La Catequesis Como Laboratorio de Diálogo y de Sinodalidad.
La Catequesis Como Laboratorio de Diálogo y de Sinodalidad.
La Catequesis Como Laboratorio de Diálogo y de Sinodalidad.
de diálogo".
Pbro. José Luis (Cote) Quijano
Las fuentes en las que vamos a abrevar son:
El Directorio para la Catequesis '2020 (DC)
La alegría de iniciar discípulos misioneros en el cambio de época. Nuevas perspectivas para
la Catequesis en América Latina y El Caribe. '2015 (AIDM)
Semana latinoamericana y caribeña de Iniciación a la Vida Cristiana.
El Sínodo de la Sinodalidad (fases 1 y 2).
El ministerio laical del catequista. Orientaciones pastorales para su institución en las
Iglesias de América Latina y el Caribe. CELAM (Texto inédito)
Estamos llamados a ser una Iglesia
que dialoga.
¿Por qué?
“En la escuela del admirable diálogo de salvación que es la Revelación, la
Iglesia se comprende a sí misma llamada al diálogo con las personas de hoy.
La Iglesia debe ir hacia el diálogo con el mundo en que le toca vivir. La Iglesia
se hace palabra; la Iglesia se hace mensaje; la Iglesia se hace coloquio. Esta
vocación, que tiene su raíz en el misterio de Dios que en Jesús entra en diálogo
íntimo con el hombre, a partir de este diálogo toma forma y asume sus
características, es una iniciativa libre y gratuita, se funda en el amor, no se
debe a los méritos de los interlocutores, no obliga, es para todos sin distinción,
crece poco a poco. En la actualidad, este diálogo —con la sociedad, con las
culturas y las ciencias, con otros creyentes— es particularmente necesario
como una valiosa contribución a la paz." (DC 53)
El emblemático Nº 54
del DC afirma …
En el tiempo de la nueva
evangelización, la Iglesia desea que
también en la catequesis se adopte
este estilo de diálogo, de modo que el
rostro del Hijo se haga más
fácilmente visible, al igual que en el
encuentro con la samaritana, Él se
detiene a dialogar con cada persona
para conducirla suavemente al
descubrimiento del agua viva (Cf. Jn
4, 5-42).
En ese sentido…
La catequesis eclesial es un
auténtico ‘laboratorio de diálogo’,
porque, en lo más profundo de cada
persona, se encuentra con la
vitalidad y, a la vez, con la
complejidad de los deseos y
búsquedas, las limitaciones e incluso
los errores de la sociedad y las
culturas de nuestro mundo. (Cfr. DC
54)
¿Cómo dialogamos en la catequesis?
Un pedagogo que
escucha, pregunta
y dialoga.
Los buenos encuentros de catequesis propician el
diálogo, tienen escucha, silencios, ida y vuelta.
DC 135. f.
Dinámica del laboratorio en el contexto grupal, como una práctica formativa en la que
la fe se aprende haciendo, es decir, valorando lo vivido, las contribuciones y las
reformulaciones de cada uno, con miras a un aprendizaje transformador.
( Cfr. Discurso en la Vigilia de oración al final de la XV Jornada mundial de la Juventud
(agosto 19 de 2000): el proceso de vivir la madurez de la fe como elemento de
transformación interior ha sido presentado por Juan Pablo II como un laboratorio de la
fe.
DC 139. Actitudes del catequista a desarrollar a lo
largo de su formación pedagógica.
DC 139. e.
Partiendo de una base formativa común de corte teológico y antropológico, para llegar
luego a los laboratorios formativos más experimentales, estos centros cultivan las
especializaciones catequéticas que se consideren necesarias para las exigencias
particulares del territorio eclesial.
Una catequesis como "laboratorio de diálogo" nos
pide, sobre todo, una sincera conversión pastoral
capaz de superar la actitud del "siempre se hizo así."
Conversión pastoral que nos convoca a una catequesis
kerigmática y al servicio de la Iniciación de la Vida Cristiana
Como decíamos en el AIDM…