Cuestionario BNE y SIE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Estefanía Itzel Nava Balderas Fecha de entrega: 13/03/2023

Alan Gustavo Martínez Valdez

Cuestionario 1. Balance Nacional de Energía y Sistemas de Información


Energética

PARTE 1

1. ¿Cuáles son los objetivos del Balance Nacional de Energía 2020?

•Presentar las cifras del origen y destino de las fuentes primarias y secundarias
durante el año 2020. Proporcionar información básica y comparable a nivel
nacional e internacional para el análisis del desempeño del sector energético y
la elaboración de estudios de la energía.
•Servir de utilidad como instrumento para la planeación de la transición
energética soberana y el desarrollo de las acciones del sector energético.
•Dar a conocer la estructura cuantitativa del sector energético por sus fuentes y
usos de manera clara.
•Mostrar la dinámica de la oferta y la demanda de energía en el contexto
económico actual del país.
•Incorporar información útil para el análisis de desempeño del sector
energético, para el diseño de políticas públicas y para la toma de decisiones.

2. Resume en 2 párrafos el contenido del Contexto Energético Mundial ¿Porqué


crees que se incluya en el Balance Energético Nacional?

La producción de los hidrocarburos siempre ha sobresalido, sin embargo, fue para el


año 2019 en que se propuso hacer una alta en la producción de energías renovables y
en la nuclear y, aunque esto se logró, también se notó una alta en la producción de los
hidrocarburos que conocemos ya que, como es sabido, los hidrocarburos han liderado
la lista de la producción de energía y para que esto cambie, aún queda mucho camino
por recorrer.

Analizando el consumo total de energía por sector nos encontramos que el sector
industrial junto con el transporte son los que encabezan la lista, ya que ambos tienen
un uso de aproximadamente el 30%, a estos les sigue el residencial con uso del 20%,
seguido de “otros” con poco menos del 20% y por último se tienen los usos no
energéticos con aproximadamente 2%.

Cada que se va a aprender un nuevo tema, ya sea en la escuela o por cuenta propia,
es necesario que tengamos una noción de lo que se va a estudiar, ya sea aprendiendo
Estefanía Itzel Nava Balderas Fecha de entrega: 13/03/2023
Alan Gustavo Martínez Valdez

conceptos relacionados al tema o investigando lo básico de lo que se va a ver, Por


ello, es indispensable que en el Balance Energético Nacional se incluya el Contexto
Energético Mundial para que este nos ponga “en la misma página” y empezar la
lectura de una manera más acertada sabiendo la producción, uso y aprovechamiento
de la energía tanto de otros países como de México, ya que es muy posible que en el
transcurso del desarrollo del tema se empleen datos y referencias que ya se nos fue
proporcionada en el apartado ya mencionado.

3. ¿Cuáles son las energías secundarias que se analizan en el documento? Se


puede analizar en el apartado de Producción Bruta de Energía Secundaria.

4. Compara el diagrama 7. Balance de Coque de Petróleo 2020 con el Diagrama


8 Balance de Coque de Petróleo 2019.

(Los datos son en miles de toneladas)


En el Balance de Coque de Petróleo 2019 las refinerías obtuvieron una cantidad de
1,241.01 de coque de petróleo teniendo una Variación de Inventarios de 1,99.79
dando como resultado 1,041.22. En este balance observamos que se tuvo una alta
exportación (en comparación al 2020) del 2.81 así como también una alta importación
de 3588.26 dando una Oferta Total de 4,626.67. De esta cantidad, 1,051.19 fue
destinado a Centrales Eléctricas, mientras que el otro 3,575.47 se destinó al Consumo
Final.

Analizando ahora el Balance de Coque de Petróleo 2020 vemos que la producción en


refinerías tuvo una alza, ya que se generaron 3,039.59, hubo una Variación de
Inventarios del 1,254.55 dando como resultado 4,294.12. En este año se notó una
disminución tanto en la exportación como en la importación, ya que se posicionaron en
2.24 y 3,476.88 respectivamente dando así una Oferta Total de 7,768.76, mucho
mayor en comparación a la del 2019. De esto el consumo final fue el 3,573.53, hubo
una disminución casi nula con respecto al 2019; y lo destinado a Centrales Eléctricas
fue de 1,158.70.
Estefanía Itzel Nava Balderas Fecha de entrega: 13/03/2023
Alan Gustavo Martínez Valdez

5. ¿Cómo analizarías el Diagrama 9: Balance de Hidrocarburos 2020?, recuerda


que consiste en un Balance de Energía y el flujo de las líneas es en Petajoules.

Entre los hidrocarburos que encontramos en este diagrama están el petróleo crudo en
el cual vemos su camino antes de llegar a los productos derivados de él. Comenzamos
con la producción total, el cual después de desglosa en la variación de inventarios,
exportación en la cual mas del 60% se va ahí, seguido de este la oferta total que es el
que se trabaja en refinerías; de igual manera vemos perdidas en estos procesos para
poder llegar finalmente a los derivados como lo son el gas licuado, diésel, gas seco,
querosenos, coque de petróleo y combustóleo.
Seguimos con los condensados que, en comparación con el petróleo y el gas natural,
éste es el de menor tamaño en producción, sin embargo donde éste se disminuye más
es en la variación de inventarios, después un porcentaje se va hacia antes de las
refinerías del petróleo crudo, el restante es para fraccionadoras que posteriormente, al
igual que el petróleo crudo en refinerías, se utilizan para el uso posterior en las plantas
de gas natural, para finalizar son los productos petrolíferos como son el gas natral,
gasolina y Naftas, y productos no energéticos.
Por último, el gas natural. En cuanto a producción es el más grande, sin embargo este
es uno de los que más se subdivide su uso. En este hidrocarburo aparece el apartado
*no aprovechada*, la oferta total es alta y no alejada de la producción, para este
mismo se usa *consumo propio* y *recirculaciones*. Después se tratan en las plantas
de gas, en estas plantas ocurren pérdidas por transformación, en este momento se
utiliza también para las fraccionadoras y transferencias de interproductos.
Posteriormente ocurre una importación con recirculaciones, consumo propio
nuevamente con una variación de inventarios. Existe también la exportación de este
mismo, y finalmente después de todo el proceso el resultante es el gas seco.

6. En el Cuadro 36: Energía primaria a Transformación por Centro 2010-2020,


explica ¿cómo ha sido el cambio de las renovables en las Centrales Eléctricas que se
muestran?

(Datos proporcionados en Petajoules)

En las Centrales Eléctricas Públicas predomina el carbón, seguido de la


Nucleoenergía con su máximo de 372.85 en el 2016. En las renovables, la
Hidroenergía contando con su máximo en 2014 con 137.32 aunque para el 2019 tuvo
una disminución a 79.45 y al 2020 un aumento al 91.21, la Geoenergía también cuenta
con buenos números, teniendo un máximo de 149.94 en el 2010, manteniendo una
disminución regular hasta llegar al 110.19 en 2020. Energía Eólica y Solar cuenta con
muy bajos números, en ambas no se llega ni al 1.00; Solar ha tenido números
bastantes variables en el paso de los años, mientras que Eólica mostró altas desde el
2010 hasta el 2016 y a partir de ese año presentó bajas hasta llegar al 0.22 en 2020.

En las Centrales Eléctricas PIE solo se cuenta con la presencia de la Energía Eólica
iniciando en 2010 con 0.00 yendo en un aumento progresivo (a excepción del 2017)
hasta llegar al 2020 con 10.76.
Estefanía Itzel Nava Balderas Fecha de entrega: 13/03/2023
Alan Gustavo Martínez Valdez

En las Centrales Eléctricas autogeneración encabeza el Bagazo de caña, aunque se


nota la participación de más energías renovables. La hidroenergía comienza el 2010
con 1.51 mientras que para el 2020 termina el 2.91, la Energía Eólica comienza el 3.86
y termina en 42.34, el Biogás comienza en 1.30 y termina en 1.94; y nuevamente se
hace notorio que la Energía solar tiene poca participación junto con la Geoenergía,
ambas manteniéndose en 0.00 del 2010 al 2012, lo notable es que, mientras la
Geoenergía no pasó de 3.23, la Solar llegó a tener su máximo de 40. 82 en 2018.

Para finalizar, en las Centrales Eléctricas con otros permisos, se encuentran cuatro
energías renovables y el Bagazo de caña. Todos iniciaron el año 2010 con 0.00 hasta
el 2015 (Solar, Eólica y Biogás hasta el 2016), Hidroenergía, Biogás y Bagazo de caña
no superaron el 8.00 mientras que Solar llegó al 31.15 en 2020 y Eólica al 17.61 en el
mismo año.

Como conclusión es notable el aumento del uso de las Energías Renovables, aunque
ha tenido varianza ha podido mantenerse en uso tratando de posicionarse con alzas
en números.

PARTE 2

7. Grafica la matriz energética eléctrica por tecnología de generación del SIE de


los años: 2020-2021-2022

Gráficas y datos en Excel adjunto.

8. ¿Qué principales diferencias se encontraron en las matrices energéticas de los


3 años analizados?

Es notorio es papel de la energía hidroeléctrica y su aumento a través de los años, así


también la Termoeléctrica.

En el ciclo combinado es bastante notoria la alta disminución durante el año 2021.

En la fotovoltaica, aunque sí tiene números de generación de energía estos no son lo


suficientemente altos para posicionarse visiblemente en la gráfica comparativa, incluso
en la tabla generada se puede apreciar que su generación fue en disminución del 2020
al 2022.

9. Explica en qué consisten los diferentes conceptos expuestos en el SIE: (15p)


Nota: Pueden buscar estas definiciones en cualquier documento público de
CFE, SENER o alguna institución gubernamental, sin olvidar citar la fuente de
donde obtuvieron los datos:

Termoeléctrica convencional

Las centrales termoeléctricas clásicas utilizan como fuente de energía el calor que
proviene de los combustibles fósiles como el carbón, el gas natural y derivados del
petróleo.

Vapor
Estefanía Itzel Nava Balderas Fecha de entrega: 13/03/2023
Alan Gustavo Martínez Valdez

Mediante unos ventiladores introduce oxígeno precalentado a la caldera de forma que,


el aire con una temperatura mucho más elevada permite obtener más calor y aumenta
el rendimiento de la combustión. El calor producido por la combustión transforma el
agua en vapor que se envía hacia las turbinas de vapor.

Ciclo Combinado (CFE y PIE 1)

El ciclo combinado es una tecnología que combina una turbina de gas y una turbina de
vapor de condensación de forma que aumenta la eficiencia, en este caso a las
grandes centrales productoras de electricidad.

Turbogas

En un compresor se inyecta gas o combustible líquido finamente pulverizado y 16


partes de oxígeno. La mezcla es comprimida y al salir estalla en la cámara de
combustión, donde impulsa la turbina que produce la energía útil; los gases de escape
se pueden utilizar para calentar el agua de retorno de un turbo vapor en las centrales
de ciclo combinado o para potabilizar agua en centrales de lugares desérticos o para
sistemas de calefacción.

Combustión Interna

El motor de combustión interna es un motor térmico en el que una parte de la energía


liberada en quemar el combustible se transforma en trabajo, es decir, en movimiento.
El motor diésel y el motor de explosión son dos ejemplos. Los gases producidos por el
motor se expulsan fuera del vehículo a través del tubo de escape.

Geotermoeléctrica

La energía geotérmica es una fuente de generación renovable, que se obtiene


mediante el aprovechamiento del calor al interior de la Tierra. Para extraer el fluido
geotérmico se perforan pozos de entre mil a 3 mil 500 metros de profundidad.

Carboeléctrica

En las centrales termoeléctricas la energía de la combustión del carbón, fuelóleo o gas


natural se emplea para hacer la transformación del agua en vapor.

Nucleoeléctrica

Una central nuclear es una instalación industrial en la que se genera electricidad a


partir de la energía térmica producida mediante reacciones de fisión en la vasija de un
reactor nuclear.

El componente central de una central es el reactor, que es la instalación donde se


aloja el combustible nuclear y que cuenta con sistemas que permiten iniciar, mantener
y detener, de modo controlado, reacciones nucleares de fisión que liberan grandes
cantidades de energía térmica.

La energía térmica liberada se utiliza para calentar agua hasta convertirla en vapor a
alta presión y temperatura. Este vapor hace girar una turbina que está conectada a un
generador que transforma la energía mecánica del giro de la turbina en energía
eléctrica, lista para su utilización industrial.
Estefanía Itzel Nava Balderas Fecha de entrega: 13/03/2023
Alan Gustavo Martínez Valdez

Eólica (CFE y PIE1)

La energía eólica es aquella que se obtiene a partir de la fuerza del viento. ¿Cómo? A
través de un aerogenerador que transforma la energía cinética de las corrientes de
aire en energía eléctrica. El proceso de extracción se realiza principalmente gracias al
rotor, que transforma la energía cinética en energía mecánica, y al generador, que
transforma dicha energía mecánica en eléctrica. Hablamos de una energía renovable,
eficiente, madura y segura clave para la transición energética y la descarbonización de
la economía.

Hidroeléctrica

En términos generales, el funcionamiento incluye un elemento de contención, conocido


como presa o dique, que interrumpe el curso de agua, creando una acumulación que
puede ser un depósito o un embalse. Mediante obras de aducción, canales y túneles
de derivación, el agua se transporta a la galería de presión y, a través de unas
tuberías forzadas, se dirige a las turbinas hidroeléctricas gracias al uso de válvulas de
entrada (de seguridad) y dispositivos de regulación de caudal (distribuidores), en
función de la demanda de energía.

El agua acciona las turbinas, generando energía mecánica, y sale de ellas a un canal
de desagüe, a través del cual se devuelve al río. Directamente conectado a la turbina
está el generador eléctrico rotativo (alternador), que convierte la energía mecánica
recibida por la turbina en energía eléctrica. La electricidad obtenida de esta manera
debe transformarse para poder ser transportada a grandes distancias, por lo que,
antes de verterla a las líneas de transmisión, la energía eléctrica pasa por el
transformador, que reduce la intensidad de la corriente producida por el generador
eléctrico rotativo, pero aumenta su voltaje.

Una vez que llega al lugar de utilización, antes de poder utilizarla, la energía pasa de
nuevo a un transformador, que eleva la potencia de la corriente y baja su voltaje, de
manera que se pueda aprovechar para usos industriales, comerciales o domésticos.

Fotovoltaica
Estefanía Itzel Nava Balderas Fecha de entrega: 13/03/2023
Alan Gustavo Martínez Valdez

Referencias:

 ¿cómo funcionan las plantas fotovoltaicas? (s. f.). Iberdrola.

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-energia-fotovoltaica

 ¿Cuál es la energía eólica, como se transforma en electricidad y cuáles son sus

ventajas? (2021, 22 abril). Iberdrola.

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/energia-eolica

 Central hidroeléctrica. (s. f.). Enel Green Power.

https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/energias-renovables/energia-

hidroelectrica/central-hidroelectrica

 Central térmica convencional. (s. f.). Endesa.

https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/centrales-

electricas-convencionales/central-termica-convencional

 El ciclo combinado. (s. f.). Instituto Catalán de Energía.

https://icaen.gencat.cat/es/energia/formes/electricitat/tecnologies/combinat/
Estefanía Itzel Nava Balderas Fecha de entrega: 13/03/2023
Alan Gustavo Martínez Valdez

 Las centrales térmicas convencionales. (s. f.). Instituto Catalán de Energía.

https://icaen.gencat.cat/es/energia/formes/electricitat/tecnologies/

centrals_convencionals/

 León, C. D. J. Y. (s. f.). Motor de combustión interna. Energía y Minería.

https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/motor-combustion-interna.html

 ¿Qué es la energía nuclear? La ciencia de la energía nucleoeléctrica. (s. f.).

https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-es-la-energia-nuclear-la-ciencia-

de-la-energia-nucleoelectrica

 ¿Qué es una central termoeléctrica? (2020, 13 mayo). Foro Nuclear.

https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-

respuestas/sobre-distintas-fuentes-de-energia/que-es-una-central-termoelectrica/

 Turbo gas | Textos Científicos. (s. f.).

https://www.textoscientificos.com/energias/centrales-electricas/turbo-gas

También podría gustarte