LÍPIDOS
LÍPIDOS
LÍPIDOS
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS:
Insolubles en agua. Solubles en disolventes orgánicos: éter etílico, diclorometano, acetato de
etilo, hexano.
Untuosos al tacto.
Pertenecen al metabolismo primario, pero hay gran cantidad de lípidos que se utilizan en
Farmacéutica con fines muy específicos.
FUNCIONES FUNDAMENTALES:
Fuentes de energía (de reserva): almacenan gran cantidad de energía química potencial.
Carácter plástico (depósitos): función estructural, forman parte de las membranas.
Aislantes térmicos: función protectora, son agentes protectores de superficies limitantes con el
medio externo.
Acciones específicas: en procesos del metabolismo, como vitaminas, hormonales, …
CLASIFICACIÓN:
NEUTROS~SIMPLES
POLARES~COMPLEJOS
DERIVADOS: moléculas integrantes de lípidos que son insolubles en agua después de una
hidrólisis.
Saponificación: formación de jabones a
LÍPIDOS SAPONIFICABLES SIMPLES: través de la de hidrólisis de una unión éster,
y se saponifica en medio básico
Ácidos grasos con NaOH, formando la sal de sodio de ese
Acilglicéridos ácido que hidrolizamos.
Céridos Siempre que hablemos de un lípido
saponificable vamos a estar hablando de un
LÍPIDOS SAPONIFICABLES COMPLEJOS: lípido que en alguna parte de su
estructura tiene una función éster para poder
Glicerolípidos: glicerofosfolípidos (fosfolípidos)
hidrolizarlo y formar jabones.
Esfingolípidos: esfingofosfolípidos y esfingoglucolípidos
¿Lipidos insaponificables? No tienen una
LÍPIDOS INSAPONIFICABLES: función éster entonces no se pueden
hidrolizar y no van a formar jabones.
Esteroides
Prostaglandinas
Terpenos
ÁCIDOS GRASOS: son uno de los lípidos dentro del grupo de los lípidos saponificables
simples más importantes. Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos (-COOH) con una cadena
hidrocarbonada (Cn de 4 – 36). Todos poseen olores y sabores característicos al estar libres
(saturados e insaturados), fundamentalmente los de cadena hidrocarbonada <10. Son la fracción
soluble en solvente orgánicos de los triglicéridos. Principales constituyentes de los lípidos. Libres
sólo como trazas en el material vivo. Se clasifican en saturados e insaturados. Poseen un nombre
sistemático y un nombre común
Los triglicéridos están formados por una molécula de glicerol, esterificada por ácidos grasos, los
cuales son la fracción de los triglicéridos que se solubilizan en solventes orgánicos de esos
triglicéridos. Pero también existen en la naturaleza como ácido graso libre.
El ácido palmítico, es un ácido graso saturado; en cambio el ácido oleico tiene un doble enlace,
entonces espacialmente lo vemos diferente.
Ácidos grasos saturados: no poseen dobles enlaces.
Suelen ser sólidos a temperatura ambiente. Los de bajo
PM, menos de 14 C están como triglicéridos en: leche,
aceite de coco, aceite de palma, etc. Los de 16 y 18 C
están en aceites y grasas animales y vegetales
formando triglicéridos. Algunos ácidos grasos saturados
de más de 18 C, están en el maní.
Ácidos grasos saturados con N° impar de átomos de C: están en los alimentos como trazas
(C5 y C7). C15 y C17 están como trazas en la leche y en varios aceites vegetales.
NOMENCLATURA:
Sistema Δ: Nomenclatura –sistema simplificado
“n” →corresponde a los átomos de C
“: 0” → ningún doble enlace (ácidos grasos saturados)
“:2” → 2 dobles enlaces.
En la nomenclatura delta, para expresar la posición del doble enlace agregamos Δ y el número
del átomo de C en el que se encuentra el doble enlace como superíndice, contando desde el
ácido carboxílico (la punta de cadena que tiene el grupo funcional es el C1).
ACILGLICEROLES: son todos originarios de la unión del glicerol con ácidos grasos. Pueden
tener claramente el mismo ácido en los 3C o pueden tener en cada C un ácido diferente formando
una unión éster, y pueden también en algunos casos, algunos de esos átomos de glicerol tener el
hidroxilo libre, lo cual le da propiedades totalmente diferentes.
Dependen completamente de la estructura, la sustitución y demás,
las características que van a tener.
Monoacilglicerol: glicerol con un ácido y dos hidroxilos libres.
Diacilglicerol: glicerol con 2 ácidos y un hidroxilo libre.
Triacilglicerol: aceites y grasas comestibles. Esterificación de la
glicerina con 1,2 o 3 ácidos grasos diferentes.
PROPIEDADES DE TRIGLICÉRIDOS:
Punto de fusión: depende de los ácidos graso que contenga y de su organización en el
triglicérido.
A mayor longitud de cadena, mayor PF.
A mayor número de dobles enlaces, menor punto de fusión, para un mismo largo.
Los triglicéridos son polimórficos, cristalizan en diferentes formas que tienen PF diferentes y
que dependen de la velocidad de descenso de la T. La insaturación introduce una
perturbación en la organización de los cristales, causando una disminución en el PF. Por lo
tanto, los ácidos grasos que sean de cadenas hidrocarbonadas saturadas van a formar
mejores cristales que los insaturados.
Forman emulsiones con fases polares – Agua en aceite (o/w). Ej.: mayonesa.
Forman cristales líquidos o micelas: en la fase acuosa se dispersan en diversas formas
ordenadas llamadas micelas que son estables: – Monocapa – Bicapa (fosfolípidos) – Micela
hexagonal.
Solubilidad: insolubles en agua, solubles en compuestos apolares: éter dietílico, éter de
petróleo, cloroformo, hexanos.
Reacciones químicas importantes: hidrólisis, lipólisis, oxidación y autooxidación, hidrogenación
e interesterificación.
HIDRÓLISIS:
Saponificación con un álcali formación de jabones (no confundir con neutralización de un ácido
graso libre).
Hidrólisis para liberar ác. grasos: con vapor a alta presión y T, en presencia de catalizador
alcalino (ZnO, MgO, CaO).
Metanólisis: para obtener una mezcla de ac. grasos para análisis por cromatografía de gases.
Reacción con CH3OH.
Lipólisis.
HIDROGENACIÓN: cambia punto de fusión, consistencia e índice de refracción. Rx con H, en
presencia de un catalizador (Ni, Cu), a T y a alta presión: saturación de los dobles enlaces con H 2.
INTERESTERIFICACIÓN: Rx dirigida, para cambiar las prop. físicas sin cambiar la constitución
de los triglicéridos. Intercambio de acilresiduos (Rx catalizada), también en el caso de
derivatización para el análisis por cromatografía gaseosa.
LÍPIDOS INSAPONIFICABLES
Tres familias o grupos:
Derivados del isopreno: TERPENOS o ISOPRENOIDES (escualanos).
Derivados del esterano: ESTEROIDES.
Derivados del prostanoato o ácido prostanóico: EICOSANOIDES o sustancias relacionadas
con las PROSTAGLANDINAS.
EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS DE LÍPIDOS:
Soxhlet: es el más ampliamente utilizado, de rutina usa una extracción Sólida-
Líquid, se tiene un flujo constante de un solvente orgánico, por lo general: éter
de petróleo, éter etílico o hexano-diclorometano. Este solvente es calentado
hasta ebullir, luego condensado y dispuesto en el tubo Soxhlet, en el cual
extrae el aceite contenido en la biomasa hasta que el tubo se llena, cuando el
tubo está lleno de solvente, este es sifonado hasta el balón que contiene el
resto de solvente y se repite el proceso. Es sencillo, no es de un trabajo
intensivo y los lípidos pueden ser usados para posteriores determinaciones.
Sin embargo, los resultados no son tan eficientes.
Método Bligh & Dyer: no se pueden determinar los
lípidos totales, se necesitan grandes cantidades de
solvente, se requiere de un equipoespecial, puede tener
efectos adversos en lípidos lábiles y es difícil controlar
muchas de las condiciones.
Método de Folch: también es ampliamente utilizado, se
considera el método más fiable para la recuperación de
los lípidos totales. Es una extracción donde el perfil de
los ácidos grasos permanecen estables. El método
subestima sistemáticamente concentraciones en las
muestras que contienen más de 2% de lípidos. En
algunos estudios se reporta más bajo rendimiento en
extracción comparado con Soxhlet (Caprioli et Al.
2015).
Fluidos supercríticos: los fluidos supercríticos (FSC) tienen la capacidad de extraer ciertos
compuestos químicos con el uso de determinados
solventes específicos bajo la combinación de
temperatura y presión. El CO2 es el fluido supercrítico
más utilizado debido a que no es ni tóxico, ni
inflamable, ni corrosivo, es incoloro, económico, se
elimina fácilmente, no deja residuos, sus condiciones
críticas son relativamente fáciles de alcanzar y se
consigue con diferentes grados de pureza. Se puede
trabajar a baja temperatura y por tanto, se pueden
separar compuestos termolábiles. Las ventajas que presenta este método es que es rápido,
utiliza solventes orgánicos y los lípidos pueden ser usados para futuros análisis, sin embargo
el alto costo de los equipos y su complejidad, limita el uso de esta técnica.