Unidad 9 - Prueba Testimonial
Unidad 9 - Prueba Testimonial
Unidad 9 - Prueba Testimonial
1. Concepto de prueba testimonial. Reglas de admisibilidad: hechos, estado de familia. Contratos. Efectos
del Código Civil y Comercial de la Nación sobre las reglas procesales
2. Clasificación de los testigos. Los testigos excluidos. El número de testigos en el proceso ordinario y
sumarísimo.
3. Ofrecimiento de la prueba testimonial: modificaciones impuestas por la Ley N° 25.488. El
interrogatorio: forma. Procedimiento para el examen del testigo; las repreguntas; alcance;
jurisprudencia. Medios de conservación del testimonio. Las audiencias privadas de testigos, los
reglamentos existentes.
4. La obligación de comparecer a prestar declaración. Excepciones. Forma de citación del testigo;
apercibimiento.
5. Las obligaciones de declarar y decir la verdad. El secreto profesional: concepto y jurisprudencia.
Facultades del juez.
6. La nulidad y caducidad de la prueba testimonial: distintos supuestos.
7. La idoneidad del testigo. El testigo único y el testigo necesario. El testigo auxiliar de la justicia.
8. La apreciación de la prueba testimonial.
1)
ART 426 AL 456 DEL CÓ DIGO PROCESAL
PRUEBA TESTIMONIAL Declaració n de una persona humana, há bil y ajena al pleito (distinta de las
partes), a quien la ley llama a concurrir al juzgado, a efectos de declarar sobre hechos pasados que se debaten
en el proceso, que ha percibido por medio de sus sentidos, directa o indirectamente.
Requisitos:
★ PERSONA HUMANA
★ AJENA AL PLEITO
★ HABIL
Artículo 426: Procedencia. Toda persona mayor de CATORCE (14) añ os podrá ser propuesta como testigo y
tendrá el deber de comparecer y declarar, salvo las excepciones establecidas por ley.
No fija una edad má xima.
Los testigos que tengan su domicilio fuera del lugar del asiento del tribunal pero dentro de un radio de
SETENTA (70) kiló metros, está n obligados a comparecer para prestar declaració n ante el tribunal de la causa,
si lo solicitare la parte que los propone y el testigo no justificare imposibilidad de concurrir ante dicho tribunal.
Por medio de una cedula formato papel, el tercero será informado.
2)
CLASIFICACION DE TESTIGOS
Hay testigos excluidos para todo tipo de procesos o excluidos para algunos casos.
TESTIGOS EXCLUIDOS
Artículo 427: No podrá n ser ofrecidos como testigos los consanguíneos o afines en línea directa de las
partes, ni el cónyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo si se tratare de reconocimiento de firmas.
1
Las personas en línea directa hacia arriba y hacia abajo NO PUEDEN SER TESTIGOS (padres, abuelos, hijios), los
parientes colaterales SI PUEDEN SERLO (mi hermano, mi sobrino).
Tampoco podrá n ser testigo el escribano o funcionario público que intervino en dicho contrato, ni los
testigos de dicho acto de fe.
Si se hubiere propuesto mayor nú mero, se citará a los OCHO (8) primeros, y luego de examinados, el juez, de
oficio o a petició n de parte, podrá disponer la recepció n de otros testimonios entre los propuestos, si fueren
estrictamente necesarios, (artículo 430).
3)
2
Artículo 429: Cuando las partes pretendan producir prueba de testigos, deberá n presentar una lista de ellos
con expresió n de sus nombres, profesió n y domicilio.
Si por las circunstancias del caso a la parte le fuere imposible conocer alguno de esos datos, bastará que indique
los necesarios para que el testigo pueda ser individualizado sin dilaciones y sea posible su citació n.
El interrogatorio podrá reservarse por las partes hasta la audiencia en que deban presentarse los testigos.
- Se ofrece con y en los escritos introductorios.
FORMA DE LA CITACION
Artículo 433:
- La citació n a los testigos se efectuará por cédula.
- Al domicilio real del testigo.
- Con anticipació n no menor a TRES (3) días de la fecha de la audiencia.
- En la cedula se transcribirá la parte del artículo 431 que se refiere a la obligació n de comparecer y a su
sanció n en caso de no ir.
La parte que lo ofreció puede asumir la carga de notificar al testigo personalmente.
Pero si la parte no comparece, se pierde la oportunidad de presentar testigo.
↳ Artículo 434: El testigo será citado por el juzgado, salvo cuando la parte que lo propuso asumiere la carga
de hacerlo comparecer a la audiencia; en este caso, si el testigo no concurriere sin justa causa, de oficio o a
pedido de parte y sin sustanciació n alguna se lo tendrá por desistido.
Los testigos será n LIBREMENTE INTERROGADOS, por el juez o por quien lo reemplace legalmente, acerca de lo
que supieren sobre los hechos controvertidos, respetando la sustancia de los interrogatorios propuestos.
La parte que lo propuso podrá ampliar las preguntas.
La parte contraria podrá solicitar que se formulen las preguntas que sean pertinentes, aunque no tengan estricta
relació n con las indicadas por quien lo propuso.
3
JURAMENTO: Articulo 440: Antes de declarar los testigos deben prestar juramento o promesa de decir
verdad, siendo informados sobre las consecuencias penales de las declaraciones falsas o reticentes.
INTERROGATORIO PRELIMINAR: Articulo 441: Los testigos será n preguntados por:
1) Por su nombre, edad, estado, profesió n y domicilio.
2) Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes, y en qué grado.
3) Si tiene interés directo o indirecto en el pleito.
4) Si es amigo íntimo o enemigo.
5) Si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes, o si tiene algú n otro género de relació n con
ellos.
Aunque las circunstancias individuales declaradas por el testigo no coincidieran totalmente con los datos
que la parte hubiese indicado al proponerlo, se recibirá su declaració n si indudablemente fuere la misma
persona y, por las circunstancias del caso, la contraria no hubiere podido ser inducida a error.
UBICACIÓN: tiene lugar frente a quien tome la audiencia, dando la espalda al resto de los asistentes a la
audiencia.
PERMANENCIA: Luego de declarar, el testigo debe permanecer en la sala hasta que concluya la
audiencia, porque si llega a haber una contradicció n con los testimonios va a haber Careo (Articulo
448).
*CAREO: procedimiento en el que se confronta a dos o más testigos que han declarado versiones contradictorias
sobre los mismos hechos. La finalidad del careo es confrontar a las personas para que declaren frente a frente y se
puedan contrastar sus versiones.
4) y 5)
4
• El juez puede decretar la detenció n por falso testimonio.
INCIDENTES
En el mismo acto:
Se funda y se sustancia.
Se dicta sentencia (interlocutoria).
Se notifica.
No admite apelació n.
6)
Artículo 432:
A pedido de parte y sin sustanciació n alguna, se tendrá por desistida del testigo a la parte que lo propuso si:
1) No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiese comparecido por esa razó n.
2) No habiendo comparecido aquél a la primera audiencia, por causas injustificadas, no requiere
oportunamente las medidas de compulsión necesarias.
3) Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, ésta no solicitará nueva audiencia
dentro de quinto día.
Si la parte que ofreció el testigo no concurriere a la audiencia por sí o por apoderado y no hubiese dejado
interrogatorio, se la tendrá por desistida de aquél, sin sustanciació n alguna. (articulo 437)
Artículo 453: En el escrito de ofrecimiento de prueba, la parte que hubiese presentado testigos que deban
declarar fuera del lugar del juicio, acompañ ará el interrogatorio e indicará los nombres de las personas
autorizadas para el trá mite del exhorto u oficio, quienes deberá n ser abogados o procuradores de la matrícula
de la jurisdicció n del tribunal requerido, excepto cuando por las leyes locales estuvieren autorizadas otras
personas. Los comisionados podrá n sustituir la autorizació n.
No se admitirá la prueba si en el escrito no se cumplieren dichos requisitos (OTRA CAUSAL DE CADUCIDAD).
Articulo 454: En el caso del artículo anterior el interrogatorio quedará a disposició n de la parte contraria, la
que podrá , dentro de quinto día, proponer preguntas. El juez examinará los interrogatorios, pudiendo eliminar
las preguntas superfluas y agregar las que considere pertinentes.
Asimismo, fijará el plazo dentro del cual la parte que ofreció la prueba debe informar acerca del juzgado en que
ha quedado radicado el exhorto y la fecha de la audiencia, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido.
MODELO INTERROGATORIO:
1) Toma de juramento o promesa de decir verdad.
2) Interrogatorio preliminar.
3) Interrogatorio propiamente dicho:
Se le pide al testigo que manifieste si los hechos sobre los que se le ha preguntado estuvieron al alcance del
conocimiento de cualquier persona y de forma evidente o si su conocimiento se debió a alguna
5
circunstancia especial. (Esta forma de cerrar el interrogatorio es de frecuente uso aunque no está dispuesta por
la ley).
BREVES CONSIDERACIONES DEL CCC…
El có digo Civil y Comercial regula el proceso de familia en los artículos 705 a 723.
Á mbito de aplicació n los principios generales de los procesos de familia, la participació n en los procesos de
los niñ os, niñ as y adolescentes, el acceso limitado al expediente, el principio de oficiosidad. También regula lo
referido a las acciones de estado de familia, reglas de competencia y medidas provisionales.
• En relació n al régimen de la prueba y a la prueba testimonial cabe señ alar los siguientes artículos:
Artículo 710 CCC: Los procesos de familia se rigen por los principios de libertad, amplitud y flexibilidad de
la prueba. La carga de la prueba recae, finalmente, en quien está en mejores condiciones de probar.
Artículo 711 CCC: Testigos. Los parientes y allegados a las partes pueden ser ofrecidos como testigos. Sin
embargo, segú n las circunstancias, el juez está facultado para no admitir la declaració n de personas
menores de edad, o de los parientes que se niegan a prestar declaració n por motivos fundados.
7)
CUESTIONARIO: AUTOEVALUACIÓN
Forma de citación al testigo
¿El juez puede disponer de oficio la declaración de un testigo?
¿Puede examinar nuevamente al testigo que ya fue interrogado?
Enumere los supuestos de caducidad de la prueba testimonial
¿Dentro de que plazo las partes podrán alegar y probar acerca de la idoneidad de los Testigos?
Las respuestas a estos interrogantes se encuentran en la sección 5 del Capítulo V del CPCCN
6
7