Tarea de D.P.C.C Enviar
Tarea de D.P.C.C Enviar
Tarea de D.P.C.C Enviar
AREA: D.P.C.C
Tema: Educación Vial
PROFESORA: Arly Torres Bazán
ALUMNA: Lucero Shantal Ramirez Gonzales
GRADO: 2do
SECCION: “B”
Año- 2023
ÍNDICE
Índice…………………………………. 1
Introducción………………………….. 2
Problemática………………………….. 3
Consecuencias…………………………. 4
Trilogía vial……………………………. 5
Seguridad vial…………………………. 6
Conclusiones…………………………… 7
Bibliografía……………………………. 8
1
INTRODUCCIÓN
2
PROBLEMATICA
Causas de seguridad vial:
Factor humano:
Distracciones al volante.
Consumo de alcohol y drogas a la hora de conducir o antes.
Fatiga y sueño.
No respetar la distancia de seguridad.
Efectuar adelantos imprudentes.
No respetar los límites de velocidad establecidos.
El uso inadecuado de las luces del vehículo.
Fallas mecánicas:
Los neumáticos
Los frenos
Las luces
La batería
El aceite
El limpiaparabrisas
Factores externos:
Terremotos
Lluvias
Nevadas
Etc.
La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos de desplazamiento será
conforme a la siguiente jerarquía:
Peatones.
Ciclistas.
Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o
individual.
Usuarios de transporte particular automotor.
Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.
Es muy importante conocer, como peatones, cuales son nuestros derechos para garantizar
nuestra integridad física, así como también cuales son nuestras obligaciones.
Sueño:
Si manejas durante muchas horas seguidas, o conduces en horarios nocturnos, la fatiga puede
provocar que los reflejos y sentidos no actúen de la misma forma que lo harían en
situaciones normales.
Exceso de velocidad:
Estar apurado no es una excusa válida para sobrepasar el límite de velocidad. Esta infracción
no sólo puede ocasionar multas, sino que también es muy peligroso para ti, tus acompañantes
y el resto de los conductores y peatones.
Distracciones:
Además de hablar por teléfono, maquillarte en el auto, programar el GPS, discutir con el
acompañante o cambiar permanentemente el volumen o frecuencia de la radio son otras
distracciones que pueden provocar que tengas un accidente de tránsito.
4
la sociología, la psicología, la estadística, la mecánica, la economía, la ingeniería y las ciencias de la salud,
entre otras.31
Se orientan a la formación acerca de lo que esté vinculado a los transeúntes, la conducta vial, los transportes
y las vías de comunicación. Algunos de sus temas prioritarios son:3
La trilogía vial;
Vía pública: tipos, funciones, características y partes;
Educación vial en Nivel inicial. Seguridad: primaria o activa, secundaria o pasiva, terciaria y
cuaternaria;
Legislación vial y derechos conexos (internacionales, regionales, nacionales y locales);
Señales de tránsito y señalización: verticales, horizontales, luminosas, auditivas y manuales.
Conducción de vehículos: motos, automóviles, vehículos de emergencia y especiales, ómnibus,
etc.;
Convivencia, conducta y ética en el tránsito: la educación vial sensibiliza socialmente respecto a
los comportamientos que fomentan la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la
responsabilidad, y favorecen las relaciones humanas pacíficas en la vía pública
Siniestros o accidentes de tráfico: prevención, factores de riesgo, causas, consecuencias y
actuación;
Primeros auxilios en el tránsito, con sus distintos momentos;
Movilidad sostenible y conducción ecológica; y,
Medioambiente y vialidades: clima, animales y plantas en las vías, cruces de animales,
corredores biológicos, contaminación y polución, etc.
Los temas del área tratan principalmente sobre el tránsito terrestre, pero también pueden incluir -aunque
sea en menor proporción- al transporte fluvial, marítimo y aéreo.
Trilogía vial
Se denomina así a los tres factores del tránsito, cada uno de los cuales consta, a su vez, de una serie de elementos con sus
particularidades específicas:
El factor humano: incluye a las personas en tránsito, los trabajadores y servidores de las vías, y a
los elementos intangibles (normas legales, seguros, inversiones, costos, planes de tránsito, etc.).
El factor vehicular: son movidos por motores, por animales o por seres humanos. Puede clasificarse
según diversos principios como peso, ejes, funciones, etc.
El factor ambiental: comprende a las vías o el sistema vial, los dispositivos de control o de señalización
y a la naturaleza (el clima, las plantas, los animales, etc.).
Cultura vial
Se denomina cultura vial a la manera en «cómo los seres humanos viven, sienten, piensan y actúan en, desde y para el
cotidiano de los espacios de movilización y desplazamiento» lo que incluye a aceras, calzadas, paseos y pasos
peatonales, ciclovías, parques públicos, plazas, etc. Es decir, es el modo de proceder interactuando en la vía pública,
mismo que debería basarse en el respeto y la cortesía, entre otros valores ciudadanos. Toda comunidad o sociedad
«posee su propia cultura vial», la cual no es buena ni mala de por sí, sino susceptible de ser perfeccionada. La cultura
vial tiene como propósito ayudar a todas aquellas personas que transitan a conocer sus derechos y obligaciones para
que la víctima no sea perjudicada por no saber las normas que lo protegen y obligan. Adem ás, es necesario que se
inculque desde los hogares mediante una educación responsable relacionada con la movilidad.
El objetivo de la cultura vial es prevenir siniestros entre los mismos vehículos o personas que transitan en la
calle. Esto se logra a través de la educación, la concienciación y las normas, principalmente enfocados en la
vida de cada individuo en tránsito, ya sean conductores, pasajeros, peatones, ciclistas, trabajadores viales,
agentes, etc.
5
Seguridad vial
Además de las medidas legales, mecánicas, técnicas y de infraestructura requeridas, la educación ha tenido
tradicionalmente un papel preponderante en la seguridad vial.
La prevención y minimización de siniestros viales (incluyendo a los accidentes) se realiza a través de los cuatro
niveles de seguridad vial:
Respetar las normas de tráfico, como los límites de velocidad, las señales de tráfico y las normas de
conducción segura.
Usar el cinturón de seguridad y el casco cuando corresponda.
No conducir bajo la influencia del alcohol o las drogas.
Mantener el vehículo en buenas condiciones y realizar el mantenimiento regularmente.
Evitar conducir en condiciones climáticas adversas.
Mantener una distancia segura entre vehículos.
Estar alerta y atento a las condiciones del tráfico y a los demás usuarios de la vía.
Es importante que la educación vial se inculque desde edades tempranas, para que los niños
y jóvenes puedan desarrollar habilidades y conductas seguras en la vía pública 12. La
educación vial también puede ser una herramienta efectiva para fomentar el respeto y la
responsabilidad en la vía pública
CONCLUSIÓN
La educación vial busca que las distintas personas como choferes o conductores, peatones o
ciudadanos, puedan mejorar y obtener valores viales, como parte de la educación social. El
poco respeto a la ley de tránsito es el principal causante de los accidentes en las calles, por lo
que la educación vial ya no debe ser una opción, sino que debe ser una obligación que los
ciudadanos reciban
6
La identificación de los aportes teóricos a nivel nacional e internacional, en torno a políticas
educativas y preventivas en seguridad vial; permitieron realizar un análisis de la situación en,
Europa, donde se tomó como referencia a Francia, España entre otros, el cual es considerado
como un país bastante desarrollado en materia de seguridad vial, en la medida que cuenta
con todos los instrumentos necesarios, que le permiten abordar cualquier tipo de plan
estratégico lanzado por la entidad competente.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.seguridad-vial.net
https://www.hinoperu.com.pe
https://tl.trimbre.com
https://www.binasss.sa.cr
https://espanol.nichd.nih.gob
7
https://www.educaweb.com
https://www.paho.org
https://es.wikipedia.org
https://redempresarial.movilidadbogota.gov.co
https://prensa.municipalidadsalta.gob.ar
https://noticias-renting.aldautomotive.es
https://ansv.gov.co