Guía de Actividades 1
Guía de Actividades 1
Guía de Actividades 1
AÑO: 2023.
2.- CREUS, Carlos, Derecho Penal Parte general, Astrea, Bs. As., 1994.
3.- ZAFFARONI, Eugenio R., “La función reductora del derecho penal ante un
estado de derecho amenazado (o la lógica del carnicero responsable” conferencia
dictada en el XIII Congreso Latinoamericano, V Iberoamericano y I º del Mercosur de
Derecho Penal y Criminología. Guarujá, Brasil, 16 de septiembre de 2001.
I.- Luego de leer el material remitido por el docente responda el siguiente cuestionario.
Las respuestas a las consignas deben ser debidamente fundadas.
1.- ¿De qué manera limita el derecho penal la actividad punitiva del estado? Realice un cuadro
explicativo de los límites al poder punitivo del estado.
Para evitar que el poder punitivo del estado no se extralimite, se establecieron ciertos principios
limitadores del derecho penal a la actividad estatal:
El derecho penal objetivo alude al conjunto de normas penales que componen el sistema de
legislación penal del Estado que regulan el delito, formas de responsabilidad y sus
consecuencias.
A su vez, está conformado por aspectos sustanciales, procesales y de ejecución de las normas.
Por lo tanto está compuesto por normas materiales o sustanciales, las cuales identifican el delito,
de manera que desvaloran las conductas recaudando los requisitos que deben reunir tales
normas para ser consideradas ilícitas, determinando su sanción y las condiciones pertinentes a la
coerción de la pena. No obstante, considera también las normas formales o procesales que
regulan la manera de hacer efectiva esas disposiciones materiales o sustanciales. Por ende se
encarga de regular el ejercicio del poder estatal, ocupándose de organizar los órganos que
acusan e investigan, los tribunales destinados a decidir sobre las peticiones de las partes que
intervienen el proceso, y a reconocer diversos grados de participación de las victimas u otros
acusadores no estatales, auxiliares o terceros.
Por último, en cuanto al derecho de ejecución penal, el juez determina e individualiza la pena
que le corresponde a quien delinquió. Desde ese momento es cuando comienzan a aplicarse
ciertas normas propias del derecho de ejecución penal, por ejemplo, la ley de ejecución de penas
privativas de la libertad. Entonces podríamos definir al mismo, como el conjunto de normas
referentes a los procedimientos de aplicación de las penas, la custodia y tratamiento de los
internos, la organización y dirección de los diversos establecimientos y los organismos de ayuda
para liberados.
3.- ¿Cuál es la diferencia entre el derecho penal común y el especial? ¿El derecho
contravencional integra el derecho común? Fundamente.
La diferencia relativa entre el derecho penal común y especial radica especialmente en que el
derecho penal común, son disposiciones que se encuentran en el código penal y en las leyes
penales especiales, reguladas para todo el Estado federal. En cuanto al derecho penal especial,
se reserva a las provincias la legislación de la responsabilidad penal, es decir, que está
conformado por normas penales que regulan un ámbito determinado y que modifican ciertos
principios de la parte general. Por ejemplo, en el derecho contravencional de la provincia de
Santa Fe establece la impunidad de la tentativa, solamente tiene una infracción culposa, ya que
conforme al artículo 5 del código de faltas de Santa Fe: “el obrar culposo es suficiente para que
se considere punible la falta”, en cambio en el ámbito nacional o federal en el artículo 42 del
C.P, establece que la tentativa es punible de conformidad al articulo 44 del C.P.
Ahora bien, a base de esto, afirmamos que las contravenciones o faltas (derecho
contravencional) son infracciones a las normas penales de menor gravedad que los delitos,
respecto de las cuales las provincias se han reservado las facultades legislativas, que se
encuentran descriptas en los códigos contravencionales. Entonces, podemos decir que el
derecho contravencional integra el derecho penal especial de modo que el mismo demuestra
numerosas modificaciones a los principios generales de la responsabilidad penal común. Por
ejemplo, otra de las diferencias, se encuentra en materia de punibilidad de los menores de edad,
en lo cual en materia contravencional todos los mayores de 16 años son punibles, pero en tanto
al derecho común esto dependerá de ciertos factores que deben ser acreditados para la edad.
4.-. Explique brevemente la cuestión resuelta por Corte Suprema de Justicia de la Nación en el
precedente “Arriola” y el fundamento del mismo. En virtud de lo dicho por el Tribunal en el
referido caso: ¿Puede el legislador nacional escoger libremente el contenido de una ley penal?
Fundamente su respuesta y de otro ejemplo, diferente al analizado, que avale su conclusión.
La Constitución Nacional es la ley primera y fundamental del ordenamiento jurídico, junto con
los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional. Por lo cual, toda
ley penal sancionada en el Congreso y conforme al procedimiento explicado en la CN, debe
sostener y respetar los principios constitucionales que allí se encuentran, ya que de lo contrario
puede ser declarada inconstitucional.
A su vez, la misma en su articulo 75, inciso 12, contiene referencias acerca de materia penal
estableciendo que le corresponde al Congreso dictar el código penal.
Por otra parte, el Poder Ejecutivo Nacional por ejemplo, tiene prohibido dictar decretos de
necesidad y urgencia respecto a materia penal. Al mismo tiempo, el articulo 23 de la CN,
establece que en caso de declaración de estado de sitio quedan suspendidas las garantías
individuales, limitando al poder ejecutivo de condenar por si y aplicar penas.
6.- ¿Qué relación existe entre el derecho penal y el derecho civil y comercial? ¿Qué vinculación
tiene este tema con el carácter eminentemente sancionador del derecho penal?
Por ejemplo, ante el incumplimiento de un contrato comercial o laboral, se obtiene una sanción
(una indemnización por ejemplo), pero esta resulte insuficiente de modo que el deudor posea un
gran acaudalado patrimonio en relación con la indemnización que debe reponer. Por lo tanto
ante esa insuficiencia de la sanción determinada, aparece el derecho penal reforzando esa
medida elegida y tipificando aquella conducta, que esta afectando un interés común de la
sociedad.
Este tema tiene eminente vinculación con el carácter sancionador del derecho penal, ya que
como sabemos el derecho penal es la última ratio o último recurso, porque lo que caracteriza a
esta rama es su consecuencia: la pena, la sanción más dura y poderosa de todo el ordenamiento
jurídico. Por lo tanto, se puede afirmar que el derecho penal es sancionador y no constitutivo,
ya que sanciona lo que ya es ilícito, lo penaliza. Además, es un instrumento particularmente del
Estado para poder mantener el orden jurídico y la paz social, ante las fallas de las otras ramas
del ordenamiento.
7.- ¿Cuál es la función del derecho penal? ¿Qué puede ocurrir si se utiliza al sistema penal para
cumplir fines para los cuales no está diseñado?
La función del derecho penal está dirigida a lograr que los individuos se comporten del modo
que se considera necesario para una vida social ordenada permitiendo el goce de bienes
jurídicos determinados. Para cumplir con ello, se refuerza la protección de los intereses
considerados valiosos desvalorando las conductas lesivas para los mismos e imponiendo una
sanción en consideración a la importancia de los intereses afectados.
En el caso que se utilizara al sistema penal para cumplir fines para los cuales no está diseñado
se generaría un desequilibrio del sistema social y a su vez una gran inseguridad jurídica, ya que
según el principio sancionador del estado, este es la última ratio o último recurso, porque
refuerza la protección jurídica de determinados bienes que se consideran imprescindibles para la
existencia del individuo y el funcionamiento de la sociedad. Por lo que, cada rama regula
situaciones jurídicas determinadas, de modo que no se podría utilizar el derecho penal para
resolver cuestiones de competencia de otra rama en primera instancia, por ejemplo civiles y
comerciales, familia, laboral, seria un uso incorrecto del mismo ya que lo que viene a hacer el
derecho penal es complementar las restantes ramas del ordenamiento jurídico, aplicando una
pena, una sanción mas severa en ciertos casos, en los que la sanción predeterminada fuere
insuficiente e ineficaz. A su vez, no se podría tener ese control social que utiliza el derecho
penal para mantener el equilibro del sistema social.
8.- ¿Qué rol desempeña el derecho penal como instrumento de control social?
El derecho penal forma parte del control social formal, por lo tanto es una institución
establecida para cumplir con tal fin (control social). El rol que desempeña es de evitar ciertos
comportamientos con la imposición de determinadas sanciones. Así pues, la sanción que
caracteriza a esta rama del derecho es la pena, la más rigurosa dentro del ordenamiento jurídico,
una reacción social formal ante la conducta desviada, o mejor dicho el delito.
Es más, desde el momento en que se define el delito hasta la ejecución de la pena,
inclusivamente luego de cumplida la condena, el mismo sistema sigue manteniendo un cierto
control sobre quien ha delinquido. Por lo que, se puede establecer que cumple una función
reparadora del sistema social, ya que amenaza y castiga aquellas conductas apartadas de los
modelos aceptados de conducta.
9.- A partir del documental “El dilema de las redes sociales” disponible en la plataforma
Netflix, explique brevemente su opinión en relación al tema abordado en el mismo. ¿Encuentra
alguna relación entre el documental y las imágenes enviadas como material de estudio?
No podemos negar que vivimos en una era en la cual la tecnología es muy predominante en
nuestras vidas. Desde que nos levantamos, hasta que nos acostamos usamos dispositivos
tecnológicos, incluso desde temprana edad muchos padres dejan que sus hijos de entre 2 años o
más utilicen celulares, y manejen redes sociales como YouTube y Tiktok sin la ayuda de una
persona mayor, ya que no es de difícil acceso para los que nacimos en la denominada
generación Z.
Sin embargo, esta dependencia tecnológica esta siendo cada vez más abundante, ya que quienes
manejan las redes sociales conocen hasta nuestra personalidad. Esto resulta muy perjudicial, a la
luz de que negocian vendiendo usuarios a los anunciantes, compiten por nuestra atención
segundo tras segundo, es más, buscan la manera de engancharnos, porque somos el producto.
Cada vez son más los usuarios que se crean y cada vez es mayor el control que tienen sobre
nosotros. Es inimaginable como 1 diseñador de una plataforma digital puede cambiar el
pensamiento de miles y miles de personas, y esas miles y miles de personas piensan cosas que
nunca se imaginaron pensar.
En la actualidad, podemos observar que genera en todos aquellos usuarios, ciertos trastornos y
enfermedades que afectan su salud mental. En los últimos años aumento en gran porcentaje
enfermedades como la ansiedad, la depresión, trastornos alimenticios, suicidios ya que nos
volvimos vulnerables ante el poder de las redes sociales. Con tan solo un me gusta, puede
cambiar todo en un usuario. Creamos un mundo en el que la conexión es lo primordial, el
internet llego al punto de ser una droga para nuestro existir.
Una noticia muy reciente, de uno de los personajes mas influyentes en la historia de la
tecnología y la computación, Bill Gates, anuncio que en su casa las reglas fueron muy claras en
cuanto a sus hijos, el mismo manifestó que prefirió limitarles el acceso a los celulares hasta que
cumplan los 14 años, para que puedan así ser exitosos.
Imaginémonos, este poder en manos de un dictador es más, muchos países pueden dominar a
otros sin evadir sus fronteras, mediante la tecnología. Pero como sus aspectos malos, tiene
buenos. Ha creado cosas maravillosas en el mundo. Reunió familias, encontró donantes,
comunico a personas de un país a otro, se adaptó a las necesidades de cada usuario. Por todo
esto y más es que debemos cambiar la tecnología, y solo los seres humanos podemos hacerlo.
Debemos salir de este modelo corruptivo de negocio y tener un pensamiento más autocritico. Y
sobre todo tener el control sobre nosotros mismos.
10.- Lea el fallo “Salvini” de la C.S.J.N.A. Luego de explicar brevemente el aspecto fáctico del
caso responda: ¿Considera correcto el criterio del Tribunal? Fundamente su respuesta.
Respecto del precedente “Salvini”, en la cámara federal de casación penal, por un lado
representando al Ministerio Público Fiscal el doctor Mario Alberto Villar y ejerciendo la
defensa del condenado, el defensor público oficial doctor Enrique María Comellas. Se imputa al
condenado Marcelo Daniel Salvini, autor penalmente responsable del delito de tenencia de
estupefacientes para el consumo personal, previsto y reprimido en el articulo 14, 2° parte, de la
ley 23.737. y condenarlo a la pena de dos (2) meses de prisión de cumplimiento efectivo.
En cuanto a las pruebas presentadas, el día 18 de julio de 2017, en que al momento de realizar la
inspección de rutina en el pabellón que se encontraba alojado Salvini, fueron hallados ocho (8)
cigarrillos de marihuana y un celular de marca LG, color negro, con chip de empresa claro, con
batería y sin tarjeta de memoria. El mismo los tenía en el interior de su boca envueltos en un
plástico negro.
La defensa expreso que la conducta de su defendido es atípica a la luz del antecedente “Arriola”
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y solicito se declare inconstitucional el articulo 14,
2° párrafo, de la ley 23.737, y que se anule la sentencia recurrida.
Este tribunal resolvió, rechazando el recurso de casación interpuesto por la defensa, con costas.
Pero frente a esta resolución, la defensa promovió un recurso de queja ante la Corte S.J.N.A, de
la cual se dio lugar a la condena por la casación por el delito de tenencia de estupefacientes para
consumo personal en una unidad penitenciaria. Por ello, la corte resolvió, haciendo lugar a la
queja, declarando procedente el recurso extraordinario y se revoca la sentencia apelada.
Considero correcto el criterio del Tribunal de la Cámara Federal de Casación Penal, ya que el
acusado ante la tenencia de estupefacientes en su celda y un celular que no está permitido
estando en prisión, comprendiendo que comparte celda con otras personas, por más que sea para
consumo personal estaría afectando derechos de terceros, por ende el estado debe interferir. A
su vez, tampoco se estaría cumpliendo el fin y fundamento de la pena que es la reinserción
social, es decir, que el condenado pueda volver a la sociedad con la propia convicción de que
debe respetar la ley. Entonces podemos decir, que el acusado no estaba cumpliendo
correctamente con la finalidad de la pena, y estaba perjudicando a terceros.