Aec Aprobado Por Resolución Ministerial 1337
Aec Aprobado Por Resolución Ministerial 1337
Aec Aprobado Por Resolución Ministerial 1337
En nuestra sociedad debemos pregonar el desarrollo de los valores en que se funda la democracia, debido a que su potencial
normativo y validez universal, muestra su condición de los valores morales, que inciden con fuerza para establecer normas,
para legitimar instituciones y prácticas. Lo valores que hacen posible una vida digna: la responsabilidad, el compromiso, el
respeto la tolerancia y el bien común entre otros.
1) En nuestra Escuela deseamos promover la Responsabilidad, por ello estimularemos la asistencia regular, la
puntualidad, el cumplimiento, el logro de los objetivos escolares y la co-responsabilidad en el cuidado de los bienes
personales. No aceptaremos las llegadas o salidas fuera de los horarios acordados, la inasistencia injustificada, la
desorganización del espacio institucional o el descuido personal o de las pertenencias.
2) En nuestra Institución queremos desarrollar el valor del Compromiso, por lo cual solicitaremos el
acompañamiento en el proceso educativo, alentaremos la comunicación fluida y eficaz (empleando los medios adecuados a la
situación comunicativa), que favorezca la construcción de la identidad y pertenencia. Por lo tanto, no se permitirá la falta de
acompañamiento en el aprendizaje y el modo inadecuado de comunicación.
3) En esta Escuela consideramos el Respeto y la Tolerancia como imprescindible para el funcionamiento escolar.
Para ello se alentará el trato cordial y respetuoso entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, la escucha atenta y la
valoración de cada persona y la participación organizada en todas las actividades escolares. Por lo tanto se evitará la agresión
física, verbal o por escrito, el desorden y el descuido en los espacios institucionales y el uso indebido de las redes sociales.
4) En nuestra Comunidad Educativa queremos cultivar el Bien Común. Para ello construiremos nuevas formas de
encuentro con el otro y la comunicación entre todos los integrantes de la Comunidad Educativa y favoreceremos el desarrollo
de vínculos saludables y propicios. Por lo tanto, no se aceptarán agresiones y la injerencia de personas ajenas al hecho.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
“Más importante que vivir, es convivir. Saber convivir en cada metro cuadrado que pisas, con todos los que te rodean, es: La
clave del éxito” J.J. Sosa.
RESPONSABILIDAD
1) ENTRADA Y SALIDA DEL ESTABLECIMIENTO
• Promover la asistencia a clases para formar el hábito de cumplimiento y puntualidad, siendo los adultos los
referentes positivos que con su accionar cotidiano desarrollarán y estimularán en los alumnos valores y conductas
adecuadas. Respetar los horarios de ingreso y egreso previamente establecidos en el Reglamento interno.
• Para mantener la correcta organización del establecimiento, producida la salida de los alumnos de la escuela,
terminará la responsabilidad de la misma respecto a su cuidado. Si el responsable del niño no se hiciera presente al
momento de salida, tanto en el turno tarde como turno mañana, el alumno deberá ingresar nuevamente a la
Institución y se comunicará la situación a la familia. Si ésta reincide en la conducta de llegar tarde al retiro del alumno,
será citada por la Dirección para llegar a un acuerdo de lo sucedido. En caso de que el alumno no sea retirado por sus
responsables, se aplicará el “Protocolo de actuaciones en el marco de la ley N° 9944.
• Cuando el alumno ingresa a la escuela deberá permanecer hasta el horario de salida. Para la seguridad del alumno,
aquellos que deban retirarse antes de concluida la jornada escolar, deberán hacerlo acompañados de un adulto
autorizado (padres o tutores) mayores de 18 años, quien previamente, dejará registrado el retiro en un cuaderno
destinado a tal fin en secretaría.
2) ASISTENCIA A CLASES
• Los padres/madres o tutores, son los que tienen bajo su responsabilidad colaborar en la asistencia de los alumnos a
clase y/o justificar las inasistencias que hayan podido tener.
• Por cuestiones del cuidado de la salud de toda la comunidad escolar, no deberán concurrir a clase si presentan
síntomas de enfermedades.
3) BIENES PERSONALES
• Las pertenencias propias y ajenas deberán ser cuidadas responsablemente por cada uno de los actores de la
comunidad educativa.
• Es muy importante la corresponsabilidad entre padres y alumnos en todo lo que se refiere a elementos personales
(dinero, juguetes, aparatos de electrónica, etc.), por eso, ante la pérdida de algún elemento promovemos la
responsabilidad compartida entre ellos.
COMPROMISO
4) COMUNICACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS ACTORES
Es de vital importancia el acompañamiento de los padres en el proceso educativo escolar. Deseamos que las familias
aúnen sus esfuerzos con los de la Institución en la tarea de plasmar los objetivos del Proyecto Educativo Institucional por lo
que promovemos una comunicación fluida y eficaz.
Para alcanzar dicho propósito se hace necesario que los padres:
• Asistan a toda reunión convocada por directivos o docentes, sea esta informativa o formativa que se realizará por
trimestre como mínimo.
• Ante situaciones particulares, se citará en forma individual y se atenderá la problemática periódicamente.
• Ante la necesidad de los padres de comunicarse con los docentes, hacerlo por escrito a través del cuaderno de
comunicaciones del alumno o en horas que los estudiantes tienen ramos especiales, anunciándose previamente en
dirección, para poder brindarles una mejor atención. Evitando las consultas en pasillos, a la hora de la salida del centro
educativo, domicilios y teléfonos particulares etc.
• Cualquier comunicación del equipo directivo o de las docentes hacia los padres o tutores será informada mediante
notificación escrita en el cuaderno de comunicaciones, la que deberá ser firmada por los padres para confirmar que ha
sido leída. Al igual que las evaluaciones escritas de los estudiantes.
• Para colaborar con el normal desarrollo de la jornada diaria y la disciplina, los padres no deberán permanecer en el
establecimiento una vez que los estudiantes hayan ingresado a clase.
RESPETO Y TOLERANCIA
5) RELACIONES INTERPERSONALES
Considerando a la TOLERANCIA como conducta que permite comprender la diferencia en la relación con los demás, dentro de
un proceso de crecimiento en el respeto y la comunicación saludable promovemos:
• El respeto a todas las personas que integran la comunidad educativa: alumnos, padres, docentes, auxiliares docentes,
personal de PAICOR, personal a cargo de la limpieza y/o cualquier persona que integre la comunidad educativa.
• Mantener un trato cordial y respetuoso entre todos los miembros de la comunidad educativa, se esperarán turnos para
hablar, levantarse o solicitar permisos.
• Mantenerse en silencio para escuchar con atención a la persona que necesita comunicarnos algo, como así también en
actos patrios y en los momentos de izar y arriar de bandera.
• Para favorecer el respeto y la confianza entre compañeros es bueno que aceptemos las diferencias y ayudemos en las
situaciones que sea necesario.
• Que toda persona se sienta escuchada, respetada y valorada, por tanto, será considerado falta agredir física,
verbalmente, por escrito por redes sociales o WhatsApp (grooming) a cualquiera de los integrantes de la comunidad
educativa.
• Por respeto a los estudiantes y para no interferir en las situaciones de aprendizaje, los docentes no podrán usar
teléfonos celulares en las aulas y pasillos y procurarán mantenerlos en silencio.
• Los alumnos no necesitan traer celulares a la escuela por ningún motivo. En caso que necesiten comunicarse con algún
familiar podrán hacerlo a través del teléfono de la escuela, que se encuentra a disposición de toda la comunidad
educativa.
• Los espacios institucionales que sean utilizados para distintos fines, deben ser usados en orden y en forma cuidadosa, y
ser devueltos en las mismas condiciones en que fueron encontrados.
BIEN COMÚN
Implementar este proyecto permitirá a los miembros de la comunidad educativa tomar conciencia de la necesidad de
revisar los modos de vinculación que circulan, para luego construir otros que vehiculicen nuevas formas de encuentro con
el otro
6) SITUACIONES DE CONFLICTO
• Ante cualquier conflicto, es apropiado tratarlo entre los adultos excluyendo a los niños, y revalorizando los roles de los
adultos.
• De estudiantes a docentes: contener al estudiante, poner en palabras la situación y conversar acerca de lo ocurrido a
nivel grupal e institucional, evitando los detalles y la estigmatización de niños y niñas.
Si el caso lo requiere convocar y dar participación a profesionales idóneos al tema y que ayuden a resolver la situación.
• De docente a estudiante: Recuperar el respeto y la construcción de vínculos. En toda situación ocurrida es fundamental la
comunicación con la familia de los niños/as y el registro por escrito de lo sucedido.
• Entre adultos: Ante una agresión mantener la calma, tratando de contener la situación y de lo posible solicitar ayuda a
colegas u otras personas adultas de la entidad que ayuden a disuadir la situación sucedida. En todo momento
mantener la escena lejos del alumnado. Proponer entrevista con una autoridad escolar para dialogar y tratar de
encaminar hacia la solución del conflicto. En caso de no lograrse la calma comunicarse con la vía jerárquica superior y
solicitar su intervención.
ACCCIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS ACORDADAS
“La construcción de los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC)” consistente en la revisión y renovación de la
normativa vigente de la institución: el sentido del proceso es construir un marco normativo que regule y promueva la
convivencia entre todos los integrantes de la comunidad educativa.
La implementación de un AEC surge de la necesidad de hacer comprender a las personas que conviven en el contexto
de la institución escolar que hay pautas de comportamiento absolutamente necesarias para lograr la armonía de la convivencia y
la concordia en el ámbito institucional.
Las mismas son acordadas colectivamente por los miembros de la comunidad educativa y garantizan un marco de
respeto, responsabilidad, equidad y justicia. Es por eso, que este proceso debe contar con la participación democrática de todos
los actores involucrados: equipo directivo, docentes, estudiante, no docentes y padres, ya que se supone, una instancia
regulatoria de las relaciones que se establecen dentro de la comunidad educativa.
De acuerdo a lo enunciado un acuerdo de convivencia debe atender a valores como la responsabilidad y el
protagonismo de todos, tratando de:
• Comprender que los conflictos surgen como situaciones inherentes a la relación entre las personas y que los acuerdos
y los compromisos son la base de la convivencia y responsabilidad compartida para lograrlo.
• Ayudar a la búsqueda permanente de las instancias de diálogo, negociación, mediación, arbitraje y otros medios
alternativos, considerando que todos los actores de la comunidad son iguales en dignidad y derechos.
En ese marco, las acciones reparadoras serán contextualizadas, graduales y proporcionales, teniendo relación con los siguientes
criterios:
• Se analizan las transgresiones de acuerdo al rol, las circunstancias, la historia personal y la edad del actor o
de los actores involucrados, de manera tal que las acciones sean personalizadas y atiendan a cada situación
particular. Se considerará:
Falta grave si la transgresión se refiere a las acciones que violentan la integridad física y psíquica de la
persona y cuya corrección no pueda ser inmediata. Por ejemplo (agresiones físicas, psicológicas y morales,
discriminación, falta de respeto, daño al patrimonio de la institución, incumplimiento de compromisos
previamente contraídos, etc.)
Falta leve: si la transgresión no compromete el orden institucional o la integridad de las personas y cuya
advertencia pueda dar lugar a una corrección inmediata (incumplimiento de los tiempos de la jornada,
desorden en espacios comunes, etc.)
• Se acuerda la reparación del daño generado, ya que la responsabilidad del actor debe estar vinculada a la
posibilidad de hacerse cargo de la reparación o enmienda (según se trate de orden material o moral) de
aquello que ha sido provocado; valorizando el reconocimiento del error que es un elemento más del
aprendizaje y modificando conductas futuras que debieran ser primordiales.
• Se seguirán los pasos indicados en la Guía Local para la Protección de Derechos (“Protocolo”, Ley Nº 9944)
ante el incumplimiento con la documentación requerida, registrando en acta las acciones realizadas y los
logros obtenidos.
Considerando que el acuerdo de convivencia es un proyecto dinámico de crecimiento en el respeto, la tolerancia y la
comunicación saludable, en ese contexto, las acciones reparadoras solo tendrán sentido si guardan relación con los siguientes
criterios:
• Privilegiar el diálogo, dado que aporta a la palabra implica poner énfasis en lo educativo.
• Comprender el hecho, conflicto o transgresión de la norma, a través del análisis y reflexión (determinación de causa).
• Garantizar al alumno/docente/padres el derecho a ser escuchados y formular descargos.
• Brindar la oportunidad al alumno/docente/padres para que piense y decida qué acción reparadora puede concretar
ante lo ocurrido.
Situaciones de conflictos:
• De estudiantes a docentes: si la situación continúa se hablará con los padres y se dejará asentado en acta.
• De docente a estudiante: si la situación lo requiere: dialogar, pedir disculpas para reconstruir la relación docente-
alumno.
• Entre adultos: proponer entrevista con una autoridad escolar, para conversar y tratar de encaminar hacia la solución
del conflicto, las veces que sean necesarias. En caso de no lograrse la calma, comunicarse con la vía jerárquica superior
y solicitar su intervención; continuar siempre con el empleo de la palabra llamando a la reflexión.
• Entre estudiantes: en el caso de agresión, ya sea física o verbal, se tratará de contener a los alumnos, recurrir al diálogo
y reflexionar sobre lo sucedido, ya sea a través de videos o investigando sobre el tema que provocó dicha situación.
• Ante todas las situaciones anteriores lo principal es la solución a través del diálogo y la reflexión tratando de contener a
los involucrados.