Este documento trata sobre la importancia de la participación ciudadana en la gestión pública para fortalecer la democracia. Explica que la participación ciudadana es un derecho ciudadano reconocido que permite a los ciudadanos involucrarse en discusiones y decisiones políticas y sociales. También destaca que la tecnología podría facilitar una mayor participación ciudadana al permitir una intervención más directa de los ciudadanos en los asuntos públicos.
100%(4)100% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas14 páginas
Este documento trata sobre la importancia de la participación ciudadana en la gestión pública para fortalecer la democracia. Explica que la participación ciudadana es un derecho ciudadano reconocido que permite a los ciudadanos involucrarse en discusiones y decisiones políticas y sociales. También destaca que la tecnología podría facilitar una mayor participación ciudadana al permitir una intervención más directa de los ciudadanos en los asuntos públicos.
Título original
Ensayo PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA.pdf
Este documento trata sobre la importancia de la participación ciudadana en la gestión pública para fortalecer la democracia. Explica que la participación ciudadana es un derecho ciudadano reconocido que permite a los ciudadanos involucrarse en discusiones y decisiones políticas y sociales. También destaca que la tecnología podría facilitar una mayor participación ciudadana al permitir una intervención más directa de los ciudadanos en los asuntos públicos.
Este documento trata sobre la importancia de la participación ciudadana en la gestión pública para fortalecer la democracia. Explica que la participación ciudadana es un derecho ciudadano reconocido que permite a los ciudadanos involucrarse en discusiones y decisiones políticas y sociales. También destaca que la tecnología podría facilitar una mayor participación ciudadana al permitir una intervención más directa de los ciudadanos en los asuntos públicos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14
1
LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN LA GESTIN PBLICA DEL
ESTADO
INTRODUCCIN La participacin ciudadana en la gestin pblica es un progreso en un estado democrtico. Los sistemas democrticos descansan significativamente sobre la existencia de mecanismos de participacin ciudadana, siendo una de las caractersticas ms importantes de los sistemas polticos, la de ofrecer mecanismos de interaccin con sus constituyentes.
El ejercicio de la democracia depende del rol de la sociedad y sus ciudadanos. Cuanto mayor sea el nivel de participacin ciudadana en los procesos polticos y sociales de un pas, ms democrtico es un sistema; de ah que la presencia de los ciudadanos en los asuntos pblicos es una condicin necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrtica. Sin participacin ciudadana, la democracia pierde su razn de ser, representatividad y legitimidad.
Al garantizarse la participacin de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, se brindara la oportunidad a los ciudadanos de involucrarse y tener una influencia activa en las discusiones y decisiones del pas, de lo contrario estaran condenados al silencio y a la impotencia de expresarse de forma activa y con seguridad de que las instituciones los escuchen. Todo el proceso debera crearse para fortalecer el dilogo entre ciudadanos y las instituciones que funcionan en su nombre.
Este ensayo trata de resear especficamente estos temas, partiendo de una identificacin del patrn democrtico mundial en los ltimos aos y de su relacin con la participacin y el electoralismo. Seguidamente, identifica las diferentes formas en que un ciudadano se involucra en temas polticos y sociales. El punto principal de este ensayo, sin embargo, es el de sealar los factores que facilitan la democracia y su estado. Finalmente, se ofrece una conclusin preliminar sobre la importancia de repensar la nocin de calidad de vida en el continente como premisa que facilite la participacin ciudadana.
2
DESARROLLO:
Reconocimiento de derechos de los ciudadanos en materia de participacin.
Uno de los cambios ms fundamentales del siglo XXI es la profundizacin gradual de la interconexin con grupos humanos. Esta dinmica contina operando dentro de tres ejes polticos, a saber, la democracia, la ciudadana y la participacin poltica.
En un mundo interconectado globalmente es muy importante, en la medida de lo posible, que las decisiones que afectan a la vida y el trabajo de la gente sean lo ms cercanas y directas posibles, y que aumente la influencia de los ciudadanos. A pesar de que la globalizacin ha intensificado y extendido las relaciones socioeconmicas entre personas ms all de los contornos territoriales, la preferencia por el orden democrtico, el ejercicio de la ciudadana y la participacin poltica continan siendo imperativos de cualquier orden poltico. La premisa principal de esta aceptacin se basa en el entendimiento de stos como bien comn, es decir, como un valor que le corresponde a la humanidad y un recurso que la habilita para realizar el libre ejercicio de sus funciones.
3
La participacion ciudadana constituye uno de los nuevos consensos en el que toman parte los organismos de ms alto nivel internacional, despus de superar una etapa en la que se consideraba una utopa. La Iniciativa Ciudadana Europea es la primera en su especie: el primer instrumento de participacin ciudadana transnacional en el mundo. Polticamente, Europa es cada vez ms relevante y es cada vez ms importante organizar Europa, desde el punto de vista poltico, de una forma adecuada, moderna, eficiente, democrtica y enfocada a los ciudadanos. La Iniciativa Ciudadana Europea, propuesta dentro de la sociedad civil europea, aceptada en la Convencin para una futura Constitucin Europea y recogida en el artculo 11 del tratado revisado de la UE, el Tratado de Lisboa, ofrecer a los ciudadanos de la Unin Europea en el futuro la oportunidad de implicarse directamente en la poltica de la UE por primera vez en la historia, lo cual deba ser recogido por todas las comunidades del continente.
As, el Banco Mundial en su libro maestro de 1996, resalta que la gente afectada por intervenciones para el desarrollo debe ser incluida en los procesos de decisin (Kliksberg, 1998); por su parte, Naciones Unidas desde aos atrs, hablaba de la participacin como un eje vertebrador de sus programas de cooperacin tcnica en los campos econmico y social. Desde 1990 todos los informes sobre Desarrollo Humano sealan a la participacion como una estrategia imprescindible a la hora de abordar los diversos problemas de variada ndole, destacando la importancia de los actores sociales y las tramas colectivas en la consecucin del desarrollo llegando a la conclusin de que el desarrollo solo es posible y sustentable en la medida que la sociedad o los grupos sociales sean los diseadores y actores de ese proceso (Guell y Mrquez, 2001).
En nuestro pas, la participacin ciudadana se encuentra consagrada en el artculo 85 de la Constitucin y exige a los poderes pblicos un comportamiento activo con el fin de facilitar la participacin de todos los ciudadanos en la vida poltica, econmica, cultural y social, cuando en su inciso final establece En la formulacin, ejecucin, evaluacin y control de las polticas pblicas y servicios pblicos, se garantizara la participacin de las 4
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Este derecho tambin se encuentra plasmado en la Ley Organice del Consejo de Participacin ciudadana y Control Social.
Ttecnologa e intervencin directa del ciudadano en los asuntos pblicos
Hoy el mundo se mueve a una velocidad mucho mayor que hace un siglo, y los avances tecnolgicos y sociales ocurren a un ritmo exponencial. Los representantes polticos se ven obligados a legislar sobre asuntos que ni siquiera haban previsto en sus programas electorales. Qu sentido tiene entonces que sigan legislando sin contar con el ciudadano que les vot bajo unas premisas distintas? La poltica ha cado en un vicio del que Albert Einstein ya advirti: Intentamos solucionar los problemas del presente con las herramientas del pasado.
La tecnologa hara posible una intervencin directa del ciudadano en los asuntos pblicos sin demasiados esfuerzos. Pero no existe en una cultura de participacin ciudadana. Los asuntos pblicos no nos interesan, o son demasiado complicados, o sencillamente demasiado tediosos para dedicarles nuestro preciado tiempo. S hemos adoptado una actitud de protesta reactiva - que es un primer paso en el despertar de ese letargo - pero todava no ha calado la cultura de la participacin proactiva.
5
Que es la Participacin Ciudadana?.-
Definir qu es participacin ciudadana resulta complejo, dada la amplia gama de procesos y conceptos asociados. Sin embargo, puede entenderse como la instancia donde las personas (entendidas como sujetos con capacidades, derechos y deberes), se involucran en el quehacer estatal fortaleciendo la transparencia, la eficacia y eficiencia de los servicios y polticas pblicas
Dentro del ejercicio del Control Fiscal, podemos definir como "Participacin Ciudadana" el derecho y el deber que tienen los ciudadanos y las organizaciones sociales a ejercer la vigilancia y control de la gestin pblica, los recursos oficiales y sus resultados.
Tambin la participacin debe verse en su triple connotacin jurdica, a saber: Como derecho. Como la facultad de involucrarnos en el quehacer social para influir en nuestro devenir. Como deber. Como la responsabilidad de participar en los asuntos pblicos. Como mecanismo. Como el instrumento mediante el cual podemos ejercer nuestros derechos y deberes.
Podemos deducir de lo anterior, que la Participacin es un proceso de generacin de conciencia crtica y propositiva en el ciudadano. La participacin no es realmente efectiva mientras no vaya modificando y ampliando las relaciones de poder. 6
El fin de la participacin ciudadana no es tanto ella en s misma, por cuanto que, la finalidad que debera perseguir es la mejora sostenible de las condiciones de vida de la sociedad.
Porqu es importante que los ciudadanos participen?
La presencia de los ciudadanos en los asuntos pblicos es una condicin necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrtica.
A medida que el ejercicio del poder est ms legitimado en la voluntad obtenida a travs de un consenso social, mayores son las posibilidades de visibilizar las aspiraciones de los diferentes sectores sociales. Puede decirse que la realizacin progresiva de los derechos humanos, est en relacin directamente proporcional al aumento de la calidad de la participacin ciudadana.
Sin embargo, prevalece en nuestra sociedad una marcada exclusin de la mayora poblacional respecto a la toma de decisiones sobre los asuntos pblicos; de manera que, el consenso se reduce a minoras no representativas de la pluralidad de intereses societarios. Una de las razones primarias para tal marginamiento, se desprende de la ausencia de informacin, e interiorizacin de la ciudadana, sobre las posibilidades de nuestro marco jurdico en cuanto al reconocimiento formal de espacios de participacin.
Por lo tanto, la presencia del ciudadano en las decisiones que le afectan, tanto individual como colectivamente, precisa de una adecuacin funcional, en tanto en cuanto, facilite el acceso y la conformacin no excluyente de centros de decisin a partir del nivel local, que en ltima instancia, tambin sean capaces 7
de incidir en la formacin de voluntad sobre las decisiones que exceden el mbito del Estado-Nacin.
De ah la importancia de la participacin ciudadana, a la cual el abogado costarricense Rafael Gonzlez Ballar define como "un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalizacin, control y ejecucin de las acciones en los asuntos pblicos y privados, que lo afectan en lo poltico, econmico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve."
Participacin Ciudadana y democracia.
El ejercicio de la democracia depende del rol de la sociedad y sus ciudadanos. Sin participacin ciudadana, la democracia pierde su razn de ser, representatividad y legitimidad. El aumento gradual de las democracias recientes est vinculado a los procesos de liberalizacin poltica as como a los intentos de extender la participacin. Sin embargo, tales intentos no han sido profundizados a todos los niveles. Por tal razn es importante prestar atencin a las modalidades de la participacin y al estado de las condiciones que facilitan el desarrollo de la participacin, especialmente en lo que atae a Centroamrica.
8
Actualmente en el mundo las nuevas formas de gestin pblica se la realiza a travs de la participacin ciudadana o conocida tambin democracia participativa. Este derecho se ejerce de una forma individual y colectiva, para incidir de manera protagnica en la toma de decisiones, planificacin, gestin y control de los asuntos pblicos, basada en ampliar las bases de discusin en la toma de decisiones, a travs de la consulta a la sociedad civil, organizada en consejos y/o entidades de representacin popular.
Pero la llamada democracia participativa tambin tiene sus limitaciones, pues si de un lado ni siempre las personas se disponen a participar, de otro implica la existencia de un Estado que, adems de reconocer los derechos de sus ciudadanos, divide con ellos el poder de establecer criterios para el establecimiento de polticas pblicas.
Esta participacin ciudadana debe ser emancipadora, es decir, independiente, que no tenga lazos de ninguna ndole con la poltica, instituciones pblicas, etc.,, ms bien concretarse a buscar el bien comunitario, contribuyendo de forma efectiva, protagnica, participando en la toma de decisiones, planificacin y gestin de los asuntos pblicos; as como, en el control social de todos los niveles de gobierno, las funciones e instituciones del Estado, y de las personas naturales o jurdicas del sector privado que manejan fondos pblicos, prestan servicios o desarrollan actividades de inters pblico, tanto en el territorio nacional como en el exterior.
En este precepto se alude a la participacin directa o por medio de representantes y al derecho a ser odos en los asuntos que les afecten. No se trata, por tanto, de un mero acto de voluntad de los dirigentes polticos, sino un verdadero derecho ciudadano. Esta capacidad de participacin se ha puesto en marcha algunas iniciativas de participacin ciudadana, incorporando a los ciudadanos de modo individual o a travs de sus asociaciones en la elaboracin y en la gestin de las polticas pblicas.
ELEMENTOS CRTICOS EN LA PARTICIPACIN CIUDADANA.- La participacin no puede ser generalizada, sin tener en cuenta las 9
Caractersticas institucionales, culturales, ideolgicas y econmicas de una sociedad. Determinadas frmulas de participacin ciudadana que resultan viables en ciertos mbitos culturales no lo son en otros, as mismo en otros casos la exigencia de participacin ciudadana puede generar todava ms apata en un ciudadano que paga impuestos, que vota y que observa por razn del mundo laboral, que su tiempo dedicado a su mbito individual y personal o de pertenencia a grupos no formalizados, cada vez se ve ms acortado.
Por otra parte, la participacin vara segn las caractersticas de la organizacin y del tipo de poltica y servicio pblico provistos. As, en las organizaciones y entornos igualitarios, la participacin es ms fcil. Sin embargo, en entornos jerrquicos y muy competitivos la participacin se ve muy distorsionada por estas condiciones de partida.
De otro lado, no todos los servicios o polticas se prestan del mismo modo a la participacin. No ofrecen el mismo campo a la participacin ciudadana la poltica cultural, que la investigacin de los delitos de terrorismo. Adems, es muy difcil medir la participacin y sus efectos sobre la mejora de la legitimidad institucional, la puesta en prctica de estos mecanismos no ha supuesto necesariamente una mejora efectiva de la percepcin que los ciudadanos tienen de sus instituciones pblicas. En algunas ocasiones, este hecho se produce por un intento de paliar, a travs de la participacin ciudadana, las carencias de la democracia representativa, sin realizar mejoras en esta democracia representativa.
En el caso concreto de la Administracin Pblica, se corre el peligro de que la participacin no deje lugar a los ciudadanos no participativos, por lo tanto es preciso asegurar que los servicios pblicos han de ser tan buenos para unos como para otros. No es necesario conocer las preferencias de los ciudadanos no participativos, aunque no hayan hecho valer su voz en los foros de participacin Ciudadana.
10
La Iniciativa Ciudadana puede acercar el Estado a la gente y la gente al Estado.
El mayor impacto de la Participacin Ciudadana, por consiguiente, recae en hacer que las instituciones estatales se muestren receptivas a las peticiones y los deseos de los ciudadanos. Los ciudadanos deberan tener la oportunidad de unirse en la discusin de temas que los conciernen. En este sentido, la Iniciativa Ciudadana de puede acercar el Estado a la gente y la gente al Estado. Supondr una contribucin importante a la hora de iniciar los debates, con la creacin de una esfera pblica estatal, ya que esta ha sido escasa hasta el momento, a pesar de que una nacin corporativa lo necesite con urgencia.
Al garantizarse la participacin de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, se brindara la oportunidad a los ciudadanos de involucrarse y tener una influencia activa en las discusiones y decisiones del pas, de lo contrario estaran condenados al silencio y a la impotencia de expresarse de forma activa y con seguridad de que las instituciones los escuchen.
Todo el proceso debera crearse para fortalecer el dilogo entre ciudadanos y las instituciones que funcionan en su nombre.
2.- Telfono y Emisiones - Tcnicas telefnicas - Programas de radio y televisiones locales
3.- Internet - Tcnicas de Internet - Foro en Internet
4.- Encuestas Personales - Exposiciones - Entrevistas a personas claves
5.- Eventos informativos - Exposiciones - Centros de informacin - Sesiones informativas - Presentaciones Pblicas - Eventos temticos
6.- Involucrar a grupos de agentes seleccionados - Visita a la zona y visitas tcnicas - grupo de trabajo - Talleres - Jurado de ciudadanos - Grupo Tcnico de trabajo
7.- Involucrar a grupos numerosos - Conferencias con los agentes - Eventos sobre el futuro de transportes - Actividades de fin de semana - Planificacin en vivo - Actividades al aire libre 8.- Involucrar a grupo ms difciles de conectar
- Minoras tnicas - Discapacitados - Jvenes y ancianos - Personas con bajo nivel de alfabetizacin - Gente aptica
12
CONCLUSIONES: Una de las caractersticas ms importantes de los sistemas polticos es la de ofrecer mecanismos de interaccin con sus constituyentes, ya que los sistemas democrticos descansan significativamente sobre la existencia de mecanismos de participacin ciudadana. Esta participacin ciudadana debe ser emancipadora, es decir, independiente, que no tenga lazos de ninguna ndole con la poltica, instituciones pblicas, etc.,, ms bien concretarse a buscar el bien comunitario.
La presencia de los ciudadanos en los asuntos pblicos es una condicin necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrtica. Sin participacin ciudadana, la democracia pierde su razn de ser, representatividad y legitimidad. Cuanto mayor sea el nivel de participacin ciudadana en los procesos polticos y sociales de un pas, ms democrtico es un sistema.
Para que la participacin ciudadana sea cada vez ms reflexiva y llegue a incidir en realidad en las cuestiones de ordenamiento territorial en orden a la consecucin del desarrollo se necesita, entre otras cosas, promover y facilitar el establecimiento de tiempos y espacios de interlocucin que favorezcan la comunicacin, el dialogo y el consenso entre los principales actores sociales y polticos, esto es, los grupos sociales organizados y el gobierno.
La Participacin ciudadana debe basarse: De parte de la Comunidad: 1.) Familiarizacin con el mundo de la democracia participativa y directa, la voz directa de los ciudadanos sobre distintos asuntos a travs de las iniciativas ciudadanas, por ejemplo, ya se ha convertido en una de las instituciones fundamentales de la democracia representativa moderna en todo el mundo.
2.) Aprendizaje del trasfondo de la preparacin de la Iniciativa Ciudadana, lo que implica conocer quines fueron los actores clave y cules fueron los motivos bsicos, las grandes ideas y las largas contiendas entorno a esta innovacin democrtica. A partir de esta informacin, se debate y 13
valora todos los elementos importantes que se han discutido y decidido durante el proceso de implementacin a lo largo de la historia.
3.) Aprendizaje, preparacin, planificacin y promocin del compromiso de los ciudadanos para la participacin activa y directa, que le permita involucrarse y tener una influencia activa en las discusiones y decisiones en un Estado de Derechos y Justicia. Siendo esta una de las caractersticas ms importantes de una participacin eficaz.
4.) Coordinacin interna. La implantacin de una estrategia de participacin eficaz requiere a menudo que se involucre a diversos departamentos dentro de una organizacin, por lo que es vital una estrategia que defina responsabilidades, plazos y procedimientos.
5.) Revisin por los agentes involucrados. Una forma de aumentar la credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido consiste en dar a los agentes la posibilidad de revisar la estrategia de participacin; de esta manera, se proporciona al equipo gestor la informacin necesaria para identificar cualquier posible problema desde el principio del proyecto.
El compromiso del gobierno debe ser: Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, promoviendo una cultura de corresponsabilidad.
Promover y orientar las acciones de participacin ciudadana hacia el mejoramiento de la eficacia, eficiencia y efectividad de las polticas pblicas.
Mejorar y fortalecer los canales y espacios de informacin y opinin de la ciudadana, promoviendo una respuesta de calidad y oportuna por parte de los rganos de la Administracin del Estado.
14
Aspiramos a que se instale una cultura de corresponsabilidad, en la cual cada persona se sienta llamada y motivada a participar en la construccin del pas, consciente de que as, contribuir a profundizar y fortalecer la democracia.