Citología Del Parato Urinario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CITOLOGÍA DEL APARATO URINARIO

1. ANATOMÍA RENAL

El parénquima renal está formado por la zona cortical (corteza) y la zona medular (médula). La
corteza contiene las nefronas y los túbulos contorneados, y la médula comprende de 8 a 18
pirámides renales o de Malpighi cuyos vértices se denominan papilas, y en éstas se sitúan las
asas de Henle y los túbulos colectores.

- La nefrona es la unidad funcional del riñón;


comienza en el corpúsculo renal que está
formado por el glomérulo (ovillo de
capilares) recubierto por la cápsula de
Bowman y continúa por el túbulo
contorneado proximal, rama descendente
del asa de Henle, rama ascendente del asa
de Henle y el túbulo contorneado distal.

2. HISTOLOGÍA Y CITOLOGÍA DEL PARÉNQUIMA


RENAL.

Células de revestimiento:
 Túbulo contorneado proximal: células cúbicas que presentan un borde en cepillo
(microvellosidades), citoplasma abundante, granular y eosinófilo y núcleo grande
esférico u oval.
 Rama descendente del asa de Henle: epitelio escamoso plano y pálido.
 Rama ascendente del asa de Henle: células cuboidales intensamente teñidas.
 Túbulo contorneado distal: células cúbicas bajas y débilmente teñidas.
 Túbulos colectores: tienen células intercalares que se caracterizan por presentar
abundantes vesículas, algunas con invaginaciones centrales y numerosas
microvellosidades en el polo apical; y células principales con un citoplasma más denso
debido a la presencia de abundantes mitocondrias.
 Túbulos colectores de mayor calibre: células columnares.

1
CITOLOGÍA DEL APARATO URINARIO

GLOMÉRULO

Los túbulos proximales se caracterizan


por tener un citoplasma abundante,
eosinofílico y un borde en cepillo fácil de
identificar:

Los túbulos distales se identifican mejor


en la corteza profunda o en la médula. En
esta imagen podemos ver túbulos distales
a ambos lados de una porción delgada del
asa de Henle, en cuya luz se identifica un
cilindro proteico:

Los conductos colectores tienen una porción


cortical y otra medular. Su epitelio cambia al
descender en la médula, las células se hacen
más altas y tienen más uniones complejas.
El diámetro del conducto aumenta
progresivamente. Hay en él dos tipos de
células: principales, con una importante
función en la reabsorción de agua y el
trasporte de Na y K; también presentan
receptores de vasopresina; y las células
intercaladas, con citoplasma más oscuro,
que tienen mucha actividad de anhidrasa
carbónica y un importante papel en la
regulación del equilibrio ácido-básico.

2
CITOLOGÍA DEL APARATO URINARIO

3. CITOPATOLOGÍA BENIGNA DEL PARÉNQUIMA RENAL


Quistes renales: son las lesiones en que se practica PAAF con mayor frecuencia (entre un 15 y
un 43 % según series amplias).
 Quistes congénitos: La enfermedad poliquística renal, tanto en el niño como en el
adulto, generalmente afecta a ambos riñones. Se observan numerosos quistes
uniloculares de tamaño variable conteniendo un líquido claro. Las paredes son finas y
tapizadas por células epiteliales aplanadas. El material aspirado es un fluido claro o
amarillento claro y las extensiones muestran macrófagos espumosos.
 Quistes adquiridos: La mayoría de quistes simples suelen ser un hallazgo accidental y de
clínica insignificante. Son de localización subcapsular, únicos o múltiples y de tamaño
variable. El material aspirado es un fluido claro o ámbar y excepcionalmente
hemorrágico. Las extensiones muestran escasas células epiteliales cúbicas y ocasionales
polimorfonucleares.
 Abscesos. Al puncionarlos hay que reservar material para estudio microbiológico, que en
la mayoría de los casos revelará microorganismos gram negativos. El material aspirado
es de aspecto turbio o purulento y las extensiones se caracterizan por la presencia de
abundantes polimorfonucleares y detritus.
 Pielonefritis xantogranulomatosa. Es una lesión inflamatoria crónica renal secundaria a
infecciones recurrentes del tracto urinario. Los aspirados muestran presencia de
linfocitos e histiocitos xánticos (de citoplasma claro) en grupos o aislados. Tanto
radiológicamente como citológicamente puede existir dificultad de diagnóstico
diferencial con un proceso tumoral maligno.

Tumor benigno:
 Angiomiolipoma. Es un tumor mesenquimal infrecuente con un diámetro medio de unos
9 cm. Está formado por una mezcla de tejidos maduros (adiposo, vasos capilares de
paredes finas, y fascículos de músculo liso). Citológicamente se observan células
fusiformes con núcleos alargados y citoplasmas granulares, restos capilares con células
endoteliales, y fragmentos de tejido adiposo maduro.
 Oncocitoma. Es un tumor de células oncocíticas que se origina a partir de las células
principales de los túbulos colectores. Afecta a hombres entre los 60 y los 70 años,
macroscópicamente está encapsulado y bien delimitado, radiológicamente puede
presentar una cicatriz central. Los aspirados citológicos muestran una población
monótona de células poligonales dispuestas de forma aislada o en pequeños grupos con
bordes celulares muy bien definidos. Los citoplasmas son amplios, eosinófilos y
granulares, y los núcleos redondeados y centrales, únicos o dobles.
 Adenoma metanéfrico. Es un tumor benigno infrecuente con gran cantidad de
celularidad epitelial formada por células primitivas pequeñas, redondas y azules. Afecta
tanto a niños como a adultos y suelen ser bien delimitados. Los aspirados muestran
agregados celulares de células pequeñas azules en disposición acinar. Los núcleos son
pequeños, uniformes y superpuestos con una cromatina finamente distribuida y un
nucléolo pequeño. El citoplasma es escaso o inapreciable.
 Tumor de células yuxtaglomerulares. Es un tumor benigno que se origina de las células
paracíticas adyacentes a la arteriola aferente del ovillo glomerular. Se localiza en la cortical
renal, es de pequeño tamaño, solitario y afecta a pacientes jóvenes con hipertensión.
Citológicamente muestra grupos de células con citoplasma pálido, espumoso y núcleo
pequeño, redondo y uniforme sin nucléolo.

3
CITOLOGÍA DEL APARATO URINARIO

4. CITOPATOLOGÍA MALIGNA DEL PARÉNQUIMA RENAL


En Estados Unidos se diagnostican alrededor de 51.000 casos de tumores renales malignos al año y
afectan con mayor frecuencia al sexo masculino. Son tumores que afectan mayoritariamente a
hombres alrededor de los 60 años y suelen cursar con hematuria, dolor en un flanco, y/o
masa palpable, aunque pueden ser asintomáticos y diagnosticados de forma accidental.
Después del estadio tumoral, el grado de diferenciación es un factor pronóstico de gran
importancia y para establecerlo se utiliza el sistema de Fuhrman que está basado en las
características nucleares (tamaño, forma y presencia/ausencia de nucléolo) y cataloga el tumor
en cuatro grados.
Carcinoma renal (RCC) de células claras o convencional - Carcinoma renal papilar. - Carcinoma renal
de células cromófobas. - Carcinoma de los conductos colectores de Bellini. - Carcinoma medular. -
Carcinoma mucinoso tubular y fusocelular. - Carcinoma anaplásico o sarcomatoide. - Carcinoma de
células transicionales de la pelvis renal
 Carcinoma renal de células claras (convencional): Los aspirados citológicos suelen ser muy
hemáticos y presentan abundante celularidad pero en ocasiones únicamente se obtiene
material hemático. Las células se disponen en grandes grupos cohesivos o de forma aislada
y muestran un citoplasma frágil, amplio, claro y/o granular eosinófilo, a veces con pequeñas
vacuolas. El núcleo es grande, redondeado y de localización excéntrica, y el nucléolo es
variable en tamaño.

 Carcinoma renal papilar: Corresponde a un 20 % de los casos de carcinomas renales.


Histológicamente debe observarse una distribución celular alrededor de ejes capilares
(arquitectura papilar) al menos entre un 50 a un 70 % del tumor. Con frecuencia es
multifocal y se asocia a trisomías del cromosoma 7, 16 y 17, y pérdida del cromosoma Y.
Según la morfología celular el tumor se subdivide en dos tipos:
o Tipo I o de bajo grado (el más frecuente). Muestra grupos en disposición papilar o
formando esférulas. Las células son cúbicas de pequeño tamaño con citoplasma
escaso y núcleos pequeños y redondos y nucléolo inapreciable. Es posible observar
presencia de hemosiderina en los citoplasmas e histiocitos espumosos.
o Tipo II o de alto grado. se caracteriza por células grandes con citoplasma abundante
y granular con núcleos también grandes y con un nucléolo prominente.

4
CITOLOGÍA DEL APARATO URINARIO

 Carcinoma renal de células cromófobas: Representa entre un 5 y un 7 % de todos los


carcinomas renales y se asocia a numerosas monosomías cromosómicas. Tiene un
excelente pronóstico a pesar de ser un tumor grande y/o multifocal. Se origina a partir de
las células intercalares de los túbulos colectores de la cortical. Es característico la presencia
de células poligonales con citoplasmas abundantes, irregulares y de aspecto granular. Los
núcleos muestran variabilidad en el tamaño, hipercromasia, hendiduras o
pseudoinclusiones. En tinción de Romanoswky se puede observar una zona circular o
vacuolada perinuclear que dota a las células de una apariencia coilocitoide. El diagnóstico
diferencial debe establecerse con el oncocitoma y con el carcinoma renal de células claras
variante oncocítica.

También podría gustarte