Mercantil Primer Parcial
Mercantil Primer Parcial
Mercantil Primer Parcial
SECCIÓN “B”
A. CONTENIDO
B. ELEMENTOS
• NORMAS
• PRINCIPIOS
• DOCTRINAS
• PRACTICAS
• LEGISLACIÓN
C. FUNCIÓN
• FORMACIÓN O FORMALIZACIÓN
• EJECUCIÓN O CUMPLIMIENTO NEGOCIOS JURÍDICOS
• EFECTOS
• INTERPRETACIÓN
CONJUNTO
OBJETO
CONSISTENTES EN
• VERDAD SABIDA
Es aquel Principio Jurídico que consiste en que el conocimiento que se tiene de los
hechos tanto de sus causas como de sus consecuencias sin la posibilidad de alegar
ignorancia posteriormente, excepto por razón de engaño.
• BUENA FE GUARDADA
Es el Principio Jurídico que establece que en el hecho prevaleció una disposición de
hacer las cosas correctamente desde el principio, sin que existiera nada oculto o
malicioso.
•ORÍGENES
DERECHO MERCANTIL —> surge de —> La Costumbre
DERECHO SAJÓN
Tenemos la aplicación de la expresión (principio informal)
“in truth, in reason and honesty”
DERECHO ESPAÑOL
Ordenanzas de Valladolid de 1675, que regulan la competencia del
subdelegado de la Junta General de Comercio
“… en los asuntos en que deba entender y conocer procederá breve y sumariamente, la
verdad sabida y la buena fe guardada, por estilo de mercaderes, sin dar lugar a dilaciones,
libelos, ni escritos de abogados y sin que tenga en consideración a nulidad de lo actuado,
ineptitud de demanda o respuesta, ni cualesquiera formalidad ni orden de derecho”.
•¿Cómo se aplican los Principios de Verdad Sabida
y Buena Fe Guardada en la contratación mercantil?
Al existir POCO FORMALISMO en los contratos mercantiles, esto se traduce en que las partes obligadas
conocen sus respectivos Derechos y Obligaciones, lo que produce:
UN VíNCULO DE BUENA FE
II. Los actos realizados por una persona (expresa o tácitamente) autorizan a
otra para que la lleve a cabo
II. Solamente aplica para los contratos de Ejecución diferida y los de Tracto
Sucesivo
2. Reglas comunes
H. LIBERTAD DE CONTRATACIÓN
1. No puede obligarse a nadie a contratar, salvo que sus acciones constituyan un delito
fi
PRIMER CRITERIO DE CLASIFICACIÓN
1. CONTRATOS DE CAMBIO
OBJETO: Intercambio de Bienes y Servicios a cambio de un precio.
2. CONTRATOS DE COLABORACIÓN
OBJETO: Compromiso de realizar actividades o prestar servicios de acuerdo a ciertas
condiciones para un resultado concreto.
3. CONTRATOS DE SEGURO
OBJETO: Se cubre un riesgo a cambio de un precio.
6. CONTRATOS DE GARANTÍA
OBJETO: Se entrega un bien como garantía para cumplir una obligación
SEGUNDO CRITERIO DE CLASIFICACIÓN
1. UNILATERALES Y BILATERALES
Unilateral cuando la obligación recae solamente en uno de los contratantes, bilateral en la que la obligación es
recíproca.
2. ONEROSOS Y GRATUITOS
En materia mercantil solamente existen los onerosos ya que éstos establecen que una prestación de uno de los
contratantes tiene otra contraprestación.
Oneroso Conmutativo: se re eren a que los contratantes desde la celebración del contrato tienen conocimiento de la
naturaleza de sus obligaciones, desde el inicio conocen cuál puede llegar a ser su ganancia/pérdida.
Oneroso Aleatorio: a diferencia del anterior las prestaciones dependen de un acontecimiento futuro e incierto,
desconocen cuál puede ser su ganancia/pérdida.
3. CONSENSUALES Y REALES
El contrato real se perfecciona con la entrega de la cosa, los consensuales se perfeccionan al otorgar el consentimiento.
4. NOMINADOS E INNOMINADOS
Los contratos nominados tienen su origen en la Ley o en la practica, por lo que los innominados son aquellos que
surgen con ocasión de un caso concreto.
5. PRINCIPALES Y ACCESORIOS
El contrato principal surte sus efectos por sí mismo no necesita de otro, los accesorios son aquellos que dependen de
la existencia de otro.
fi
SEGUNDO CRITERIO DE CLASIFICACIÓN
6. TIPICOS Y ATIPICOS
El contrato típico tiene su fundamentación en la Ley que lo estructura, los atípicos no se encuentran
contemplados en ninguna Ley pero son parte de las obligaciones.
7. CONDICIONALES Y ABSOLUTOS
En los contratos condicionales las obligaciones están sujetos una condición y en los absolutos no lo están.
Los contratos en los que la obligación se va cumpliendo dentro de un plazo posterior a la celebración del
mismo son conocidos como de tracto sucesivo y aquellos que consuman inmediatamente son lo opuesto y
son llamados instantáneos.
El contrato formal o solemne tendrá validez únicamente cuando se cumplan los requisitos que la Ley
establece, a diferencia de los no formales que no deja de surgir por la ausencia de alguna formalidad.
DERECHO MERCANTIL III
SECCIÓN “B”
B. DEFINICIÓN
Analizaremos dos posturas:
“Contrato en el que una persona llamada comerciante, productor o distribuidor se obliga por un precio a entregar un bien o bienes a
cambio de un precio a otra persona llamada comerciante minorista”. Saulo De León
“Es un contrato por el cual el vendedor trans ere la propiedad de una mercadería o cosa mercantil al comprador, cuya obligación es
pagar el precio”. René Arturo Villegas Lara
D. ELEMENTO REAL
‣ Cosas Mercantiles
‣ Precio
E. ELEMENTO FORMAL
‣ Varía conforme a la propia naturaleza de la mercadería, bien o cosa mercantil
Factura, Escritura o Documento Privado
F. CARACTERISTICAS
‣ Bilateral
‣ Oneroso
‣ Conmutativo
‣ Consensual
‣ Principal
‣ Traslativo de Dominio
G. FUNCIÓN
Son revisados por la Cámara de Comercio Internacional (International Chamber of Commerce -ICC-).
Establecido por las Naciones Unidas Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de
mercaderías, Viena 1980.
B. DEFINICIÓN
Analizaremos algunas de niciones:
“Por el contrato de seguro el asegurador se obliga, mediante la percepción de una cuota o prima, a realizar la prestación convenida, al
asegurado o a los bene ciarios por el designados, de producirse la eventualidad prevista en el contrato relativa a la persona o bienes
del asegurado”. Juan José Garrido y Comas
“El seguro es un contrato por el cual el asegurador, contra el pago de una prima, se obliga a resarcir al asegurado, dentro de los
límites convenidos, del daño a él causado por un siniestro, o bien a pagar un capital o una renta al veri carse una eventualidad que
afecte a la vida humana.”. Código Civil Italia Art. 1882
“El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca
el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a
satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.”. Artículo 1 Ley de Contrato de Seguro España
fi
fi
fi
“Por el contrato de seguro, el asegurador se obliga a resarcir un da o o a pagar una suma de dinero al realizarse la
eventualidad prevista en el contrato, y el asegurado o tomador del seguro, se obliga a pagar la prima correspondiente.”.
Artículo 874 Código de Comercio Guatemala
Asegurador Se encuentra Obligado Pagar una suma de dinero Bene ciario o Asegurado
Contratante
fi
ñ
fi
A. ELEMENTO PERSONAL Artículo 875 Código de Comercio
‣ Asegurador
‣ Asegurado
‣ Solicitante
‣ Bene ciario
B. ELEMENTO REAL
‣ El Riesgo
‣ Precio —> PRIMA
D. CARACTERISTICAS
‣ Bilateral
‣ Oneroso
‣ Aleatorio
‣ Consensual
‣ Principal
‣ Tracto Sucesivo
‣ Adhesión
E.FUNCIÓN
• Antigüedad
“Préstamo a la gruesa aventura” Grecia
Consistían en que un comerciante navegante recibía una cantidad de dinero o bienes de un prestamista a cambio de pagar el
préstamo más intereses siempre que llegar a su destino, de no hacerlo no debería nada.
• Edad Media
• Conforme al paso del tiempo se siguió utilizando esta gura, pero los prestamistas cobraban altos interés por lo que por medio de
una Bula Papal el Papa Gregorio IX prohibió el cobro de intereses en este tipo de contrato.
• Comerciantes y Armadores de Génova y Florencia, crean un nueva modalidad ante esta legislación la cual consiste en:
Realizarían un depósito (Premium) a un Banquero quien se comprometía a cubrir el monto convenido en caso de que fracasara la
aventura marítima.
En el año de 1386 en Génova se dispone que este tipo de contratos debía celebrarse en Acta Notarial
fi
• La Ilustración
• Londres, Inglaterra
Banqueros, Mercaderes, Armadores y Cápitanes de barco se reunían en un establecimiento propiedad de Edward Lloyd
(cafetería o restaurante) a celebrar este tipo de contratos, los cuales se fueron extendiendo y se creó el primer
establecimiento especí co para el comercio marítimo y los seguros al cual denominaron Lloyd´s.
En el año de 1,666 Nicholas Bourbon apertura la primera Aseguradora de la historia, a raíz de que un incendió destruye
buena parte de Londres, la denominó como “The Fire O ce” ya que solamente aseguraba los edi cios contra incendios
inicialmente.
F. NATURALEZA JURÍDICA
1. Teoría de la Indemnización
2. Teoría de la Necesidad
3. Teoría de la Previsión
fi
ffi
fi
1. Teoría de la Indemnización
El Seguro tiene su objeto en reparar o atenuar las consecuencias de un acontecimiento eventual e imprevisto.
2. Teoría de la Necesidad
El Seguro tiene su objeto en que un gran número de existencias económicas amenazadas por peligros análogos se
organizan para atender mutuamente posibles necesidades tasables y fortuitas en dinero.
No considera que no hay certeza que el hecho por el cual se celebra el contrato pueda ocurrir, por lo tanto solamente
justi ca la existencia del contrato.
3. Teoría de la Previsión
El Seguro tiene su objeto en prever y minimizar las consecuencias de un hecho que motiva el contrato.
fi
G. CLASES DE CONTRATOS DE SEGURO
1. Seguro de Daños Código de Comercio Arts. 919 al 946
8. Seguro de Caución Artículo 3 literal b) Ley de la Actividad Aseguradora (Fianzas Mercantiles en el Código de Comercio)
• Contrato por el cual el Asegurador traslada al Reasegurador parte o totalidad del riesgo.