Es 22 002406 Ing Adh Inf 001 00
Es 22 002406 Ing Adh Inf 001 00
Es 22 002406 Ing Adh Inf 001 00
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
TECSUP Nº1
ES-22-002406-ING-ADH-INF-001-00
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS 2
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 2
1 INTRODUCCIÓN 3
2 ALCANCE 3
3 PROPÓSITO DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE HUMOS 4
4 CÓDIGOS Y ESTÁNDARES APLICADOS 4
5 CRITERIOS DE DISEÑO 5
5.1 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE LIBERACIÓN DE CALOR (HRR) 5
5.2 CRITERIOS DE PROTECCIÓN 5
6 CAUDAL DE EXTRACCIÓN DE HUMO 6
7 MODELADO DE INCENDIOS 6
7.1 SISTEMA DE EXTRACCIÓN MECÁNICA 6
7.2 RESULTADO DE LA SIMULACIÓN 7
8 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA 13
8.1 ACTIVACIÓN DEL SISTEMA 13
8.1.1 AUTOMÁTICA 13
8.1.2 POR COMANDO DE BOMBEROS 13
8.2 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ADMINISTRAICÓN DE HUMOS 14
9 MATERIALES 14
10 REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA EL SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE MONÓXIDO 15
11 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 15
12 INSPECCIÓN Y PRUEBAS 16
13 CONCLUSIONES 16
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA #01: RESULTADO DE LOS CÁLCULOS 6
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
IMAGEN #01: SÓTANO DE ESTACIONAMIENTO 3
IMAGEN #02: CARGA TÉRMICA DE VEHÍCULO 5
IMAGEN #03: HRR DE UN AUTOMÓVIL EN SÓTANO CON ROCIADORES 8
IMAGEN #04: MODELO 3D DE SÓTANO DE ESTACIONAMIENTO 8
IMAGEN #05: MODELADO DE INCENDIO – EXPANSIÓN DEL HUMO 9
IMAGEN #06: LAYER PARA MEDICIÓN DE ALTURA (LAYER 96) 10
IMAGEN #07: ALTURA LIBRE DE HUMO – 2.35 m 10
IMAGEN #08: ISOSURFACE DE TEMPERATURA 11
IMAGEN #09: SLICE DE TEMPERATURA 12
IMAGEN #010: VECTORES DE VELOCIDAD A UNA ALTURA DE 1 m – SÓTANO 2 12
Página 2 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
1 INTRODUCCIÓN
El siguiente informe técnico tiene como propósito definir los alcances del sistema de administración de humos a
implementarse en los sótanos de estacionamiento de la Universidad de Ingeniería y Tecnología – Etapa 2 (UTEC),
ubicado en Lima, Perú.
Los conceptos y soluciones de protección considerados en este proyecto están basados en los criterios de diseño
desarrollados por ESSAC bajo la aprobación y coordinación del cliente, la legislación peruana, como el RNE
(Reglamento Nacional de Edificaciones) y estándares internacionales como la NFPA.
La estructura de la memoria comprende la descripción de los sistemas de administración de humos, los criterios de
diseño y los resultados de los cálculos de ingeniería, los cuales serán corroborados mediante una simulación de
incendios en software especializado (FDS). Finalmente, se brindarán algunas recomendaciones y conclusiones en
base a los resultados obtenidos en el análisis de ingeniería.
2 ALCANCE
El alcance del presente proyecto es desarrollar la ingeniería de administración de humos de los sótanos de
estacionamientos de la Etapa 2 de UTEC:
Página 3 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
Un problema en los estacionamientos construidos bajo nivel de calle es que no se cuenta con medios que permitan
evacuar naturalmente el humo generado durante un incendio y, al tener una altura relativamente baja de piso a
techo, este se acumulará rápidamente dentro del sótano.
El propósito del sistema de administración de humos será disminuir, detener o revertir el descenso de la capa de
humo generada por el incendio; es por esta razón que la evacuación del humo se planteará de acuerdo a las
características del posible incendio dentro del sótano de estacionamiento, donde la capacidad de extracción
dependerá de la cantidad de humo generado, la temperatura, el espesor y la altura de la capa de humo.
Los problemas que generalmente ocasiona un incendio dentro de un sótano de estacionamientos son los siguientes:
A. El incremento del nivel de oscurecimiento genera poca visibilidad que en muchos casos es casi nula, lo que
dificulta considerablemente la labor de extinción para los bomberos que no podrán acceder a la zona en
emergencia. Este proceso los obliga a realizar trabajos de ingreso a espacios sin visibilidad, incrementa en
número de efectivos requeridos, la logística y la estructura de comando del incidente se hace cada vez más
demandante y en promedio se requieren entre 2 a 4 horas para lograr llegar al foco de un incendio.
B. El humo caliente tiende a salir por cualquier punto libre; esto causa problemas de evacuación del
estacionamiento, inclusive en zonas alejadas del incendio.
C. El humo que se desprende de un incendio puede alcanzar en algunos casos de 500ºC a 700ºC, esto genera un
calentamiento de todos los materiales combustibles que se encuentran en la expansión de la capa de humo,
calentándolos y llevándolos a temperaturas de auto ignición para casos como madera, papel y plásticos; por lo
que el humo no disipado también contribuye en la rápida propagación de un incendio, y dificulta de forma
extrema el proceso de extinción.
Estas situaciones se previenen utilizando un sistema de administración de humos, ya que permite una adecuada
visibilidad a los evacuantes, reduce la temperatura, disminuye los factores de propagación de un incendio, y facilita
el proceso de extinción y rescate por parte del cuerpo de bomberos. Por otro lado, el humo saldrá hacia un punto
que no afecte al resto de personas en las zonas contiguas.
Para logar este efecto, nuestra propuesta se basa en utilizar el sistema de extracción de monóxido del
estacionamiento como medio mecánico para poder extraer el humo en caso de incendio1.
Para el desarrollo de los cálculos y alcances del presente informe se tuvieron en consideración las siguientes
normas y publicaciones:
A. RNE A.010
B. NFPA 92 Standard for Smoke Control Systems – Edición 2021
C. NFPA 90A: Standard for the Installation of Air-Conditioning and Ventilating Systems – Edición 2021
D. ASHRAE Handbook – Edición 2009
E. Enclosure Fire Dynamics – Karlsson and Quintiere.
F. Fire Dynamics – Dougal Drysdale
G. BS 7346: Components for Smoke and Heat Control Systems
Página 4 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
5 CRITERIOS DE DISEÑO
En este punto se indica la metodología que se empleará para estimar la cantidad de humo que deberá evacuar el
sistema de administración de humos y los criterios de protección en base a la norma NFPA 92.
La tasa de liberación de calor o HRR (Heat Release Rate) es la cantidad de energía liberada por unidad de
tiempo cuando un elemento se quema2. Este es el parámetro más relevante para describir el desarrollo y las
consecuencias de un incendio.
El incendio abarcará el espacio de un puesto de estacionamiento de 2.5 m de ancho por 5 m de largo, teniendo
en cuenta que el edificio contará con rociadores. En base a estas condiciones, la carga térmica del incendio es
de 4 MW, tal como lo indica el siguiente cuadro3:
Los cálculos matemáticos iniciales para determinar la cantidad de humo generado están asociados al HRR, a
la temperatura y densidad de la capa de humo. Estos cálculos se realizarán por modelos de zonas y están
basados en una generación constante de humo.4
De acuerdo a la NFPA 92 (Art. 4.3.2), los sistemas de administración de humos deben contemplar uno o
combinaciones de los siguientes criterios5:
A. Cálculo o modelado del llenado natural del humo en un volumen dado de tal manera que se pueda
determinar si la capa de humo logra descender a una altura en la cual los ocupantes no estén expuestos al
humo durante la evacuación de un incendio.
B. Capacidad de extracción mecánica de humo para mantener una altura libre de humo durante un período
que permita una evacuación segura en un evento de incendio.
C. Capacidad de extracción mecánica de humo en el que se disminuya el tiempo de descenso del mismo, de
tal manera que permita una evacuación segura de los ocupantes en un evento de incendio.
Página 5 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
Independientemente del criterio utilizado, el desarrollo del análisis del humo debe ser justificado usando
modelos en CFD, de acuerdo a lo establecido en el RNE EM.030.
A. Considerar un espesor de capa de humo entre el 10% y el 20% de la altura de piso a techo del
estacionamiento7.
B. Calcular el flujo másico de humo mediante correlaciones según las características del incendio8.
C. Calcular las propiedades de temperatura y densidad.
D. Determinar el flujo volumétrico de extracción de humos.
La cantidad de humo generado por un incendio teniendo en cuenta los pasos mencionados anteriormente se aprecia
en el siguiente cuadro:
Sótano de
Sótano 1 4.15 0.83 3.32 10.78 35,828
estacionamientos
Considerando valores redondeados, se deberá considerar un caudal de extracción mínimo de 36,000.0 CFM.
Asimismo, para el caudal de inyección, deberá considerarse entre el 85% y el 95% de la extracción9.
7 MODELADO DE INCENDIOS
De acuerdo a las características del proyecto se considera que la solución más adecuada para extraer los
humos generados por un incendio, es mediante un sistema de extracción mecánica a través del sistema de
extracción de monóxidos.
La simulación del sistema se realizará considerando que los equipos de extracción contarán con las
capacidades planteadas en el proyecto de instalaciones mecánicas para extracción de monóxido. De acuerdo
al proyecto mecánico, para el Sótano 2, se está considerando una capacidad de extracción de 36,000 CFM y
una capacidad de inyección de 32,400 CFM (90% de la capacidad de extracción).
“Los sistemas de extracción de monóxido, podrán también ser utilizados para la extracción de humos de
incendio (sistemas de administración de humos) y en este caso la solución que predomina en el diseño, es la
Página 6 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
de administración de humos, y la altura de las tomas de extracción de monóxido deberán de ser ubicadas en la
parte superior.”
El sistema debe estar controlado a través del sistema de detección y alarma de incendios por medio de
módulos de control que activarán el encendido y apagado de los equipos, que deberán trabajar a plena carga,
considerando que para el sistema de monóxido se trabajará con variadores de frecuencia.
El modelamiento en CFD (Computational Fluid Dynamics) utiliza métodos numéricos para resolver las
ecuaciones de Navier Stokes en las condiciones de frontera, con el propósito de determinar los cambios
asociados a los efectos de un incendio, asimismo, la tasa de liberación de calor (HRR) por unidad de volumen
es dada por EDM (Eddy Dissipation Model).
̇ ∆𝐻
̇ ≡ −𝑚𝑓′′′
𝑞 ′′′
El software que se utilizará para este propósito es el FDS (Fire Dynamic Simulator) desarrollado por NIST
(National Institute of Standards and Technology) con la interfaz gráfica Pyrosim® desarrollada por
Thunderhead Engineering.
El modelo en CFD se utilizará para determinar la generación de humo y analizar su propagación en el sótano
de estacionamientos de acuerdo al sistema de extracción de monóxidos planteado. Del mismo modo, el
modelo en CFD servirá también para corroborar que haya flujo continuo de aire dentro del sótano de
estacionamiento.
De acuerdo a lo que recomienda la NFPA 92 se realizará el modelamiento de incendios que permita analizar el
comportamiento del humo dentro de los sótanos de estacionamiento. Para el presente proyecto se utilizarán
los valores obtenidos en la Tabla 1 para evaluar el desempeño del sistema de extracción planteado, en base a
un incendio con un valor constante de tasa de liberación de calor de 4MW.
Página 7 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
Las limitaciones del modelo están dadas por las condiciones iniciales que se definen en el programa. Estas
condiciones entre otras son: la arquitectura, el incendio establecido, las condiciones de ventilación, los
materiales, las condiciones de frontera, etc.
La siguiente figura muestra el modelado 3D con la arquitectura del estacionamiento y la distribución de los
puntos de inyección y extracción, y jet fans indicados en el proyecto de instalaciones mecánicas, asimismo, se
establece el punto de incendio de 4 MW en el lugar más desfavorable del estacionamiento10.
En la simulación del incendio se puede ver el comportamiento del humo al interior del sótano de
estacionamientos, tal como se ve en las siguientes imágenes:
10 El lugar más desfavorable se considera aquel que cuenta con mayor ventilación o que se encuentra lejos de las paredes.
Página 8 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
Uno de los resultados que brinda el análisis en CFD es la altura libre de humo, esta altura debe medirse a
partir de un radio de 10 m del origen del incendio11, tal como se muestra en la siguiente figura:
11 BS 7346-7:2006 Code of practie on functional recommendations and calculation methods for smoke and heat control systems for covered car parks.
Página 9 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
Página 10 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
La altura libre de humo alcanzada es de 2.35 m, la cual se estabiliza a partir de los 200 s. Esta altura es
aceptable para que los bomberos puedan intervenir en el ataque de incendios y rescate de personas.
Otro de los resultados importantes que brinda el análisis en CFD son los isosurfaces de temperatura. El
isosurface es una representación a colores y en 3D de un parámetro de medición, en este caso, se verá el
isosurface de la temperatura de la capa de humo, donde cada color indica un rango de temperatura diferente.
Se verán tres valores de temperatura: 300ºC, 100ºC y 68ºC.
La zona que abarca los 300ºC indica que los equipos para la administración de humos trabajarán de manera
óptima siempre y cuando estén fuera de esta zona, estos equipos son los inyectores de aire, extractores de
humo, dampers cortafuego y jetfans, ya que deben ser clasificados F300.12 Por otro lado, la zona que limita el
isosurface de 100ºC indica el lugar en el que el cuerpo humano sin protección puede sufrir de hipertermia en
un período corto.13 Asimismo, este valor corresponde a la temperatura de vaporización del agua a nivel del
mar. Por último, la zona que abarca hasta los 68ºC indica el área de activación de los rociadores instalados en
el sótano de estacionamientos.
Otra representación gráfica de la temperatura se puede dar con los “slices” de temperatura obtenidos del
programa de FDS. El slice de temperatura muestra la variación de temperatura en dos planos verticales que
cruzan el origen del incendio, en este caso, se puede apreciar que la temperatura máxima alcanzada de la
llama es de 820ºC y la temperatura del humo está en un promedio de 320ºC a 500ºC.
12 BS EN 12101-3
13 NFPA 92 – ANEXO M
Página 11 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
El modelado en CFD simula también las velocidades de aire dentro del sótano de estacionamientos, producto
de la activación del sistema de extracción de monóxidos.
Tal como se puede ver en las imágenes anteriores, la ubicación actual de los jetfans y de los sistemas de
inyección de aire y extracción de monóxido permiten movimiento de aire en todo el estacionamiento,
minimizando la cantidad de zonas estancas.
Página 12 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
8.1.1 AUTOMÁTICA
Los procesos de extracción de humos son complejos y conllevan ciertos riesgos, por este motivo es que los
sistemas de administración de humos deben ser sencillos de operar. Una alternativa es el “Firefighters
Smoke Control Station” (FSCS), en donde el jefe de bomberos junto al oficial a cargo de la ventilación,
pueda decidir distintas opciones de control, abriendo o cerrando los dámperes de inyección de aire y
extracción de humos o manipular los equipos de ventilación de acuerdo a las necesidades que faciliten la
táctica empleada en el proceso de extinción. Esto puede realizarse también a través de botoneras en el
panel de detección y alarma de incendios, tal como se ha contemplado para este proyecto.
Página 13 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
Inicio
Detector de Flujo /
Estación Manual
No
Si
• Alarma en panel.
• Apertura de dámperes motorizados instalados en el sistema de extracción de humos e inyección de aire en el
nivel donde ocurre el incendio.
• Cierre de dámperes motorizados (de inyección y extracción) no asociados al sótano donde se detectó el
incendio.
• Encendido de los ventiladores de inyección de aire a máxima capacidad que involucre al nivel donde ocurre
el incendio.
• Encendido de los ventiladores de extracción de aire a máxima capacidad que involucre al nivel donde ocurre
el incendio.
• Apagado de los Jet Fans no asociados al sótano donde se detectó el incendio.
• Activación de Jet Fans asociados al sótano donde se detectó el incendio.
Si
FIN
9 MATERIALES
Los materiales utilizados para la instalación deberán cumplir con lo requerido en la NFPA 92 y en la EM.030. El
material del ducto de extracción planteado para los sótanos debe ser diseñado para transportar humos a altas
temperaturas (800ºC) durante el período de funcionamiento del sistema (2hrs), deberá ser capaz asimismo de
soportar presiones positivas y negativas cuando el sistema esté operando y extrayendo humo sin perder integridad
estructural, durante este periodo de operación.
Para la fabricación de ductos metálicos de extracción de humos deberá emplearse planchas no menores a 1.52 mm
de espesor para acero al carbono o 1.21 mm para planchas de acero inoxidable.14
Página 14 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
Los ventiladores de extracción y jet fans deberán ser certificados para manejar humos a altas temperaturas por más
de 2 horas de operación. La certificación para los ventiladores de extracción y jet fans de fabricación europea será
400°C15 homologados según norma EN12101-3, mientras que para los equipos de fabricación norte americana será
UL Listed for Smoke Control (572 F/ 2hr) y UL/cUL 7’5 – “Power Ventilators”.
Los dampers corta fuego o cortahumo motorizados, donde aplique su instalación, deberán tener una resistencia al
fuego de 1 ½ horas, asimismo, deberán contar con actuadores eléctricos, no deberán tener dispositivos térmicos de
activación automática (fusibles, filamentos térmicos, etc.) que sean capaces de cambiar la posición de abertura o
cierre que haya sido indicada por la filosofía de funcionamiento automático. Los dampers motorizados deberán ser
certificados UL 555 (resistente al fuego) y UL 555S (resistente al humo), según su aplicación. Los dampers no
deberán cambiar de posición a menos que sea requerido bajo instrucción directa del panel de control y
administración de humos y no deberá tener dispositivos de rearme automático que puedan operar en caso de
pérdida de la alimentación eléctrica.
Por otro lado, la junta flexible anti vibratoria que une a los ductos de extracción con los ventiladores deberá estar
fabricada de material ignífugo y certificado para manejar humos a altas temperaturas.
Será responsabilidad del proyectista mecánico del sistema de extracción de monóxido, incluir en su ingeniería todos
los dispositivos necesarios para que el sistema de extracción de monóxido pueda interconectarse con el sistema de
detección y alarmas de la edificación y funcionar correctamente en modo administración de humos.
Para este fin, es necesario considerar los siguientes aspectos dentro de la ingeniería del sistema de extracción de
monóxido:
A. Todos los ventiladores de inyección y extracción deberán contar con switch de diferencia de presión en los
ductos de succión o descarga de cada sistema, con posibilidad de ser interconectados mediante contactos
secos con los módulos de monitoreo del sistema de detección.
B. En caso de considerar dámper motorizados, deberán contar con actuador eléctrico el cual podrá ser activado
abierto/cerrado a través de módulos de control tipo relé del sistema de detección y alarma de incendios.
Además, deberá contar con algún medio que permita confirmar el estado abierto, cerrado o falla del dámper.
11 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Los equipos de extracción de humos se deberán considerar como equipos de emergencia de protección a la vida.
Por lo tanto, la alimentación e instalación eléctrica deberá cumplir los requerimientos de la NFPA 70. Deberá contar
con una fuente de alimentación alterna que permita servir como respaldo en caso se pierda la fuente primaria.
La trasferencia entre la fuente primaria y la fuente secundaría deberá ser automática. El tablero de transferencia
automática deberá contar con dos rutas de alimentación diferentes con una adecuada compartimentación
cortafuego.
El cable podrá ser llevado mediante tubería PVC empotrada en concreto o podrá ser llevada por tubería expuesta
pero con un cable certificado para 2 horas cortafuego, para tendido horizontal o tendido vertical, dependiendo del
recorrido desde la fuente de alimentación.
15 RNE EM 30
Página 15 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
12 INSPECCIÓN Y PRUEBAS
Las pruebas de operación de cada uno de los sistemas deberán de manejarse por separado antes que se pruebe la
integridad de todo el sistema con pruebas de voltaje, amperaje, velocidad, y calibración.
Los siguientes subsistemas deberán ser probados individualmente para comprobar la operatividad de todo el
sistema:
A. Sistema de detección y alarma de incendios en sótanos de estacionamientos (estación manual de alarma)
B. Sistema de alimentación eléctrica y transferencia automática
C. Equipos eléctricos (extractores, inyectores, dampers motorizados y Jet Fans)
D. Detector de flujo del sistema de rociadores en sótanos
Asimismo, se deberán cumplir los siguientes parámetros de prueba para comprobar que los datos proyectados sean
los adecuados:
A. Caudal total de extracción por sótano
B. Velocidades de flujo en rejillas
C. Dirección del flujo en rejillas
D. Materiales de construcción
Después de que se haya comprobado el correcto funcionamiento de todos los sistemas individualmente, se deberá
proceder a probar la operatividad del sistema según la filosofía descrita en este documento. Se deberá probar el
funcionamiento automático y manual del sistema de administración de humos para el sótano de estacionamiento.
13 CONCLUSIONES
La correcta instalación y mantenimiento del sistema de extracción de monóxido y administración de humos deberán
ser asegurados por el administrador del estacionamiento de modo que se tenga la certeza que el sistema se
encontrará operativo en una emergencia.
El sistema de administración de humos está basado en el proyecto mecánico de extracción de monóxido y supone
que en caso de incendio los valores de los caudales de las rejillas de inyección de aire y extracción de humos serán
iguales a los indicados en los planos mecánicos del sistema de extracción de monóxido.
El adecuado mantenimiento e instalación de los sistemas mecánicos y eléctricos será un factor de suma importancia
para asegurar el correcto funcionamiento del sistema. Un adecuado sistema de alimentación eléctrica que cumpla
con los requerimientos de la NFPA 70 será requerido para asegurar la continuidad en la operación. Por tratarse de
un sistema de protección a la vida, todos los elementos del sistema de administración de humos (inyectores,
extractores, dámperes motorizados y jet fans) deberán contar con redundancia de alimentación eléctrica y tanto el
cableado de alimentación eléctrica como el de detección y alarmas deberán contar con protección corta fuego de 2
horas de resistencia.
El propósito del sistema de extracción de humos es de poder evacuar una cantidad de humos que sea suficiente
para poder reducir la temperatura y permitir a su vez, incrementar la visibilidad para las operaciones de extinción. De
acuerdo a los resultados de la simulación, se obtiene una temperatura promedio del humo de 320 a 500ºC en las
cercanías del incendio y una altura libre de humo de 2.35 m.
Página 16 de 17
INFORME TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
El sistema de extracción será comandado desde el panel de detección y alarma de incendio. El sistema de
evacuación de humos no deberá trabajar aislado de los demás sistemas de seguridad. La operatividad de este
sistema dependerá del correcto funcionamiento del sistema de detección y alarma de incendios, así como del
sistema de rociadores, ya que la activación del sistema de administración de humos será realizada por el sistema de
detección al recibir una señal del detector de flujo del sistema de rociadores o mediante la activación de una
estación manual de alarma.
Página 17 de 17