ECONOMIA
ECONOMIA
ECONOMIA
2023 – EL ALTO
INDICE
1. CRISIS EN ARGENTINA
1.1 LA CAUSA DE LA CRISIS EN ARGENTINA
1.1.1 MALAS POLÍTICAS ECONÓMICAS
1.1.2 CATÁSTROFES SOCIALES Y POLÍTICAS
1.1.3 FLUCTUACIONES EN EL PRECIO DE LA MATERIA PRIMA
1.2 ¿POR QUÉ ESTA EN CRISIS LA ARGENTINA?
1.3 CONSECUENCIAS DE LA CRISIS EN ARGENTINA
1.4 SOLUCCION DE LA CRISIS EN ARGENTINA
2. EL PORCENTAJE DE MUJERES QUE ACCEDEN A UN CREDITO EN
BOLIVIA
2.1 EL SISTEMA FINANCIERO DE MUJERES EN BOLIVIA
2.2 BOLIVIA ULTIMO LUGAR
2.3 ANALISIS INTERSECCIONAL
2.4 GÉNERO Y SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA
2.5 SISTEMAS FINANCIEROS Y CRISIS PANDÉMICA
1. CRISIS EN ARGENTINA
1.1 LA CAUSA DE LA CRISIS EN ARGENTINA
Entre las causas más comunes por la que argentina entro en crisis económica
están:
1.1.1 Malas políticas económicas
1.1.2 Catástrofes sociales y políticas
1.1.3 Fluctuaciones en el precio de la materia prima
1.1.1 MALAS POLITICAS ECONOMICAS
La causa principal de la crisis fue el mal manejo económico del gobierno lo cual
produjo una gran crisis económica local.
1.1.2 CATRASTROFES SOCIALES Y POLITICAS
Las causas principales son las revoluciones y las guerras entre partidos
políticos que interrumpen el desempeño económico y alteran el tipo de
demanda existente.
1.1.3 FLUCTUACIONES EN EL PRECIO DE LA MATERIA PRIMA
Primero empieza con el problema del petróleo ya que no se pudo exportar la
misma cantidad ya que la cantidad es reducida de manera notable en la
exportación en otros países, también afecta a los precios de la carne y también
a la producción de criadero de ganados ya que no logran cumplir con las
expectativas de los consumidores por el incremento del precio.
1.2 ¿POR QUÉ ESTA EN CRISIS LA ARGENTINA?
La economía de argentina sucede desde la inflación del país y la subida del
dólar lo cual por culpa de este problema argentina recurrió a varios métodos de
tratar de sanar su este problema, lo cual por culpa de este problema la carne
se convirtió en un alimento escaso ya que no pueden hacer un frente al
frenético aumento en el costo de la vida.
Lo cual hubo varios incrementos de precio en toda la variedad de carne como
ser: la carne de res, carne de pollo, carne de cerdo, etc.
Así como subió la carne subieron los productos lácteos, los huevos, y la fruta
esto a dejado con serias dificultades para poder alimentarse, lo cual en el país
de argentina hubo un gran porcentaje de pobreza.
1.3 CONSECUENCIAS DE LA CRISIS EN ARGENTINA
Las consecuencias principales de la crisis económica siempre serán negativas
y tienden a ser las siguientes:
Desaceleración, contratación o depresión económica Impacto social Impacto
político
1.4 SOLUCCION DE LA CRISIS EN ARGENTINA
La primera solución es de empezar a reducir drásticamente los precios de los
subsidios a la energía para poder ahorra un poco dinero y poder destinar o
ahorrar para poder solventarse sin problemas.
La política monetario debe concentrarse en la corrida de la devaluación del
peso en el mercado informal las medidas de los últimos días fueron
descoordinadas y no atacan a los problemas de fondo lo cual toman medidas,
lo cual implica las racionalización de la materia prima como ser el petróleo, la
carne, los alimentos de exportación y las cosechas de los agricultores y se abra
una intervención clara en el mercado el dólar oficial tendría que acelerar su
devaluación periódica y así argentina ya no seguirá arrastrando con la inflación.
Su objetivo es que Argentina cambie de estructuras para poder lograr sectores
claves lo cual generen economía al país de Argentina.
2 EL PORCENTAJE DE MUJERES QUE ACCEDEN A UN CREDITO EN
BOLIVIA
2.1 EL SISTEMA FINANCIERO DE MUJERES EN BOLIVIA
Podemos ver que la inclusión financiera se reveló a un acceso de las mujeres
bolivianas a un crédito financiero el cual creció un 29% el 2021 y al 32% en el
2022 en el caso de los varones podemos ver que el porcentaje llega a un 35%.
2.2 BOLIVIA ULTIMO LUGAR
A nivel regional Bolivia se encuentra en el último puesto de mujeres incluidas
adecuadamente en el sistema financiero.
En primer lugar se encuentra panamá con un 37% y le sigue chile con un 36%
como tercero esta argentina con un 28% seguido de ecuador con un 25%
también Colombia con un 23% y México con un 22% Perú 14% y terminando
con Bolivia con un 11%.
2.3 ANALISIS INTERSECCIONAL
El estudio en Bolivia revela que las mujeres más incluidas en el sistema
financiero son las mujeres menores de 43 años además también las que viven
en zonas urbanas las que tienen internet y las que trabajan dependientes e
independientemente, ellas tienen mayores posibilidades de acceder al sistema
financiero.
De esa manera las mujeres bolivianas que viven en zonas urbanas un 36% las
mujeres tienen una cuenta de ahorro, y las que viven en zonas rurales solo el
19%.
A si mismo las bolivianas que viven en zonas urbanas realizan 2,22
transacciones financieras al mes y las que viven en zonas rurales apenas con
0.28 operaciones mensuales.
2.4 GÉNERO Y SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA
Existen varios datos relevantes a tener en cuenta cuando se analiza el avance
de los sistemas financieros en materia de inclusión de los derechos
económicos de las mujeres:
* La participación económica de éstas se ve muy limitada por la segmentación
y segregación laboral que las condiciona bajar en sectores de baja
productividad, en entornos inseguros de trabajo, percibiendo bajos ingresos y
careciendo de protección social. Esto conduce a la feminización de la
precariedad del trabajo, que obliga a las mujeres (un 67%) como grupo social a
conformarse con un trabajo informal.
* La brecha de ingreso laboral entre hombres y mujeres en la población no
pobre es del 27.5%, mientras que en la población pobre llega al 38.9%.
Asimismo, el 70.4% de las mujeres perciben ingresos menores al promedio
nacional con relación al 55.3% de los hombres o, en el peor de los casos, no
percibe un ingreso (34.1% de mujeres en contraste con un 6.8% de los
hombres).
La participación económica de las mujeres se ve muy limitada por la
segmentación y segregación laboral 70.4% de las mujeres perciben ingresos
menores al promedio nacional.
* Esta situación genera dependencia económica y, además, circunscribe a las
mujeres al ámbito del trabajo del cuidado, valorado aún en el país como una
actividad económica no mercantil, pese a que genera riqueza, produce bienes y
servicios destinados al bienestar de los miembros del hogar y a la reproducción
de la fuerza de trabajo.
* Existe una feminización del cuidado y del trabajo en el hogar que incide en la
desigualdad económica, al producir una carga dispar de trabajo y de
distribución del tiempo que tiene directa incidencia en las brechas
educativas/laborales y en el empobrecimiento de las mujeres en múltiples
dimensiones y, particularmente, en el ingreso y el uso del tiempo.
El 38% de las bolivianas de 18 a 25 años tienen acceso a un crédito financiero
y solo el 13% de las mujeres mayores a 43 años poseen una.
2.5 SISTEMAS FINANCIEROS Y CRISIS PANDÉMICA
Las contingencias socio-económicas generadas por la crisis de la pandemia del
Coronavirus, destaca que:
* El COVID-19 tuvo un impacto determinante en la dinámica económica,
incidiendo en las empresas y negocios, con repercusiones severas en las
micro, pequeñas y medianas empresas, que son que registran baja
productividad y vulnerabilidad mayor frente a las condiciones restrictivas de
disponibilidad de capital.
La información de servicios financieros casi no se encuentra desagregada por
género lo que repercute el diseño de políticas financieras inclusivas.
* Según datos del Instituto Nacional de Estadística 2020, a nivel macro, como
efecto de la pandemia, el PIB tuvo una caída del 11.1%; el déficit fiscal fue
superior al 12%; el déficit comercial estimado fue superior, llegando a $us
1.200 millones; la deuda externa alcanzó los $us 11.300 millones (24.8% del
PIB), y la deuda interna subió a $us 9.300 millones (22.9% del PIB). Este
cuadro crítico agudiza la tendencia ya registrada desde el 2015 y que puede
derivar en una mayor crisis, si no se generan medidas públicas de respuesta
apropiadas.
* A nivel del Sistema Financiero Nacional, el crecimiento de los depósitos
respecto al 2019 fue del 6%, mientras que los créditos fueron del 4%,
condicionado por la pandemia y la liquidez del SFN. Contrariamente, entre
2016 y 2020, dichas tasas fueron del 5% en depósitos y del 11% en crédito,
presentando críticamente un desfase de menos captaciones que el crédito
colocado, cuya tendencia se inicia hacia el 2016. El 2019 ya se tuvo $us 630
millones de déficit crítico, el cual fue cubierto por los excedentes de liquidez
acumulados de gestiones anteriores.
* En 2021, el estancamiento económico se reflejó en el plano financiero con
una disminución de liquidez, debido a la abrupta reducción de la demanda
interna, la paralización de la actividad económica,
la interrupción de las cadenas de pago, la disminución de los ingresos, las
pérdidas de rentabilidad y de empleo. Ello aumentó la volatilidad de las tasas
de interés en las operaciones del mercado secundario como resultado de la
incertidumbre respecto de la falta de liquidez, intensidad y duración de la
pandemia.
Como puede verse, a pesar del incremento de la participación laboral femenina
y su papel extensivo en la generación de ingresos, la brecha de género en los
ingresos se mantiene, haciendo que las mujeres se vean en riesgo de ser más
pobres, teniendo que trabajar más intensamente, logrando generalmente
insertarse ante todo en ocupaciones de menor calificación y mayor precariedad
laboral.