Previo 3. Equilibrio Liquido-Vapor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cuestionario Previo

1. Describir a qué se refieren los equilibrios físicos y qué características


termodinámicas los definen.
Una sustancia a diferentes condiciones de temperatura y presión puede existir
en distintos estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso; mediante
condiciones especificas de la sustancia es posible determinar la relación entre
dichas fases. El estudio teórico de las condiciones de tal relación se le conoce
como equilibrio químico.

2. Indicar cuál es la diferencia entre un gas y un vapor.


Un vapor, si bien tiene el mismo estado de agregación del gas (no tiene una
forma determinada a causa de la libre movilidad de sus moléculas, sino que llena
completamente cualquier espacio en que se sitúe), se diferencia de este que al
ser comprimirlo isotérmicamente, al llegar a una presión determinada (que se
denominará presión de saturación, Ps y que depende de la sustancia y de la
temperatura a la cual se realiza la compresión) comienza a pasar al estado
líquido.

3. Explicar qué es la presión de vapor, en qué unidades se expresa y cuáles son los
factores que la afectan.
Es el equilibrio entre la fase gaseosa (vapor) y el líquido en un ambiente cerrado
a una temperatura determinada.
En un sistema cerrado, puesto que la energía cinética molecular es mayor a mas
alta temperatura, mas moléculas pueden escapar de la superficie y
consiguientemente la presión de vapor saturado es mas alta. Si el líquido está
abierto al aire, entonces la presión de vapor se estima como una presión parcial,
junto con los otros constituyentes del aire. La temperatura a la cual la presión de
vapor es igual a la presión atmosférica, se le llama temperatura del punto de
ebullición.
Se suele medir en mmHg.

4. Explicar qué es la entalpía de vaporización, en qué unidades se expresa y cuáles


son los factores que la afectan.
Una cierta cantidad de energía está involucrada en los cambios de fase. En caso
de cambio de fase de líquido a gas, esta cantidad de energía se conoce
como entalpía de vaporización. Esta energía descompone las fuerzas de
atracción intermoleculares. Esta influenciada por el factor temperatura. Se suele
medir en kj/mol pero tambien suele medirse en calorías/gramo.
5. Investigar qué utilidad tiene la ecuación de Clausius-Clapeyron y explicar el
significado de los términos que aparecen en ella.
La ecuación Clausius-Clapeyron es una forma de caracterizar el cambio de
fases entre un líquido y el sólido. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la
línea que separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia.
Permite determinar la entalpía de vaporización a una temperatura determinada
midiendo simplemente la pendiente de la curva de saturación en un diagrama
P-T y el volumen específico del líquido saturado y el vapor saturado a la
temperatura dada.
Considerando que ΔH es constante, esta dada por:
dP ΔH · P
=
dT RT !
Donde:
Δ* = +,-./01. 23 4.05617.815,
9 = 963:15,
R = Constante universal de los gases
T = Temperatura

Pero al integrar, asumiendo que el vapor se comporta como un gas ideal,


queda así:
P! ΔH 1 1
In( ) = ( - )
P" R T" T!
Donde:
Δ* = +,-./01. 23 4.05617.815,
J
O = P5,:-.,-3 Q,1436:./ 23 /5: R.:3: = 8.314
mol · K
T" = Temperatura de referencia
P" = Presion de referencia
T! = [3\036.-Q6. ]1,./
P! = 963:15, del vapor analizado

6. Representar gráficamente la ecuación de Clausius-Clapeyron, indicando a qué


corresponde el valor de la pendiente y el de la ordenada al origen.
La ecuación de Clapeyron permite calcular la pendiente de una línea de
equilibrio entre dos fases en el diagrama de fases P-T de un sistema de un
componente.
7. Investigar el valor de la entalpía de vaporización del agua.
#$
41.71%&'

8. Explicar la ley de Charles de los gases.


En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la
temperatura de una muestra de gas a presión (proceso isobárico) y moles
constantes y, observó que cuando se aumentaba la temperatura el volumen del
gas también aumentaba y que, al enfriar el gas, el volumen disminuía.
Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más
rapidez y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto
quiere decir que el número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es
decir, se producirá un aumento (por un instante) de la presión en el interior del
recipiente y aumentará el volumen
Se puede expresar con:
V" V!
=
T" T!

9. Explicar cómo se define y cuáles son las formas en que puede calcularse una
fracción mol.
La Fracción Molar es una forma de medir la concentración que expresa
la proporción en que se encuentra una sustancia respecto a los moles totales de
la disolución. Es independiente de la temperatura y la presión, así como tiene
una relación directamente proporcional con el volumen parcial.
Esta determinada por:
,( (\5/3:23/.:Q:-.,81.)
`( =
, ) (\5/3:-5-./3:)

La Fracción Molar es una unidad de concentración adimensional. La suma de


todas las fracciones molares de las sustancias presentes en una disolución es igual
a 1:
a b( = b" + b! +. . . +b* = 1
Procedimiento Experimental

Llenar vaso Berzelius con


agua suficiente para Colocar el
Inicio que la resistencia termómetro y la
eléctrica este resistencia dentro
completamente del vaso Berzelius
sumergida

Invertir la probeta dentro


del vaso Berzelius y atrapar Llenar una
Registrar el
probeta con
volumen un poco de aire dentro de
la probeta (10mL de aire agua
aproximado
aproximadamente) completamente

Conectar la Tomar los datos de


Colocar hielo para
resistencia temperatura y volumen
disminuir la
eléctrica desplazados en una
temperatura
tabla

Tomar los
Fin datos
necesarios
Fichas de Seguridad de Reactivos
Agua

Reactivo Rombo de Seguridad Tratamiento Riesgo

0 No requiere
No presenta riesgos
para la salud ni para
Agua 0 0 tratamiento para
el medio ambiente;
sus residuos
evitar ingerir.

Links Hojas de seguridad:


• Agua:
https://www.fishersci.es/store/msds?partNumber=10596261&productDescription
=1LT+Water%2C+for+HPLC+gradient+grade&countryCode=ES&language=es

Bibliografia:
• Amyd. Facultad de Quimica. (s. f.). Leyes Empiricas. Amyd. Recuperado 6 de septiembre
de 2022, de
https://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/6198/mod_resource/content/2/Clase_8_
LeyesEmpiricas.pdf
• Bolívar, G. (2020, 29 mayo). Ecuación de Clausius-Clapeyron: para qué sirve, ejemplos,
ejercicios. Lifeder. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://www.lifeder.com/ecuacion-de-clausius-clapeyron/
• Connor, N. (2020, 14 enero). ¿Qué es la entalpía de la vaporización? Definición. Thermal
Engineering. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de https://www.thermal-
engineering.org/es/que-es-la-entalpia-de-la-vaporizacion-definicion/
• EcuRed. (s. f.). Ecuación de Clausius-Clapeyron - EcuRed. Recuperado 6 de septiembre
de 2022, de https://www.ecured.cu/Ecuaci%C3%B3n_de_Clausius-
Clapeyron#:%7E:text=%C3%89sta%20es%20una%20importante%20relaci%C3%B3n,satur
ado%20a%20la%20temperatura%20dada.
• Ejemplos de Fracción Molar. (s. f.). Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-fraccion-molar.html Facultad Regional
Rosario. (s. f.).
• Gases y Vapores. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/integracion3/Gases_y
_vapores.pdf
• Vapor Pressure. (s. f.). Recuperado 6 de septiembre de 2022, de http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/Kinetic/vappre.html

También podría gustarte