Resumen SEMIÓTICA
Resumen SEMIÓTICA
Resumen SEMIÓTICA
BARTHES
EL MENSAJE FOTOGRÁFICO
LA PARADOJA FOTOGRÁFICA
● La fotografía transmite, por definición, la escena, lo real literal.
● Del objeto a la imagen hay una reducción de proporción, de perspectiva y de color.
pero no es una transformación
● la imagen NO ES lo real pero es su analogon perfecto
● la fotografía es un mensaje sin código
● el mensaje fotográfico es un mensaje continuo
● A primera vista todas las reproducciones analógicas de la realidad parecen tener
mensajes sin códigos, pero estos mensajes desarrollan un mensaje suplementario
que es la corriente de estilo de reproducción.
● las artes imitativas tienen un doble mensaje:
- denotado: analogon
- connotado: que es la manera como la sociedad hace leer, en cierta medida,
lo que piensa
● esto no sucede en la fotografía periodística: al hacerse pasar por una analogía
mecánica de lo real, su mensaje primario llena por completo su sustancia y no deja
lugar para el desarrollo de un mensaje secundario
● la fotografía está exclusivamente constituida y ocupada por un mensaje
denotado
● describir no es tan solo ser inexacto o incompleto, sino cambiar de estructura,
significar algo distinto de lo que se muestra (lo análogo de lo fotográfico)
● que se tome a la fotografía como algo “objetivo” es algo mítico ya que hay una gran
probabilidad de que el mensaje fotográfico sea connotado
● la connotación de la fotografía se puede inducir en ciertos fenómenos que tiene lugar
a nivel de la producción y la recepción del mensaje:
- por un lado: la fotografía periodística es un objeto trabajado, seleccionado,
compuesto, construido, según normas profesionales estéticas. son otros
tantos factores de la connotación
- por el otro la fotografía también es leída, relacionada más o menos
conscientemente por el público, con una reserva tradicional de signos.
● PARADOJA FOTOGRÁFICA: la coexistencia de dos mensajes, uno sin código
(analógico fotográfico) y otro con código (la retórica fotográfica). el mensaje
connotado se desarrolla a partir de un mensaje sin código
● mensaje connotado→plano de la expresión y plano del contenido, sdo y ste
PROCEDIMIENTOS DE LA CONNOTACIÓN
internos en la foto:
1. TRUCAJE: volver denotativo un mensaje connotativo. ocultar el procedimiento, su
existencia. Pretende parecerse a la realidad. La significación sólo es posible en la
medida en que existe una reserva de signos, un esbozo de código.
6. SINTAXIS: situaciones en las que existe una unión de fotos las cuales tienen un
orden específico. Lo connotativo es entender qué hay entre cada foto, que se
sintetizó (encontrar parámetros connotativos). Es natural que varias fotografías
puedan transformarse en secuencia. El significante de connotación ya no se
encuentra a nivel de ninguno de los fragmentos de la secuencia, sino a nivel del
encadenamiento.
EL TEXTO Y LA IMAGEN
A las técnicas de connotación de la imagen se puede sumar el texto que acompaña la
fotografía periodística. A partir de esto Barthes plantea tres observaciones:
1. El texto constituye un mensaje parásito, destinado a connotar la imagen. “La imagen
ya no ilustra la palabra; es la palabra que es parásita de la imagen”. Antiguamente,
la imagen surgía de un texto principal que requería de una ilustración; pero en la
relación actual el texto es quien viene a racionalizar la imagen. Antes la imagen
aclaraba el texto, ahora el texto hace más pesada a la imagen, le impone una carga
cultural. La connotación ya no se vive más que como la resonancia natural de la
denotación fundamental constituida por la analogía fotográfica.
2. El efecto de connotación es probablemente diferente según el modo de presentación
de la palabra; cuanto más cerca se encuentra de la imagen, menos parece
connotarla. El mensaje verbal parece participar de su objetividad, la connotación del
lenguaje se vuelve inocente a través de la denotación de la fotografía. Si bien la
palabra nunca termina de fusionarse con la imagen, existen distintos grados dentro
de la relación texto-imagen: la leyenda (o epígrafe) parece participar más en la
denotación de la imagen que el título.
3. Es imposible que la palabra “refuerce” la imagen, pues en el pasaje de una
estructura a la otra, se elaboran fatalmente significados secundarios. Esto se debe a
que, la mayoría de las veces, el texto no hace más que amplificar un conjunto de
connotaciones que ya están incluidas en la fotografía. El texto puede, también, llegar
a producir un significado enteramente nuevo, e incluso contradecir la imagen,
produciendo una connotación reguladora.
LA INSIGNIFICANCIA FOTOGRÁFICA
● el código de connotación es histórico y/o cultural
● la significación es el movimiento dialéctico que resuelve la contradicción entre el
hombre cultural y el hombre natural
● gracias al código de connotación, la lectura de la fotografía es siempre
histórica→depende del saber del lector (como si se tratase de una lengua verdadera
a la cual se accede solo si se conocen sus signos)
● Para encontrar un determinado código de connotación, sería necesario aislar,
enumerar y estructurar todas las partes de la imagen fotográfica. El problema es que
nada indica que en la fotografía haya partes.
● Para solucionar este problema habría que encontrar los mecanismos de lectura o de
percepción de la fotografía. (Bruner y Piaget→no hay percepción sin categorización
inmediata, la fotografía se verbaliza en el momento mismo en que se percibe o no se
percibe más que verbalizada)
● La lectura de la imagen implica verbalizar→la imagen solo existiría sumergida en las
categorías de connotación de la lengua. las connotaciones de la fotografía coincidiría
con los grandes planos de connotación del lenguaje (connotación perceptiva)
● connotación cognoscitiva: cuyos significantes estarían localizados en ciertas partes
de la fotografía. Una buena foto periodística juega con el saber supuesto de sus
lectores, eligiendo clichés que contienen la mayor cantidad posible de informaciones,
de manera de enfatizar la lectura.
● Connotación ideológica: se trata de una connotación fuerte que introduce en la
lectura de la imagen razones o valores. Exige un significante muy elaborado:
encuentro de personajes, desarrollo de actitudes, constelación de objetos.
● Connotación política: esté la mayoría de las veces confiada al texto, en la medida en
que las elecciones políticas son siempre, de mala fé y una fotografía es incapaz de
convencer o desmentir por sí sola.
● La connotación siempre está presente en la fotografía
● Las fotografías propiamente traumáticas son aquellas de las que no hay nada que
decir; ninguna categorización verbal puede influir en el proceso institucional de su
significación.
● La connotación fotográfica es una actividad institucional, y como tal posee la función
social de integrar al hombre, tranquilizarlo. Recurrir a un código es, para el hombre,
un modo de probarse a través de una razón y una libertad.
● Es posible que el análisis de los códigos permita definir históricamente a una
sociedad con mayor seguridad que el análisis de sus significados.
LA RETÓRICA DE LA IMAGEN
● Los lingüistas consideran ajeno al lenguaje toda comunicación que no posea una
doble articulación
● Imagen Publicitaria→la significación ES intencional (se resaltan los atributos del
producto) →estos significados deben ser transmitidos de la manera más clara
posible
LOS TRES MENSAJES
1. Mensaje Lingüístico (palabras).
- La imagen entrega de inmediato un primer mensaje cuya sustancia es
lingüística.
- El mensaje lingüístico no sólo guía la identificación sino, también, la
interpretación. El texto guía al lector entre los significados de la imagen, le
hace evitar algunos y recibir otros además de orientarlo hacia un sentido
elegido con anticipación.
- RELEVO: se refiere a los casos en los que la palabra tiene el mismo valor
que la imagen
- ANCLAJE: se refiere a los casos en los que la palabra tiene mayor valor en
relación a la imagen. Primero lees y después buscas significado en la imagen
en relación a lo que leíste.
2. Mensaje Denotado
- Implica únicamente el reconocimiento del objeto fotografiado (no hay dudas,
es lo que se ve)
- No tiene código. Es la realidad
- Pertenece al sintagma
- Es lo que nos posibilita llegar a la connotación
- Naturaliza el mensaje simbólico
3. Mensaje Icónico Connotado
- Es un código
- Se necesita más reflexión y una acumulación de saberes
- Pertenece al orden del paradigma/sistema/asociación
- No existe imagen que se quede solo en la denotación
- Los stes de la connotación se denominan connotadores. Son formas
regulares que generan un sentido de manera inmediata: el foco, el encuadre,
el contraste, la profundidad de campo, la angulación, etc. El conjunto de
connotadores es conocido como retórica.
- El sdo. de la connotación se da a través del saber ideológico que pertenece a
un individuo: saberes culturales, artísticos, geográficos, económicos,
históricos, estéticos, etc.
- Existen dos problemas con la connotación:
● Hay una tendencia ideoléctica en la connotación: cada individuo ve
una o varias connotaciones distintas. Por eso al no ser masivo, no
llega a ser un lenguaje
● El sdo de la connotación es “un barbarismo”: son ideas pálidas, poco
claras y muy generales (no es puntual)
BETTETINI CAP 1 y 4
Sujeto Transmisor Empírico Es el sujeto que está detrás del mensaje audiovisual,
quien lo emite conscientemente y se encuentra en la
realidad empírica. Cuando uno crea un mensaje
audiovisual, este mensaje adquiere cierta independencia
respecto de su creador.
Sujeto del Enunciado Es el sujeto que equivale a los contenidos precisos del
mensaje. A veces se pretende que el sujeto enunciador,
la entidad enunciadora simbólica independiente, y el
sujeto del enunciado, el contenido del mensaje, se
confundan, de forma que el primero desaparezca.
Sujeto Enunciatario Es el receptor del texto que está dentro del mismo texto.
Cuando uno crea un mensaje, tiene en mente que está
destinado a un receptor, y para él crea una serie de
mecanismos que atraigan su atención y le guíen. Así se
intenta conseguir una comunicación.
LA CONVERSACIÓN AUDIOVISUAL
● cualquier lenguaje nace, se reproduce y actúa con una finalidad social.
● cuando las manifestaciones de un lenguaje se reducen a un solo sujeto, se colocan
en una derivación-simulación de intercambio comunicativo normal, es decir que el
emisor también personifica el papel del receptor
● las comunicaciones de masas no permitirían ninguna ocasión de diálogo, ninguna
instancia de conversación. un monólogo unidireccional en el que no hay feedback. el
cual cuenta con un receptor pasivo.
● conversación textual: un texto fílmico no implica una “conversación” entre emisor y
receptor. Está construido para que el receptor se integre a sí mismo en el mundo
previsto y que en un cierto sentido converse con el texto. que el texto se integre en
su disponibilidad receptiva por lo tanto converse con él.
● cada texto construye simulacros internos:
- sujeto enunciador
- sujeto enunciatario
Estos simulacros son instancias simbólicas, se refieren a la organización de la
producción de sentido del texto y a la dirección de las recepciones.
● para que haya conversación audiovisual se tienen que dar dos aspectos:
1. hay un texto con signos enfáticos, que estimulan ser rellenados por un
espectador (expectativa de un sujeto posible)
2. hay un espectador dispuesto a interpretar signos abiertos que el texto
presenta
● Hay 3 marcas extra textuales las cuales fuerzan el tipo de enunciador modelo
(complementos que puede densificar el mensaje/texto)
1. PARATEXTO: título, eslogan, afiche, crítica, trailers
2. PALIMPSESTO: el lugar, la plataforma en la que se proyecta/mira y la hora
en que se proyecta
3. GÉNERO DISCURSIVO: estrategias, organizar el texto a partir de
estrategias, desmembrar el género
● ESPECTADOR: es fallido de los eventos, no puede meterse en la historia.
PRÓTESIS SIMBÓLICA:
● la forma en la que es posible sentir/reaccionar a partir de las luces y sombras de la
película
● uno olvida su cuerpo material, y se construye de manera simbólica en la película
● pérdida de la corporeidad material
● nosotros lo generamos para cumplir el rol preconstruido por el sujeto de enunciación
● nos olvidamos de nuestra realidad material empírica, para entrar al texto de manera
simbólica.
● La conversación audiovisual se da entre la prótesis simbólica y el sujeto enunciador.
MODELOS SIMBÓLICOS:
- Receptor-modelo (pensado por el emisor) →ideal
- autor-modelo (“alabación al director”): no tiene identidad empírica → ideal
● Problema de la pragmática de todo texto: dos tipos de acercamiento
- RECHAZAR: una propuesta que no llega a generar la prótesis simbólica (no
nos involucramos)
- ACEPTAR: se entiende/comprende la organización del texto y se
responde/involucra a lo esperado
El sujeto receptor empírico puede comportarse de dos maneras:
- Competente/participación: logra dialogar de manera directa con el sujeto enunciador.
Ahí se da la conversación audiovisual
- Asistente/iletrado: no conoce tanto el lenguaje cinematográfico. Aunque haya visto
películas decide dejarse llevar por el sujeto enunciatario.
Presente Pasado
Heterogéneo Homogéneo
Bergson: Cortes Inmóviles
Duración Concreta Se puede reconstruir con posiciones
Cortes Inmóviles + Tiempo en el espacio e instantes en el
abstracto tiempo.
Idea abstracta.
Deleuze:
Cortes Móviles (se hace foco en una
cosa, entendiendo que lo otro sigue
pasando por más que no esté
encuadrado)
Todo Conjunto
Abierto Cerrado
Para Bergson toda representación es un corte inmovil (no llega a ser un movimiento)
Deleuze ve cortes móviles.
Deleuze:
● cine se produce con una sucesión de fotogramas, cortes inmóviles
● el movimiento pertenece a la imagen media como dato inmediato
● El cine no nos da una imagen, a la que se le añade el movimiento, sino que nos da
inmediatamente una imagen-movimiento. un corte-móvil
● el cine en sus comienzos estaba forzado a imitar su percepción natural
● la evolución del cine la conquista de su propia originalidad o esencia, será llevada a
cabo por el montaje
● plano: no es una categoría espacial, sino temporal
MODERNA
● La revolución científica moderna consistió en referir al movimiento ya no a instantes
privilegiados sino a INSTANTES CUALESQUIERA
● análisis sensible del movimiento
● sucesión mecánica de instantes cualesquiera reemplazaba el orden dialéctico de las
poses. La ciencia moderna debe definirse sobre todo por su aspiración a considerar
el tiempo como variable independiente.
● sucesión de instantes equidistantes, los cuales son puestos en un encadenamiento
● instantes cualesquiera→única instancia equidistante
● no da cuenta de un privilegio de un instante por el otro, todos los
momentos/instantes equivalentes
● instantes de relleno
● El cine constituye el sistema que reproduce el movimiento en función del momento
cualesquiera. en función de instantes equidistantes elegidos de tal manera que den
impresión de continuidad.
Deleuze habla de zonas intermedias (puntos señalados). la unión de las dos formas
● Eisenstein con el Acorazado: el montaje de atracciones de los leones podría
entenderse como 3 poses (teoría antigua)
● Muybridge: En su experimento del caballo galopando vemos un movimiento continuo
separado en cortes inmóviles.
Ambas teorías (antigua y moderna) son erróneas por considerar al movimiento como algo
dado, el movimiento es heterogéneo, el acto de recorrer, el acto de conciencia.
MOVIMIENTO:
● Devenir: movimiento cambio en constante transformación no está dada ni puede
darse
● Todo: aquello por lo cual el conjunto nunca está absolutamente cerrado
● Está en el intervalo
● cambio cualitativo de las cosas no simplemente cambio de coordenadas
Niveles de Percepción/Movimiento
1. Conjuntos Cerrados (relativamente)
- Un conjunto es la determinación de un sistema relativamente cerrado
compuesto por partes y límites. Estos límites lo separan de otros conjuntos
- Corte Inmóvil
- Falsamente cerrado
- es eso y nada más
- ENCUADRE
2. Movimiento
- Es lo que hace que un conjunto sea relativamente cerrado (lo conecta con el
todo)
- categoría espacial y temporal
- el mismo movimiento puede leerse dos maneras:
● de forma relativa, por conjunto
● de forma absoluta, por el todo
- las cosas modificando su composición
- PLANO
3. Duración o Todo (cambio de cualidad)
- categoría temporal
- es irrepresentable
- es el cambio, la duración, la relación de dependencia entre los movimientos,
la irradiación, la ramificación que no podemos controlar.
- relativamente a los cambios espaciales
- absolutamente a la duración
- MONTAJE
Plano:
Según Deleuze, el plano es la cámara en movimiento
El cambio que se produce por este movimiento puede ser analizado en dos aspectos:
- Cambio Relativo: por ejemplo un travelling que descubre algo que antes del
movimiento no veíamos
- Cambio Absoluto: qué es lo que produce descubrir esa información
● El plano produce modificaciones de posición relativa en un conjunto o conjuntos, y
expresa cambios absolutos en todo o en el Todo.
● divide y subdivide la duración según los objetos que componen el conjunto; reúne
objetos y conjuntos en una sola y misma duración
● el plano produce o depende del razonamiento implícito que construye drama o
narración
● una cara hacia el conjunto y otra hacia el Todo. Hacia el encuadre y hacia el
montaje.
● transformación de la relatividad que aparece con el movimiento
● transformación-desplazamiento
absoluto- relativo
● plano→imagen-movimiento: gracias a la movilidad de la cámara (plano-móvil) y al
montaje (raccord de planos). el mediador concreto entre un todo que tiene cambios y
un conjunto que tiene partes.
● el plano y la cámara como conciencia. la cámara como la única conciencia
cinematográfica
● la cámara traza un movimiento que hace que las cosas entre las cuales se establece
no cesen de reunirse en el Todo. Y ese Todo, en dividirse entre todas las partes.
Movimiento al servicio de una totalidad.
● unidad de movimiento
Falso Raccord: una dimensión de lo abierto que escapa a los conjuntos y sus partes. la otra
potencia del fuera de campo. son los actos del Todo.
CÁMARA FIJA:
● el cuadro se define por un punto de vista único y frontal que es el del espectador
sobre un conjunto variable
● estado primitivo
● el plano es una determinación únicamente espacial que muestra una porción del
espacio: el Todo se confunde con el conjunto en la profundidad de tal manera que el
móvil lo recorre pasando de un plano espacial a otro, de una porción paralela a otra,
cada una con su independencia o su puesta a punto.
● no hay cambio ni duración
● un estado primitivo del cine en que la imagen, más que ser imagen-movimiento,
está en movimiento.
Intervalo: es el corte del montaje que genera una idea de hacia dónde apunta la unión de
los conjuntos
● No hay nada que salga de la ● En este tipo de cine hay una gran
estructura (dependencia entre las presencia técnica
partes) ● Se rompe la habitualidad
● es una sumatoria de partes con representativa (no es empática)
coherencia interna ● Escuela Francesa de Preguerra y
● es un universo diegético al cual el Escuela Alemana
espectador debe entrar (camuflaje
del sujeto enunciador)
● asemeja la visión de mundo de los
humanos, es el reconocimiento de
los objetos y sujetos que filman
(angulaciones, velocidad, tipos de
planos)
● el Todo es coherente
● Escuela Norteamericana y Escuela
Soviética, chocan en cómo se
concibe el montaje
CRONO-SIGNOS:
1. por una parte, el tiempo como todo, como un gran círculo o espiral recogiendo el
conjunto en movimiento en el universo
2. por la otra, el tiempo, intervalo, marcando la más pequeña unidad de movimiento o
de acción
El tiempo como intervalo es el presente variable acelerado, el tiempo como todo es la
espiral abierta con los dos extremos, la inmensidad del pasado y del futuro.
GRIFFITH EISENSTEIN
Las partes diferenciadas son fenómenos Hay una mirada científica que problematiza,
independientes. busca mostrar las causas de la separación.
Eisenstein tiene otra concepción de lo orgánico, y a partir de eso plantea nuevas estrategias
de montaje en contraposición a las de Griffith:
● Montaje de Oposiciones
- Chocan dos grandes bloques
- el intervalo→salto cualitativo (cambia algo en la parte)
- sustituye el montaje paralelo
- bajo la ley dialéctica del uno que se divide para formar la unidad nueva más
elevada
- Eisenstein implica la determinación de puntos señalados o instantes
privilegiados, que corresponden plenamente a la construcción regular de la
espiral orgánica
● Lo Patético
- el uso de primeros planos y planos detalle a través de los cuales se da el
salto cualitativo
- es el paso de un término a otro, de una cualidad a la otra y el repentino
surgimiento de la nueva cualidad que nace del paso efectuado
- es el salto cualitativo, el surgimiento repentino de la nueva cualidad; no hay
solamente nexo orgánico entre dos instantes, si no salto patético en que el
segundo instante adquiere una nueva potencia
- implica un cambio en el contenido de la imagen y también en la forma
- el cambio absoluto de dimensión
● Montaje Espiralado
PUDOVKIN
- hay héroes individuales
- los saltos cualitativos no son tan matemáticos
VERTOV
- el intervalo de movimiento es la percepción, el ojo (no el del ser humano, sino el de
la cámara)
- el montaje está antes del rodaje, en el rodaje y entre los espectadores que
comparan la vida en la película y la vida tal como es
- rompía con la dialéctica→él sostenía que la dialéctica tenía que romper con la
naturaleza orgánica
- “en camino” a la inorganicidad
- supera el materialismo humanista
- mirada empírica experimental (el ojo que supera al ojo humano y la película se hace
en el montaje)
Montaje
→ pone la imagen cinematográfica en relación con el todo, con el tiempo concebido
como lo abierto
IM. MOVIMIENTO 4: La Imagen-Movimiento y sus tres
variedades
Lo primero que hace Deleuze es situar un momento histórico de crisis en la
filosofía→cuestionamiento de la conciencia y los movimientos en el espacio. (crisis porque
hay un enfrentamiento, una posición dualista)
● Fenomenología (Husserl)
- “Toda consciencia es conciencia de algo”
- una posibilidad de que no se separen
- sí soy consciente, soy consciente de algo de afuera
- de acá surge la Gestalt
- del estado de cosas (el universo para nuestra percepción en un tiempo y
espacio determinado) a la percepción centrada del sujeto
- sigue habiendo un anclaje al sujeto y percepción centrada
● Bergson
- “Toda conciencia es algo”
- toda conciencia es materia
- supera esa diferencia entre imagen y movimiento→imagen-movimiento
- todo son imágenes y todo en constante movimiento
- Deleuze dice que el cine suprime el anclaje al sujeto para suprimir la
percepción natural centrada. El cine es la manifestación perfecta de lo que
plantea Bergson. En el cine no hay anclaje fijo (por la posibilidad del montaje
y por estar constantemente reconstruyendo/renovando su anclaje)
- “Materia Flujo” →no cesa de cambiar, sin flujo de referencia. en constante
cambio. acentrado
- toda consciencia es algo que que está en constante cambio
- materia en el universo→luz proyectándose y afectandose
- la universal variación (plano de inmanencia) →el mundo de las posibilidades
infinitas donde todo se afecta con todo
- Imagen=Movimiento
- la percepción es una imagen-movimiento más
- todos los sistemas están entrelazados entre sí, no están cerrados
PLANO DE INMANENCIA
● Es el movimiento (la cara del movimiento) que se establece entre las partes de cada
sistema al otro, que los atraviesa a todos, los agita y los somete a la condición que
les impide ser absolutamente cerrados
● Todas las imágenes constituyen una suerte de plano de inmanencia o plano de
materia. La imagen existe en sí, sobre este plano. Este en sí, de la imagen, es la
materia: no algo que estaría escondido detrás de la imagen sino, por el contrario, la
identidad absoluta de la imagen y el movimiento. Estas imágenes en constante
movimiento son imágenes puras→reflejan de sí mismas todo lo que ellas pueden
ser. Son una totalidad.
● Acción y reacción constante
● Conjunto de imágenes-movimiento; colección de líneas o figuras de luz; serie de
bloques de espacio-tiempo
PERCEPCIÓN
→ filtro por sustracción
→el mundo es luz y nosotros tenemos que oscurecer zonas para poder percibir (placas
opacas)
→cuando una imagen es colocada en relación a un centro de indeterminación, ya no es
todas sus posibilidades, todos sus reflejos, sino aquello que necesita ver quien percibe esa
imagen. las cosas existen porque las vemos (al menos una de sus caras). La imagen
percibida es menos que antes, es solo ciertas caras de la imagen
ENCUADRE→ciertas acciones padecidas son aisladas por el cuadro y desde ese momento
quedan adelantadas, anticipadas
ACCIÓN→reacciones retardadas, que tienen tiempo para seleccionar elementos, organizar
los o integrarlos en un movimiento nuevo. lo que antes sucedía en el plano de inmanencia
de manera constante, sin interrupciones (acción-reacción), la percepción lo incide,
permitiendo pensar entre acción y reacción (acción-retardo-reacción).
ORGANIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN
- percepción sensorio-motriz (recepción del medio-reacción)
● Lo principal es la acción. yo percibo, recibo información del medio y pienso
para definir una acción
● ejemplo del bondi
- percepción atenta
● no puedo definir claramente, por ende no puedo accionar. no hay una acción
como objetivo, es una percepción más relacionada con la reflexión
En vez de propagarse en todas las direcciones la línea de luz, tropieza con este obstáculo,
con esta opacidad que la va a reflejar→la imagen reflejada por este centro de
indeterminación es la imagen percepción
Deleuze ejemplifica la aparición de estos tres tipos de imagen con Film de Becket (más
detallado con las pelis):
● elabora un sistema de convenciones cinematográficas simples
● la inmovilidad, la muerte, la oscuridad, la pérdida de movimiento de personal y de la
posición vertical no son más que una finalidad subjetiva
● una importante tendencia del llamado cine experimental consiste precisamente en
recrear imágenes movimiento puras
- RELACIONES ABSTRACTAS
● designa una circunstancia por la cual se comparan dos imágenes que no
están unidas naturalmente en el espíritu
● hay una constitución de un todo y no ya formación de una serie
La imagen afección y la imagen acción ya contenían una buena dosis de pensamiento; pero
la imagen mental va más allá
IMAGEN MENTAL: es una imagen que toma por objetos de pensamiento, objetos que
tienen existencia propia fuera del pensamiento, como los objetos de percepción tienen una
existencia propia fuera de la percepción. Es una imagen que toma por objeto relaciones,
actos simbólicos, sentimientos intelectuales. Necesariamente guardará con el pensamiento
una nueva relación, directa, totalmente distinta de las de las otras imágenes.
BURLESCO
● se da en una percepción distinta
HITCHCOCK
● todo es interpretación, del principio al fín, las acciones, las afecciones, las
percepciones
● dada una acción, ésta se verá literalmente rodeado por un conjunto de relaciones
que modificarán su tema, naturaleza, fin, etc
● lo que importa no es el autor de la acción, ni la acción en sí misma; sino que el
conjunto de relaciones en las que han entrado tanto la acción como el autor
● estrictamente delimitación del cuadro
● lo esencial es que la acción, la percepción y la afección, están encuadradas en un
tejido de relaciones→esa cadena de relaciones es lo que construye la imagen
mental, por oposición a la trama de las acciones, percepciones y afecciones
● hitchcock tomará del cine policíaco una acción particularmente impresionante, como
matar o robar, integrada en un conjunto de relaciones que los personajes ignoran
pero que el espectador conoce o descubre antes
Esquema de Hitchcock
- no basta decir que un inocente se ve acusado de un crimen que no ha cometido,
esto sería un índice de equivocidad
- un crimen no se comete, se devuelve, da o intercambia
El Tercero
- no están solo el actante y la acción, siempre hay un tercero que es SIEMPRE
fundamental
- los personajes no pueden dar testimonio de las relaciones que los determinan;
ÚNICAMENTE los movimientos de cámara y sus movimientos hacia la cámara
Es la cámara quien explica por qué el héroe de La Ventana Indiscreta tiene la pierna rota
Sentimientos Intelectuales
- los personajes de Hitchcock no son ciertamente intelectuales, pero tienen
sentimientos que se los podría considerar de tal manera
“Todo”
- En Hitchcock, el todo que cambia es la propia evolución de las relaciones, desde
el desequilibrio que introducen entre los personajes hasta el terrible equilibrio que
conquistan las mismas
RELACIONES NATURALES
- Hitchcock hace nacer signos originales, según los dos tipos de relaciones, naturales
y abstractas. Según la relación natural, un término remite a otros términos en una
serie acostumbrada tal que cada uno puede ser «interpretado» por los demás: son
marcas; pero siempre es posible que uno de estos términos salte de la trama y surja
en unas condiciones que lo extraigan de su serie o lo pongan en contradicción con
ella, hablará de desmarca.
- A veces, la desmarca se constituye muy lentamente
RELACIONES ABSTRACTAS
- llamaremos símbolo no a una abstracción sino a un objeto concreto portador de
diversas relaciones, o de variaciones de una misma relación, de un personaje con
otros y consigo mismo. En Los pájaros, la primera gaviota que golpea a la heroína
es una desmarca, pues se ha salido bruscamente de la serie acostumbrada que la
une a su especie, al hombre y a la Naturaleza. Pero los millares de pájaros de todas
las especies, captados en sus preparativos, en sus ataques, en sus treguas, son un
símbolo: no son abstracciones o metáforas, sino auténticos pájaros, literalmente,
pero que presentan la imagen invertida de las relaciones de los hombres con la
Naturaleza, y la imagen naturalizada de las relaciones entre los propios hombres.
Lo que tiende a desaparecer en esta nueva clase de imagen son los vínculos
sensorio-motrices (se debilitan), toda una continuidad sensoriomotriz que constituía lo
esencial de la imagen-acción
Hitchcock tiende a utilizar personajes con imposibilidad motriz→Jeff con el yeso, Scottie con
el vértigo
CUESTIONAMIENTO
- si todo son tópicos, y complot para intercambiarlos y propagarlos, parecería que no
existiese otra salida que un cine de parodia y del desprecio
- lejos de atenerse a una conciencia crítica negativa o paródica, el cine se embarcó en
su más elevada reflexión, y no cesó de profundizarla y desarrollarla
DOS CONDICIONES
1. La primera exigiría y supondría una puesta en crisis de la imagen-acción, y también
de la imagen-percepción e imagen-afección, sin perjuicio de descubrir “tópicos” por
todas partes
2. La otra, esta crisis no valdría por sí misma, no sería más que la condición negativa
para el surgimiento de la nueva imagen pensante, aun si había que ir a buscara más
allá del movimiento.
IM. TIEMPO 1: Más allá de la imagen-movimiento
A partir de la crisis de la imagen acción surge una nueva forma de realidad:
- dispersiva
- elíptica
- errante u oscilante
- opera por bloques
- nexos sensoriomotrices débiles
- acontecimientos flotantes
se crea un nuevo tipo de relación entre imágenes→el tiempo se libera del montaje y nace:
IMAGEN-TIEMPO
imagen afección e imagen percepción>imagen acción
neorrealismo→plus de realidad/ascenso de situaciones puramente ópticas (y sonoras)→el
primero de este tipo de cine
ARI: los niños ven con impotencia→la visión más allá de MIRAR la acción
se narra el tiempo del plano
D→la imagen tiempo es la evolución de la imagen acción: las características que servían
para, justamente, justificar la crisis de la imagen acción hacían posible esta nueva imagen.
lo que constituye a la IT es la situación puramente óptica y sonora que sustituyen las
situaciones sensoriomotrices
es el tipo de cine en el que el tiempo no está supeditado a la acción; sino que está
relacionado con la experiencia
nuevos personajes
↳ven y hacen más que actuar
↳a veces se quedan mudos o tienen conversaciones cualesquiera infinitas más que
responder o continuar un diálogo (8 ½ o Blow Up)
consciencia-cámara:
↳no se contenta con solo seguir o en función de los personajes, sino que subordina la
descripción de un espacio a funciones del pensamiento
↳Hitchcock→una consciencia-cámara que ya no se definiría por los movimientos que es
capaz de seguir o de cumplir, sino por las relaciones mentales en las que es capaz de entrar
M→la narración=montaje
IM. PULSIÓN
IM. REFLEXIÓN
im. mov
↳la materia misma
↳dos caras:
1. encuadre (posición relativa que hace variar)
2. montaje (todo que expresa un cambio absoluto) →nos da una imagen del tiempo
↳representación indirecta del tiempo
↳está en presente (es fake); los presentes coexisten con un pasado y un futuro sin los
cuales él mismo no pasaría
im. tiempo
↳representación directa del tiempo
↳opsignos y son signos son representaciones directas
↳movimientos aberrantes (movimiento que pone en cuestión el estatuto del tiempo) cobran
importancia
montaje
↳recae sobre la IT desprendiendo de ella relaciones de tiempo en las que el movimiento
aberrante no hace más que desprender
dos características de este tipo de imágenes (si las cumplen ambas es una imagen cristal)
1. Indiscernibilidad: entre lo actual (la percepción vinculada a algo de carácter
material, concreto) y lo virtual (la mente) →no podemos distinguir si lo que estamos
viendo es actual o virtual
2. Circuitos condensados: se narra en circuitos condensados, contraídos. Se
necesita poco tiempo para narrar
2. IMAGEN SUEÑO
- se vuelven porosos los límites entre lo soñado y lo percibido en la
vigilia→hay un momento de duda, no sabemos si lo que estamos viendo es o
no es un sueño
- de todos modos, terminamos comprendiendo que la imagen era un sueño, y
más allá de que hay circuitos condensados, no hay indiscernibilidad
- el personaje entra en un circuito virtual
IMAGEN CRISTAL
- la imagen más perfecta dentro del cine de la imagen tiempo
- hay coexistencia y reversibilidad
- lo actual y virtual es indiscernible→pura indiscernibilidad
- imagen directa del tiempo
- tiene 3 dicotomías:
● ACTUAL/VIRTUAL
● GERMEN/MEDIO
- germen→unidad mínima que convive en ambos mundos que tiene capacidad
de traer a un medio
- medio→puede ser actual o virtual, tiene la posibilidad de materializar la otra
cara
● LÍMPIDO/OPACO→al principio una de las dimensiones está visible, evidente y la
otra está “oculta”/”opaca”
Citizen Kane
ACTUAL VIRTUAL
GERMEN MEDIO
LÍMPIDO OPACO
Hiroshima Nevers
GERMEN MEDIO
LÍMPIDO OPACO
Hiroshima Nevers
Blow Up
ACTUAL VIRTUAL
estudio parque
GERMEN MEDIO
LÍMPIDO OPACO
estudio parque
B→tésis sobre el tiempo: el pasado coexiste con el presente que el ha sido, el pasado se
conserva en sí como pasado en general; el tiempo se desdobla a cada instante en presente
que pasa y pasado que se conserva
puntas de presente
↳esas cosas de las que tiras y despegas una capa de pasado
↳punta de presente→la mano del japonés es una punta de presente que levanta una capa
de pasado de la situación de la ex pareja de la mina
Hiroshima→cuando hay puntas de presente que la hacen llevar capas de pasado de cuando
estaba en francia, no sentimos que estamos en el pasado, sino que en el presente, otro
presente relatividad
el primero en hacer desprender una imagen-tiempo directa y hacer que la imagen pase bajo
potencias de lo falso fue Orson Welles→se sustraen a todo juicio posible
relato: relación sujeto-objeto y el desarrollo de esta relación
cine de realidad→a veces decía que veía objetivamente y otras mostraba subjetivamente
las imágenes tiempo rompen con la representación indirecta, pero además quiebran la
sucesión cronológica
METZ
una gran sintagmática del film narrativo: un film se divide en ciertos segmentos autónomos*
(la autonomía es relativa, ya que cada uno adquiere su sentido en relación con el film)
SEGMENTO AUTÓNOMO: todo segmento fílmico que sea un subdivisión directa del film (y
de una parte del film)
DIÉGESIS Y FILM
● los elementos mencionados corresponden a elementos de diégesis, no A LA
diégesis
● estos elementos son los significados próximos de cada segmento fílmico
SINTAGMÁTICA Y MONTAJE
● los tipos sintagmáticos pueden realizarse mediante dos modos
1. MONTAJE
- representa una forma elemental de la gran sintagmática, pues cada
“plano” aísla en principio un único motivo→por eso las relaciones
entre motivos coinciden con las relaciones entre planos, lo cual hace
el análisis más fácil que en las formas complejas de la sintagmática
cinematográfica
2. FORMAS DE COMPOSICIÓN SINTAGMÁTICA MÁS SUTILES
Películas
LA VENTANA INDISCRETA
Secuencia 1: Créditos y post-créditos
- suben lentamente tres cortinas de a una, en un movimiento fluido=se abre un
enigma=empieza la película
a través de esas cortinas se ve un poco la calle y el pulmón de la manzana (donde
va a suceder toda la acción)
- se ve el afuera pero velado y segmentado
- altura de cámara y angulación normal
- se suben las cortinas
- se presenta el punto de vista principal→ideal y neutral (arma una idea falsa; pone al
espectador en un falso ideal) →se construye un espectador ideal, y un punto de vista
homologado al del personaje
- TÍTULOS:
● sombreados→con perspectiva
● amarillos y rojos
● marca de enunciación ya que se superponen en la imagen
- se presenta el espacio:
● desde el campo abarcativo del personaje
● despegado del punto de vista del personaje
● se nos presentan los límites de la visión de la película
- se presentan a los personajes del vecindario
- se presenta a Jeff y se insiste en que el personaje está durmiendo y que hace
mucho calor (justificación pragmática por la que se da la narrativa y se abren las
ventanas): es fotografía y está fracturado lo cual hace verosímil que observe a sus
vecinos constantemente. la cámara da la información de lo que le sucedió, el
espectador la une
↳es el sujeto enunciador quien construye un espectador despierto que agarra
las pistas y genera sentido
- en la segunda escena Jeff verbaliza todo lo que mostró previamente la cámara→los
detalles se traspasan al personaje principal
- METALENGUAJE:
● paneo a la izquierda→pasado
● en la secuencia que él está dormido y la cámara lo presenta: una estrategia
para frustrarnos. estamos encima de Jeff hasta el final que la enunciación
está por encima de nosotros
Secuencia 2: Stella
- Jeff tiene una conversación telefónica con Doyle
- Se presenta a Stella:
● doctora y masajeadora de Jeff
● evidencia el problema (matrimonio)
● se presenta el vínculo que tienen entre ellos
● intimidad/confianza
● contradice a Jeff
● ella predice que va a ver cosas que no debería ver
- se construye un problema de acercamiento de las personas
- en no ver, está el ver
Secuencia 3: la Noche
- Aparición de Lisa
● primero a oscuras, luego iluminada
● idealizada
● se presenta a los espectadores
● cuando ella aparece, el drama se centra EN el departamento, no en el afuera
- Se presentan microsecuencias de la vida diaria de las personalidades del edificio→el
problema dentro del departamento, se hace público//el conflicto interno se lleva a lo
público
- Homologación entre Ms. Lonely Heart y Lisa→Jeff le presta más atención a lonely
heart (afuera>adentro)
- Se presenta
● el conflicto del matrimonio
● el intento de Lisa por acercarse
● la lejanía de Jeff
- Termina con un grito y algo rompiéndose
- Aca termina el NÚCLEO DE INICIO de la película→desmarca en lo que se había
estado construyendo
TIEMPO
● es cíclico→el punto de inicio y del final son análogos con una mínima diferencia
● la funcionalidad de esto es que generar la sensación de que todo vuelve a empezar
de otra manera
ESPACIO
● el edificio donde conviven varios vecinos
- propone aglutinamiento,
- todos se encuentran muy cerca y comparten sus vidas ya que todo lo que
hacen se escucha o se ve
METALENGUAJE
- el anillo→tanto para el conflicto del asesinato como del matrimonio
Notas Ari:
● la cámara nos pone en relación
● matrimonio como problema/conflicto
● se presenta a lisa en las sombras y empieza a dar luz a la habitación
● VENTANAS→le permiten la solución a sus conflictos
● la acción de afuera refleja su conflicto interno
● PARADIGMA DE HITCHCOCK→dos conflictos (matrimonio y uno misterioso)
CITIZEN KANE
Secuencia 1: Créditos
- Banda sonora en correlación con las imágenes: bajo contraste
- iluminación y contrastes bajos
- MONTAJE:
● fundidos encadenados
● gradiente infinito donde las dos imágenes están unidas
● contrario al montaje clásico
● representación doble: una aparece y la otra desaparece
- la cámara confronta un elemento icónico y lingüístico →cartel de no pasar
- la cámara se opone al cartel y entra
- MONOGRAMA “K”
● un enunciador llamado K dice que no pasemos con un cartel y rejas→indica
cierto estatus económico
- se avanza a través de los fundidos→muestra fragmentos/elementos del espacio:
● el carácter ecléctico de Kane (mezcla elementos de distintas corrientes)
● marca cierto posicionamiento social
- llegamos al interior de la ventana→momento de la muerte de Kane
- NIEVE
● rompe con la lógica realista
● está fuera de la bolita de cristal
● utópica→no tendría que estar ahí
- Momento la muerte de Kane. Se apaga la luz. Y hacemos un flashback a su muerte
((IMAGEN RECUERDO)) y vemos lo que pasa mientras nosotros llegábamos hasta
ahi. Casa grande en realidad chica. Como si fuese una imagen mental. No sabemos
porque entra la enfermera. Encuadres saturados a través del video roto que
distorsiona la imagen, como un cuadro cubista. Espacios de atrás y de adelante se
ven en un mismo espacio: ningún personaje soporta ese punto de vista.
- acento→plano detalle de la boca de Kane diciendo ROSEBUD (la película se
organiza entorno a esta palabra)
en el momento de su muerte no hay testigos
↳FALSACIÓN→todo el mundo sabe aquello que nadie escucho
- METALENGUAJE: es como si la cámara dijera miren como paso por todas estás
rejas; además lo hace con su tiempo y seguridad porque usa los fundidos
encadenados
Análisis semántico:
Configuración espacio-temporal:
Presente: inmediatamente después de la muerte de Kane. Periodistas discuten. Muerte de
Kane: pasado inmediato
Pasado antiguo: nda de Kane.
PENSAR EN IMÁGENES RECUERDO
● una imagen perdida
● registro original de lo acontecido
● implica sumergirse en capas de pasado que me contaminan
● atravesamos capas de tiempo que modifican/construyen una determinada memoria
● en la película es un rompecabezas que nunca termina de hablar
● el trineo→ lo que, en teoría, permitiría acceder a kane, no lo accedemos
● no nos dan acceso a un acontecimiento originario
● News on the March:
- último plano de kane: en un pasillo con muchos efectos que lo reflejan
infinitamente
- es un intento fracasado de imagen-recuerdo puro: los periodistas lo agrietan
por algo que es cebero
-
Marcas de la enunciación / sujeto de la enunciación: - Estatuto de personaje:
Análisis pragmático:
METALENGUAJE
Tema: manipulación de los medios. Cómo construyen y transforman una noticia Rosebud en
símbolo aglutinador sémico.
Notas Ari:
● INICIO→se pierde el espacio por los planos, lo que guía a la historia es el tiempo, no
el movimiento
● se “pierde” el ordenamiento del espacio→está tan contraído que no lo podemos
organizar
PSICOSIS
Créditos
- la música es más pregnante que la imagen (es ineludible/disruptiva)
- líneas dinámicas que entran y salen/componen descomponen nombres
- fragmentación del espacio
- la música fragmenta el tiempo
- hay cierta homogeneidad de la pantalla fragmentada
- cortes, desplazamiento de forma (asociación paradigmática con el título de la
película y con el concepto de doble personalidad)
- TÍTULO:
● aglutina el sentido del texto PSYCHO
● núcleo de la película
● el protagonista está escindido por la esquizofrenia
- la fragmentación del personaje se ve en la representación gráfica de la secuencia de
créditos
NÚCLEO INICIAL:
Secuencia 1: Marion y Sam en el Hotel
- nos introducimos a través de la ventana, siempre hay alguien mirando
- planteo del problema de la relación entre ellos
- imposibilidad de que cambie
- despedida: ella a trabajar a la oficina, él al aeropuerto
- se plantea el problema económico
- plantea el estatuto de Marion y el anclaje a su punto de vista
NÚCLEO SOPORTE
Secuencia 5: Asesinato de Marion
- Marion muere en manos de la madre
- Se modifica por completo el punto de vista de la película→murió la protagonista
- Ahora el protagonista es Norman
- El cambio de POV nos vuelve a nosotros espectadores psicóticos, ya que nos
movemos de una subjetividad a otra→el punto de vista no solo define lo que veo
sino lo que soy cuando veo. esta operación pone en evidencia el problema de la
mirada, de quién mira y QUE es cuando mira
- plano del agua drenando→funde a plano del ojo muerto de Marion→transición del
pov a través de una consciencia de la cámara
↳IMAGEN MENTAL (representación puente que construye el espectador)
- esta secuencia tiene la misma música que la secuencia de créditos (y los momentos
de tensión de Marion)
Secuencia 6: Inician la Búsqueda de Marion
- Detective va al Bates Motel y es asesinado por la madre
Secuencia 7: Sam y Lila hablan con el Sheriff
- Descubrimos que la madre lleva 10 años muerta
- Norman esconde a su madre, charla con ella
- cámara flotante→indeterminación del punto de vista
NÚCLEO DESENLACE
Secuencia 8: Sam y Lila van al Hotel
- Se descubre la doble personalidad de Norman
Secuencia 9: Explicación del Caso
- Norman ya no es él, es su madre
- superposición norman/calavera
- PSIQUIATRA:
● situación de palabra extremadamente dramática
● estatuto→vocero de una ciencia con un nivel de conocimiento superior
● tiene un saber específico
● no es un caso policial, sino desde la explicación científica que se vincula con
el título de la película
gráfico de facelli:
Estatuto de Personajes
MARION NORMAN
Delictiva Patológico/Identitario
Un aspecto de reversibilidad (del robo) que Él se define por su relación con su madre,
el asesinato no por eso no se puede ir y dejarla
Marion roba para salir de una situación Norman no puede salir de esa situación, si
se modifica deja de ser él
Notas Ari
● ocularización interna secundaria
● enunciación→norman duda para darle la llave
● HUELLA DE ENUNCIACIÓN→escuchar la conversación entre él y la madre
● postas falsas
● whodunit
● HITCHCOCK reemplaza las relaciones espaciales de acciones con
reflexiones/pensamientos del personaje→vemos los pensamientos del personaje sin
que accionen necesariamente
● si todo es caos, la calma es la desmarca
Secuencia 1
- El tiempo donde están situados los cuerpos (con polvo) del principio, pertenecen al
tiempo de la explosión. A partir de fundidos encadenados pasa a cuerpos brillantes
(radioactividad, polvo radioactivo). Luego la piel se va opacando y termina formando
los cuerpos del presente.
- Imagen del hospital es una imagen de pasado inmediato. El movimiento de cámara
indica que es un referente, no es la imagen de la realidad.
- Tanto un cineasta, como un personaje, no puede recrear fidedignamente algo que no
vivió, por eso se recurre a la referencia, en todo tipo de arte.
- Evocación del pasado desde el presente (presente hotel/cama), lo que vio durante
los rodajes.
Habitación:
Siguen conversando en la cama. Se actualiza el fuera de campo de los cuerpos, (cama en
una habitación del hotel). Ella ve la mano del japonés. Aparecen imágenes de la mano del
alemán. Esto constituye una punta del presente. Se trata del recuerdo puro, el cual se
presenta a través de la imagen recuerdo en el presente. Desde la enunciación COMIENZA
LA HOMOLOGACIÓN JAPONÉS - ALEMÁN. ((interioridad de ella queda cerrada hasta que
conoce al japonés))
Set de Película
Se vuelven a encontrar
Bar→NUCLEO SOPORTE BASE FUERTE→a medida que habla de Nevers se vuelve más
susceptible hacia él, importante organicidad del tiempo termina el relato y menciona que
han pasado 14 años
A PARTIR DE ACÁ SE ARTICULAN LOS ESPACIOS DE LA MEMORIA: trae el presente al
pasado a través de la memoria, restaurando ese presente mientras homologa el alemán al
japonés sentimiento comienza con el amor hacia el japonés y se completa con el relato
cuando ella se da cuenta.
descripción con imágenes de Nevers y con bocinas de ella. Homologación japonés -
alemán. Imágenes del alemán. Ella está loca en el sótano. Padre. Ella loca en la habitación.
Ella loca en el sótano. Ella en la habitación. Habla siempre en presente. El invierno termina.
Ella mejora. Comienza a olvidarlo. Vuelve a hablar sobre cuando tenía que encontrarse con
el alemán y lo ve que se muere (la manera de relatar los acontecimientos no es cronológica,
constituye un ir y venir, de esa forma el tiempo no termina de avanzar). Se actualiza el
edificio desde donde le disparan al alemán. Lo que se actualiza es el significado de ese
edificio ya que antes se había visto pero no se sabía que era. Vuelve al sótano. Se mejora.
La liberan. Se va a París en verano. Cuando llega a París se conoce lo de Hiroshima. Luego
salen del restaurante.
Hotel→NÚCLEO DE DESENLACE
Ella vuelve al hotel (sin rumbo fijo la cámara tampoco deambular Nouvelle Vague). Baño:
espejo. Se lava la cabeza (ojos perdidos mirada en el pasado).
Desde la enunciación se escucha una música extradiegetica que remite directamente al
pasado en Nevers. Se escucha su voz en Off marca de la anunciación que remite a la
presencia de un mega narrador. Habla sobre el alemán, que se iban a casar en Babaria se
actualiza un nuevo dato del pasado pero sin evocación de imágenes. Conversación con el
espejo:
- Espejo: que los que nunca fueron a Babaria se atrevan a hablarle de amor.
- Fuera de campo: no estaba muerto todavía, conté nuestra historia, te engañé con un
extraño. (( doble en el espejo)) se da cuenta que pudo contar su pasado.
- Espejo: 14 años sin probar un amor imposible.
- Fuera de campo: mira como te olvidado.
Caminata
caminan. Ella bocina: él va a caminar junto a mi. Camina y luego vuelve a Francia.
Comparación de imágenes de Francia e Hiroshima. Voz en Off dice lo mismo acá en
principio: yo te encuentro, Debórame... Desde la enunciación se realiza una homologación
Nevers = Hiroshima (POR MEDIO DE LAS IMÁGENES- RECUERDO). Se vuelven a
encontrar.
Sillas
vuelve a Francia. El japonés aparece. Vuelve a Nevers su voz en Off dice que quiere volver
a neveras. Ella se va.
Bar
Se encuentran. Se sientan en diferentes mesas. Un japonés se le acerca. Amanece.
Hotel
Él toca a su puerta. ÉL ES HIROSHIMA, ELLA ES NEVERS.
IMAGEN CRISTAL
Los vagabundeos serán la prueba de una disolución de la imagen acción (CRISIS DE LA
IMAGEN ACCION). Imágenes ópticas y sonoras pura. La muerte no fija un acto al presente
como en el ciudadano. El presente se pone a flotar, incierto, dispersado en él y ni venir de
los personajes o sea absorbido por el pasado. Para ella Hiroshima es el presente de
Nevers, para el Nevers es el presente de Hiroshima. Hay dos personajes. Cada uno tiene su
propia memoria ajena a la del otro. Son como dos regiones de pasado inconmensurables,
Hiroshima Y Nevers. Mientras el japonés se niega a que la mujer penetra en su propia
región, la mujer a traer a la suya al japonés voluntario y consentidor. Es una manera de
olvidar su propia memoria y hacerse de una memoria de dos. No amanece si no hasta que
ella ha terminado de recordar su historia con el alemán. El recordar es la única forma de
avanzar. Se recupera el tiempo del presente. Puntas del presente. El pasado se transforma
en una punta del presente. La percepción del pasado se hace en presente. En general hay
una ocularización cero que remite al gran imaginador. Hay un reconocimiento atento, por el
cual se renuncia a prolongar la percepción. Hiroshima constituye un cristal opaco que se
hace limpio. Existe un germen que va creciendo pero se cristaliza.
Notas Ari:
● plano secuencia para dar lugar a la reflexión
● imágenes como representación de la memoria
● el tiempo está concreto
● travelling cómo función de recordar
● presente dividido:
1. presente del recuerdo
2. presente de cuando están en el bar
coexisten los dos presentes (actual-virtual)
● PARADOJA DEL TIEMPO→lo traumático nunca deja de pasar
FILM
Beckett→incursiona en el cine (fines de los ‘60s)
● películas blanco y negro (cuando ya hay color)
● películas silente (no mudas, sino que no tiene ningún tipo de sonido)
● genera una situación perceptiva puramente visual
● incluye al sonido en su ausencia
Secuencia I: El Exterior
- Todo el recorrido que hace el protagonista
- un señor recorre un baldío hasta llegar a una habitación
- Inicia con la imagen de OJO - PÁRPADO - TEXTURA. una imagen óptica→sistema
de reconocimiento atento:
● ante el fracaso del reconocimiento automático
● si yo percibo algo tiene que tener un sentido
● se pone en marcha como una pregunta: hipótesis
- oposición de dos texturas de imagen
DISCLAIMER: tengo anotado que son 4 secuencias, pero después detalladas solo
3¿¿¿¿¿????
Respuesta de Examen:
En el capítulo 4 de imagen-movimiento, Deleuze plantea que estas tres imágenes se
condensan o aglutinan en Film de Beckett. La película trata sobre la percepción y
nuestra relación con el movimiento. En un principio, la secuencia inicial donde
vemos el recorrido del personaje corriendo primero horizontal, luego subiendo la
escalera, estamos ante un claro caso de imagen-acción.
Luego, en la siguiente secuencia dentro de la habitación el primer personaje percibe
la habitación y el otro lo percibe a él. Este sería el ejemplo de imagen-percepción y
es en este caso que Deleuze habla de una percepción doble.
Ya el final de la película que muestra la muerte, la inmovilidad y la oscuridad, sería
el ejemplo de imagen-afección.