Análisis Energético Uruguay Grupo 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

13 DE NOVIEMBRE DE 2022

ANÁLISIS ENERGÉTICO DE URUGUAY


ACTIVIDAD 1 TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Javier Díez Martín


Alba Cañamero Núñez
Raquel Sánchez-Hermosilla Osorio
Tania García Wallen
Facundo Scozzina
A continuación, se presenta en análisis energético de Uruguay tomando como referencia el año 2019. Para
hacerlo, se ha centrado la atención en cuatro puntos, la generación y el consumo eléctrico, el consumo de
energía total, el balance energético de 2019 y por último los planes de futuro del país.

1. GENERACIÓN Y CONSUMO ELÉCTRICOS

Desde la década de los noventa, como observamos en la Ilustración 1, la mayor parte de la generación
eléctrica del país ha sido producida por las plantas hidroeléctricas, llegando a reducir el consumo de petróleo
en los años 2001, 2002 y 2003 prácticamente a cero. Presenta también unos picos negativos significativos
en los años 1999, 2006, 2008, 2009 y 2012 asociados a sequías, especialmente grave la de 2006 que provocó
que para hacer frente a una severa sequía el gobierno resolvió restringir los espectáculos nocturnos,
«especialmente los deportivos», a fin de disminuir el consumo de electricidad1. Es precisamente en esos años
donde observamos que la utilización del petróleo crece hasta alcanzar un máximo en el año 2012 y a partir
de ahí va decreciendo su uso hasta prácticamente no utilizarse, si lo comparamos con el resto de las fuentes.
Esto viene motivado por una alta producción hidroeléctrica además del crecimiento constante que ha
presentado la utilización de biocombustibles desde el año 2007, proporcionando un 15,7% de la generación
total, y sobre todo al gran auge de la energía eólica. El año 2020 fue el primero en que la energía eólica
superó a la hidráulica en la historia del país2. En cuanto a la energía solar, actualmente representa un 2,6%
de la generación, muy por debajo de la hidroeléctrica (50,3%) o la eólica (29,5%), pero que está presente en
la Política Energética 2005-20303, aunque no se dan números concretos de previsión de potencia instalada.

El consumo de la electricidad en el país no ha parado de crecer, pasando de 3.9 TWh en 1990 a 11.8 TWh en
el año 2019 fruto del crecimiento del país. El sector que más energía eléctrica consume es el residencial con
un 40.8%, seguido de la industria con un 30.9% y el sector comercial y de servicios públicos con un 25.9%. El
sector agrícola y forestal consumen el 2.3% de la energía eléctrica del país y la pesca un 0.05%.

2. CONSUMO DE ENERGÍA TOTAL

Hubo un aumento considerable en el sector industrial en 2007, proveniente de la administración del


gobierno que invirtió en complejos industriales4. El crecimiento del sector metalúrgico, que generalmente
elabora productos intermedios, impulsa toda la cadena de actividad industrial e incrementa la exportación
de productos metálicos. Poco a poco, con el aumento de empleos se crean regiones industriales que
fomentan el crecimiento industrial aún más, por ello el consumo de energía en los últimos 15 años
incrementa de forma exponencial, con una pequeña disminución en 2008 por la crisis financiera. Respecto
a las emisiones en este periodo, la instalación de una nueva planta de celulosa en 2008 provocó un aumento
de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO). Hay que señalar que tanto en 2008
como en 2012 por los bajos niveles de generación hidráulica se utilizan más los combustibles fósiles y por
tanto hay una mayor emisión de gases, todo lo contrario que en 2014.

En Uruguay el transporte de pasajeros y carga es primordialmente de carretera, ya que se discontinuaron


los servicios ferroviarios hace más de 30 años5. A partir del año 2003 el consumo en el transporte empieza a
crecer por el aumento de actividades portuarios que facilitan el comercio internacional y la asequibilidad de
turismos6. Todo ello provoca un aumento considerable en las emisiones de NOx y CO por la quema de
combustible.

1
Históricamente el sector residencial era el mayor consumidor, pero el transporte y posteriormente la
industria superaron esos consumos. Aun así, se percibe un pequeño aumento constante que se puede
atribuir al crecimiento de población y la mejora del bienestar en hogares que equivale a una mayor quema
de combustibles. A excepción del año 2002 donde la crisis económica que atravesó el país se tradujo en una
menor actividad y por lo tanto menor consumo y menor contaminación.

De igual manera, en el sector comercial y de servicios públicos se aprecia un ligero aumento dado su
creciente PIB. Por último, el consumo de energía en la agricultura y la silvicultura se ha mantenido
prácticamente estable, por debajo del 5% del consumo total y la pesca tiene un consumo casi inapreciable.
Es importante mencionar que tras el boom de la agricultura en la década del 2000 aumentan las emisiones
de dióxido de carbono (CO2) debido a la extracción de madera y a los cambios en el uso de la tierra. Además,
la intensificación de los sistemas de producción lecheros provocó un aumento en las emisiones de CO2 7.

3. BALANCE ENERGÉTICO

La oferta total de energía en el país fue de 5.661ktep en 2019. En este apartado mencionaremos las
principales energías tanto, generadas como importadas, así como los sectores de consumo final. Para ello
emplearemos como referencia la Ilustración 2 obtenida del Balance Energético de Uruguay del 20198 .

Respecto al petróleo, pese a que el crudo se importa en su totalidad (2.044ktep), los derivados del petróleo
se generan mayoritariamente en la refinería La Teja, en Montevideo. La mayor parte de estos derivados son
consumidos finalmente por el sector del transporte, que no está en absoluto electrificado.

La importación de gas natural es de 81 ktep, siendo esta la mayor en los últimos 11 años. Esta fuente de
energía es utilizada en su totalidad para el sector residencial, industrial y el sector comercial y de servicios.

En cuanto a la biomasa, distinguimos entre oferta bruta de leña (523 ktep), residuos de biomasa (1571 ktep)
y la biomasa para generación de biocombustibles (115 ketp). Esta última es aprovechada para la generación
de biodiésel y bioetanol, ambos utilizados en el sector del transporte. En cuanto a la leña, es consumida
principalmente por el sector industrial y residencial. Por último, aproximadamente el 80% de los residuos de
biomasa se consumen en el sector industrial, y el 20% se utiliza para la generación de electricidad mediante
centrales térmica, además de para el sector residencial, aunque en este caso el valor es casi marginal.

Respecto a la energía eléctrica hidráulica, 1.068 ktep son generadas, de las cuales 697 se utilizan para
producir electricidad. 409 ktep se obtienen de la generación eólica de electricidad y 41 ktep de la generación
solar, de las que son aprovechadas 36 ktep. Como comentado en el primer apartado, estas últimas energías
se usan principalmente para la generación eléctrica.

2
4. PLANES DE FUTURO

El sector político de Uruguay, tras verse el país inmerso en una enorme sequía, seguido de una importante
crisis económica, decidió comenzar su transición energética elaborando el siguiente acuerdo: Política
energética 2005-20309: Elaborada por El Ministerio de Industria, Energía y Minería, establece la necesidad
de modificar la matriz energética a partir de las energías renovables. De este modo se pretende conseguir
una descarbonización de las energías, asegurar el suministro a un precio asequible y un mejor uso de los
recursos energéticos.
Desde el año 2010 hasta la fecha, se han invertido aproximadamente 8000 millones de dólares en proyectos
de renovables y con ello se ha finalizado la primera transición energética con unos enormes beneficios
económicos y ambientales, representando las energías renovables un 98% de la matriz energética en 2019,
frente al 37% que representaron en 200510.
Debido al crecimiento económico sostenible experimentado en el país se produjo una notable expansión de
demanda energética, por ello se aprobó el Plan Nacional de Eficiencia Energética 2015-202411 cuyo objetivo
es alcanzar una energía evitada (no consumida) de 1690 kTep en ese periodo.
Ahora, Uruguay se dirige hacia la “segunda transición energética” para descarbonizar por completo el
consumo de energía, apostando por el impulso del hidrógeno verde aprovechando los recursos ya
disponibles y nuevos proyectos que vendrán.
Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde en Uruguay12: este documento pretende conseguir la descarbonización
del resto del sector energético (transporte e industria). El hidrógeno verde presenta numerosas ventajas y
es que, además de permitir la producción de combustible para la movilidad de transportes pesados, también
hace posible el transporte de energías renovables, así Uruguay pretende convertirse en un gran exportador
de hidrógeno verde. Este acuerdo requerirá de una instalación de 20 GW en energías renovables y de 10 GW
en electrolizadores y se pretenden facturar 2100 millones de dólares anuales13.

5. CONCLUSIONES

Podemos concluir de Uruguay que, pese a la gran importación de crudo, debido a la dependencia de
combustibles fósiles del sector del transporte, más del 98% de la electricidad se obtiene de fuentes
renovables y además es un gran productor de energía a partir de biomasa. Concienciado con la necesidad
de llevar a cabo una transición hacia energías renovables en todos los sectores, el país ha elaborado varios
planes de futuro para conseguir este objetivo.

3
6. ANEXO I - ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Generación eléctrica por fuente, Uruguay 1990-2020. 2022. www.iea.org

Ilustración 2 Balance energético 2019. Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Minería8

4
7. ANEXO II - REFERENCIAS

1
(2006, 17 de mayo). (Uruguay) Restricción eléctrica por sequía en Uruguay. Electricidad, la revista energética de Chile.
Recuperado de https://www.revistaei.cl/2006/05/17/uruguay-restriccion-electrica-por-sequia-en-uruguay/#
2
Bordaberry, F. (2021, 17 de octubre). Cómo Uruguay se convirtió en el segundo país del mundo en energía eólica.
Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/10/17/como-uruguay-se-convirtio-
en-el-segundo-pais-del-mundo-en-energia-
eolica/#:~:text=El%20total%20de%20la%20matriz,en%20la%20historia%20del%20pa%C3%ADs.
3
Ministerio de Industria, Energía y Minería. (2005, 2 de enero). Recuperado de
https://www.eficienciaenergetica.gub.uy/documents/20182/22528/Pol%C3%ADtica+Energ%C3%A9tica+2005-
2030/841defd5-0b57-43fc-be56-94342af619a0
4
Presidencia de Uruguay. (2007, 4 de diciembre). Recuperado de
http://archivo.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2007/12/2007120409.htm
5
Emabajada de Italia, Montevideo. (2008). Evolución de la economía uruguaya en 2007. Recuperado de
http://ambmontevideo.esteri.it/resource/2008/07/23161_f_amb61Economia2007UYes.pdf
6
CAF Uruguay. (2010). Análisis del sector transporte. Recuperado de
https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/393/IS_URUGUAY.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7
Ministerio de Ambiente. (2019). Inventario nacional de gases de efecto invernadero 1990-2019. Recuperado de
https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/2022-01/NIR%201990%20-%202019.pdf
8
Ministerio de Industria, Energía y Minería . (2020, Julio). Balance energético 2019. Recuperado de 1-1-Libro-
BEN2019.pdf (miem.gub.uy).
9
Ministerio de Industria, Energía y Minería. (s.f.). Política Energética 2005-2030. Recuperado de
https://www.energiasolar.gub.uy/images/Poltica%20energtica%202005-2030.pdf
10
Koop, F. (2022, 21 de septiembre). Uruguay apuesta al hidrógeno verde. Mongabay. Recuperado de
https://es.mongabay.com/2022/09/uruguay-apuesta-al-hidrogeno-verde-para-su-segunda-transicion-energetica/
11
Ministerio de Industria, Energía y Minería. (s.f.). Plan Nacional de Eficiencia Energética 2015-2024. Recuperado de
http://www.eficienciaenergetica.gub.uy/documents/20182/22654/Plan_Nacional_de_Eficiencia_Energetica.pdf/2e2
1a8c6-3492-4c7d-b6ba-33b138632a85
12
Ministerio de Industria, Energía y Minería. (s.f.). Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde. Recuperado de
https://www.gub.uy/ministerio-industria-energia-mineria/sites/ministerio-industria-energia-
mineria/files/documentos/noticias/H2_final_14jul22_digital.pdf
13
Medinilla, M. (2022, 15 de junio). Uruguay lanzó su hoja de ruta de hidrógeno verde. Energía Estratégica
Recuperado de https://www.energiaestrategica.com/uruguay-lanzo-su-hoja-de-ruta-de-hidrogeno-verde-y-puso-el-
objetivo-de-20-gw-renovables-al-2040/

También podría gustarte