AD aducción de cadera según porcentaje de Grados ° Cuanti. Escala
75% CD ABD/AD ciclo del pedaleo. Extremidad derecha. Grados ° Cuanti. Escala
100% CD ABD/AD Grados ° Cuanti. Escala
0% CI ABD/AD Ángulo de abducción / aducción de cadera Grados ° Cuanti. Escala
25% CI ABD/AD según porcentaje de ciclo del pedaleo. Grados ° Cuanti. Escala
50% CI ABD/AD Extremidad izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% CI ABD/AD Grados ° Cuanti. Escala
100% CI ABD/AD Grados ° Cuanti. Escala
0% CD ROT Ángulo de rotación de cadera según Grados ° Cuanti. Escala
25% CD ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% CD ROT derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% CD ROT Grados ° Cuanti. Escala
100% CD ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% CI ROT Ángulo de rotación de cadera según Grados ° Cuanti. Escala
25% CI ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% CI ROT izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% CI ROT Grados ° Cuanti. Escala
100% CI ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% RD FL/EX Ángulo de flexión/extensión de rodilla Grados ° Cuanti. Escala
25% RD FL/EX según porcentaje de ciclo del pedaleo. Grados ° Cuanti. Escala
50% RD FL/EX Extremidad derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% RD FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
100% RD FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
0% RI FL/EX Ángulo de flexión/extensión de rodilla Grados ° Cuanti. Escala
25% RI FL/EX según porcentaje de ciclo del pedaleo. Grados ° Cuanti. Escala
50% RI FL/EX Extremidad izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% RI FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
100% RI FL/EX Grados ° Cuanti. Escala
0% RD VAR/VAL Grados ° Cuanti. Escala

46
25% RD VAR/VAL Grados ° Cuanti. Escala
Ángulo de valgo varo de rodilla según
50% RD VAR/VAL Grados ° Cuanti. Escala
porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad
75% RD VAR/VAL Grados ° Cuanti. Escala
derecha.
100% RD VAR/VAL Grados ° Cuanti. Escala
0% RI VAR/VAL Ángulo de valgo/varo de rodilla según Grados ° Cuanti. Escala
25% RI VAR/VAL porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% RI VAR/VAL izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% RI VAR/VAL Grados ° Cuanti. Escala
100% RI VAR/VAL Grados ° Cuanti. Escala
0% RD ROT Ángulo de rotación de rodilla según Grados ° Cuanti. Escala
25% RD ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% RD ROT derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% RD ROT Grados ° Cuanti. Escala
100% RD ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% RI ROT Ángulo de rotación de rodilla según Grados ° Cuanti. Escala
25% RI ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% RI ROT izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% RI ROT Grados ° Cuanti. Escala
100% RI ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% TD D/P Ángulo de dorsiflexión / plantiflexión de Grados ° Cuanti. Escala
25% TD D/P tobillo según porcentaje de ciclo del Grados ° Cuanti. Escala
50% TD D/P pedaleo. Extremidad derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% TD D/P Grados ° Cuanti. Escala
100% TD D/P Grados ° Cuanti. Escala
0% TI D/P Ángulo de dorsiflexión / plantiflexión de Grados ° Cuanti. Escala
25% TI D/P tobillo según porcentaje de ciclo del Grados ° Cuanti. Escala
50% TI D/P pedaleo. Extremidad izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% TI D/P Grados ° Cuanti. Escala
100% TI D/P Grados ° Cuanti. Escala
0% TD ROT Ángulo de rotación de tobillo según Grados ° Cuanti. Escala
25% TD ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% TD ROT derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% TD ROT Grados ° Cuanti. Escala
100% TD ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% TI ROT Ángulo de rotación de tobillo según Grados ° Cuanti. Escala
25% TI ROT porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% TI ROT izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% TI ROT Grados ° Cuanti. Escala

47
100% TI ROT Grados ° Cuanti. Escala
0% TD PRG Ángulo de progresión de tobillo según Grados ° Cuanti. Escala
25% TD PRG porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% TD PRG derecha. Grados ° Cuanti. Escala
75% TD PRG Grados ° Cuanti. Escala
100% TD PRG Grados ° Cuanti. Escala
0% TI PRG Ángulo de progresión de tobillo según Grados ° Cuanti. Escala
25% TI PRG porcentaje de ciclo del pedaleo. Extremidad Grados ° Cuanti. Escala
50% TI PRG izquierda. Grados ° Cuanti. Escala
75% TI PRG Grados ° Cuanti. Escala
100% TI PRG Grados ° Cuanti. Escala

Cuanti. (variable cuantitativa). Cuali. (variable cualitativa).

7.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


7.4.1 Instrumentos

El estudio se basó en la aplicación de diferentes instrumentos investigativos para la


recolección de la información.

Observación: consiste en la visualización de hechos con su respectivo análisis biomecánico,


la cual se encuentra respaldada por las filmaciones realizadas a los participantes durante la
prueba. El método de observación se asocia a la adquisición de datos que arroja el
programa VICON.

Formulario de registro: radica en una serie de preguntas específicas, referentes a las


características sociodemográficas, antecedentes relevantes y demás datos de interés
necesarios para el análisis de variables.

7.4.2 Equipos

Bicicleta - Ergómetro Testing Monark.

Características: Péndulo escala, altura del asiento ajustable, manillar ajustable con palanca
de liberación rápida, columna estable, tubo de acero sólido, medidor electrónico, cálculo de

48
vueltas por minuto (RPM), frecuencia cardíaca en latidos por minuto (HR), tiempos de
ciclo en minutos y segundos (Tiempo), velocidad de pedaleo previsto en km/millas por hora
(VELOCIDAD), distancia recorrida en km/ millas (DISTANCIA). Resistencia de 0-7 Kp.

Software de análisis biomecánico del movimiento.

Sistema VICON para análisis de movimiento

Es un sistema conformado por cámaras de video, ubicadas de forma que se puedan tomar
las imágenes desde todos los ángulos, y un software de análisis de movimiento, en este caso
Nexus, con el que se realizó el análisis del pedaleo en las diferentes personas, utilizando
marcadores reflectantes que se ubican en las articulaciones de cada persona y que son
reconocidos por el sistema.

7.4.3 Procedimiento

El presente estudio se realizó en 4 etapas, las cuales se describen a continuación:

Etapa 1: Protocolo

Para la primera etapa y posterior a la revisión bibliográfica, se desarrolló la estandarización


en el manejo de equipos que se utilizaron en las pruebas con el apoyo de los ingenieros
biomédicos del laboratorio, luego se hicieron ensayos del protocolo en el cual se ejecutó la
prueba piloto con el protocolo inicial con los posteriores ajustes necesarios.

En esta etapa, cada participante firmó el consentimiento informado (anexo 1) y la


autorización para la toma de fotografías y videos (anexo 2), en estos documentos el
participante certificó que conoce y acepta los alcances, limitaciones y compromisos del
proyecto.

Etapa 2: Registro de parámetros y pruebas

49
Luego de tener la primera etapa de ajuste, se comenzó el registro de parámetros
biomecánicos para posterior realización de análisis mediante videogrametría y las gráficas
resultantes con el sistema VICON.

Etapa 3: Análisis de resultados

Una vez identificados los resultados de cada una de las pruebas realizadas en la etapa
anterior, se analizó el gesto (gráficas) con la información obtenida en el sistema de análisis
de movimiento y se aplicaron las diferentes pruebas estadísticas.

Etapa 4: Conclusiones y recomendaciones

Al finalizar la etapa 3 se reunió toda la información para finalizar las conclusiones y


recomendaciones de la investigación.

7.4.4 Descripción

Para el desarrollo de la investigación se realizó el diligenciamiento del formato que


contiene los datos sociodemográficos, datos de registro durante las mediciones y demás
información de importancia asociada a los participantes, con una previa firma del
consentimiento informado de aceptación de participación en el estudio (anexo 1).
Seguidamente se realizó la verificación del funcionamiento de las cámaras con su
respectiva calibración (sistema de análisis de movimiento VICON), para posteriormente
ubicar la bicicleta en el espacio determinado y realizar las mediciones específicas como la
altura de los puntos móviles de la bicicleta adaptados por el instructor.

Se utilizó en todas las evaluaciones una bicicleta de ciclismo indoor de tipo Ergómetro
Testing Monark, con el fin de estandarizar las mediciones en cuanto a la adaptación de los
puntos móviles de la bicicleta (altura y retroceso del sillín, retroceso del sillín) y disminuir
la variabilidad en los movimientos asociados a la resistencia por el diseño de la bicicleta
(teniendo la posibilidad de ajustar una resistencia exacta medida en Kp (kilopondios) y
manteniéndola durante el desarrollo de la prueba en la bicicleta). Se verificó el tipo de

50
indumentaria (vestimenta) a utilizar por el participante y el tipo de calzado para la práctica
ciclística.

Se realizó la medición de las variables antropométricas (peso, talla, IMC), y mediciones de


las longitudes y perímetros corporales, posteriormente se realizó la ubicación de los
marcadores adhesivos con la respectiva prueba de registro en el sistema VICON en los
puntos establecidos sobre el participante.

Para realizar el análisis del gesto del pedaleo, se utilizó un sistema de captura y análisis de
movimiento humano (sistema VICON), esto con el fin de recrear fácilmente los
movimientos complejos. El sistema VICON, es un método óptico de captura y análisis del
movimiento humano en 3D. Para reproducir el movimiento utilizaron 8 cámaras de
infrarrojos y marcadores pasivos retro-reflectantes colocados en puntos específicos del
cuerpo (método total Body Plugin Gait). Posteriormente los datos fueron procesados en el
sistema Polygon, el cual permitió visualizar los movimientos de los sujetos de forma
sincronizada en el mismo panel 3D, y posteriormente normalizar los gráficos arrojados
empleando eventos predefinidos por medio curvas medias. Con la base de datos
organizados y completos se realizó el análisis en el paquete estadístico SPSS versión 21
para dar el reporte de los resultados finales.

7.4.5 Protocolo

Los pasos para la captura del ciclo del pedaleo de todos los participantes y la obtención de
los datos a analizar se enumeran a continuación.

Posicionamiento y orientación de las cámaras para capturar el área de trabajo necesaria para
realizar las pruebas del estudio.

Calibración del sistema de cámaras tanto para fijar el origen y sistema de referencia global
de coordenadas como para calcular la orientación y posición de cada cámara en relación al
resto: calibración estática y dinámica.

51
Realización de las pruebas de validación, como entrenamiento en la colocación de los
marcadores.

Los siguientes pasos se realizaron para cada una de las sesiones de captura:

Calibración estática y dinámica justo antes del inicio de las pruebas.

Llegada del participante al Laboratorio de Biomecánica: breve explicación de las pruebas,


entrega del protocolo seguido y firma del consentimiento informado.

Cambio de indumentaria: pantalón corto y camiseta ajustados.

Cumplimentación de la ficha de recogida de datos: características descriptivas y datos


generales del participante, mediciones antropométricas, observaciones, etc.

Mediciones antropométricas: peso, talla e IMC, longitud de los miembros inferiores. Al


iniciar con la toma de datos de los participantes, se calculó la masa con báscula digital mic
health BSA-1905W y se midieron con tallímetro de pared marca SECA 206 para obtener el
IMC, se inició con la toma de medidas antropométricas con antropómetro Lafayette 60 y
cinta métrica ergonómica SECA modelo 201 siguiendo las referencias del software VICON
NEXUS 1.8.5 modelo full body, midiendo cada ítem en ambos hemicuerpos, las cuales
fueron: Ancho de ASIS, Longitud de pierna, Ancho de tobillo, Ancho de rodilla, Distancia
ASIS – trocánter.

Colocación de los marcadores según el modelo Plug In Gait. Anexo 2. Ubicación de


marcadores: previo al inicio de la práctica ciclística se realizó la ubicación de marcadores
reflectantes con adhesivo en diferentes puntos de referencia de las extremidades inferiores;
para dicha ubicación se tomaron como referencia estudios biomecánicos previos realizados
en deportivas según el modelo Plug In Gait (31, 32, 33).

Se colocan 35 marcadores siguiendo la propuesta por el MoCap de VICON (tabla 2).

52
Tabla 2. Ubicación de marcadores.

SEGMENTO LOCALIZACIÓN
2 en la frente
Cabeza 2 en la parte posterior

Acromion (dcha. – izq.)


Olécranon (dcha. – izq.)
Miembros superiores Estiloides cubital (dcha. – izq.)
Estiloides radial (dcha. – izq.)
Cabeza de 3 MTC (dcha. – izq.)

Manubrio
Apófisis xifoides
Tronco Vértebra C7
Escapula derecha
Vértebra T10
EIAS (dcha. – izq.)
EIPS (dcha. – izq.)
Muslo debajo de los dedos de la mano (dcha. – izq.)
Cóndilos laterales (dcha. – izq.)
Miembros inferiores
Distancia media entre cóndilos y maléolos (dcha. – izq.)
Maléolo externo (dcha. – izq.)
Talón (dcha. – izq.)
Cabeza de 2 MTT (dcha. – izq.)

Se utilizó el modelo de cuerpo entero con todos los participantes, sin embargo, por las
características de la investigación, sólo se incluyeron los datos relacionados con las
extremidades inferiores.

Realización de las pruebas:

Estática (1 prueba): se realizó la filmación sobre la bicicleta sin movimiento.

Dinámicas (10 pruebas): se realizó la filmación durante la ejecución del gesto del pedaleo.
Se realizaron varias filmaciones hasta obtener al menos 3 registros válidos.

53
Durante la realización de la prueba, el ciclista inició con un calentamiento de 2 minutos
aproximadamente, posteriormente se realizó la toma de 10 registros de video cada uno de
10 segundos para obtener el ciclo completo de pedaleo, a una cadencia con rango de 50 a
60 RPM y una resistencia constante de 2 kp.

El tiempo aproximado de la preparación y recogida de los datos de cada sujeto osciló entre
45-60 minutos.

Al finalizar todas las sesiones de captura se realizaron los siguientes pasos:

Almacenaje de la información proporcionada por el sistema para crear una base de datos.

Procesado de las pruebas capturadas:

Estática: Etiquetado de marcadores y generación del esqueleto interno. Este procesado


permite hallar los valores angulares correspondientes a la posición estática de la pelvis y
articulaciones de los miembros inferiores, cadera, rodilla y tobillo, en los tres planos
anatómicos de movimiento.

Dinámicas: reconstrucción de las trayectorias perdidas y detección de eventos (división del


ciclo de pedaleo).

En este procesado se obtiene los parámetros temporo-espaciales que caracterizan el


pedaleo: la velocidad cadencia, tiempo de ciclo y tiempo de apoyo porcentual.

7.5 CONSIDERACIONES ETICAS

De acuerdo con los principios establecidos en la resolución 008430 de octubre 4 de agosto


de 1993, la presente investigación se consideró de riesgo mínimo ya que la información
obtenida en el estudio fue a traves de una encuesta donde se garantiza el anonimato,
mediciones ya estandarizadas que no ponen en riesgo a los participantes, no se modifican
conductas ni tratamientos, sin ocasionar ningún tipo de daño o inconveniente en el

54
cumplimiento con los aspectos mencionados con el Artículo 6 de la presente Resolución,
este estudio se desarrolló conforme a los siguientes criterios:

Para el estudio se garantizaron los 4 principios fundamentales de Bioética (la autonomía, no


maleficencia, beneficencia y justicia); donde se aseguró el respeto por los participantes a
través de la firma del consentimiento informado (anexo 4) y se explicó las características
del estudio, se mantuvo la privacidad y seguimiento de los participantes; adicionalmente los
datos, análisis y posteriores resultados serán utilizados únicamente con fines académicos y
científicos.

7.6 PRUEBA PILOTO

Fueron sometidos a prueba piloto los instrumentos para recolección de los datos donde se
incluye el software de análisis biomecánico y los elementos del laboratorio (según la
descripción del procedimiento en fase 1). También se incluyó en la prueba piloto el formato
diseñado para el registro de datos y antecedentes clínicos. Se aplicó la prueba a 4
instructores (correspondiente a aproximadamente el 10% de la población), quienes
cumplieron con los criterios de elegibilidad y firmaron el consentimiento.

7.7 CONTROL DE ERRORES Y SESGOS

Tabla 3. Errores y sesgos.

TIPO DE
DESCRIPCIÓN ESTRATEGIA DE CONTROL
SESGO
Fuente de información: conceptos Unificación de conceptos con aval de
poco claros sobre parámetros de un experto o especialista.
marcha, debido a variedad de
definiciones en la bibliografía. Utilización de los conceptos de la
DEFINICIÓN
bibliografía más actual disponible.
Diseño de instrumentos Mediciones de prueba y
capacitaciones por parte del personal
investigador para manejo del

55
software y calibración de los
instrumentos de los laboratorios.
Medición: información Corroboración de datos de
identificación con documentación.
incorrecta suministrada por el
participante o los instrumentos para Utilización de instrumentos
utilizar. confiables y medición de talla y peso
con las mismas herramientas.
INFORMACIÓN

Calibración del software

regularmente durante la

ejecución del estudio


Transcripción incorrecta de la Verificación de la información
información al campo de registrada.
INVESTIGADOR
identificación del paciente en el
software.

Otros controles:

Prueba piloto para control de los cuestionarios y el software.

Estandarización y calibración de los equipos biomédicos.

Entrenamiento a profesionales en las técnicas de recolección de la información.

Verificación de criterios de elegibilidad para los participantes del estudio.

7.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El registro de los datos antropométricos y técnicos fueron realizados en el formato


establecido de forma física, posteriormente los datos fueron tabulados y organizados por
variable y participante en la hoja de cálculo Excel, los datos arrojados por el sistema de
captura de movimiento respecto a las variables cinemáticas fueron procesados en el
software Vicon Polygon y descargados posteriormente en hoja de cálculo Excel; todos los
datos fueron migrados al paquete estadístico SPSS versión 21. Se realizaron los análisis

56
univariados mediante pruebas estadísticas descriptivas con medidas de tendencia central,
posteriormente se verificó la distribución normal de los datos en las variables cuantitativas;
para el análisis bivariado se aplicaron pruebas paramétricas (Correlación de Pearson) y no
paramétricas (Rho de Spearman) según la distribución de los datos para determinar la
significancia estadística y posibles correlaciones, con el ánimo de dar respuesta a los
objetivos específicos de la investigación.

57
8 RESULTADOS
8.1 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y TÉCNICOS

Los análisis univariados fueron realizados mediante la aplicación medidas de tendencia


central y divididos según el tipo o categoría de las variables a analizar. Los análisis fueron
realizados respecto a la totalidad de la población evaluada (15 participantes), donde 13 de
ellos pertenecen al sexo masculino. Se indagó sobre la utilización de calzado especial para
la práctica en la bicicleta, donde solo 2 de ellos utilizan este tipo de calzado, el resto de los
participantes utilizan calzado deportivo convencional. Al determinar la lateralidad o la
dominancia de la extremidad, la misma cantidad de personas fueron de dominancia
izquierda, y los 13 restantes de dominancia derecha.

En la tabla 4, se describe la edad de los instructores evaluados donde se encontró una edad
mínima de 22 años y máximo 39 años de edad (edad promedio 30,8 años). En cuanto al
tiempo que llevan como instructores de ciclismo indoor se evidenció un promedio de 7 años
± 5,8 años. Para adoptar la posición sobre la bicicleta, los instructores adecuaron los
diferentes puntos móviles según su percepción respecto al movimiento y el grado de
comodidad (altura y retroceso del sillín, altura del manillar), donde la altura media del sillín
fue de 94,6 cm ± 6,3 respecto al eje del pedalier; la altura del manillar tuvo un promedio de
110 cm ± 5 respecto al piso y el retroceso del sillín tuvo una media de 54 cm ± 12,7
(determinada como la distancia entre el manillar y el sillín, es decir, longitud de potencia en
la bicicleta). Finalmente se determinó la cadencia del pedaleo en relación a las revoluciones
por minuto (RPM), donde se encontró un promedio 51,3 RPM ± 5.

Tabla 4. Variables sociodemográficas y técnicas de los instructores de ciclismo indoor.

VARIABLE Mínimo Máximo Media Desviación estándar


Edad (años) 22 39 30,87 5,45
T. Ins (años) 2 20 7,47 5,89
Altura S (cm) 84,0 104,5 94,63 6,36
Altura M (cm) 102,0 115,5 110,23 4,94
Retro (cm) 45,5 98,5 54,27 12,74

58
RPM 40 60 51,53 5,65

Edad (años de la persona), T. Ins (años como instructor de ciclismo indoor), Altura S
(altura en centímetros del sillín), Altura M (altura en centímetros del manillar), Retro
(distancia en centímetros del sillín al manillar), RPM (revoluciones por minuto).

8.2 DATOS ANTROPOMÉTRICOS

Respecto a las mediciones antropométricas, se evidenció entre los participantes un peso


promedio de 74,7 Kg ± 14,8, y una estura promedio de 1,71 metros; adicionalmente se
realizó el cálculo del índice de masa corporal (IMC) para determinar la relación entre el
peso y la talla, donde se encontró una media del IMC de 25,1 Kg/mt2 ± 3,1; respecto a la
categorización de esta información, se evidenció que 9 de los participantes presentaron un
IMC que supera los límites normales (sobrepeso), el resto de los participantes presentan un
peso normal. Adicionalmente para ejecutar la reconstrucción de las personas en el sistema
de captura de movimiento, se realizó la toma de medidas antropométricas asociadas a
longitudes y grosor de las extremidades (descritas en la tabla 5).

Tabla 5. Mediciones antropométricas de los instructores de ciclismo.

VARIABLES ANTROPOMETRICAS
Variable Mínimo Máximo Media Desviación estándar
Peso (Kg) 46,9 97,6 74,75 14,82
Talla (cms) 152 183 171 0,097
IMC N (Kg/mt2) 19,6 29,1 25,17 3,097
D. I-ASIS 20,9 31,0 26,91 27,37
Long PD 79 101,5 89,97 64,90
Long PI 79 102 90,17 65,81
Ancho RD 8,5 10,9 97,67 7,13
Ancho RI 8,6 10,9 98,13 6,4
Ancho TD 5,6 7,6 66,67 6,57

59
Ancho TI 5,6 7,8 66,93 6,68
ASIS Tr D 6,9 11,2 8,13 2,54
ASIS Tr I 6,5 11,1 8,60 1,54

Peso (en kilogramos), Talla (en centímetros), IMC (índice de masa corporal en Kg/mt2), D.
I-ASIS (distancia entre espinas iliacas superiores en centímetros), Long P (longitud pierna
en centímetros), Ancho R (ancho de la rodilla en centímetros), Ancho TD (ancho del tobillo
en centímetros), ASIS Tr (distancia de la espina iliaca al trocánter mayor en centímetros).

8.3 DATOS CINEMÁTICOS

Se realizó la evaluación y el análisis de los segmentos involucrados en el gesto del pedaleo


de miembro inferior (pelvis, cadera, rodilla y tobillo), donde se obtuvieron resultados
asociados a los tres planos de referencia y su movimiento afín; para la pelvis se analizaron
los movimientos de Tilt (anteversión – retroversión) en el plano sagital, oblicuidad
(elevación – descenso) en el plano frontal y rotación pélvica (anterior – posterior) en el
plano transverso; para la cadera se analizaron los movimientos de flexión y extensión en el
plano sagital, abducción y aducción en el plano frontal, rotación femoral (externa – interna)
en el plano transverso; para la rodilla se determinó flexión y extensión en el plano sagital,
valgo y varo en el plano frontal, rotación tibial (externa – interna) en el plano transverso;
para el tobillo y pie se determinó la flexión (dorsal – plantar) en el plano sagital, rotación
(inversión – eversión) en el plano frontal, progresión (externa – interna) en el plano
transverso.

Los movimientos se analizaron respecto al ciclo completo de movimiento comprendido de


0% a 100% (subdividido en dos fases: presión 0% – 25% y recobro 50% - 75%), asociando
cada porcentaje de movimiento al grado (°) de desplazamiento articular. Se obtuvieron los
rangos promedio de movimiento en cada participante y demás medidas de tendencia
central, para posteriormente obtener el rango de normalidad de movimiento.

60
Para establecer los grados de “normalidad” de cada movimiento de ambas extremidades
inferiores durante el gesto del pedaleo, se determinaron medidas de tendencia central
(promedio, límite inferior y límite superior respectivamente). Posteriormente se graficaron
los datos para establecer las curvas de normalidad por segmento (pelvis, cadera, rodilla y
tobillo), movimiento (según el segmento), plano de movimiento (sagital, frontal y
transversal) y porcentaje del ciclo de pedaleo (0% al 100%). En la graficas se evidenció el
promedio del rango de movimiento (línea roja), el límite superior e inferior del rango de
movimiento (línea punteada) y la comparación entre ambas extremidades.

PELVIS

El ciclo del pedaleo inicia con la posición de la biela en el punto más alto (0%), donde se
evidencia para el movimiento de tilt pélvico (plano sagital) un promedio de 2,7º partiendo
de la retroversión, alcanza el punto de normo versión (0º) entre el 20% al 30% del ciclo del
pedaleo, posteriormente la pelvis se desplaza a anteversión con un movimiento máximo
2,1º. Para el movimiento de oblicuidad pélvica (plano frontal) no se evidencia gran
desplazamiento angular, presentando un promedio de movimiento de 15,6º durante el ciclo
del pedaleo. Para el movimiento de rotación pélvica (plano transverso), se encontró un
promedio de movimiento -2,2º al 0% del ciclo del pedaleo, lo que indica que el movimiento
inicia con rotación posterior de la pelvis, posteriormente (al 75%) el promedio de
movimiento es de 3,5º llevando la pelvis a rotación anterior. Se evidencia un movimiento
pélvico mas pronunciado en la extremidad derecha probablemente asociado a la lateralidad
de la persona (tabla 6 - figura 8, 9 y 10).

61
Tabla 6. Movimientos de la pelvis en los tres planos de movimiento.

Plano SAGITAL FRONTAL TRANSVERSAL


Movimiento TILT OBLICUIDAD ROTACIÓN
Porcentaje 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75%
Mín. 0,5 -1 -7,7 -1,1 1,3 1,8 1,3 2,1 -8 -0,6 1,5 -1,8
Máx. 7,7 1,5 2 1,4 37 35,7 37,4 35,8 5,3 2,1 7,3 2,7
Media 2,7 0,4 -2,1 -0,1 16 15,7 15,6 15,7 -2 0,7 3,8 0,1
Desv. Est. 2,2 0,6 2,6 0,7 8,4 8,4 8,5 8,4 3,6 0,8 1,7 1,3

Movimiento en grados (º). TILT (tilt pélvico en plano sagital), OBLIC (oblicuidad pélvica
en plano frontal), ROT (rotación pélvica en plano transversal). Mín. (mínimo), Máx.
(máximo), Media (promedio), Desv. Est. (desviación estándar).

Ilustración 8. Movimientos de la pelvis en el plano sagital.

Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).

62
Ilustración 9. Movimientos de la pelvis en el plano frontal.

Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).

Ilustración 10. Movimientos de la pelvis en el plano transverso.

Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).

CADERA

63
Para la cadera se evidencia en el plano sagital un movimiento que inicia (0%) desde la
flexión con un promedio de movimiento de 74º y se alcanza el punto mínimo de flexión
entre en 40% al 50% del ciclo con un promedio de 47º, para posteriormente continuar con
el ciclo y retornar al ángulo inicial de movimiento. Para el plano frontal, parte de una
aducción de la cadera de -6º  6,7º en promedio evidenciado al 0% del ciclo del pedaleo,
posteriormente este ángulo aumenta hasta alcanzar un promedio de -11º  5,8º en el punto
más bajo de la biela (50% del ciclo); sin evidenciar desplazamiento de la cadera hacia el
movimiento de abducción. Para el plano transverso se evidencia un patrón de rotación
lateral de la cadera que inicia con un promedio de 24º al 0% del ciclo del pedaleo (punto de
mayor flexión de la cadera) y disminuye hasta llegar a un promedio de 15º al 50 % del ciclo
del pedaleo (donde la cadera está en menor flexión) (tabla 7 – figura 11, 12 y 13).

Tabla 7. Movimientos de la cadera en los tres planos de movimiento.

Plano SAGITAL FRONTAL TRANSVERSAL

Movimiento FL/EX ABD/AD ROT

Porcentaje 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75%
Mín. 40 43 20 41 -23 -25 -22 -22 -13 -9,5 -15 -5,5
Máx. 98 77 90 76 2,5 -1,6 -2,4 -0,8 71,8 68 67 78
Media 74 58 47 61 -6 -7,8 -11 -7,9 19,9 17 14,7 21
Desv. Est. 19 8 22 9,1 6,7 6 5,8 5,7 22,9 22 23,7 24

Movimiento en grados (º). Movimientos de la cadera: FL/EX (flexión/extensión en plano


sagital), ABD/AD (abducción/aducción en plano frontal), ROT (rotación en plano
transversal). Mín. (mínimo), Máx. (máximo), Media (promedio), Desv. Est. (desviación
estándar).

64
Ilustración 11. Movimientos de la cadera en el plano sagital.

Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).

Ilustración 12. Movimientos de la cadera en el plano frontal.

Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).

65
Ilustración 13. Movimientos de la cadera en el plano transverso.

Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).

RODILLA

Para la rodilla se evidencia en el plano sagital un movimiento que inicia (0% del ciclo)
desde la flexión máxima con un promedio de movimiento de 105º y se alcanza el punto
mínimo de flexión al 40% del ciclo con un promedio de 31º 12,8º pero con un mínimo de
movimiento de 12º; adicionalmente al 75% del ciclo de movimiento, la rodilla alcanza una
flexión de 88º  16,4º para llegar nuevamente al punto más alto de la biela. Para el plano
frontal, la rodilla parte de un movimiento en varo (promedio de 24º al 0% del ciclo) para
disminuir este grado hasta alcanzar un promedio de 14º al 50% con tendencia a medializar
la rodilla cuando la biela está en el punto más bajo. Se evidencia la misma tendencia para el
plano transverso, donde el movimiento parte con un arco de 24º de rotación lateral en el
punto más alto de la rodilla al 0% del ciclo del pedaleo y disminuye progresivamente hasta
llegar a un promedio de 15º al 50 % del ciclo del pedaleo (donde la rodilla está en menor
flexión) (tabla 8 – figura 14, 15 y 16).

66
Tabla 8. Movimientos de la rodilla en los tres planos de movimiento.

Plano SAGITAL FRONTAL TRANSVERSAL


Movimiento FL/EX VAR/VAL ROT
Porcentaje 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75%
Mín. 90,2 21 12 52,6 7,4 3,8 2,6 7,6 7,6 2 3,3 6,6
Máx. 131 94 48 119 70 44 34 72 55 48 46 53
Media 105 52 31 88 24 18 14 25 24 14 15 24

Desv. Est. 11,9 21 12, 8 16,4 19 13 11 19 14 12 11 15

Movimiento en grados (º). Movimientos de la rodilla: FL/EX (flexión/extensión en plano


sagital), VAR/VAL (Varo /valgo en plano frontal), ROT (rotación en plano transversal).
Mín. (mínimo), Máx. (máximo), Media (promedio), Desv. Est. (desviación estándar).

Ilustración 14. Movimientos de la rodilla en el plano sagital.

Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).

67
Ilustración 15. Movimientos de la rodilla en el plano frontal.

Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).

Ilustración 16. Movimientos de la rodilla en el plano transverso.

Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).

TOBILLO/PIE

68
Para el tobillo/pie se evidencia en el plano sagital un movimiento que inicia desde la
flexión dorsal con un promedio de movimiento de 8,4º  5,3º (0% del ciclo del pedaleo),
posteriormente mientras la biela está en su punto más bajo, el tobillo realiza flexión plantar
con un promedio en el movimiento de -8,1º  12º al 50% del ciclo del movimiento. Para el
plano frontal, se evidencia gran oscilación de movimiento durante todo el ciclo del pedaleo,
presentando rangos de movimiento con tendencia a la desviación lateral del pie. Para el
plano transverso, el movimiento parte con un arco promedio de -0,7º  3,2º en el punto más
alto de la rodilla al 0% del ciclo del pedaleo y disminuye progresivamente hasta llegar a un
promedio de 6,5º al 50 % del ciclo del pedaleo (donde la rodilla está en menor flexión)
(tabla 9 – figura 17, 18 y 19).

Tabla 9. Movimientos del tobillo en los tres planos de movimiento.

Plano SAGITAL FRONTAL TRANSVERSAL


Movimiento D/P ROT PROG
Porcentaje 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75%
Mín. 0,6 0,6 -29 -14,8 -55 -48 -35 -48 -7,7 -14 -23 -14
Máx. 20 12 14 9,7 8,3 6,5 3,6 7,1 4 1,6 2,1 2,3
Media 8,4 6,2 -8,1 -0,5 -14 -20 -15 -17 -0,7 -4,8 -6,5 -3,3
Desv. Est. 5,3 3,4 12 8,3 15 16 14 14 3,2 3,9 6,6 4

Movimiento en grados (º). Movimientos del tobillo: D/P (dorsiflexión/plantiflexión en


plano sagital), ROT (rotación en plano frontal), PROG (progresión en plano transversal).
Mín. (mínimo), Máx. (máximo), Media (promedio), Desv. Est. (desviación
estándar).

Ilustración 17. Movimientos del tobillo en el plano sagital.

69
Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).

Ilustración 18. Movimientos del tobillo en el plano frontal.

Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).

70
Ilustración 19. Movimientos del tobillo en el plano transverso.

Eje Y (grados de movimiento). Eje X (porcentaje del ciclo de movimiento). Línea punteada
color azul (límite superior y límite inferior). Línea color rojo (promedio).

8.4 RESULTADOS BIVARIADOS

Para las variables cuantitativas se verificó la distribución de los datos mediante la


realización de análisis estadísticos a través de la aplicación de la prueba de Shapiro-Wilk
debido al tamaño de la muestra encontrado los siguientes resultados:

Se encontró distribución no normal (p  0,05) para las variables: retroceso del sillín,
flexión/extensión rodilla izquierda al 75%, flexión/extensión rodilla izquierda al 0%,
flexión/extensión rodilla derecha al 50%, flexión/extensión rodilla derecha al 0%,
flexión/extensión rodilla izquierda al 50%, flexión/extensión cadera derecha al 50%, tilt
pélvico izquierdo al 0%, altura del manillar, flexión/extensión cadera izquierda al 50%, tilt
pélvico derecho al 50%, abducción/aducción cadera izquierda 25%, abducción/aducción
cadera derecha 25%, flexión/extensión rodilla derecha al 75%, progresión tobillo derecha
75%, rotación pélvica izquierda al 50%, flexión/extensión cadera derecha al 0% (tabla 10).

71
Tabla 10. Variables con test de normalidad (

PRUEBAS DE NORMALIDAD
Shapiro-Wilk
VARIABLE
Estadístico gl Sig.
RETROCESO ,548 15 ,000
75% RI FL/EX ,749 15 ,001
0% RI FL/EX ,765 15 ,001
50% RD FL/EX ,767 15 ,001
0% RD FL/EX ,807 15 ,005
50% RI FL/EX ,809 15 ,005
50% CD FL/EX ,811 15 ,005
0% PI TILT ,813 15 ,005
ALTURA M ,830 15 ,009
50% CI FL/EX ,840 15 ,013
50% PD TILT ,846 15 ,015
25% CI ABD/AD ,854 15 ,020
25% CD ABD/AD ,861 15 ,025
75% RD FL/EX ,863 15 ,026
75% TD PRG ,878 15 ,044
50% PI OBL ,878 15 ,045
0% CD FL/EX ,880 15 ,048

Se encontró distribución normal (p  0,05) para las variables: abducción/aducción cadera


izquierda 0%, dorsiflexión/plantiflexión tobillo derecha 50%, flexión/extensión cadera
izquierda al 0%, flexión/extensión rodilla derecha al 25%, oblicuidad pélvica izquierdo al
0%, oblicuidad pélvica derecha al 50%, progresión tobillo derecha 25%, rotación rodilla
derecha 75%, tilt pélvico derecho al 0%, abducción/aducción cadera izquierda 75%,
rotación pélvica derecha al 50%, rotación pélvica derecha al 0%, tilt pélvico izquierdo al
50%, abducción/aducción cadera izquierda 50%, altura del sillín, progresión tobillo derecha
50%, abducción/aducción cadera derecha 0%, rotación pélvica izquierda al 0%, distancia
ASIS (espina iliaca anterosuperior) al trocánter izquierdo, flexión/extensión rodilla
izquierda al 25%, dorsiflexión/plantiflexión tobillo izquierda 0%, índice de masa corporal,
talla, flexión/extensión cadera derecha al 75%, rotación tobillo izquierda 50%,
dorsiflexión/plantiflexión tobillo izquierda 75%, ancho de tobillo derecho,

72
dorsiflexión/plantiflexión tobillo derecha 25%, rotación rodilla izquierda 50%,
abducción/aducción cadera derecha 50%, rotación tobillo izquierda 0%, rotación cadera
izquierda 0%, rotación cadera izquierda 25%, rotación rodilla izquierda 0%, progresión
tobillo izquierda 75%, rotación cadera izquierda 50%, ancho de tobillo izquierdo,
varo/valgo rodilla izquierda 0%, varo/valgo rodilla derecha 0%, rotación tobillo derecha
75%, rotación pélvica derecha al 25%, dorsiflexión/plantiflexión tobillo derecha 75%,
flexión/extensión cadera izquierda al 25%, edad, rotación rodilla izquierda 25%,
abducción/aducción cadera derecha 75%, varo/valgo rodilla izquierda 75%, tilt pélvico
derecho al 75%, rotación cadera derecha 50%, oblicuidad pélvica izquierdo al 0%, rotación
pélvica derecha al 75%, oblicuidad pélvica derecha al 0%, dorsiflexión/plantiflexión tobillo
derecha 0%, rotación cadera derecha 25%, tilt pélvico izquierdo al 75%, peso, rotación
pélvica izquierda al 25%, rotación cadera derecha 0%, longitud pierna derecha,
dorsiflexión/plantiflexión tobillo izquierda 50%, rotación tobillo derecha 0%, tilt pélvico
derecho al 25%, rotación tobillo derecha 25%, oblicuidad pélvica izquierdo al 0%, rotación
rodilla derecha 25%, ancho de rodilla derecha, distancia ASIS al trocánter derecho,
progresión tobillo izquierda 50%, oblicuidad pélvica derecha al 25%, varo/valgo rodilla
derecha 75%, oblicuidad pélvica izquierdo al 0%, rotación cadera derecha 75%, distancia
inter ASIS, rotación cadera izquierda 75%, tilt pélvico izquierdo al 25%,
dorsiflexión/plantiflexión tobillo izquierda 25%, oblicuidad pélvica derecha al 75%,
rotación pélvica izquierda al 75%, varo/valgo rodilla izquierda 25%, rotación tobillo
izquierda 25%, longitud pierna izquierda, progresión tobillo izquierda 0%, rotación tobillo
derecha 50%, varo/valgo rodilla derecha 50%, revoluciones por minuto, rotación tobillo
izquierda 75%, ancho de rodilla izquierda, varo/valgo rodilla izquierda 50%, progresión
tobillo derecha 0%, varo/valgo rodilla derecha 25%, flexión/extensión cadera izquierda al
75%, progresión tobillo izquierda 25%, rotación rodilla derecha 50%, rotación rodilla
derecha 0%, rotación rodilla izquierda 75%, flexión/extensión cadera derecha al 25% (tabla
11).

73
Tabla 11

PRUEBAS DE NORMALIDAD
Shapiro-Wilk
VARIABLE
Estadístico gl Sig.
0% CI ABD/AD ,889 15 ,06
50% TD D/P ,892 15 ,07
0% CI FL/EX ,894 15 ,08
25% RD FL/EX ,895 15 ,08
0% PI OBL ,896 15 ,08
50% PD OBL ,899 15 ,09
25% TD PRG ,900 15 ,10
75% RD ROT ,901 15 ,10
0% PD TILT ,903 15 ,11
75% CI ABD/AD ,905 15 ,11
50% PD ROT ,907 15 ,12
0% PD ROT ,909 15 ,13
50% PI TILT ,909 15 ,13
50% CI ABD/AD ,909 15 ,13
ALTURA S ,913 15 ,15
50% TD PRG ,913 15 ,15
0% CD ABD/AD ,914 15 ,15
0% PI ROT ,915 15 ,16
ASIS TR I ,917 15 ,17
25% RI FL/EX ,919 15 ,19
0% TI D/P ,921 15 ,20
IMC N ,922 15 ,21
TALLA ,923 15 ,21
75% CD FL/EX ,923 15 ,21
50% TI ROT ,925 15 ,23
75% TI D/P ,926 15 ,24
ANCH TD ,927 15 ,25
25% TD D/P ,927 15 ,25
50% RI ROT ,928 15 ,26
50% CD ABD/AD ,929 15 ,27
0% TI ROT ,934 15 ,31
0% CI ROT ,934 15 ,32
25% CI ROT ,935 15 ,33

74
0% RI ROT ,937 15 ,34
75% TI PRG ,937 15 ,35
50% CI ROT ,939 15 ,37
ANCH TI ,940 15 ,38
0% RI VAR/VAL ,941 15 ,39
0% RD VAR/VAL ,941 15 ,39
75% TD ROT ,941 15 ,39
25% PD ROT ,941 15 ,40
75% TD D/P ,942 15 ,41
25% CI FL/EX ,944 15 ,43
EDAD ,946 15 ,46
25% RI ROT ,946 15 ,47
75% CD ABD/AD ,946 15 ,47
75% RI VAR/VAL ,947 15 ,48
75% PD TILT ,947 15 ,48
50% CD ROT ,948 15 ,50
50% PI OBL ,948 15 ,50
75% PD ROT ,949 15 ,50
0% PD OBL ,950 15 ,53
0% TD D/P ,951 15 ,54
25% CD ROT ,952 15 ,55
75% PI TILT ,952 15 ,56
PESO ,953 15 ,57
25% PI ROT ,953 15 ,58
0% CD ROT ,957 15 ,65
LONG PD ,958 15 ,66
50% TI D/P ,959 15 ,67
0% TD ROT ,960 15 ,68
25% PD TILT ,960 15 ,70
25% TD ROT ,961 15 ,70
25% PI OBL ,961 15 ,71
25% RD ROT ,961 15 ,71
ANCH RD ,962 15 ,72
ASIS TR D ,962 15 ,72
50% TI PRG ,963 15 ,75
25% PD OBL ,964 15 ,76
75% RD VAR/VAL ,964 15 ,76
75% PI OBL ,964 15 ,77

75
75% CD ROT ,965 15 ,78
D. IASIS ,966 15 ,79
75% CI ROT ,967 15 ,82
25% PI TILT ,968 15 ,82
25% TI D/P ,968 15 ,83
75% PD OBL ,969 15 ,85
75% PI ROT ,970 15 ,85
25% RI VAR/VAL ,970 15 ,85
25% TI ROT ,970 15 ,85
LONG PI ,971 15 ,88
0% TI PRG ,972 15 ,89
50% TD ROT ,972 15 ,89
50% RD VAR/VAL ,972 15 ,89
RPM ,973 15 ,89
75% TI ROT ,974 15 ,91
ANCH RI ,975 15 ,93
50% RI VAR/VAL ,976 15 ,93
0% TD PRG ,977 15 ,95
25% RD VAR/VAL ,977 15 ,95
75% CI FL/EX ,978 15 ,95
25% TI PRG ,979 15 ,96
50% RD ROT ,980 15 ,97
0% RD ROT ,982 15 ,98
75% RI ROT ,982 15 ,98
25% CD FL/EX ,992 15 1,00
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

Durante el análisis bivariado se encontró correlación entre la variable edad de los


participantes y el tiempo que llevan realizando la práctica como instructores de ciclismo
indoor (p 0,034). Sin embargo, no se estableció correlación estadística de la edad con el
peso, la talla y el índice de masa corporal (tabla 12).

Tabla 12. Relación de la variable edad con el peso, la talla y el IMC.

EDAD
VARIABLE
Estadístico Sig. (bilateral) N

76
PESO ,491 ,063 15
TALLA ,420 ,119 15
IMC N ,469 ,078 15
RPM -,320 ,245 15

TIEMPO ,550* ,034 15

La correlación es significativa en el nivel 0,05. Relación de la variable edad con el peso, la


talla, IMC (índice de masa corporal), RPM (revoluciones por minuto) y tiempo (tiempo
como instructor).

No se evidenció correlación con significancia estadística entre el tiempo de práctica de


ciclismo indoor y lo movimientos de la pelvis, para los movimientos de la cadera
únicamente se encontró correlación con la rotación al 0% del ciclo del pedaleo (p 0,044),
para los movimientos de la rodilla y el tobillo no estableció correlación estadísticamente
significativa.

Se encontró correlación significativa entre el peso y el IMC con el movimiento de rotación


pélvica al 0% del ciclo del pedaleo (p 0,002), adicionalmente se encontró correlación con el
mismo movimiento al 75% del ciclo del pedaleo (p 0,028); se evidenció correlación del
IMC con el movimiento de flexión/extensión de la cadera al 0% del ciclo del pedaleo
(cadera derecha p 0,045 y cadera izquierda p 0,011), con el movimiento de
abducción/aducción de cadera derecha al 0% (p 0,007), al 25% (p 0,011) y al 75% (p 0,037)
del ciclo del pedaleo. Para los otros movimientos de las diferentes articulaciones no fue
posible establecer significancia estadística.

Como se evidencia en la tabla 13, se encontró correlación estadísticamente significativa


entre la altura del sillín y la longitud de las extremidades de los participantes (p<0,05).
Adicionalmente se encontró correlación entre los puntos móviles de la bicicleta,
específicamente las longitudes del sillín (altura y retroceso).

77
Tabla 13. Relación entre la variable altura del sillín y la variable retroceso del sillín.

ALTURA SILLÍN / RETROCESO SILLÍN RETRO DEL SILLIN


ALTURA SILLIN 0,036
Estadístico
N 15

Se encontró correlación estadísticamente significativa entre los ángulos relacionados con el


plano sagital (movimientos de flexión) en las diferentes articulaciones (cadera, rodilla y
tobillo), con una significancia estadística menor a 0,05. Esta correlación se evidenció ante
las mediciones promedio del 0% del ciclo del pedaleo (inicio de la fase de presión, donde la
biela de la bicicleta se encuentra en el punto más alto) y al 50% del ciclo del pedaleo (inicio
de la fase de recobro, donde la biela de la bicicleta se encuentra en el punto más bajo),
como se evidencia en la tabla 14.

Tabla 14. Relación entre los movimientos de la cadera (plano sagital) y los movimientos de
pelvis, rodilla y tobillo en el mismo plano.

Flex / Ext
Correlación movimientos en plano sagital Tilt Pélvico Dorsi/Planti Tobillo
Rodilla

Estadístico 0,262 ,848** 0,19


Cadera. Movimiento de flex/ext al
0% de ciclo del pedaleo
Sig. (bilateral) 0,346 0 0,497

Cadera. Movimiento de flex/ext al Estadístico ,549* ,895** ,709**

50% de ciclo del pedaleo


Sig. (bilateral) 0,034 0,0 0,003

La correlación es significativa en el nivel 0,05. Flex (flexión), Ext (extensión), dorsi


(flexión dorsal), planti (flexión plantar).

78
No se evidenció correlación con significancia estadística, entre la altura del sillín y los
diferentes movimientos de la rodilla realizados en los tres planos de movimiento. Sin
embargo, se encontró correlación estadísticamente significativa para los movimientos de
flexión de rodilla y rotación de rodilla al 0% del ciclo del pedaleo (p 0,001), y al 75% del
ciclo del pedaleo (p 0,007). Adicionalmente se identificó correlación del movimiento de
flexión/extensión de la rodilla al 50% del ciclo del pedaleo con los movimientos del plano
frontal de la rodilla al 0% del ciclo (rodilla derecha p 0,002 – rodilla izquierda p 0,018).

En la tabla 15, se evidencia la correlación estadísticamente significativa entre los valores de


RPM y los movimientos rotacionales de la pelvis, en especial al 25% del ciclo del pedaleo
(pelvis derecha p 0,018 – pelvis izquierda p 0,034).

Tabla 15. Relación entre la variable RPM (revoluciones por minuto y los movimientos
rotacionales de la pelvis (según el porcentaje del ciclo del pedaleo).

RPM (Revoluciones Por Minuto)


VARIABLE
Estadístico Sig. (bilateral) N

0% PD ROT ,207 ,460 15


0% PI ROT -,570* ,027 15
25% PD ROT ,599* ,018 15
25% PI ROT -,549* ,034 15
50% PD ROT ,526* ,044 15
50% PI OBL -,247 ,374 15
75% PD ROT ,510 ,052 15
**
75% PI ROT -,693 ,004 15

Se analizó la correlación entre la longitud de las extremidades inferiores y las medidas de


distancia inter-ASIS, distancia ASIS trocánter derecha y distancia ASIS trocánter izquierda,
donde no se encontró correlación con significancia estadística (p  0,05).

No fue posible encontrar correlación con significancia estadística entre la distancia de


ambas espinas iliacas (distancia I. ASIS) con el movimiento de la pelvis de los diferentes
planos corporales al 0% del ciclo del pedaleo. Sin embargo, si se evidenció significancia

79
estadística de la medida I. ASIS con los movimientos rotacionales de cadera para todos los
porcentajes del ciclo de movimiento analizados (tabla 16).

Tabla 16. Relación entre la variable distancia inter-ASIS y los diferentes movimientos de la
cadera en los tres planos corporales (según el porcentaje del ciclo del pedaleo).

DISTANCIA INTER-ASIS EN LOS MOVIMIENTOS DE CADERA


Estadístico P N
MOVIMIENTO

0% C ABD/AD ,071 ,803


0% C FL/EX ,070 ,804

0% C ROT -,575* ,025


25% C ABD/AD ,183 ,515
25% C FL/EX ,118 ,674

25% C ROT -,539* ,038


15
50% C ABD/AD ,409 ,130
50% C FL/EX ,152 ,589
50% C ROT -,499 ,058
75% C ABD/AD ,211 ,451
75% C FL/EX ,239 ,392

75% C ROT -,605* ,017

La correlación es significativa en el nivel 0,05

Al determinar la correlación entre la longitud de las extremidades inferiores y los


movimientos de la pelvis, se encontró correlación con significancia estadística para las
variables de rotación pélvica al 0% del ciclo del pedaleo de forma bilateral y en la
oblicuidad pélvica al 50% del ciclo del pedaleo (tabla 17).

80
Tabla 17. Relación entre la variable longitud de la extremidad inferior (derecha e izquierda)
con los movimientos de la pelvis en los tres planos corporales (según el porcentaje del ciclo
del pedaleo).

Longitud de la pierna derecha Longitud de la pierna izquierda


VARIABLE Estadístico Sig. (bilateral) Estadístico Sig. (bilateral)

0% PD TILT -,310 ,261 -,320 ,245


25% PD TILT -,160 ,569 -,188 ,502
50% PD TILT -,074 ,794 -,055 ,846
75% PD TILT -,325 ,238 -,354 ,195
0% PI TILT ,116 ,680 ,098 ,729
25% PI TILT ,254 ,362 ,292 ,291
50% PI TILT ,303 ,272 ,312 ,258
75% PI TILT ,139 ,621 ,161 ,567
0% PD OBL -,198 ,478 -,215 ,442
25% PD OBL -,177 ,528 -,195 ,487
50% PD OBL -,200 ,474 -,213 ,447
75% PD OBL -,169 ,546 -,187 ,505
0% PI OBL -,207 ,459 -,219 ,432
25% PI OBL -,167 ,551 -,184 ,511
50% PI OBL -,185 ,509 -,202 ,471
75% PI OBL -,167 ,553 -,183 ,513
0% PD ROT ,565* ,028 ,565* ,028
25% PD ROT ,098 ,729 ,101 ,719
50% PD ROT -,301 ,275 -,299 ,279
75% PD ROT ,391 ,150 ,397 ,143
0% PI ROT ,283 ,306 ,281 ,310
25% PI ROT -,300 ,277 -,307 ,265
50% PI OBL -,576* ,025 -,577* ,024
75% PI ROT -,012 ,965 -,015 ,958

No se encontró relacion con significancia estadistica entre la talla de los participantes y los
movimientos del tobillo/pie en los diferentes planos de movimiento y en los diferentes
porcentajes de ciclo de pedaleo evaluados. Sin embargo, si fue posible encontrar relacion
estadistica entre la longitud de la extremidades inferiores (derecha e izqiuerda) y el

81
movimiento Dorsiflexión/ plantiflexión del tobillo al 50% del ciclo del pedaleo, es decir, en
el punto mas bajo de la biela de la bicicleta (tabla 18).

Tabla 18. Relación entre la variable longitud de la extremidad inferior (derecha e izquierda)
con los movimientos del tobillo en los tres planos corporales (según el porcentaje del ciclo
del pedaleo).

Longitud de la pierna derecha Longitud de la pierna izquierda


Movimiento del tobillo Estadístico Sig. (bilateral) Estadístico Sig. (bilateral)

0% T D/P -,131 ,642 -,138 ,625


25% T D/P ,272 ,327 ,282 ,308
50% T D/P ,583* ,023 ,573* ,026
75% T D/P ,392 ,148 ,376 ,167
0% T ROT ,020 ,944 ,040 ,887
25% T ROT ,049 ,862 ,028 ,920
50% T ROT ,053 ,852 ,023 ,936
75% T ROT ,009 ,976 ,012 ,965
0% T PRG -,150 ,594 -,135 ,632
25% T PRG ,275 ,321 ,243 ,384
50% T PRG ,180 ,522 ,140 ,619
75% T PRG -,196 ,485 -,201 ,473

Fue posible establecer correlación estadísticamente significativa entre el grosor de la rodilla


y algunos movimientos de la rodilla en los diferentes planos corporales. Al 0% del ciclo de
pedaleo en el movimiento de flexión/extensión para ambas rodillas. Al 25% del ciclo del
pedaleo para la rodilla izquierda con el grosor de ambas rodillas. Al 50% del ciclo de
pedaleo en el movimiento de flexión/extensión para ambas rodillas (tabla 19).

Tabla 19. Relación entre la variable ancho de rodilla (derecha e izquierda) con los
movimientos de la rodilla (derecha e izquierda) en los tres planos corporales (según el
porcentaje del ciclo del pedaleo).

VARIABLE Ancho rodilla derecha Ancho rodilla izquierda

82
Estadístico Sig. (bilateral) Estadístico Sig. (bilateral)

0% RD FL/EX -,523* ,046 -,542* ,037


0% RD ROT -,190 ,497 -,157 ,577
0% RD VAR/VAL -,168 ,550 -,228 ,413
0% RI FL/EX -,540* ,038 -,550* ,034
0% RI ROT -,345 ,207 -,294 ,288
0% RI VAR/VAL ,043 ,879 ,030 ,914
25% RD FL/EX ,392 ,148 ,365 ,181
25% RD ROT -,058 ,838 ,027 ,923
25% RD VAR/VAL -,103 ,715 -,126 ,654
25% RI FL/EX ,681** ,005 ,622* ,013
25% RI ROT -,006 ,984 ,024 ,932
25% RI VAR/VAL ,272 ,327 ,254 ,361
50% RD FL/EX ,633* ,011 ,617* ,014
50% RD ROT ,161 ,567 ,222 ,427
50% RD VAR/VAL ,127 ,651 ,100 ,724
50% RI FL/EX ,674** ,006 ,643** ,010
50% RI ROT ,207 ,459 ,250 ,370
50% RI VAR/VAL ,111 ,693 ,098 ,729
75% RD FL/EX -,142 ,613 -,161 ,568
75% RD ROT ,007 ,982 ,022 ,938
75% RD VAR/VAL -,148 ,598 -,193 ,490
75% RI FL/EX -,489 ,065 -,499 ,058
75% RI ROT -,314 ,255 -,280 ,311
75% RI VAR/VAL ,006 ,983 -,003 ,990

Se verificó la correlación entre el grosor de ambos tobillos y los diferentes movimientos del
tobillo en sus respectivos planos, donde no fue posible establecer correlación
estadísticamente significativa para ninguno de estos (p 0,05).

Finalmente se determinó la correlación entre la distancia ASIS al trocánter de ambas


extremidades con el movimiento de la pelvis y la cadera.

83
Para la pelvis se encontró correlación estadísticamente significativa en todos los
porcentajes de ciclo del pedaleo analizados en el movimiento de oblicuidad para ambas
extremidades como se especifica en la tabla 20.

Tabla 20. Relación entre la variable distancia ASIS trocánter (derecho e izquierdo) con los
movimientos de la pelvis (derecha e izquierda) en los tres planos corporales (según el
porcentaje del ciclo del pedaleo).

Distancia asis trocánter derecho Distancia asis trocánter izquierdo


VARIABLE
Estadístico Sig. (bilateral) Estadístico Estadístico

0% PD TILT -,005 ,987 ,006 ,984


25% PD TILT -,201 ,473 -,203 ,468
50% PD TILT -,237 ,396 -,185 ,508
75% PD TILT -,383 ,158 -,439 ,101
0% PI TILT ,250 ,368 ,194 ,488
25% PI TILT ,327 ,234 ,374 ,170
50% PI TILT -,006 ,983 -,015 ,959
75% PI TILT ,095 ,735 ,095 ,736
0% PD OBL -,574* ,025 -,561* ,029
25% PD OBL -,563* ,029 -,555* ,032
50% PD OBL -,629* ,012 -,597* ,019
75% PD OBL -,576* ,025 -,570* ,027
0% PI OBL -,628* ,012 -,594* ,020
25% PI OBL -,565* ,028 -,559* ,030
50% PI OBL -,567* ,028 -,554* ,032
75% PI OBL -,560* ,030 -,550* ,034
0% PD ROT ,375 ,169 ,284 ,305
25% PD ROT ,492 ,062 ,460 ,085
50% PD ROT ,204 ,465 ,249 ,372
75% PD ROT ,588* ,021 ,527* ,043
0% PI ROT -,204 ,467 -,249 ,371
25% PI ROT -,497 ,059 -,457 ,087
50% PI OBL -,393 ,148 -,299 ,279
75% PI ROT -,468 ,078 -,443 ,098

84
Para los movimientos de la cadera se encontró correlación estadísticamente significativa en
el 25% y al 75% del ciclo del pedaleo para el movimiento de flexión/extensión de cadera en
ambas extremidades. Adicionalmente se encontró correlación en todos los porcentajes del
ciclo del pedaleo analizados en el movimiento de rotación de la cadera derecha. Para los
otros movimientos no fue posible determinar correlación estadística, tal y como se muestra
en la tabla 21.

Tabla 21. Relación entre la variable distancia ASIS trocánter (derecho e izquierdo) con los
movimientos de la cadera (derecha e izquierda) en los tres planos corporales (según el
porcentaje del ciclo del pedaleo).

Distancia asis trocánter derecho Distancia asis trocánter izquierdo


VARIABLE

Estadístico Sig. (bilateral) Estadístico Sig. (bilateral)

-,149 ,597 -,086 ,759


0% CD FL/EX

-,650** ,009 -,607* ,016


25% CD FL/EX

-,393 ,148 -,435 ,105


50% CD FL/EX

-,683** ,005 -,678** ,005


75% CD FL/EX
0% CI FL/EX -,207 ,459 -,116 ,681

-,599* ,018 -,550* ,034


25% CI FL/EX

-,430 ,110 -,474 ,074


50% CI FL/EX

-,645** ,009 -,642** ,010


75% CI FL/EX

-,168 ,549 -,132 ,639


0% CD ABD/AD

-,249 ,371 -,200 ,474


25% CD ABD/AD

-,278 ,317 -,187 ,506


50% CD ABD/AD

-,244 ,380 -,211 ,450


75% CD ABD/AD

,168 ,550 ,184 ,511


0% CI ABD/AD

85
,213 ,447 ,266 ,338
25% CI ABD/AD

,123 ,663 ,159 ,571


50% CI ABD/AD

,189 ,500 ,228 ,414


75% CI ABD/AD
0% CD ROT ,402 ,138 ,439 ,101

,384 ,157 ,409 ,130


25% CD ROT

,395 ,145 ,417 ,122


50% CD ROT

,328 ,233 ,368 ,178


75% CD ROT
0% CI ROT ,663** ,007 ,645** ,009
25% CI ROT ,588* ,021 ,569* ,027
50% CI ROT ,521* ,046 ,511 ,052
75% CI ROT ,565* ,028 ,548* ,034

86
9 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El Ciclismo Indoor (CI) se define como una actividad física generalmente practicada de
forma colectiva, realizada sobre una bicicleta estática al ritmo de la música, desarrollando
un trabajo predominantemente cardiovascular de alta intensidad, con una intervención muy
elevada de los grandes grupos musculares de los miembros inferiores (37).

El rendimiento en el ciclismo depende en gran medida de factores antropométricos,


fisiológicos, y otros factores como lo son las características biomecánicas. En la última
década son varios los estudios que se centran en el análisis de la posición en la bicicleta
tanto desde el punto de vista de la cinética como de la cinemática de la pedalada (6).
Debido a esto, el objetivo de la presente investigación fue determinar las características
cinemáticas del gesto ciclístico del pedaleo en los instructores de ciclismo indoor con
respecto a algunas variables sociodemográficas, antropométricas y técnicas.

En relación con las medidas antropométricas, los participantes presentaron un peso


promedio de 74,75 Kg ±14,82, comparable con el estudio realizado por Lee (44) donde se
evaluó un grupo de ciclistas de ruta con un promedio de peso de 74,7 kg ± 3,2 y un grupo
de ciclistas de montaña cuyo promedio de peso fue de 65,3 kg ± 6,5. Esto se debe a que
probablemente las exigencias físicas en cuanto a la carga y simulación de terrenos del
ciclismo indoor son similares al ciclismo tipo ruta. Respecto al índice de masa corporal
(IMC), se encontró en el estudio un promedio 25,17 kg/mts2 con una desviación de ± 3,1,
semejante al estudio realizado en ciclistas de ruta por Del Vecchio (45) quien encontró un
índice de masa corporal promedio en los ciclistas evaluado de 27,0 kg/mts2 ±2,1. Respecto
a la talla de los participantes, en mismo estudio reporto un promedio de 1,76 mts. ± 0,6,
comparable con el presente estudio que muestra una talla media de 1,71 mts. ±0,01.

Respecto a las variables técnicas, las que ganan más relevancia en los diferentes artículos
publicados de ciclismo ruta y montaña son la altura del sillín y el retroceso del sillín, sin
embargo, son pocos los datos disponibles en estudios de ciclismo indoor que especifique
esta medida. Sin embargo, en la publicación realizada por Irigoyen (46) especifica un

87
promedio en la altura del sillín de 75,62 cm. ± 2,46, contrario con los datos obtenidos en el
presente estudio que arrojan un promedio 94,6 cm de altura del sillín ±6,4; esto a pesar de
que los datos promedio en la talla de los participantes en ambos estudios fue equiparable
(1,78 mts. vs 1,71 mts. respectivamente). Sin embargo, la publicación realizada por Ríos
Zorrilla en relación con el entrenamiento sobre bicicletas estáticas (47), no reporta datos
ideales para la ubicación de los puntos móviles de la bicicleta (altura y retroceso del sillín),
y por el contrario reporta que altura del sillín está dada por una completa extensión de la
pierna estando el sujeto sentado de forma correcta y cómoda sobre el sillín de la bicicleta.

A pesar de lo descrito anteriormente, no existe un parámetro dentro de la comunidad


científica y deportiva con respecto a la configuración óptima de la posición en la bicicleta
(38), siendo la altura del sillín el aspecto más controvertido en la adaptación de los puntos
móviles de la bicicleta (39). Como se evidenció en los datos obtenidos en la presente
investigación, no existe relación estadísticamente significativa entre la altura del sillín y el
movimiento de flexión/extensión de la rodilla durante los cambios más relevantes del ciclo
del pedaleo, en especial al inicio y en la mitad del ciclo; por el contrario se evidenció en
otras investigaciones cambios importantes en el grado de flexión de la rodilla en el 50% del
ciclo del pedaleo, atribuido a la inclinación lateral de la pelvis por la altura del sillín (40).
Por otro lado, el método de ajuste de sillín más aceptado preserva una posición de este en el
que el ángulo de flexión de rodilla se sitúe entre 25-35˚ en el punto muerto inferior de la
fase de pedaleo con un margen de 10˚ (41), datos que van en contra de los encontrado
donde el rango de movimiento oscilo entre 11° a 48° con un promedio de movimiento de
30,7°.

En el ciclismo, la ergonomía tiene como objetivo principal aumentar la seguridad, el gusto


y el bienestar de los ciclistas, es decir, procura adaptar la bicicleta a la estructura humana
para que se alcance el mejor rendimiento en la pedalada (42). Como lo reporta la
investigación relacionada con los aspectos determinantes en el posicionamiento sobre la
bicicleta, el pedaleo no es un movimiento natural en la ergonomía del ser humano, y como
resultado de ello, la menor irregularidad en el la simetría física puede llevar a todo tipo de
modificaciones corporales (43), esta información es ratificada con los resultados obtenidos,

88
donde se evidencia una relación importante con significancia estadística para los
movimientos de flexión/extensión entre las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo en
relación con las características antropométricas y experiencia de la persona con la técnica
del pedaleo.

No fue posible referenciar publicaciones recientes que reporten el tiempo de práctica de


ciclismo indoor, ni las medidas antropométricas en relación con el grosor de la pierna y
longitudes de esta. Tampoco fue posible identificar la preferencia en el uso de calzado
especial en la práctica de ciclismo, sin embargo, en la revisión realizada por Castellote (9)
reporta como la zapatilla de ciclismo en su superficie inferior posee un taco (cala), cuyo fin
es facilitar la unión y la integración entre el pedal y el pie del deportista, de tal forma que el
gesto del ciclista no posea pérdidas en su rendimiento; a pesar de lo anterior, en el presente
estudio una pequeña fracción de los participantes realizan uso de esta indumentaria.

Respecto a las revoluciones por minuto (RPM), el presente estudio encontró un promedio
de 51,53 rpm ± 5,65, que es comparable con lo que dicho Muyor (48) quien investigó la
respuesta de la frecuencia cardiaca y la percepción subjetiva del esfuerzo en principiantes
durante la práctica de ciclismo indoor, reportando que los rangos de revoluciones por
minuto en la simulación de montaña oscilan entre 60 rpm y 80 rpm, con una resistencia
percibida entre alta-muy alta. Sin embargo, a pesar de los reportado previamente, es claro
como la modalidad de ciclismo indoor (C.I) esta direccionada no solo por las revoluciones
por minuto durante la pedalada sino por la influencia musical de su práctica, tal y como lo
reporta Téllez (49) en su revisión, quien dice que la música posee una vital importancia ya
que se considera elemento dinamizador de las clases, que marca la cadencia de pedaleo, y
por tanto, el nivel de intensidad de la sesión en cada momento.

Una de las limitaciones evidenciadas en el presente estudio, fue la poca disponibilidad de


participantes del sexo femenino en la práctica de ciclismo indoor en la calidad de instructor,
lo que limita la realización de análisis comparativos entre sexos con relación a las
diferencias biomecánicas y antropométricas. Adicionalmente, por las dinámicas laborales
de los instructores de ciclismo indoor se limitó ampliar el tamaño de la muestra, esto debido

89
a que la mayoría de las personas laboran en múltiples empresas y escenarios dificultado así
tener un dato concreto del total de instructores de ciclismo indoor.

Finalmente, es claro como los movimientos realizados en el plano sagital (caracterizados


por flexión /extensión), tienen una interacción armónica entre todas las articulaciones
involucradas en este gesto, especialmente ante los movimientos máximos del pedal, es
decir, cuando la biela se encuentra en el punto más alto (0% del ciclo del pedaleo) y cuando
la biela está en el punto más bajo (50% del ciclo del pedaleo). Adicionalmente el
movimiento de estas articulaciones, esta mediado por las longitudes de las extremidades
inferiores teniendo particular importancia en el movimiento de la pelvis y el tobillo,
contrario a lo que se pensaba inicialmente sobre las implicaciones sobre la articulación de
la rodilla en los movimientos del plano sagital. Otras medidas antropométricas, como el
grosor de las grandes superficies óseas, donde se destaca el grosor de la rodilla y la
distancia entre las espinas iliacas, parecen tener implicaciones sobre el movimiento angular
de complejos articulares importantes en el pedaleo como lo es la pelvis y la rodilla.

No fue posible tener información de referencia que de razón de los movimientos angulares
de las diferentes articulaciones implicadas en la extremidad inferior según los planos
corporales o según el porcentaje del ciclo de pedaleo, ni mucho menos tener parámetros de
normalidad que especifiquen un rango de movimiento esperado durante la práctica de
ciclismo indoor u otra modalidad ciclística. Por lo anterior es imperativo, continuar
desarrollando estudios relacionados con la biomecánica del movimiento del ciclismo y en
especial lo relacionado con el movimiento angular de la extremidad.

90
10 CONCLUSIONES

El objetivo general de la investigación fue logrado debido a que se determinaron las


características cinemáticas del gesto de pedaleo en un grupo de instructores de ciclismo
indoor, incluyendo el análisis de factores complementarios a la técnica como lo son las
características antropométricas, los aspectos técnicos de la práctica del ciclismo y la
ubicación de los puntos móviles de la bicicleta.

Dentro de las variables sociodemográficas y técnicas, es posible concluir como los


instructores de ciclismo indoor son de preferencia del sexo masculino cuya edad promedio
se acerca a la tercera década de la vida. Adicionalmente es claro que tanto los participantes
como los instructores de ciclismo indoor, no tiene parámetros exactos para adaptar los
puntos móviles de la bicicleta, donde generalmente son ubicados según la percepción de
comodidad del participante. El uso de calzado especial para el ciclismo no parece ser un
factor determinante para los instructores de ciclismo bajo techo.

En cuanto a las variables antropométricas, sorprende como la mayoría de los participantes


presentaron un IMC que supera los límites normales. Adicionalmente, las longitudes y
grosores de las extremidades inferiores fueron tomadas inicialmente por requerimiento
técnico del software, sin embargo, es evidente que son factores determinantes en la
cinemática corporal, particularmente en la osteocinemática del movimiento del miembro
inferior en el ciclismo.

Con relación a las variables cinemáticas, se pudo identificar los valores angulares de los
participantes de la prueba, para obtener finalmente rangos de normalidad del movimiento,
que permitan ser un punto de referencia para los instructores de ciclismo indoor y dar la
pauta a los participantes de esta modalidad. Adicionalmente, queda claro, como un valor
técnico como lo es la cadencia del pedaleo tiene grandes implicaciones sobre la intensidad
de la práctica del ciclismo indoor, el cual fue medido en el presente estudio en revoluciones
por minuto, pero en la práctica común es medido según la velocidad de la música (bpm o

91
beat por minuto); este factor podría ser determinante en la mecánica corporal de
participante.

Desde el punto de vista técnico, se puede concluir como la implementación de un sistema


de análisis de movimiento basado en reconstrucción 3D con captura en alta velocidad,
arroja datos cuantitativos más confiables y da más fiabilidad a los resultados y análisis
derivados.

A la vista de los resultados obtenidos se podrían determinar los parámetros relacionados


con la adaptación de la bicicleta de ciclismo indoor de una forma óptima y segura,
buscando mantener las condiciones biomecánicas del movimiento de las extremidades
inferiores basados en los ángulos de normalidad encontrados en el estudio. Los datos
obtenidos en la presente investigación podrán ser la base para plantear futuras
investigaciones donde se determine la relación entre las características cinéticas y
cinemáticas del gesto del pedaleo en la bicicleta bajo techo o en otras modalidades
ciclísticas, facilitando que los participantes aumenten su rendimiento a través de la
optimización del movimiento y la consecución de mejores adaptaciones para la salud

92
11 RECOMENDACIONES

Según lo expresado anteriormente, es evidente la importancia de determinar las


características biomecánicas del gesto del pedaleo en los practicantes del ciclismo indoor,
especialmente aquellas relacionadas con la cinemática y la geometría del movimiento de las
extremidades inferiores, buscando la optimización del rendimiento técnico deportivo y la
prevención de lesiones derivadas de la práctica. Para los análisis, es determinante la
utilización de tecnología de última generación que permita obtener datos con mayor
fiabilidad y precisión, con el objetivo de generar recomendaciones técnicas contundentes
para los participantes; sin embargo, el acceso a este tipo de tecnología es limitado por la
disponibilidad de equipos y costos de estos, y la implementación de las técnicas
biomecánicas requieren de gran pericia por parte del evaluador.

Los instructores de ciclismo indoor, indudablemente son la base para la realización del
análisis y obtención de datos biomecánicos asociados a la práctica deportiva, esto debido a
la experticia en la técnica y el conocimiento previo adquirido. Será necesario inculcar la
enseñanza del ciclismo indoor no solo desde la técnica del movimiento en la bicicleta sino
también de aquellos parámetros determinantes de la misma, como lo son las adaptaciones
de los puntos móviles a la bicicleta y su relación con las características antropométricas y/o
funcionales del participante.

93
12 REFERENCIAS

(1) Fernández Gabarda R, Sanguesa Nebot M, Cabanes Soriano F. Rhabdomyolysis


after a spinning session. revista española de cirugía osteoarticular [Internet], 2007. [cited 12
November 2015];42(231):133 - 137. Available from: http://www.cirugia-
osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/100_133.pdf
(2) Cuenu Grueso L. Ciclismo bajo techo o spinning®: impacto social y biomédico en
Santiago de Cali (Colombia). Universidad del Valle [Internet], 2013. [cited 12 November
2015]; Available from: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4361/1/CB-
0472607.pdf
(3) Heredia, R. Ciclo Indoor para la salud. Prevención de problemas y lesiones
[Internet], 2015. [cited 12 November 2015]. Available from:
http://www.efdeportes.com/efd79/indoor.htm
(4) Ríos Zorrilla M. Análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento
sobre bicicletas estáticas ESBE [Internet]. Sedici.unlp.edu.ar, 2013. [cited 12 November
2015]. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31714
(5) Barreiro, J. and Postolache, O. WSN and M2M for cycling performance assessment,
2014. Proceedings of the 8th International Conference on Sensing Technology, pp.2-4.
(6) Yanci Irigoyen, J. Análisis cinemático y diferencias bilaterales en la técnica de
pedaleo de ciclistas profesionales/Kinematic analysis and bilateral differences in pedaling
technique of professional cyclists, 2015. PensarMov, 13(2).
(7) García López J, Rodríguez Marroyo J, Gerardo Villa J. Análisis del pedaleo ciclista
con sistemas convencionales VS no circulares en pruebas submáximas y supramáximas.
BarcelonaUPC [Internet], 2008. [cited 13 November 2015];14(2). Available from:
http://hdl.handle.net/2099/6611
(8) Fonda B, Sarabon N. Biomechanics of Cycling. Sport Science Review. 2010; XIX
(1-2).
(9) Castellote Olivito J. Biomecánica de la extremidad inferior en el ciclista. Archivos
de Medicina del Deporte [Internet]. 2002, 3(11):233 - 238. Available from:
http://femede.es/documentos/Biomec_ciclismo_233_11.pdf

94
(10) Sousa da Silva R, Oliveira2 H. Prevenção de lesões no ciclismo indoor- uma
proposta metodológica. Rev Bras Ciên e Mov [Internet]. 2002. [cited 12 November
2015];10(4):7 - 18. Available from:
http://www.academiapique.com.br/arquivos/diversos/artigoNyskleiprevencao_de_lesoes_n
o_ciclismo_indoor-_uma_proposta.PDF
(11) Lozano, E. Colombia tiene cerca del 1 % de gimnasios del mundo. 2015,- Sectores -
El Tiempo. [online] El Tiempo. Available at:
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/crecimiento-de-los-gimnasios-en-
colombia/16125076 [Accessed 6 Feb. 2016].
(12) Cerro Rodríguez B. Influencia de la biomecánica en lesiones de rodilla del ciclista
[Internet]. Uvadoc.uva.es. 2014, [cited 12 November 2015]. Available from:
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5771
(13) Empresascolombia.com.co. GIMNASIOS EN MEDELLIN. [online] Available at:
http://www.empresascolombia.com.co/GIMNASIOS-EN-MEDELLIN.htm [Accessed 6
Feb. 2016].
(14) Rodríguez J, Cristobal R, Cárceles F, Miñarro P. Percepción subjetiva del esfuerzo
como herramienta en el control de la intensidad en la actividad de ciclismo indoor
(Spinning®). Revista de psicología del deporte [Internet]. 2015 [cited 12 November
2015];24(1):45-52. Available from:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4975227
(15) Rodríguez Manchola E, Correa Bautista J, Corredor López D, Avendaño Valencia
A, Henao Vásquez M, Universidad del Rosario E. Ciclismo saludable bajo techo (Health
indoor cycling). Universidad del Rosario [Internet]. 2007 [cited 12 November 2015];
Available from: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3795
(16) Muñoz López A. El Tao del ciclismo indoor. Alicante: Editorial Club Universitario;
2009.
(17) Barbado Villalba C, Gil D. Manual del ciclo indoor avanzado. Barcelona, España:
Paidotribo; 2007.
(18) López M, Gallardo P. La práctica del ciclismo indoor en los mayores. Implicaciones
metodológicas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del

95
Deporte [Internet]. 2007 [cited 13 November 2015] ;(26):5. Available from:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2380005
(19) Leite W. Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y desafíos.
Lecturas: Educación física y deportes [Internet]. 2012 [cited 13 November 2015];(170):1-9.
Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4741932
(20) Özkaya E, Pakdemirli M. Non-linear vibrations of a beam–mass system with both
ends clamped. Elsevier. 1999;221(3).
(21) Nordin M, Frankel V. Basic biomechanics of the musculoskeletal system.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2001.
(22) Ramon Suarez G. Biomecánica deportiva y control del entrenamiento. Medellín:
Universidad de Antioquia, Instituto de Educación Física y Deportes; 2009.
(23) Aguado Jódar, X. Eficacia y técnica deportiva: análisis del movimiento humano.
INDE, 1993.
(24) Aguado Jódar, X. Biomecánica del Movimiento. tipos de movimiento. 1st ed.
[ebook] España: Facultad de Ciencias del Deporte. 2016, Universidad de Castilla la
Mancha. Available at:
https://www.uclm.es/profesorado/xaguado/ASIGNATURAS/BMD/4-
Apuntes/Clase2%BA-06.pdf [Accessed 6 Dec. 2015].
(25) Hibbeler R. Mecánica vectorial para ingenieros. México: Pearson Educación; 2004.
(26) Kirtley C. Clinical gait analysis. Edinburgh: Elsevier; 2006.
(27) Díaz, C. A; Torres, A; Ramírez, J. I; García, L. F. Descripción de un dispositivo
destinado al análisis de la marcha en dos dimensiones. Revista EIA. 2006;85-92.

(28) Li Z, Latash M, Zatsiorsky V. Force sharing among fingers as a model of the


redundancy problem. Experimental Brain Research. 1998;119(3):276-286.
(29) Biomecánica clínica del aparato locomotor. Introducción a la biomecánica. Instituto
de Biomecánica de Valencia. 2013.
(30) Biomecánica clínica del aparato locomotor. Conceptos básicos de mecánica.
Instituto de Biomecánica de Valencia. 2013.

96
(31) Plug-in-Gait Marker Placement [Internet]. McGill University. Recuperado a partir
de: http://www.idmil.org/mocap/Plug-in-Gait+Marker+Placement.pdf
(32) Acero J, Palomino A. Modelo de evaluación y control biomecánico integral
(biomin-patín) en el entrenamiento de los patinadores de carreras. Lecture presented at;
2009; EXPOMOTRICIDAD 2009: VII Seminario Internacional de Entrenamiento
Deportivo.
(33) Ruby P, Hull M, Kirby K, Jenkins D. The effect of lower-limb anatomy on knee
loads during seated cycling. Journal of Biomechanics. 1992;25(10):1195-1207.
(34) Cockcroft, S. J. An evaluation of inertial motion capture technology for use in the
analysis and optimization of road cycling kinematics. 2011. (Doctoral dissertation,
Stellenbosch: University of Stellenbosch).
(35) Michelucci Machado, J. Percepção subjetiva de esforço como controle de carga em
aulas de ciclismo indoor. Brazilian Journal of Sports and Exercise Research, 2010, 1(1):42-
-‐ 47.
(36) Beceiro, J; Miralles, I; Marsal, X; Miralles, R. Biomecánica, 14 (2), 2006, pp. 40-
44. Medición del ángulo Q mediante goniometría convencional y video fotogrametría en
3D.
(37) Barbado, C. Cuantificación de la intensidad del entrenamiento en el ciclismo indoor.
2013, tesis doctoral. Madrid: Universidad Europea.
(38) Burke, E. R. Body positioning for cycling. in Burke ER. High-tech cycling. 2003.
(39) Peveler, W. Effects of saddle height on economy in cycling. Journal of Strength and
Conditioning Research. 2008, 22(4), 1355-1359. doi: 10.1519/JSC.0b013e318173dac6
(40) Farrell KC, Reisinger KD, Tillman MD. Force and repetition in cycling: possible
implications for iliotibial band friction syndrome. Knee. 2003 Mar;10(1):103-9.
(41) Vallés, J. M. Nuevo método de ajuste del tren inferior del ciclista basado en el
ángulo óptimo de extensión de rodilla. 2017. Universidad Miguel Hernández de Elche.
(42) Pequini, M. P. A evolução tecnológica da bicicleta e suas implicações ergonômicas
para a máquina humana: problemas da coluna vertebral x bicicletas dos tipos Speed e
Mountain Bike. 2000, Universidade de São Paulo.

97
(43) Martins, E. A.; Dagnese, F.; Kleinpaul, J. F.; Carpes, F. P.; Mota, C. B. Avaliação
do posicionamento corporal no ciclismo competitivo y recreacional. 2007. Revista
Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano, Florianópolis, v. 9, n. 2, p.183 -
188.
(44) Lee, H. y col. Características Fisiológicas de Ciclistas Profesionales de Mountain
Bike y de Ruta Exitosos. 2014. Department of Physiology, Australian Institute of Sport,
Belcomen, ACT. Artículo publicado en el journal PubliCE.
(45) Del Vecchio, L. Stanton, R. Macgregor, C. Características de la Fuerza y la Potencia
Muscular de las Extremidades Inferiores de Ciclistas de ruta de Nivel Master y de Adultos
Sedentarios de Edad Similar. 2015. School of Medical and Applied Sciences, Central
Queensland University, Rockhampton, Australia. Artículo publicado en el journal PubliCE.
(46) Irigoyen, J. Análisis cinemático y diferencias bilaterales en la técnica de pedaleo de
ciclistas profesionales. 2015. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la
Salud, ISSN-e 1659-4436, ISSN 1409-0724, Vol. 13, N.º 2, 1 págs.
(47) Ríos Zorrilla, M. análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre
bicicletas estáticas “E.S.B.E.”. 2013. Universidad nacional de La Plata.
(48) Muyor, J.M. respuesta de la frecuencia cardiaca y percepción subjetiva del esfuerzo
en principiantes, durante la práctica de ciclismo indoor. 2009. Motricidad. European
Journal of Human Movement. 23, 49-57
(49) Téllez, R. Evolución de las clases colectivas con base musical: el ciclo indoor o
¨spinning¨. 2015. Universidad de León.
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5665/1T%C3%89LLEZ_GONZ%C3%81
LEZ_ROBERTO_DICIEMBRE_2015%20%281%29.pdf?sequence=1

98
13 ANEXOS
13.1 ANEXO 1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

INFORMACION GENERAL

FECHA EVALUACIÓN: Día Mes Año


NOMBRE:
NUMERO IDENTIFICACIÓN: Tipo CC
EDAD Años
SEXO Hombre Mujer
FECHA DE NACIMIENTO Día Mes Año
TELÉFONO/CELULAR
EMAIL

INFORMACION TECNICA

TIEMPO COMO INSTRUCTOR


Años
DE CICLISMO INDOOR
CALZADO ESPECIAL DE SI
NO
CICLISMO
ALTURA DE SILLÍN Centímetros
ALTURA MANILLAR Centímetros
RETROSESO SILLÍN Centímetros

INFORMACIÓN ANTROPOMÉTRICA

MEDICIONES BÁSICAS
PESO Kilogramos
TALLA Metros
IMC Kg/mts2
INTERPRETACIÓN IMC BP N SP O
PIERNA DOMINANTE Derecha Izquierda

99
BP (bajo peso) – N (normal) – SP (sobrepeso) – O (obesidad). OMS 2004.

MEDIDAS ESPECIFICAS

TIPO DE MEDIDA DERECHO (mm) IZQUIERDO (mm)


DISTANCIA INTERASIS
LONGITUD PIERNA
ANCHO RODILLA
ANCHO TOBILLO
DESPLAZAMIENTO HOMBRO
ANCHO CODO
ANCHO MUÑECA
GROSOR MANO
ASIS TROCÁNTER

Los datos cinemáticos son arrojados por el sistema VICON y son extraídos en el formato
propio del software.

OBSERVACIONES

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

PROFESIONAL EVALUADOR Felipe Monsalve Vélez


CARGO Fisioterapeuta
REGISTRO 5769211
EMAIL fmonsalvev@ces.edu.co
TELÉFONO DE CONTACTO 3113139020

100
13.2 ANEXO 2. INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE MARCADORES

CHECK LIST
# MARCADOR VERIFICACIÓN
1 MARCADORES EN CABEZA (4)
2 C7
3 VERTEBRA T10
4 ESTERNÓN (MANUBRIO)
5 ESTERNÓN (APÓFISIS XIFOIDES)
6 HOMBRO DERECHO (ACROMION)
7 HOMBRO IZQUIERDO (ACROMION)
8 CODO DERECHO (OLECRANON)
9 CODO IZQUIERDO (OLECRANON)
10 MUÑECA DERECHA (RADIO)
11 MUÑECA IZQUIERDA (RADIO)
12 MUÑECA DERECHA (ULNA)
13 MUÑECA IZQUIERDA (ULNA)
14 DEDO MEDIO MANO DERECHA
15 DEDO MEDIO MANO IZQUIERDA
16 ESCAPULA (ÁNGULO INFERIOR)
17 CRESTA ILIACA ANTEROSUPERIOR DERECHA
18 CRESTA ILIACA ANTEROSUPERIOR IZQUIERDA
19 MUSLO DERECHO (ZONA MEDIA)
20 MUSLO IZQUIERDO (ZONA MEDIA)
21 CRESTA ILIACA POSTEROSUPERIOR DERECHA
22 CRESTA ILIACA POSTEROSUPERIOR IZQUIERDA
23 RODILLA DERECHA (LÍNEA ARTICULAR)
24 RODILLA IZQUIERDA (LÍNEA ARTICULAR)
25 PIERNA DERECHA (ZONA MEDIA)
26 PIERNA DERECHA (ZONA MEDIA)
27 TOBILLO DERECHO (MALÉOLO EXTERNO)
28 TOBILLO IZQUIERDO (MALÉOLO EXTERNO)
29 TALÓN DERECHO
30 TALÓN IZQUIERDO
31 DEDO MEDIO PIE DERECHO
32 DEDO MEDIO PIE IZQUIERDO

101
13.3 ANEXO 3. IMAGEN DE REFERENCIA DE MARCADORES

102
13.4 ANEXO 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO

GRUPO DE INVESTIGACIÓN CUERPO- MOVIMIENTO

MAESTRIA EN INTERVENCIÓN INTEGRAL EN EL DEPORTISTA COHORTE VIII.

Título: Características cinemáticas en extremidades inferiores del gesto ciclístico en instructores de ciclismo
indoor.

Ciudad y fecha: _____________________________________________________

Yo, __________________________ una vez informado sobre los propósitos, objetivos, procedimientos de
intervención y evaluación que se llevarán a cabo en esta investigación y los posibles riesgos que se puedan
generar de ella, autorizo a Felipe Monsalve, estudiante de la Universidad Autónoma de Manizales, para la
realización de los siguientes procedimientos:

Registro de información sociodemográfica (Nombres, edad, género, estrato socioeconómico)

Registro de información mediante la grabación de mis prácticas deportivas mediante la filmación.

Adicionalmente se me informó que:

Mi participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria, estoy en libertad de retirarme de


ella en cualquier momento.

No recibiré beneficio personal de ninguna clase por la participación en este proyecto de investigación. Sin
embargo, se espera que los resultados obtenidos permitirán conocer la biomecánica de los miembros
inferiores en el gesto del pedaleo.

Toda la información obtenida y los resultados de la investigación serán tratados confidencialmente. Esta
información será archivada en papel y medio electrónico. El archivo del estudio se guardará en la
Universidad Autónoma de Manizales bajo la responsabilidad de los investigadores.

Puesto que toda la información en este proyecto de investigación es llevada al anonimato, los resultados
personales no pueden estar disponibles para terceras personas como empleadores, organizaciones
gubernamentales, compañías de seguros u otras instituciones educativas. Esto también se aplica a mi cónyuge,
a otros miembros de mi familia y a mis médicos.

103
Hago constar que el presente documento ha sido leído y entendido por mí en su integridad de manera libre y
espontánea.

________________________________

Firma

Cedula de ciudadanía No. _________________ de________________

Proyecto aprobado por el comité de Bioética de la UAM, según consta en el Acta No. 51 de 2015

HOJA 2

Título: Características cinemáticas en extremidades inferiores del gesto ciclístico en


instructores de ciclismo indoor.

Objetivo General: Describir las características cinemáticas en extremidades inferiores del


gesto ciclístico en los instructores de ciclismo indoor en la ciudad de Medellín.

Justificación: Los entrenadores deben estar conscientes del stress articular y muscular que
produce el ciclismo debido a que su práctica consiste en movimientos muy repetitivos y en
músculos muy específicos. La carga localizada en los músculos del tren inferior y la
incomodidad propia de las posiciones estáticas en el tren superior y el torso causan una
molestia inicial, especialmente si los alumnos son nuevos y se quiere involucrarlos en este
tipo de ejercicio en forma efectiva.

Según el estudio realizado en la ciudad de Cali/Colombia, se reporta que la mayoría de los


instructores de Spinning® han dejado a un lado la auténtica especialización de la práctica,
donde se incluye el estudio de los aspectos técnicos de la práctica, la metodología del
entrenamiento, los principios del entrenamiento deportivo, métodos pedagógicos de la
enseñanza, biomecánica y salud preventiva. Por lo anterior, los instructores de ciclismo
indoor deben tener claro que, durante el desarrollo de la disciplina, se debe direccionar a
través de una buena metodología e insumos pedagógicos, siendo los elementos
fundamentales en la formación profesional e integral de todo instructor.

104
Riesgos: La investigación será realizada bajo los lineamientos establecidos por la
resolución 008430 del ministerio de protección y salud pública, siendo una investigación
sin riesgo, y se seguirán los lineamientos establecidos para la investigación en salud como
es el desarrollo del consentimiento y asentimiento informado y la participación voluntaria
por parte de los deportistas

Beneficios:

Los resultados que salgan de esta investigación es un aporte a las ciencias de la salud y el
deporte, en especial en el área de la actividad física y el entrenamiento deportivo, será la
base para la creación de nuevos modelos enfocados al mejoramiento de la práctica
especifica de la actividad, mejorar el rendimiento deportivo, prevenir lesiones por sobreuso
o por mala ejecución de la técnica.

105

También podría gustarte