Flav Ono Ides

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FLAVONOIDES

OBJETIVOS:
 Definir flavonoide y diferenciar los distintos tipos.
 Saber extraer, separar y analizar flavonoides. Poder proponer estructuras en base a datos
espectroscópicos.
 Conocer las drogas que los contienen y sus usos más destacados.
DEFINICIÓN, FUNCIÓN Y DISTRIBUCIÓN: grupo de compuestos polifenólicos ampliamente distribuidos
en el reino vegetal. Muy numeroso y diversificado, se conocen más de 10.000 flavonoides diferentes. Son
los pigmentos más comunes de las flores (junto a los carotenoides).
▪ Presentes en varias drogas vegetales.
▪ Componentes de varios nutracéuticos, fitoterápicos y especialidades farmacéuticas.
▪ Múltiples usos farmacológicos.
▪ Alto poder antioxidante.
▪ Importantes en nuestra dieta, múltiples efectos beneficiosos para nuestra salud.
FUNCIONES EN LAS PLANTAS:
▪ Atracción de polinizadores y dispersantes de semillas. Repelente de herbívoros.
▪ Funcionan como filtros solares.
▪ Protección contra infecciones.
DISTRIBUCIÓN Y ORIGEN: distribuidos en el reino vegetal. Son abundantes en las familias: Fabaceae,
Rutaceae, Asteraceae y Apiaceae. Poseen como ancestro en común el alga verde ancestral, y fueron una
adaptación clave para la transición a la vida terrestre por mayor exposición de las plantas a la radiación UV.
ESTRUCTURA: 15 átomos de carbono en su esqueleto básico. Dos anillos aromáticos A y B unidos por una
cadena lineal de 3 carbonos que puede o no formar un tercer anillo C. El C3 determina el tipo de flavonoide.
DIFENIL PROPANO (C6-C3-C6).

GRUPOS DE FLAVONOIDES:
 Flavonoides (1): derivados de la estructura de 2-fenil-1-benzopirano ó
2-fenil-1,4-benzopirona.
 Isoflavonoides (2): derivados de la estructura 3-fenil-1,4-benzopirona.
 Neoflavinoides (3): derivados de la estructura 4-fenil-1-benzopirano ó 4-fenil-1,2-benzopirona.
 Chalconas y dihidrochalconas (4): derivados de la estructura 1,3-difenil-2-propen-1-ona.
 Auronas (5): contienen un anillo benzofurano.
CLASIFICACIÓN DE FLAVONOIDES: Los flavonoides se pueden clasificar según el grado de saturación
y oxidación que presenta la cadena central C3.
FLAVONA FLAVANONA FLAVONOL DIHIDROFLAVONOL

FLAVAN-3-OL FLAVAN-3,4-DIOL ANTOCIANIDINAS

ISOFLAVONAS: migración del anillo bencénico de C2 a C3. Son encontradas 2


en legubres (Fabaceae). Se denominan fitoestrógenos debido a su similitud
estructural con el 17beta-estradiol. Algunas han sido reportadas como capaces de 3
prevenir cáncer, hipercolesterolemia y osteoporosis. Por ejemplo: genisteína y
daidzeína, las principales isoflavonas de la soja.

CHALCONAS Y AURONAS: responsables del desarrollo de colores


amarillos/dorado en las flores. Las chalconas son precursores de los
flavonoides, isoflavonas y auronas. No suelen ser acumuladas por las
plantas porque son rápidamente isomerizadas a otros compuestos. Han
sido identificadas alrededor de 100 estructuras diferentes de auronas hasta
ahora.

BIFLAVONOIDES: existen dímeros Flavona-Flavona, Flavona-


Flavanona, Flavonona-Auronas, Flavona-Chalcona y más combinaciones.
También existen tri, tetra, penta y hexa flavonoides.
BIOSÍNTESIS DE FLAVONOIDES: origen mixto, el
anillo A proviene de la vía del acetato (vía malonil-CoA),
mientras que el anillo B proviene de la vía del ácido
shikímico.
A pesar de la gran diversidad de estructuras, la vía biosintética del esqueleto básico de los flavonoides es
conservada en todas las plantas y la diversidad es dada por reacciones posteriores. La variación de
flavonoides es extensa y exhibe diferentes patrones cualitativos y cuantitativos entre especies y entre
estados de desarrollo.
Modificaciones posteriores:
▪ Hidroxilaciones.
▪ Metilaciones.
▪ Isoprenilaciones.
▪ Glicosilaciones: pueden ser monosacáridos,
disacáridos y trisacáridos.
▪ Acetilaciones.
NOMENCLATURA:

Chalconas: numeración al Flavonas, flavanonas, Auronas


revés que las anteriores: flavanoles,
prima en anillo A dihidroflavonoles y
antocianidinas.

PATRONES DE SUSTITUCIÓN MÁS COMUNES:


Anillo A: hidroxilos o metoxilos en 5 y/o 7.
Anillo B: hidroxilos o metoxilos en 4´, 3´- 4´, 3´- 4´- 5´
O-glicósidos: 3, 7, 3´, 4
Di-glicósidos: 3 y 7, 7 y 4´
C-glicósidos: 6 y 8

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
Solubilidad:
▪ Antocianinas: agua, agua / EtOH.
▪ Flavonoides glicosilados: agua / EtOH, EtOH.
▪ Flavonoides polihidroxilados: MeOH, BuOH, acetona.
▪ Flavonoides hidroxilados: acetona, AcOEt.
▪ Agliconas metoxiladas: CHCl3, CH2Cl2
Colores: pigmentos naturales: resultado de diferencias en sus espectros de absorción.
▪ Flavanonas, dihidroflavanoles y flavonas: incoloros o blancos.
▪ Flavanoles, auronas y chalconas: desde el amarillo al rojo.
▪ Antocianidinas: rojo intenso, violeta, hasta el azul.
ENSAYOS DE RECONOCIMIENTO: hay varios ensayos que indican la presencia de fenoles y
específicamente de flavonoides. El más utilizado para Flavonoides es el test de Shinoda.
Ensayos cualitativos: Test de Shinoda: a extractos o soluciones acuosas o alcohólicas, se adiciona
magnesio seguido de ácido clorhídrico (HCl) concentrado. La aparición de colores rojizos después de pocos
minutos indica la presencia de flavonoides. Flavonoides con núcleo benzopirona (flavonas, flavonoles,
flavanonas, etc.) producen coloraciones rojizas, naranjas, rosas y/o
violetas.
La reacción es una reducción del flavonoide obteniéndose la
correspondiente antocianidina. Se usa como referencia la
Quercetina. Puede haber interferencias o falsos positivos por otras
sustancias con núcleo pirona.

ANÁLISIS DE FLAVONOIDES:
1. Extracción.
2. Preparación de la muestra (separación, purificación).
3. Determinación estructural.
4. Cuantificación.
No existe una estrategia única. Cada problema particular de separación debe considerarse por sí solo y
debe desarrollarse un procedimiento adecuado. Labilidad de compuestos (Temperatura, Presión, pH).
Acción de enzimas. Degradación microbiana, etc.
EXTRACCIÓN:
▪ Maceración o maceración dinámica.
▪ Con aparato Soxhlet.
▪ Extracción asistida con ultrasonido o microondas.
▪ Extracción con fluidos supercríticos (SC-CO2 + MeOH).
Lo más usado es extracción directa con disolvente. El solvente se
elige en función del tipo de flavonoide requerido. La polaridad es una
consideración importante en este paso.
MACERACIÓN: Extracciones sucesivas con solventes aumentando la polaridad a partir del material vegetal.
EXTRACCIÓN CON SOXHLET: Destilación simultánea y mayor aprovechamiento del solvente.
Muy eficiente. No es adecuado para compuestos termolábiles.
Extracciones sucesivas con Soxhlet:
i. Solvente poco polar (hexano, tolueno) - Grasa – Esteroides – Pigmentos.
ii. Solvente un poco más polar (cloroformo, diclorometano) - Agliconas libres o con alto
grado de metilación.
iii. Solventes más polares (acetona, metanol) - Flavonoides polihidroxiladas, (Flavonas,
flavonoles, auronas, chalconas).
iv. Solventes muy polares (EtOH, EtOH/Agua) - Flavonoides glicosilados, antocianidinas.
Los métodos convencionales están siendo remplazados por técnicas avanzadas que reducen
el consumo de energía y solventes, a la vez que incrementan la eficiencia y selectividad de la
extracción para responder al aumento de la demanda y a las regulaciones ambientales cada
vez más exigentes.
Caso particular: extracción de antocianidinas:
▪ Se utilizan solventes con alta polaridad: metanol, etanol, agua, acetona y
mezclas de estos.
▪ Estos solventes se acidifican para estabilizar el catión flavilio, el cual es
altamente estable en condiciones ácidas (pH cercano a 3). Las
antocianidinas son inestables en medio básico.
▪ Para esto se recomienda el uso de ácidos débiles (ácido cítrico, ácido
fórmico o ácido acético), porque ácidos muy fuertes pueden producir
cambios en la molécula.
▪ Las soluciones son inestables al oxígeno, temperatura y luz. Se deben
guardar en nitrógeno, a baja temperatura y en oscuridad.
PURIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES:
Los métodos más utilizados son:
▪ TLC preparativa.
▪ Cromatografía líquida (LC): flash, MPVLC, HPLC preparativo.
▪ Existen otros métodos menos usados como precipitación con Acetato de Plomo o Carbón activado, o
cristalización en medio ácido.
SEPARACIÓN Y CUANTIFICACIÓN:
▪ HPLC es de preferencia para el análisis cuantitativo y cualitativo. Acoplado a espectroscopia UV-visible
(UV-Vis): LC-UV con arreglo de diodos (DAD). Generalmente se utilizan columnas con fase reversa:
octilsilano (C8) y octadecilsilisano (C18). También se puede utilizar espectrometría de masas (MS) ó
resonancia magnética nuclear (RMN).
▪ Condiciones isocráticas o con gradientes. Fases móviles con agua, acetonitrilo, tetrahidrofurano, metanol
y ácido acético.
▪ Antocianidinas: esencial controlar el pH de la fase móvil y la temperatura
de la columna. Generalmente pH menor a 2 y se detecta a 520 nm (catión
flavilio).
CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL: Luego del aislamiento, separación
y/o purificación de los compuestos de interés.
1) Espectroscopia UV-visible (UV-vis).
2) Espectrometría de masas (MS).
3) Espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN).
4) Espectroscopia infrarroja (IR).
5) Espectroscopia de Raman.
Absorción de flavonoides al UV: las transiciones electrónicas asociadas a los dobles enlaces (electrones
π) se aprecian por encima de los 200 nm. La posición de las bandas da información sobre el tipo de
flavonoide y el patrón de sustitución. Las diferentes sustituciones de los anillos pueden generar corrimientos
en las longitudes de onda de esas bandas y afectar la intensidad de las mismas.
BANDA II (nm) BANDA I (nm)
Flavonas 240-280 Intensa 305-350
Flavonoles 240-280 Intensa 350-385
Dihidroflavonoles Intensa 270-295 Intensidad baja
Flavanonas Intensa 270-295 (hombro)
Isoflavonas Intensa 245-270 Intensidad baja
Chalconas Intensidad media 220-270 Intensa 340-390
Auronas Intensa 220-270 Intensa 370-430
Antocianidinas Intensidad media 270-280 Intensa 480-550

REACTIVOS DE CORRIMIENTO UV: para completar


la caracterización química de flavonoides, y para
diferenciar entre estructuras relacionadas se utilizan
reactivos que inducen el corrimiento de los máximos de
absorción UV.
Primero se registra el espectro en MeOH y luego con
reactivos de corrimiento. Los más utilizados son:
1) MeONa
2) a. AlCl3 b. AlCl3/HCl
3) a. CH3COONa b.H3BO3

Espectro en Metóxido de sodio (MeONa): base fuerte. Se observan desplazamientos siempre que
existen OH libres. Si no se observan cambios, no hay hidroxilos libres. Flavonas y flavonoles con hidroxilo
en C4´se desplaza la banda I sin disminución de la intensidad. En flavonoles con hidroxilo en C3 y en
C4´(ambos) el espectro se descompone luego de unos minutos. Se aprecia al repetir el espectro a los 5-10
min.

Espectro en Cloruro de aluminio (AlCl3) y Ácido clorhídrico (HCl): el AlCl3 forma quelatos con los
hidroxilos adyacentes al carbonilo tanto en C5 como en C3, observándose un efecto batocrómico en el
espectro. Quelatos estables en medio ácido. No se forma entre el carbonilo y C3 y C5 simultáneamente.
El AlCl3 también forma quelatos con hidroxilos en orto, los cuales son inestables en medio ácido.
Estabilidad de complejos con AlCl3 en medio ácido
Espectro en Acetato de sodio (CH3COO-Na+) y Ácido bórico (H3BO3):
1: El acetato de sodio es una base débil. Se observan desplazamientos si existen OH libres en C7 (Banda
II) y/o en C4´(Banda I). Los hidroxilos en C7 y C4´son los más ácidos de la molécula.
2: El agregado de ácido bórico a la solución básica genera:
▪ Protonación del OH en C7 (Banda II vuelve a la posición original). Sirve para detectar OH libre en C7.
▪ Formación de un quelato con los dos hidroxilos en posición orto.
Los reactivos de corrimiento UV permiten la caracterización estructural de flavonoides de una forma útil,
rápida y de fácil interpretación y preparación de la muestra. Para la completa elucidación estructural de un
compuesto será necesario la confirmación con otras técnicas espectroscópicas.

También podría gustarte