Resumen 18 de Octubre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE HUELGA LEGAL

a. Requisitos
b. Derecho de Huelga por incumplimiento de un Convenio Colectivo
c. Derecho de Huelga por incumplimiento de una Sentencia Arbitral
d. Plazo para Estallar la Huelga

a. REQUISITOS
Artículo 394. Código de Trabajo. En caso de que no hubiere arreglo ni compromiso de
ir al arbitraje, dentro de las veinticuatro horas siguientes de fracasada la conciliación,
cualquiera de los delegados puede pedir al respectivo juez de Trabajo y Previsión
Social que se pronuncie sobre la legalidad o ilegalidad del movimiento,
pronunciamiento que es necesario esperar antes de ir a la huelga o al paro. El auto
correspondiente será dictado a reserva de que causas posteriores cambien la
calificación que se haga y en él se pronunciará sobre si se han llenado los requisitos
determinados en los artículos 241 y 246.
Dicha resolución será consultada inmediatamente a la sala jurisdiccional de la Corte
de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, la que hará el pronunciamiento definitivo
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a aquella en que recibió los autos.
El secretario de este último tribunal comunicará por la vía telegráfica, la parte
dispositiva de la resolución correspondiente a los delegados de las partes y a la
Inspección General de Trabajo, así como a la Dirección General de la Policía Nacional
a fin de que ésta tome las medidas necesarias para mantener el orden.
Para la declaratoria de ilegalidades de una huelga o de un paro acordados y
mantenidos de hecho, se tramitará la cuestión en forma de incidente, a petición de
parte, pero el período de prueba será únicamente de cinco días. Las notificaciones que
procedan se harán forzosamente a las partes en el centro de trabajo de que se trate.
Artículo 241. Código de Trabajo. Para declarar una huelga legal, los trabajadores
deben:
a) Ajustarse estrictamente a lo dispuesto en el artículo 239, párrafo primero;
b) Agotar los procedimientos de conciliación; y
c) (Reformado por el Artículo 23 del Decreto 64-92 y por el Artículo 7 del Decreto 13-
2001, el 01-07-2001 ambos del Congreso de la República). Constituir la mitad más uno
del total de los trabajadores que laboran en la respectiva empresa, empresas o centro
de producción y que han iniciado su relación laboral con antelación al momento de
plantearse el conflicto colectivo de carácter económico social. Para este recuento no
deben incluirse los trabajadores de confianza y los que representen al patrono.
b. DERECHO DE HUELGA POR INCUMPLIMIENTO DE UN CONVENIO COLECTIVO
Artículo 386. Código de Trabajo. Si hubiere arreglo se dará por terminada la
controversia y las partes quedarán obligadas a firmar y cumplir el convenio que se
redacte, dentro del término que fije el Tribunal de Conciliación. La rebeldía a cumplir el
acuerdo será sancionada con una multa de quinientos a mil quetzales, tratándose de
patronos y diez a cincuenta quetzales si los renuentes fueren los trabajadores. El
convenio que se suscriba es obligatorio para las partes por el plazo que en él se
determine, el cual no podrá ser menor de un año. Si se omitiere este requisito, se
entenderá que el término es de un año.
Queda a salvo el derecho de la parte que ha respetado el convenio para declararse en
huelga o en paro, según corresponda, sin acudir nuevamente a conciliación, siempre
que lo haga por las mismas causas que dieron origen a inconformidad. Dicha parte
también puede optar por pedir a los Tribunales de Trabajo y Previsión Social la
ejecución del acuerdo a costa de quien ha incumplido o el pago de los daños y
perjuicios que prudencialmente estos determinen.
c. DERECHO DE HUELGA POR INCUMPLIMIENTO DE UNA SENTENCIA ARBITRAL
Artículo 406. Código de Trabajo. La parte que se niegue a cumplir o que incumpla los
términos de un fallo arbitral, será sancionada con multa de quinientos a dos mil
quetzales, en tratándose de patronos y de veinticinco a cien quetzales en el caso de
que los infractores fueren trabajadores.
Queda a salvo el derecho de la parte que ha respetado el laudo para pedir al
respectivo juez de Trabajo y Previsión Social su ejecución, en lo que fuere posible y el
pago de los daños y perjuicios que prudencialmente se fije. Dicha parte también puede
optar por declararse en huelga o en paro, según corresponda, sin acudir nuevamente
a conciliación o arbitraje, siempre que lo haga únicamente por el incumplimiento de las
resoluciones del fallo.
d. PLAZO PARA ESTALLAR LA HUELGA O PARO
Artículo 395. Código de Trabajo. Si no hubiere arreglo o no se hubiere suscrito
compromiso de ir al arbitraje, los trabajadores gozan de un plazo de veinte días para
declarar la huelga calificada de legal, contados a partir del momento en que se les
notifique la resolución de la Sala confirmando el pronunciamiento del Juez. Pasado
este término sin haberla declarado, deben acudir al arbitraje obligatorio. Igual regla
rige para los patronos, pero el plazo para declarar el paro es de tres días y se
comenzará a contar desde el vencimiento del mes a que se refiere el artículo 246.
9. PROCEDIMIENTOPARA OBTENER LA DECLARATORIA DE HUELGAILEGÍTIMA
Artículo 394. Último Párrafo, Código de Trabajo. Para la declaratoria de ilegalidades de
una huelga o de un paro acordados y mantenidos de hecho, se tramitará la cuestión
en forma de incidente, a petición de parte, pero el período de prueba será únicamente
de cinco días. Las notificaciones que procedan se harán forzosamente a las partes en
el centro de trabajo de que se trate.
10. CONSECUENCIAS DE LA LEGALIDAD E ILEGITIMIDAD DE LA HUELGA
EFECTOS DE LA LEGALIDAD DE UNA HUELGA
Artículo 242, Segundo Párrafo. Código de Trabajo. Si la huelga se declara justa, los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social deben condenar al patrono al pago de los
salarios correspondientes a los días en que éstos hayan holgado. Los trabajadores
que por la naturaleza de sus funciones deban laborar durante el tiempo que dure la
huelga, tendrán derecho a salario doble.
EFECTOS DE LA HUELGA DECLARADA ILEGAL O, DE HECHO
Artículo 244. Código de Trabajo. Cuando una huelga sea declarada ilegal y los
trabajadores la realizaren, el tribunal debe fijar, al patrono un término de veinte días
durante el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados los
contratos de trabajo de los laborantes que holgaren.
Las mismas reglas rigen en los casos de huelga de hecho o ilegítima.
Quedan a salvo las sanciones penales que en contra de los huelguistas impongan los
tribunales comunes.
Los nuevos contratos que celebre el patrono, no pueden contener condiciones
inferiores a las que, en cada caso, rigieron antes de realizarse el movimiento de
huelga.
11. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE HUELGA
LEGALPARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
Artículo 4. Decreto 71-86, Ley de Sindicalización y Regulación de la Huelga de los
Trabajadores del Estado.
Procedimientos.
Para el ejercicio del derecho de huelga, de los trabajadores del Estado y de sus
entidades descentralizadas y autónomas se observarán los procedimientos
establecidos en la presente ley y, supletoriamente, los que prescribe el Código de
Trabajo en lo que fueren aplicables y no contravengan las disposiciones siguientes:
a. La vía directa tendrá carácter obligatorio para tratar conciliatoriamente pactos o
convenios colectivos de condiciones de trabajo, teniendo siempre en cuenta para su
solución las posibilidades legales del Presupuesto General de Ingresos Egresos del
Estado y, en su caso, el de las entidades descentralizadas y autónomas de que se
trate. Dicha vía se tendrá por agotada, si dentro del plazo de treinta días de
presentada la solicitud por parte interesada, no se hubiese arribado a ningún acuerdo,
a menos que las partes dispusieren ampliar el plazo indicado.
b. Cuando se omita la comprobación de haber agotado la vía directa, no se dará
trámite al conflicto respectivo, debiendo el juez, de oficio, adoptar las medidas
necesarias para comprobar tal extremo.
c. Acreditado el cumplimiento del requisito anterior, inmediatamente el juez resolverá
dando trámite a la solicitud y al pliego de peticiones respectivos y se entenderá
planteado el conflicto, para el solo efecto de que ninguna de las partes tome
represalias en contra de la otra ni le impida el ejercicio de sus derechos.
No constituyen actos de represalia, los que disciplinen infracciones laborales o
impliquen el ejercicio de derechos contenidos en la ley. En consecuencia, los
trabajadores podrán dar por concluida su relación laboral sin autorización judicial,
cuando exista causal de despido indirecto imputable al Estado o en caso de renuncia,
conservando el derecho al reclamo de las prestaciones que por ley pudieran
corresponderles, acudiendo a los procedimientos legales que les sean aplicables.
Tampoco constituyen actos de represalia por parte del Estado o de sus entidades
descentralizadas o autónomas, la cancelación de nombramientos o contratos de
trabajo en los casos siguientes:
*c.1) Inconstitucional;
c.2) En los casos de huelga acordada y mantenida de hecho sea cual fuere su
denominación siempre que implique abandono o suspensión de labores en forma
colectiva, o afecte servicios públicos declarados esenciales en la presente ley.
En estos casos, la autoridad nominadora del Estado y de sus entidades
descentralizadas y autónomas, quedan facultadas para cancelar nombramientos y
contratos de trabajo, sin responsabilidad de su parte y sin previa autorización judicial.
d. Para los fines de lo establecido en la Constitución Política de la República de
Guatemala, se declaran servicios públicos esenciales los siguientes:
d.1) Hospitales, centros y puestos de salud, así como servicios de higiene y aseo
públicos;
d.2) Servicio telefónico, de aeronavegación, telegráfico y de correo;
d.3) Administración de justicia y sus instituciones auxiliares;
d.4) Transporte público urbano y extraurbano estatal o municipal de todo tipo;
d.5) Servicios de suministro de agua a la población y de producción, generación,
transportación y distribución de energía eléctrica y de combustibles en general; y
d.6) Servicios de seguridad pública.
e. Una vez agotados los procedimientos de conciliación sin arribar a arreglo o
convenio, la resolución de los conflictos colectivos de carácter económico social en los
que participen como parte trabajadores que presten servicios públicos esenciales,
debe someterse al arbitraje obligatorio previsto en el capítulo tercero, título duodécimo
del Código de Trabajo. En este caso, el juez no está obligado a pronunciarse sobre la
legalidad de la huelga.
El derecho de huelga de los trabajadores del Estado y de sus entidades
descentralizadas y autónomas, queda sujeto a lo establecido en esta ley y en el
Código de Trabajo, a excepción de los servicios públicos esenciales indicados en el
presente artículo los que en ningún caso deberán ser afectados.
f. Además de las sanciones laborales que proceda imponer a quien participe en los
casos de huelga enumerados en la literal c. de este artículo, quedará sujeto a las
responsabilidades penales y civiles en que hubiere incurrido.
g. Quedan terminantemente prohibidas las huelgas motivadas por solidaridad inter
sindical o solidaridad con movimientos que surjan a través de comités ad- hoc o por
intereses ajenos a reivindicaciones económico-sociales.
ACTIVIDADES LABORALES EN DONDE SE ENCUENTRA
LIMITADOPARCIALMENTE EL EJERCICIO DEL DERECHO DE HUELGA CASOS EN
QUE NO PROCEDE HUELGA
Artículo 243. Código de Trabajo. (Reformado por el Artículo 13 del Decreto 18-2001 del
Congreso de la República). No podrá llegarse a la realización de una huelga:
a) Por los trabajadores de las empresas de transporte, mientras se encuentren en viaje
y no hayan terminado éste;
b) Por los trabajadores de clínicas, hospitales, higiene y aseo públicos; y los que
laboren en empresas que proporcionen energía motriz, alumbrado,
telecomunicaciones, y plantas de procesamiento y distribución de agua para servicio
de las poblaciones, mientras no se proporcionare el personal necesario para evitar que
se suspendan tales servicios, sin causar un daño grave e inmediato a la salud,
seguridad y economía públicas; y,
c) Fuerzas de seguridad del Estado.
Cuando se trate de alguno de estos servicios, el tribunal que conoce del conflicto
previo a resolver la solicitud a que se refiere el artículo 394 de este Código, y sólo
cuando se hayan llenado los requisitos establecidos para pronunciarse sobre la
legalidad de la huelga, convocará a las partes en conflicto a una audiencia, que se
celebrará dentro de las veinticuatro horas siguientes a las notificaciones respectivas,
para que se establezca un servicio mínimo mediante turnos de emergencia. A falta de
acuerdo entre las partes, los turnos de urgencia serán fijados por decisión judicial
dentro de las veinticuatro horas de fracasada aquella audiencia. En ningún caso se
emitirá pronunciamiento judicial sobre la legalidad de la huelga si no se ha cumplido
previamente con fijar el servicio mínimo a que se refiere este artículo. Los turnos de
emergencia para asegurar la prestación de un servicio mínimo se fijarán entre el veinte
y treinta por ciento del total de los trabajadores de la empresa, establecimiento o
negocio de que se trate, o en los casos de huelga gremial, de los trabajadores de la
misma profesión u oficio dentro de cada empresa, establecimiento o negocio.
El tribunal competente procederá de la misma forma aún cuando la huelga no
concierna a un servicio esencial, según la definición precedente, cuando la misma, por
su duración o repercusiones, adquiera tal dimensión que haga peligrar la vida, la salud
o la seguridad de toda o parte de la población.
Artículo 1. Decreto 71-86, Ley De Sindicalización Y Regulación de la Huelga de Los
Trabajadores Del Estado. Los trabajadores del Estado y sus entidades
descentralizadas y autónomas, podrán ejercer sus derechos de libre sindicalización y
huelga de acuerdo a las disposiciones de la presente ley, con excepción de las fuerzas
armadas y de la policía.
TERMINACIÓN
Artículo 397 Numeral 1, Inciso “ b)”. Código De Trabajo. El arbitraje procede:
1) Potestativamente:
a) Cuando las partes así lo acuerden, antes o inmediatamente después del trámite de
conciliación; y
b) Cuando las partes así lo convengan, una vez se hayan ido a la huelga o al paro,
calificados de legales.
2) Obligatoriamente:
a) En los casos en que, una vez calificados como legal la huelga o el paro, transcurra
el término correspondiente sin que se hayan realizado;
b) En los casos previstos en los incisos a) y d) del Artículo 243 de este Código; y
c) En el caso de que, solicitada la calificación de legalidad o ilegalidad de huelga, una
vez agotado el trámite de conciliación, no se llenare el requisito a que alude el inciso c)
del Artículo 241 de este Código, y siempre que el número de trabajadores que apoyen
el conflicto constituya por lo menos mayoría absoluta del total de laborantes que
trabajen en la empresa o centros de labores de que
se trate.
En el caso del inciso b) del arbitraje potestativo, las partes, al acordarlo, deben
reanudar los trabajos que se hubieren suspendido y someter a la consideración del
respectivo Tribunal de Arbitraje la resolución del conflicto. La reanudación de labores
se hará en las mismas o mejores condiciones vigentes en el momento en que ocurrió
la suspensión. Este extremo debe comprobarse ante el tribunal que corresponda
mediante declaración suscrita por ambas partes, pudiendo el juez, si lo considera
conveniente, ordenar por los medios pertinentes su comprobación.
Artículo 395. Código de Trabajo. Si no hubiere arreglo o no se hubiere suscrito
compromiso de ir al arbitraje, los trabajadores gozan de un plazo de veinte días para
declarar la huelga calificada de legal, contados a partir del momento en que se les
notifique la resolución de la Sala confirmando el pronunciamiento del juez. Pasado
este término sin haberlo declarado, deben acudir al arbitraje obligatorio. Igual regla
rige para los patronos, pero el plazo para declarar el paro es de tres días y se
comenzará a contar desde el vencimiento del mes a que se refiere el Artículo 246
EL PARO
1. Denominación
2. Definición
3. Naturaleza Jurídica
4. Finalidades
5. Clasificación
6. Procedimiento Para Obtener La Declaratoria De Paro Legal
7. Procedimiento Para Obtener la Declaratoria de Paro Ilegítimo
8. Generalidades
1. DENOMINACIÓN
El vocablo lock out es de origen inglés, y se compone de “lock” que significa cerradura,
y “out” fuera, es decir que significa CERRADO POR AFUERA O CERRAR LA
PUERTA. La expresión resulta bastante grafica, pues en efecto el lock out o paro
patronal equivale a cerrar la puerta de la industria, empresa o local donde se realizan
las labores, para impedirles la entrada a los trabajadores.
2. DEFINICIÓN
Artículo 245. Código de Trabajo. Paro legal es la suspensión y abandono temporal del
trabajo, ordenado y mantenido por uno o más patronos, en forma pacífica y con el
exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores los intereses económicos
que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos.
El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.
SEGÚN LA LEGISLACIÓN DE HONDURAS:
Paro legal es la suspensión temporal, parcial o total del trabajo ordenada por uno o
más patronos, en forma pacífica y con el exclusivo propósito de defender sus intereses
económicos y sociales.
SEGÚN LA LEGISLACIÓN DE NICARAGUA:
Paro es la suspensión temporal acordada por el empresario de las actividades
normales de la empresa o establecimiento, ejecutado y mantenido pacíficamente con
el propósito y sociales. (Extraído para fines académicos del libro “Derecho Colectivo
del Trabajo” del Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández)
3. NATURALEZA JURÍDICA
Es un derecho del empleador, que puede originarse generalmente en la voluntad de
una persona, por lo que no puede deducirse que se trata de un derecho colectivo o
social. Algunas veces se le señala al paro patronal o lock out, como un medio de
defensa contra una huelga declarada previamente o como un medio ofensivo, cuando
opera a iniciativa del empleador, hay también algunos casos en que el lock out se
dirige contra un tercero (El Estado), esto es, con fines políticos, o bien puede ser por
motivo de solidaridad, al apoyar a otros empleadores. (Extraído para fines académicos
del libro “Derecho Sustantivo Colectivo del Trabajo, del Licenciado César Landelino
Franco López)
4. FINALIDADES
Siendo el paro un mecanismo de defensa del empleador para enfrentar las
reivindicaciones económicas pretendidas por sus trabajadores se puede advertir que
su finalidad radica en utilizar la paralización de la producción para defender sus
intereses económicos frente a los trabajadores buscando con ello desequilibrar la
posición de éstos últimos.
Artículo 245. Código de Trabajo. Paro legal es la suspensión y abandono temporal del
trabajo, ordenado y mantenido por uno o más patronos, en forma pacífica y con el
exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores los intereses económicos
que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos.
El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.
5. CLASIFICACIÓN
a. Legal
b. Ilegal
c. De Hecho
d. Justo
e. Injusto
a. LEGAL
Artículo 245. Código de Trabajo. Paro legal es la suspensión y abandono temporal del
trabajo, ordenado y mantenido por uno o más patronos, en forma pacífica y con el
exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores los intereses económicos
que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos.
El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.
b. ILEGAL
Artículo 250. Código de Trabajo. Es paro ilegal el que no llene los requisitos que
establece el artículo anterior, así como todo acto malicioso del patrono que imposibilite
a los trabajadores el normal desempeño de sus labores. (Extraído del libro “Derecho
Sustantivo Colectivo del Trabajo”, del Licenciado César Landelino Franco)
c. DE HECHO
Es paro de hecho el que implique la suspensión y abandono temporal del trabajo por
parte de uno o más patronos sin haber instado la acción de la justicia ordinaria, para
buscar el pronunciamiento sobre la legalidad del mismo. Las consecuencias del paro
ilegal son las mismas para el paro de hecho.
d. JUSTO
Artículo 252. Código de Trabajo. Paro justo es aquel cuyos motivos son imputables a
los trabajadores e injusto cuando son imputables al patrono.
Si los tribunales de Trabajo y Previsión Social declaran que los motivos de un paro
legal son imputables al patrono, éste debe pagar a los trabajadores los salarios caídos
a que se refiere el inciso b) del artículo anterior.
En caso de paro legal declarado justo por dichos tribunales procede el despido de los
trabajadores sin responsabilidad para el patrono.
e. INJUSTO
Artículo 252. Código de Trabajo. Paro justo es aquel cuyos motivos son imputables a
los trabajadores e injusto cuando son imputables al patrono.
Si los tribunales de Trabajo y Previsión Social declaran que los motivos de un paro
legal son imputables al patrono, éste debe pagar a los trabajadores los salarios caídos
a que se refiere el inciso b) del artículo anterior.
En caso de paro legal declarado justo por dichos tribunales procede el despido de los
trabajadores sin responsabilidad para el patrono.
6. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE PARO LEGAL
REQUISITOS PARA DECLARAR PARO LEGAL
Artículo 246. Código De Trabajo. El paro es legal cuando los patronos se ajustan a las
disposiciones de los artículos 245 y 241 inciso b) y dan luego a todos sus trabajadores
un aviso con un mes de anticipación para el solo efecto de que éstos puedan dar por
terminados sus contratos, sin responsabilidad para las partes, durante este período.
Este aviso se debe dar en el momento de concluirse los procedimientos de
conciliación.
ARTÍCULO 245. CÓDIGO DE TRABAJO. Paro legal es la suspensión y abandono
temporal del trabajo, ordenado y mantenido por uno o más patronos, en forma pacífica
y con el exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores los intereses
económicos que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos.
El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.
ARTÍCULO 241. CÓDIGO DE TRABAJO. Para declarar una huelga legal, los
trabajadores deben:
a) Ajustarse estrictamente a lo dispuesto en el artículo 239, párrafo primero;
b) Agotar los procedimientos de conciliación; y
c) (Reformado por el Artículo 23 del Decreto 64-92 y por el Artículo 7 del Decreto 13-
2001, el 01-07-2001 ambos del Congreso de la República). Constituir la mitad más uno
del total de los trabajadores que laboran en la respectiva empresa, empresas o centro
de producción y que han iniciado su relación laboral con antelación al momento de
plantearse el conflicto colectivo de carácter económico social. Para este recuento no
deben incluirse los trabajadores de confianza y los que representen al patrono.
7. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE PARO ILEGÍTIMO
Artículo 394. Último Párrafo, Código De Trabajo. Para la declaratoria de ilegalidades
de una huelga o de un paro acordados y mantenidos de hecho, se tramitará la
cuestión en forma de incidente, a petición de parte, pero el período de prueba será
únicamente de cinco días. Las notificaciones que procedan se harán forzosamente a
las partes en el centro de trabajo de que se trate.
8. CONSECUENCIAS DE LA LEGALIDAD E ILEGITIMIDAD DEL PARO
a. EFECTOS DEL PARO LEGAL
Artículo 247. Código de Trabajo. Durante todo el tiempo que se mantenga en vigor el
paro legal se suspenden el contrato o contratos de los trabajadores que no hayan
hecho uso de la facultad que les concede el artículo anterior, sin responsabilidad para
las partes.
b. EFECTOS DEL PARO ILEGAL
Artículo 251. Código de Trabajo. Si un paro es declarado ilegal y el patrono o patronos
lo realizaren, produce los siguientes efectos:
a) Faculta a los trabajadores para pedir su reinstalación inmediata o para dar por
terminados sus contratos dentro de los treinta días siguientes a la realización del paro,
con derecho a percibir las indemnizaciones legales que procedan;
b) Hace incurrir al patrono en las obligaciones de reanudar los trabajos y de pagara los
trabajadores los salarios que debieron haber percibido durante el período en que
estuvieron indebidamente suspendidos; y
c) Da lugar, en cada caso, a la imposición de la multa de ley según la gravedad de la
falta y el número de trabajadores afectados por ésta, sin perjuicio de las
responsabilidades de cualquier otro orden que lleguen a declarar contra sus autores
los tribunales comunes.
Las mismas reglas rigen en los casos de paros de hecho.
c. REANUDACIÓN DE LABORES
Artículo 248. Código de Trabajo. La reanudación de los trabajos se debe hacer de
acuerdo con las normas del artículo 75.
d. DISPOSICIONES APLICABLES
ARTÍCULO 249. CÓDIGO DE TRABAJO. Son aplicables al paro las disposiciones de
los artículos 239, párrafo 2o., y 243.
III. DISPOSICIONES COMUNES A LA HUELGA Y AL PARO
a) NO AFECTACIÓN A LOS TRABAJADORES
Artículo 253. Código de Trabajo. Ni los paros ni las huelgas pueden perjudicar en
forma alguna a los trabajadores que estén percibiendo salarios o indemnizaciones por
accidentes, enfermedades, maternidad, vacaciones u otras causas análogas.
b) RESPONSABILIDAD POR DELITOS O FALTAS
Artículo 254. Código de Trabajo. El hecho de que un paro o una huelga terminen por
arreglo directo entre patronos y trabajadores o por decisión judicial, no exime de
responsabilidad a los que hayan cometido delitos o faltas con motivo del conflicto.
c) MEDIDAS PRECAUTORIAS
Artículo 255. Código de Trabajo. (Reformado por el Artículo 8 del Decreto 13-2001 del
Congreso de la República). En caso de huelga o paro legalmente declarados, los
tribunales de trabajo y previsión social, a pedido de parte interesada, dispondrán la
clausura de los establecimientos o negocios que el conflicto afecte, con el objeto de
respetar el ejercicio de este derecho y proteger debidamente a las personas y
propiedades, mientras dure el conflicto.
En caso de paro o huelga ilegales, o en caso de paro o huelgas consumados de
hecho, a petición de parte o de oficio, los tribunales de trabajo podrán decretar y
ejecutar sin más trámite, bajo la responsabilidad del juez, las medidas precautorias
que el caso amerite para garantizar la continuidad de las actividades de los
establecimientos o negocios afectados, así como el derecho al trabajo de las personas
que deseen laborar. Es entendido que estas medidas no deberán afectar los derechos
ni las acciones ejercidas de conformidad con la ley, que regulan la negociación
colectiva, paro o huelga.
d) IRRENUCIABLIDAD DEL DERECHO A PARO O HUELGA
Artículo 256. Código de Trabajo. El derecho de los patronos al paro y el de los
trabajadores a la huelga son irrenunciables, pero es válida la cláusula en virtud de la
cual se comprometen a no ejercerlos temporalmente, mientras una de las partes no
incumpla los términos del pacto colectivo de condiciones de trabajo que haya sido
suscrito entre el patrono o patronos de que se trate y el sesenta por ciento de sus
trabajadores.
Igualmente, los tribunales de Trabajo y Previsión Social pueden suspender el ejercicio
de estos derechos por un tiempo no mayor de seis meses, siempre que, al resolver
determinado conflicto grave de carácter económico y social, lo consideren
indispensable para obtener mayor equilibrio en las relaciones de patronos y
trabajadores.

También podría gustarte