CAVIDADES SEROSAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CITOLOGÍA DE LAS CAVIDADES SEROSAS

Las cavidades serosas son tres:

- Cavidad pleural
- Cavidad peritoneal
- Cavidad pericárdica

Cada cavidad serosa es un espacio revestido por una sola hilera de células mesoteliales que
reposan en un fina lámina de tejido conjuntivo fibrovascular.

Esta membrana serosa se divide en dos capas:

- Visceral (interna, en contacto con los órganos)


- Parietal (externa, en contacto con las paredes de la cavidad corporal)

Entre la capa visceral y parietal de la serosa existe un líquido claro y acuoso, producido por
las células mesoteliales, que sirve de lubricante permitiendo así el desplazamiento de las
capas.

En circunstancias fisiológicas es muy difícil obtener este líquido dada su escasez.

Ante determinadas patologías se produce derrame de líquido en las cavidades transformando


la cavidad virtual en un espacio real con un mayor volumen de líquido.

❖ TIPOS DE DERRAME:

- Trasudado: Como consecuencia de un trastorno circulatorio pero sin alteración en la


pared vascular. (Bajo contenido en proteínas)

Pueden observarse en insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática o malnutrición.


Estos fluidos son de aspecto claro y color amarillento (como orina oscura).

Normalmente son poco celulares y en ellos podemos encontrar aisladas células


mesoteliales, algunos PMN y escasos histiocitos.

- Exudado: Cuando existe una alteración en la pared vascular que tiene como
consecuencia la salida de proteínas y células sanguíneas. (Alto contenido en
proteínas) Se deben a múltiples patologías que consiguen modificar la permeabilidad
de las paredes vasculares y/o linfáticas. A veces esa alteración se debe a la ruptura de
la pared capilar como sucede en muchos cánceres o al estímulo de la permeabilidad
por mediadores químicos secretados por las células neoplásicas.

Además de los tumores malignos, son causa de exudados pleurales enfermedades


inflamatorias diversas de pulmón o de la pared torácica que secundariamente afectan a la
capa pleural. Entre estas enfermedades destacan las bacterianas productoras de neumonía, la
TBC, micosis diversas y las enfermedades parasitarias pulmonares, el infarto pulmonar, las
enfermedades del tejido conectivo como la artritis reumatoide, el lupus diseminado y las
debidas a sensibilidad a drogas terapéuticas.
En el caso de la cavidad pleural, los derrames pueden tener nombres específicos debido a sus
características:

- Hemotórax: Derrames con abundante sangre. Frecuentes en tumores y TBC.


- Empiema: Derrames en los que predomina el pus. Deben ser evacuados
mecánicamente.
- Quilitórax: Constituído fundamentalmente por linfa.

Obtención y procesado de la muestra:

- Punción aspiración de la cavidad. (Aspiración directa de la cavidad.)


- Lavado peritoneal. (Se punciona la línea media del abdomen por debajo del ombligo
y se administra suero salino en la cavidad peritoneal aspirándolo posteriormente.)

En ambos casos se procesará el líquido a 1000-1200 rpm durante 10’ (Cytospin, previamente
podremos centrifugar para concentrar)

❖ PRECAUCIONES DURANTE LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS

El líquido procedente de un derrame o un lavado deberá ser introducido en un tubo de 20 ml


heparinizado (2-3 gotas de heparina al 1%)

Debe moverse a los pacientes para que las células vuelvan a flotar y se extraigan en el
líquido, es común que se olvide este paso y se obtenga un material no representativo puesto
que las células quedan sedimentadas en zonas bajas del organismo al estar el paciente, por
ejemplo, sentado o tumbado y realizar la extracción por encima del nivel de sedimentación.

Características generales de los extendidos:


- Fondo de la muestra.
- Tipos celulares.

● Fondo de la muestra:
- Limpio
- fibrina
- moco
- proteináceo
- hemorrágico
- restos celulares degenerados

● tipos celulares
- células mesoteliales
- histiocitos
- células inflamatorias
➔ Células mesoteliales:

Son muy parecidas a los histiocitos, pero tienen un citoplasma algo más denso,
microvacuolas periféricas y margen festoneado por tener microvellosidades.

El núcleo es único, generalmente central, redondeado y con frecuencia presenta un pequeño


nucleolo.

Las células mesoteliales, al agruparse, dejan entre ellas unos espacios claros denominados
“ventanas”

En una serosa inflamada, estas células pueden alcanzar hasta 6 veces el tamaño de una
normal, ser bi o multinucleadas y formar grupos bidimensionales (Hiperplasia mesotelial
reactiva)
➔ Histiocitos:

Aparecen en cantidades variables en todos los derrames.

Son elementos muy parecidos a las células mesoteliales normales, aunque su núcleo suele ser
“arriñonado” y periférico.

Su citoplasma es más pálido que el de las células mesoteliales. Es común observar vacuolas
intracitoplásmicas (no periféricas)

Diagnóstico diferencial con carcinoma de células en anillo de sello.

➔ Células inflamatorias:

Los derrames pueden presentar neutrófilos, eosinófilos y linfocitos en diferente proporción.

- Neutrófilos:

Son muy abundantes en la pleura durante los procesos inflamatorios de tipo agudo
(Neumonía)

- Eosinófilos:

La presencia de más de un 10% de eosinófilos puede deberse a múltiples causas, parasitosis,


neumonía vírica, enfermedades autoinmunes, infarto pulmonar ó un neumotórax.

- Linfocitos:

Un predominio de linfocitos pequeños (maduros) sugiere sugiere un proceso inflamatorio


crónico (TBC), pero deberá hacerse el diagnóstico diferencial con un linfoma no Hodgkin de
bajo grado.

Los linfocitos T (CD3+) predominan en procesos como la TBC


Los linfocitos B (CD20+) predominan en los linfomas (la mayoría son de estirpe B)

La presencia de linfocitos grandes monomorfos es diagnóstica por si sola de linfoma de alto


grado.

HIPERPLASIA MESOTELIAL REACTIVA

Las células mesoteliales que se presentan en cualquier derrame van a mostrar siempre cierto
grado de hiperplasia.

En la hiperplasia mesotelial reactiva aumenta el tamaño de las célula y muestra, además,


alguna de las siguientes características:

- Grupos de 3 a 10 células
- Ventanas y bordes festoneados
- Los grupos no deben ser tridimensionales ni formar estructuras acinares con luz
central
- Multinucleación (hasta diez núcleos)
- Nucleolo prominente
- Vacuolas citoplásmicas degenerativas
- Mitosis
❖ DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Los adenocarcinomas de cualquier origen son los tumores que más dificultades pueden
plantear.

El carcinoma de células en anillo de sello (gástrico, lobulillar de mama, colon…) pueden


confundirse con histiocitos vacuolados.

● A favor de adenocarcinoma:
- Grupos tridimensionales de bordes lisos
- Mucina intracitoplasmática
- Estructuras acinares verdaderas
- Grupos papilares
- Presencia de dos poblaciones celulares
DERRAMES NEOPLÁSICOS:

● Tumor primario:

· Mesotelioma

● Tumor metastásico:
· Epitelial
· Linfoide
· Mesenquimal

Cualquier tumor puede metastatizar en las serosas, pero la gran mayoría son tumores
epiteliales glandulares (adenocarcinomas)

Si se conoce el tumor primitivo, tendremos que comparar las citologías de ambas


localizaciones. Si el tumor debuta con derrame se deberá realizar una investigación clínica
para localizarlo.

La frecuencia de afectación de las cavidades serosas por tumores metastásicos muestra


diferencias de acuerdo con la cavidad afectada, la edad y el sexo.

● Derrames pleurales:

· Pulmón (35%)
· Mama (25%)
· Origen desconocido (12%)
· Linfoma (10%)

● Derrames en cavidad abdominal (ascitis):

· Ovario (32%)
· Mama (12%)
· Linfoma (7%)
· Estómago (6%)
· Colorrectal (5%)
· Páncreas (4%)

❖ DISPOSICIÓN DE LAS CÉLULAS EN LOS DERRAMES:

La forma en que se disponen las células y los grupos celulares en los derrames puede dar una
idea acerca de su origen.
● Estos grupos pueden presentarse como:

- Papilas: Un centro fibrovascular cubierto por células tumorales. Típico en


adenocarcinomas como el de ovario.

- Acinos: Células tumorales alrededor de una luz central. Núcleos hacia la periferia.
Típico en adenocarcinomas gastrointestinales y endometrio.

- Grupos tridimensionales: Es la disposición que con mayor frecuencia presenta.


Puede resultar muy complicado diferenciarlo de grupos mesoteliales reactivos.

- Células sueltas: Características de tumores no epiteliales como los linfomas, pero, en


ocasiones, también se presentan así los melanomas, sarcomas y algunos carcinomas
poco diferenciados.

❖ MESOTELIOMA:

Hallazgos citológicos:
- Gran incremento de la celularidad mesotelial.
- Grupos irregulares grandes formando esférulas y, en ocasiones, pseudopapilas
- Núcleos grandes con nucleolo prominente.

Siempre se deberá confirmar la sospecha de mesotelioma mediante técnicas de


inmunocitoquímica. (Las células mesoteliales muestran positividad para Calretinina, HMB-1,
Desmina, Vimentina.)

También podría gustarte