Planes de Mitigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.

PLANES DE MITIGACIÓN

Los planes de mitigación consisten en la evaluación e identificación de las áreas de alto


riesgo e incidencia, y en las acciones que se realizan para prevenir, reducir o eliminar el
impacto sobre los vestigios prehispánicos, históricos y/o paleontológicos.

La implementación y cumplimiento del plan de mitigación involucrará a todo el personal


que trabaja directamente en la ejecución de la obra (staff, contratistas y subcontratistas).

Una rápida acción durante los planes de mitigación y una eficaz comunicación con el
Ministerio de Cultura, reducirán el riesgo de quedar sujeto a responsabilidad legal de ocurrir
una afectación al patrimonio cultural.

2. Medidas de prevención

2.1. Capacitaciones y charlas de inducción

Se expondrá sobre temas relacionados con el reconocimiento y protección del


patrimonio arqueológico, a fin de sensibilizar al personal responsable de la
ejecución, funcionamiento y/o ejecución de la obra. La capacitación y charlas de
inducción se realizarán previamente y durante la ejecución de la obra. Los temas a
tratar durante las capacitaciones serán:

• Legislación sobre el patrimonio cultural en el Perú.


• Antecedentes arqueológicos y culturales en el área autorizada del proyecto.
• ¿Qué es un monitoreo arqueológico?
• Áreas sensibles desde el punto de vista arqueológico.

• Procedimientos a seguir en caso de encontrar vestigios durante la ejecución de las


obras.

Para efectuar esta labor se utilizará material audiovisual, trípticos, folletos, material
didáctico, etc. Todas las capacitaciones deberán registrar la asistencia del personal.
Las fichas de registro de asistencia a las charlas de inducción serán presentadas en
el informe final del PMA. Estas fichas llevaran las firmas del director del PMA y del
ingeniero encargado de la obra.
2.2. Señalización preventiva

De hallarse algún HF, se realizará la señalización preventiva. Para este fin, se


utilizará como parte de la señalética: cintas y/o mallas de seguridad, porta cintas,
letreros de madera, etc. Esta señalización asegurará la integridad de los restos
culturales y paleontológicos que se puedan registrar.

2.3. Señalización definitiva

Comprende la delimitación y señalización definitiva del bien arqueológico,


colocando hitos y muros de concreto, y siguiendo los procedimientos
administrativos y técnicos que establece el Ministerio de Cultura.

3. Monitoreo Arqueológico

3.1. Revisión del área sujeta al monitoreo arqueológico

Se realizará el seguimiento de los trabajos que impliquen remoción de suelos en


todas sus fases y procesos constructivos. Como parte del PMA, se efectuará la
revisión de los perfiles y desmontes (suelo y subsuelo removido por los trabajos de
construcción), así como los perfiles expuestos por la construcción de los diferentes
componentes del proyecto que involucren corte en el suelo. Estas acciones se
realizan con el fin de descartar la presencia de material cultural en los mismos.
3.2. Registro
Durante el monitoreo arqueológico se registrarán los avances de la obra y los
vestigios de bienes arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de
la misma. Para este fin se utilizarán las fichas del Anexo 1 (Ficha de Reporte Diario
de Monitoreo, Ficha de Hallazgo, Ficha de Registro de Excavación, Ficha de Rasgo,
Ficha de Arquitectura, Ficha de Registro de Elemento Arquitectónico, Ficha de
Contexto Funerario, Registro Fotográfico, Ficha Oficial de Inventario de
Monumentos Arqueológicos Prehispánicos, Ficha Técnica para Declaratoria como
Patrimonio Cultural de la Nación, Ficha de Registro Fotográfico, Ficha Técnica,
Memoria Descriptiva, Ficha de Asistencia a las Charlas de Inducción Sobre
Patrimonio Arqueológico, Ficha de Inventario de Material Arqueológico y Ficha de
Registro de Materiales Recuperados). El registro gráfico de los hallazgos se hará en
una escala conveniente.
4. Medidas del plan de Mitigación
Es el procedimiento técnico orientado a mitigar en lo posible los potenciales impactos
negativos ocasionados a los bienes arqueológicos comprometidos a través de una
obra, proyecto o plan de desarrollo, entre las que se encuentran:

4.1. Cuando la obra se encuentre colindante con un bien arqueológico

4.1.1. Situación física y legal del bien arqueológico

 Se verificará si el bien arqueológico cuenta con la resolución que lo


declara Patrimonio Cultural de la Nación y con planos aprobados por el
Ministerio de Cultura.
4.1.2. Medidas prevención
 Están dirigidas a evitar o prevenir los impactos negativos al
patrimonio arqueológico originados por una obra, proyecto o plan de
desarrollo, modificando parcial o totalmente dicha obra, proyecto o
plan de desarrollo o algún componente causal de tales impactos,
principalmente durante su fase de diseño.
También se ejecuta con el fin de evitar impactos arqueológicos
durante la ejecución y/o funcionamiento de la obra, proyecto o plan
de desarrollo en situaciones impredecibles o predecibles. Se
considera como principales las siguientes:
4.1.3. Los Planes de Monitoreo arqueológico (PMA)
 Se realizarán durante la ejecución de las obras civiles de la obra,
proyecto o plan de desarrollo, a fin de salvaguardar las evidencias
arqueológicas comprometidas, ya sea en el caso de hallazgo fortuitos, como
de los monumentos adyacentes o cercanos al área o ámbito de influencia de
la obra, proyecto o plan de desarrollo, de ser el caso.
 Los planes de monitoreo arqueológico pueden ser temporales,
permanentes o periódicos, se pueden dar en algunas o en todas las fases
que dura el proyecto, según se encuentre comprometido con evidencias o
bienes arqueológicos.
 Al interior de los planes de Monitoreo Arqueológico se consideran
los planes de contingencia o protocolos en el caso de hallazgos fortuitos,
charlas de inducción, acciones de control y otras que se estimen
técnicamente necesarios.
 En el caso de que un bien arqueológico se encuentre colindante al área de
la obra, el director del PMA comunicará al MC para que este tome las
medidas del caso. La comunicación será vía telefónica, la cual será
formalizada mediante carta al Ministerio de Cultura.
 El director del PMA coordinará con los responsables de la obra a fin de que
los equipos, maquinaria pesada y camionetas circulen únicamente por las
áreas autorizadas por el monitoreo arqueológico.

4.1.4. Plan de manejo arqueológico (PMAR)

Se desarrollará teniendo en cuenta cada bien arqueológico


identificando, así como sus posibles impactos y medidas de
mitigación, de acuerdo al esquema siguiente:
A) clasificación y nombre del bien arqueológico registrado:
descripción (emplazamiento geográfico y bien arqueológico
registrado; características, función, cronología y estado de
conservación) y potencial, de corresponder.
B) identificar de impactos arqueológicos con relación a cada fase de la
obra, proyecto o plan de desarrollo, componentes de ingeniera, así
como actividad u obra civil que lo ocasiona; calificación y fase del
estudio ambiental del proyecto.
C) medidas de mitigación según la clasificación del impacto y la fase
de la obra, proyecto o plan de desarrollo.
Ejemplo:
- clasificación y nombre del bien arqueológico registrado:
- descripción resumida (emplazamiento geográfico y topográfico,
características, función, cronología y estado de conservación).
- identificación de impactos arqueológico: directo (superposición) y
significativamente alto. Obra: fase de proyecto de la obra:
componentes de ingeniería: actividad y obra civil:
- medidas de mitigación:
D) además se anexará un cuadro de resumen del plan de manojo
arqueológico que incluya los bienes arqueológicos, elementos
arqueológicos aislados y/o sitios paleontológicos, impactos y medidas
de mitigación.
e) según corresponda se aplicará la “ficha de diagnostica del estado
de conservación y la “ficha de control de actividades.

4.2. Ante el hallazgo de elementos arqueológicos aislados

4.2.1. Medidas preventivas

 Se realizan durante la ejecución de las obras civiles, cuando existan


bienes arqueológicos comprometidos en el área de influencia directa
e indirecta con el fin de salvaguardarlos.
 Estas acciones de control cumplirán de monitorear el estado de
conservación de los bines arqueológicos, en relación a las diferentes
intervenciones relacionadas con las obras civiles.
 El control se realizará mediante la aplicación de las fichas de control
de actividades, de forma semanal, mensual, de acuerdo al
cronograma de obras y tipo de proyecto, estando estas acciones
enmarcadas dentro de un Plan de monitoreo Arqueológico.
 Ante el Hallazgo de un elemento arqueológico aislado, las obras se
suspenderán inmediatamente en el área específica del hallazgo.
 Se colocará señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de
seguridad con porta cinta, asegurando la integridad de los bienes
arqueológicos y paleontológicos.
4.2.2. Monitoreo arqueológico
 El director procederá a su registro recolección e inventario conforme lo
establece el artículo 8° del RIA. Durante las inspecciones oculares, se
dará cuenta de los elementos arqueológicos aislados, presentando el
registro de excavaciones de los mismos.

 En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento


arqueológico aislado durante el proceso de remoción de los suelos, se
procederá a su recuperación mediante las técnicas adecuadas de
intervención y registro (escrito, gráfico, fotográfico y el uso de sus
respectivas fichas).

 En caso se encuentre un elemento arqueológico aislado en medios


subacuáticos, se comunicará al MC y determinar la zona de exclusión,
en coordinación con las autoridades competentes, siendo preferible la
conservación in situ y las medidas de mitigación necesarias para evitar
afectaciones durante la ejecución de las obras. El MC, previa evaluación,
podrá autorizar la recuperación de los mismos. (Ver inciso c del artículo
61 del RIA).

 El registro de los elementos arqueológicos aislados será presentado en


el informe final, incluyendo el inventario de los mismos.

4.3. En el caso de producirse el hallazgo de un bien arqueológico

4.3.1. Medidas preventivas

 Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o paleontológicos, se


suspenderán inmediatamente las obras en el área específica del mismo
y, sin manipular ni remover los vestigios, se comunicará sobre el mismo
al jefe inmediato, al arqueólogo residente y al director del PMA.
 Asimismo, el director del PMA comunicará sobre el hallazgo al MC, en
un plazo máximo de 24 horas, a fin de coordinar y determinar los
procedimientos técnicos a seguir: registro y excavaciones restringidas,
delimitación y señalización física de los bienes arqueológicos, la
determinación de su potencial; entendiéndose que dichos trabajos no
constituyen un rescate.
 Se colocará señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de
seguridad con porta cintas, asegurando la integridad de los bienes
arqueológicos y paleontológicos.
4.3.2. Monitoreo arqueológico

 Se realizará excavaciones restringidas, pozos de delimitación


y/o descarte a fin de determinar el carácter cultural, potencial y la
extensión de los hallazgos culturales registrados.
 Los trabajos indicados serán verificados por el MC para lo cual
se solicitará la respectiva supervisión.
 Las labores de monitoreo arqueológico no contemplaran
trabajos de rescate, ni liberación arqueológica alguna, salvo que los
hallazgos sean elementos arqueológicos aislados.
 La evaluación arqueológica contemplará un adecuado registro
escrito, gráfico y fotográfico de los contextos y elementos
arqueológicos hallados.
 Posteriormente, y de manera temporal, se delimitará
físicamente (hitos y muro de concreto) y señalizará, con avisos y cintas
de seguridad, la extensión de los bienes arqueológicos hallados
durante los trabajos de monitoreo.
 En caso de encontrar áreas arqueológicas y contextos con
evidencia de actividad cultural que presente asociaciones de elementos
muebles e inmuebles, se paralizarán las obras de ingeniería y se
efectuará una evaluación arqueológica con excavaciones restringidas, a
fin de determinar el carácter cultural, potencial y extensión de los
hallazgos culturales registrados.
 Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o evidencias
arqueológicas contextualizadas, el director del PMA propondrá
variantes de área o cambio de ruta con carácter prioritario, a fin de
evitar el impacto en la zona de cualquier bien arqueológico sobre el
cual se superpone la obra.
 Cada desvío o variante que se proponga, requerirá la
autorización previa del MC.
 En caso se registre bienes arqueológicos inmuebles en el área
autorizada, estos serán registrados asignándole un nombre de la
toponimia del lugar y utilizando una Ficha de Registro de Sitios
Arqueológicos. El sistema de coordenadas UTM utilizado para su
ubicación será el WGS84, las mismas que serán tomadas usando un
equipo de GPS.
 De acuerdo a la norma, un Proyecto de Rescate Arqueológico
(PRA) puede derivarse de un PMA y que el PRA es un proyecto
independiente que seguirá su propio proceso de solicitud, en caso
fuera necesario realizar un rescate arqueológico, como parte de los
requisitos para la calificación de una solicitud para un PRA, se
presentará el sustento técnico de ingeniería, explicando el carácter
ineludible de la obra y un informe preliminar que contendrá como
mínimo lo siguiente:
 Antecedentes: Descripción de la situación en la que se produjo el
hallazgo, descripción de la obra y nivel de impacto.
 Descripción del sitio arqueológico y paisaje cultural que incluya: dimensiones,
características y componentes, estado de conservación, filiación cultural, relación del
sitio arqueológico con el entorno natural y cultural, medidas de mitigación aplicadas.
 Registro fotográfico del sitio arqueológico su entorno, incidiendo en los contextos,
arquitectura y materiales asociados.
 Evaluación del potencial: se incluirá descripción de las unidades excavadas, de
contextos asociados y del material cultural presente en el sitio y su estado de
conservación.
 Levantamiento planimétrico (en los casos donde exista arquitectura) y topográfico.
 Plano de delimitación del sitio arqueológico o paisaje cultural.
 Plano de ubicación de las unidades de excavación ejecutadas, tanto con fines de
delimitación como aquellas que definieron el potencial arqueológico del sitio
arqueológico.
 Plano del área del sitio arqueológico donde se requiere el rescate.
 Acta informatizada de inspección que incluye opinión del inspector con respecto a la
viabilidad del rescate.
4.4. En caso de hallazgo de bienes arqueológicos muebles o inmuebles durante el
desarrollo de la obra en medios subacuáticos

Para este PMA no tenemos obra en medios subacuáticos, sin embargo


detallamos los procedimientos.

4.4.1. Medidas preventivas

 Los PMAs deberán contar con estudios geofísicos de la zona de


intervención, los cuales deberán estar refrendados por el director del PMA.

 Los estudios geofísicos deberán incluir como mínimo Sonar de Barrido


Lateral y Magnemómetro los cuales, en combinación con la utilización de un
GPS, permitirán obtener imágenes de buena calidad y detalle, a fin de
determinar la presencia de bienes arqueológicos.
4.4.2. Monitoreo arqueológico

 En concordancia con el inciso c del artículo 61 del RIA, para el caso de


hallazgos en medios subacuáticos referidos a bienes arqueológicos
contextualizados, el MC deberá determinar su zona de exclusión, en
coordinación con las autoridades competentes. De preferencia, la
conservación debería ejecutarse in situ, en cuyo caso se deberá realizar una
inspección cuando se considere pertinente por parte del MC, a fin de
verificar que el hallazgo (naufragio) permanezca en condiciones óptimas y
que la entidad o empresa no intervenga sobre el bien arqueológico durante
el tiempo que dure la concesión.
 En caso del hallazgo de elementos arqueológicos aislados, el MC podrá
autorizar su recuperación.
 De registrarse bienes arqueológicos en medios subacuáticos, el director
del PMA deberá tomar en cuenta que una vez concluido el tratamiento de
conservación preventiva, y cuando el objeto se encuentre estabilizado, se le
deberá realizar un seguimiento o control para evaluar los posibles cambios
del material a lo largo del tiempo.
 Teniendo en cuenta que los bienes arqueológicos recuperados en el
marco de un PMA subacuático y/o intermareal se encuentran saturados de
agua y sales, y que sus procesos de conservación son más largos, se deberá
seguir las siguientes pautas de conservación para su entrega al MC.

- Los materiales deberán ser recuperados por un conservador


especialista en la materia, a fin de que la recuperación se logre de
manera adecuada.

- Todos los materiales deberán recibir conservación de emergencia.

- Se deberá seleccionar materiales que puedan recibir tratamiento de


estabilización y conservación definitiva, de acuerdo a su volumen,
dimensiones y condiciones de conservación.

- Los materiales no seleccionados o que carezcan de una técnica de


conservación de comprobada eficacia, se deberán mantener en
condiciones húmedas estables hasta ser devueltos al medido acuático.

- El embalaje de los materiales culturales deberá adecuarse a las


características y necesidades de éstos, y deberán garantizar su
integridad y conservación.
- El proceso de conservación y almacenamiento de los objetos deberá
hacerse a través de un monitoreo.

- El MC designará una zona adecuada para el depósito de los materiales


no seleccionados que serán devueltos al medido acuático.

4.5. Caminos prehispánicos colindantes a la obra

Para este PMA, no tenemos colindancia con Caminos Prehispánicos, sin


embargo, detallamos los procedimientos.

En caso que la obra colinde con un camino prehispánico se realizará lo


siguiente:

 Se verificará si el tramo colindante se encuentra registrado, empalma o


pertenece a un sub tramo del Qapaq Ñan.
 Establecer la terminología de identificación de caminos prehispánicos
considerado: Tramos, Sub-Tramos, Secciones y Segmentos, en relación a
su extensión y ubicación geográfica.
 Para la demarcación física y señalización de los caminos prehispánicos,
estos serán ampliados y definidos de acuerdo a la Guía de Identificación y
Registro del Qapaq Ñan (2013).
 La delimitación de los caminos indicará su correspondencia con el trazo
original de la evidencia arqueológica, por lo cual se considerará la
existencia de elementos arquitectónicos asociados a la obra dentro de la
propuesta de delimitación.
 En caso de no hallarse evidencia arquitectónica arqueológica en el trazo
del camino, se considerará una continuidad en asociación a la proyección
general del Tramo, Sub-Tramo o Sección identificada.
 En caso de no hallarse evidencia que sustente la originalidad del camino
arqueológico, o de que se compruebe su total transformación, esto
deberá contar con un sustento técnico y registro fotográfico, el cual debe
estar indicado en el acta de inspección elaborada por el inspector del MC,
detallando las consideraciones que llevan a esta conclusión.
 En caso de existir más de un segmento de camino identificado, estos
pueden ser declarados como integrantes de una sola sección de camino,
pero presentado individualmente sus respectivas fichas técnicas y
memorias descriptivas.
 Las propuestas de delimitación de segmentos o secciones de caminos
deben hacerse considerando los cortes naturales o antrópicos existentes,
que sirvan como límites para lograr el cierre de las poligonales.
 Cada camino recibirá un trato diferenciado de acuerdo a su ubicación
geográfica y extensión, debe ser delimitado teniendo en consideración un
área de amortiguamiento no menor a 50 m a cada lado de sus bordes, a
fin de fomentar su conservación y uso restringido en relación al uso
actual.
 Las excavaciones en los vértices de poligonales propuestas para la
delimitación de caminos, se dan cuando el área en el cual éstos se
emplazan permite realizar dicha acción. Asimismo, estas excavaciones se
justifican ya que pueden encontrarse estructuras arqueológicas asociadas
al trazo del camino. En caso de que un camino se ubique en pendientes
escarpadas, la excavación de los vértices de delimitación no constituirá
una prioridad toda vez que esta acción es prácticamente imposible.
 Para el caso de descarte del origen arqueológico de un segmento de
camino, se realizará excavaciones restringidas (cateos), ubicadas tanto en
sus bordes como en el área central de su calzada. Esta acción se daría en
relación a caminos emplazados en terrenos llanos y que se encuentren en
áreas que hayan sufrido transformación de su entorno, quedando a
consideración del arqueólogo inspector, indicar el número de pozos de
cateo a realizar.

1.1. En obras de infraestructura subterránea cuyo trazo se encuentre por debajo de


bienes arqueológicos

Para este PMA, no tenemos obras en infraestructura subterránea cuyo trazo


se encuentre por debajo de bienes arqueológicos, sin embargo detallamos
los procedimientos.

La Ley n° 28296, Ley General del Patrimonio Cultura de la Nación, en su artículo 1


indica, entre otros puntos: “…La protección de los bienes inmuebles integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, comprende el suelo y el subsuelo en el que se
encuentran o asientan, los aires y el marco circundante…”

1.1.1. Situación físico y legal del bien arqueológico

 El PMA deberá presentar los planos del trazo del proyecto con la
localización de los bienes arqueológicos por los que cruzará el trazo de la
obra.
 Se deberá verificar si el bien arqueológico cuenta con la resolución que lo
declara Patrimonio Cultural de la Nación y con planos aprobados por el
MC.

1.1.2. Medidas preventivas

 Se realizará capacitaciones, procesos de inducción y sensibilización


arqueológica a todo el personal de la obra (staff, contratistas y sub
contratistas). La capacitación y charlas de inducción se realizarán
previamente y durante la ejecución de la obra.
 La empresa responsable de la obra realizará un estudio de geotécnica
que incluya lo siguiente: calidad y conformación del suelo, información de
la estratigrafía del suelo, método constructivo y maquinaria a utilizarse y
propagación de vibraciones. Esto debe ir acompañado de un análisis
estructural y estado de conservación de los bienes arqueológicos
involucrados con el trazo de la obra, el cual debe ser avalado por un
ingeniero civil especialista en la materia y el director del PMA. Dicho
informe deberá ser presentado dentro de los sesenta (60) días hábiles de
autorizado el PMA.
 Asimismo, durante la etapa operativa del proyecto, la empresa deberá
coordinar con el MC una inspección semestral de los bienes
arqueológicos registrados en el área de influencia del proyecto, previa
presentación de un reporte de monitoreo arqueológico. En este
documento se informará sobre la situación estructural y el estado de
conservación de los bienes arqueológicos registrados. Dicho reporte
deberá ser avalado por un ingeniero civil especialista en la materia y por
un licenciado en arqueología.
1.1.3. Monitoreo arqueológico

 A fin de garantizar la conservación y protección del patrimonio cultural, la


empresa responsable y/o concesionaria, deberá realizar un PMA durante
la ejecución de las obras, implementando las medidas de mitigación
estipuladas en los numerales precedentes; según sea el caso.

1.2. Del cruce aéreo de línea de transmisión en bienes arqueológicos

El cruce aéreo en bienes arqueológicos solo será considerado y autorizado por


el MC cuando el PMA sea bajo la modalidad de infraestructura preexistente.

1.2.1. Situación físico y legal del bien arqueológico


 El PMA deberá presentar los planos del trazo del proyecto con la
localización de los bienes arqueológicos por los que cruzará el trazo de la
obra.
 Se deberá verificar si el bien arqueológico cuenta con la resolución que lo
declara Patrimonio Cultural de la Nación y con planos aprobados por el
Ministerio de Cultura.

1.2.2. Medidas preventivas

 Realizar capacitaciones, procesos de inducción y sensibilización


arqueológica a todo el personal de la obra (staff, contratistas y sub
contratistas). La capacitación y charlas de inducción se realizarán
previamente y durante la ejecución de la obra.
 Se deberá colocar señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de
seguridad con porta cintas, asegurando la integridad del bien
arqueológico.

 Si la zona del bien arqueológico no se encontrara delimitada y señalizada,


el director del PMA deberá ejecutar estas acciones a fin de salvaguardar
la integridad del bien arqueológico durante las etapas de construcción,
operatividad y mantenimiento.
 Se debe restringir el tráfico de camionetas y vehículos por la zona del
bien arqueológico. La condición de cruce aéreo no autoriza a la empresa
concesionaria, supervisora ni contratista, el libre tránsito por el área
intangible.
1.2.3. Monitoreo arqueológico

 A fin de garantizar la conservación y protección del patrimonio cultural, la


empresa responsable y/o concesionaria, deberá realizar un PMA durante
la ejecución de las obras, implementando las medidas de mitigación
estipuladas en los numerales precedentes; según sea el caso.

1.3. Comunicación de Inspecciones ante Hallazgos de un Bien Arqueológico o un


Elemento Arqueológico Aislado

Ante el hallazgo de un bien arqueológico o elemento arqueológico aislado durante la


ejecución de las obras, será comunicado por el director del PMA a la Dirección de
Certificaciones o a la Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus
competencias. Esta comunicación se hará vía telefónica dentro del plazo de 24 horas y
permitirá coordinar la inspección y establecer las medidas a tomar.

Luego de la comunicación vía telefónica, el director del PMA oficializará la comunicación


del hallazgo y la coordinación de la inspección, mediante carta dirigida a la Dirección de
Certificaciones y/o Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus
competencias, en un plazo no mayor de 72 horas.

Debido a que este PMA, se ubica en el departamento de Arequipa, es a la Dirección


Desconcentrada de Cultura de Arequipa a quien se reportará cualquier tipo de hallazgo
arqueológico.

Sede del MC Domicilio Teléfono

Dirección Desconcentrada C. Bolívar 215, Cercado De


de Cultura de Arequipa Arequipa 976 076 366

También podría gustarte