Carta Iberoamericana de Participacion Ciudadana
Carta Iberoamericana de Participacion Ciudadana
Carta Iberoamericana de Participacion Ciudadana
CARTA IBEROAMERICANA
DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EN LA GESTIÓN PÚBLICA
PREÁMBULO
S
e considera que una gestión pública es buena si cumple sa-
tisfactoriamente con una serie de parámetros preestableci-
dos de integridad, eficiencia, eficacia, efectividad, igualdad y
equidad, referenciados a un impacto positivo sobre el desarrollo
social y la calidad de vida de las personas, para lo cual debe ser
esencialmente democrática, lo que garantiza el logro de niveles de
calidad y excelencia en su desempeño y resultados.
CAPÍTULO PRIMERO
Objeto
a) F
ijar las bases conceptuales y los componentes que cons-
tituyen la participación ciudadana en la gestión pública,
como forma de mejorar la calidad de las democracias
en Iberoamérica.
c) E
stablecer un marco de principios rectores e instrumentos
que contribuyan a alcanzar un lenguaje común en relación
a la participación de los ciudadanos y las ciudadanas en la
gestión pública.
d) S
ervir como orientación para el desarrollo y la consolida-
ción de modelos nacionales de participación ciudadana en
la gestión pública.
e) R
ecrear el necesario vínculo de confianza de los Gobier-
nos y sus respectivas administraciones, en los ámbitos
nacional, regional y local, con los ciudadanos y las ciu-
dadanas, facilitando la información, la comunicación y la
participación de estos.
f) C
ontribuir al cumplimiento de los compromisos emana-
dos de instrumentos internacionales relativos a los de-
rechos humanos, suscritos y ratificados por los Estados.
b) U
na responsabilidad cívica como miembros de la comu-
nidad en que se integran, bien de forma individual o bien
mediante sus organizaciones y movimientos representativos.
178 Carta Iberoamericana
Principios
CAPÍTULO SEGUNDO
b) L
a implementación asociada, formalizada en alianzas pú-
blico-privadas, que deben organizarse a partir de metodo-
logías operativas que aseguren, desde su diseño, la produc-
ción de resultados y evidencias de valor público.
CAPÍTULO TERCERO
Formas de participación
a) E
l acceso a información de interés general, su difusión ac-
tiva y la posibilidad de consulta a través de medios físicos,
audiovisuales y electrónicos.
184 Carta Iberoamericana
b) L
a difusión pública de los canales de comunicación abier-
ta y permanente con cada área de la administración.
c) L
a invitación pública a la ciudadanía a vincularse con la
administración sin otro requisito que su condición de ciu-
dadano y ciudadana.
d) L
a respuesta en tiempo y forma adecuada a toda consulta,
solicitud o propuesta presentada.
e) L
a provisión de mecanismos participativos especiales para
incluir a todo ciudadano y ciudadana que por su lengua,
condición social y cultural, discapacidad, ubicación geo-
gráfica u otras causas tenga dificultades para comunicarse
con la administración, o limitaciones para acceder a los
mecanismos de participación ordinarios.
g) L
a gestión transparente de intereses a instancias de colec-
tivos ciudadanos para manifestar reclamos, propuestas o
consultas en el marco de las políticas y normas vigentes.
a) T
engan reconocimiento legal y certifiquen pleno cumpli-
miento de las obligaciones legales que las abarcan.
b) A
pliquen para sí mismas los principios de rendición de
cuentas, transparencia en la gestión, toma de decisiones
participativas y apertura pública continua a todo ciu-
dadano con voluntad de participar para contribuir con
sus fines.
c) T
engan en vigencia y pleno cumplimiento los mecanis-
mos de designación y renovación de autoridades, así como
las normas de acceso y gestión del empleo.
d) C
ertifiquen su compatibilidad con el interés público que
voluntariamente defienden.
Mecanismos de participación
26. Los Estados iberoamericanos promoverán la regula-
ción y la utilización de diversos canales que permitan la par-
ticipación ciudadana en la gestión pública, en función de sus
marcos normativos, tradiciones jurídicas e institucionales e
instrumentos internacionales.
186 Carta Iberoamericana
CAPÍTULO CUARTO
b) Q
ue los ciudadanos y las ciudadanas, las comunidades, los
pueblos indígenas y los colectivos sociales que integren
conozcan, dialoguen, deliberen e incidan sobre las com-
petencias de las instituciones estatales.
d) E
stimular y aprovechar espacios informales generados por
la comunidad.
e) F
acilitar el acceso a la información y documentos públi-
cos, así como su comprensión, según diferentes públicos.
h) D
esarrollar la rendición de cuentas a la ciudadanía como
un proceso permanente que promueva, en lenguajes com-
prensibles, la interlocución y evaluación de la gestión pú-
blica de acuerdo con los intereses ciudadanos.
b) P
resentar solicitudes, proyectos y propuestas en el ám-
bito competencial de los entes y órganos públicos de los
diferentes ámbitos territoriales, así como recibir un trato
digno y una oportuna y adecuada respuesta, independien-
temente del derecho de ejercer los recursos administra-
tivos o judiciales correspondientes, de conformidad con
la legislación aplicable.
c) V
igilar y controlar la prestación de los servicios públicos
y la inversión de los recursos públicos.
h) D
enunciar ante las autoridades competentes, cuando se
perciba la obstaculización del ejercicio de la participación,
de conformidad con el ordenamiento jurídico nacional.
CAPÍTULO QUINTO
b) A
cceder a los archivos y registros de las administracio-
nes públicas.
Transparencia activa
44. El Estado pondrá a disposición, sin que necesariamente medie
solicitud de los ciudadanos y las ciudadanas, información actuali-
zada referida a la ejecución y resultados de las políticas públicas.
CAPÍTULO SEXTO
CONSIDERACIÓN FINAL