Introducción e Historia Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

Cuestinario
Introducción e Historia del Derecho

¿Cita un concepto de estado de derecho?

El Estado de Derecho es la "igualdad ante la ley”, Esto implica que todas las
personas, independientemente de su posición social, riqueza, género o
cualquier otra característica, deben ser tratadas por igual por el sistema legal y
gozar de los mismos derechos y protecciones legales.

1.¿Cita un concepto de estado constitucional de derechos y justicia?

El Estado constitucional de derechos y justicia es el principio de "supremacía


constitucional". Esto significa que la Constitución es la ley fundamental y
suprema del país, y todas las demás leyes y acciones gubernamentales deben
estar en conformidad con ella. La supremacía constitucional garantiza la
protección de los derechos fundamentales y establece los límites del poder
estatal, asegurando así un marco legal que promueva la justicia y la protección
de los derechos humanos.

2.¿Cita un concepto de la magistratura?

Magistratura es un término con origen en el latín magistrātus. Se trata del oficio


de magistrado y del tiempo que dura su cargo. El magistrado es un funcionario
público que ejerce un cargo administrativo o judicial y que se encarga de juzgar
y hacer ejecutar lo juzgado. Este funcionario, por lo tanto, debe ser imparcial
(sin vínculos ni intereses con las partes involucradas al caso) e independiente
(no puede ser influido por otros poderes).

3.¿Cuál es la diferencia entre el consulado y la pretura?

En la Jurisdicción:

El consulado generalmente representa los intereses de un país en el extranjero


y brinda servicios consulares a los ciudadanos de ese país que residen o viajan
en el extranjero.

La pretura, por otro lado, es una institución local dentro del sistema judicial de
algunos países, responsable de administrar y resolver ciertos asuntos legales y
2

administrativos a nivel local, como el registro civil, la custodia de bienes, entre


otros.

En el Ámbito de competencia:

El consulado tiene competencia extraterritorial y se enfoca en los asuntos


relacionados con los ciudadanos y empresas de su país en el extranjero.

La pretura tiene competencia dentro de una jurisdicción específica dentro del


país y se ocupa de los asuntos legales y administrativos dentro de esa
jurisdicción local.

4. ¿Definición clara de la ciencia y técnica del derecho?

La ciencia del derecho se enfoca en el estudio sistemático de las leyes y


principios jurídicos, mientras que la técnica del derecho se refiere a la
aplicación práctica de estos conocimientos en la resolución de problemas
legales.

5. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el conocimiento y la


comunicación del derecho, y cómo se relacionan estas diferencias con las
perspectivas estructural funcional y valorativa y argumentativa del
derecho?

La diferencia clave entre el conocimiento y la comunicación del derecho es que


el conocimiento se refiere a comprender las leyes, mientras que la
comunicación implica transmitir y aplicar ese conocimiento. Estas diferencias se
relacionan con las perspectivas del derecho estructural funcional y valorativa y
argumentativa, que consideran cómo las leyes funcionan en la sociedad y los
valores y argumentos detrás de ellas.

6. ¿Cuál es la relación entre el derecho como facultad, el derecho como


saber científico y el derecho como ideal de justicia?

La relación es que el derecho como facultad es el poder para hacer valer los
derechos, el derecho como saber científico es el estudio de las leyes, y el
derecho como ideal de justicia es la aspiración de equidad en la sociedad.
Juntos, forman un sistema legal que busca garantizar derechos y justicia.
3

7. ¿Cuál es la diferencia entre la justicia intercultural y el estado


constitucional de los derechos y la justicia.

La diferencia radica en que la justicia intercultural se enfoca en la diversidad


cultural y en cómo las diferentes culturas perciben y buscan la justicia, mientras
que el estado constitucional de los derechos y la justicia se refiere al marco
legal y constitucional que garantiza los derechos y la justicia para todos los
ciudadanos, independientemente de su cultura

8. La ciencia jurídica de que se ocupa


Se ocupa de la conducta y valores del hombre en sociedad, buscando describir
su comportamiento, tratando de demostrar de forma lógica y racional, la verdad
o falsedad de un acto o un hecho que contraríe al derecho.

9. Cuál es la importancia de la tecnología en el derecho moderno


La tecnología es crucial en el derecho moderno, ya que permite agilizar
procesos, mejorar la accesibilidad a la información legal, facilitar la
comunicación y brindar herramientas para la gestión eficiente de casos y la
toma de decisiones informadas.

10. Porque el derecho romano es considerado la base del sistema jurídico


actual
El derecho romano es considerado la base del sistema jurídico actual debido a
su gran complejidad, aplicabilidad práctica y calidad técnica.

11. Cuál es la función de las normas en el derecho.


Las normas en el derecho tienen la función de regular la conducta de los
individuos, resolver conflictos, establecer derechos y deberes y mantener el
orden social.

12. Que es el pluralismo jurídico.


El pluralismo jurídico es un concepto que se refiere a la coexistencia de
múltiples sistemas legales o normativos dentro de una misma sociedad. Esto
4

implica que diferentes grupos o comunidades dentro de una sociedad pueden


regirse por sus propias normas y sistemas legales, además del sistema legal
oficial del país. El pluralismo jurídico reconoce la diversidad cultural y la
autonomía de los grupos para regular sus asuntos internos según sus propias
tradiciones y valores.
13. Cuántos países conforman la comunidad andina
Los países que conforman la comunidad andina actualmente son 4: Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú.

14.El derecho es dialéctico ¿Por qué?


El derecho es dialéctico porque implica un constante diálogo y debate entre
diferentes interpretaciones, enfoques y aplicaciones de las normas jurídicas.
Este diálogo se da tanto en los procesos judiciales, donde se argumentan y
debaten distintas interpretaciones de la ley, como en el ámbito académico y
legislativo, donde se discuten y revisan constantemente las normativas
existentes. Además, el derecho se adapta y evoluciona a medida que la
sociedad cambia y surgen nuevas realidades y problemas que requieren
soluciones legales.

15.Según Edgar Bodenheinmer, la anarquía es


Según Edgar Bodenheinmer, la anarquía es el estado de ausencia de autoridad
o gobierno, donde no existe un orden establecido que regule las relaciones
entre los individuos. En este sentido, el derecho surge como un mecanismo
para establecer un orden social y resolver conflictos de manera pacífica,
evitando así la anarquía y promoviendo la convivencia armónica en la sociedad.

16.El conocimiento del derecho es


El conocimiento del derecho es el entendimiento profundo y sistemático de las
normas jurídicas, así como de los principios y conceptos que las sustentan.
Implica no solo conocer las leyes en su forma escrita, sino también comprender
su aplicación en diferentes contextos y situaciones prácticas. Este conocimiento
es fundamental para los abogados, jueces y cualquier persona que esté
involucrada en el sistema legal.
5

17.La comunicación del derecho es


La comunicación del derecho es el proceso mediante el cual se transmite
información jurídica de manera clara y efectiva a diferentes audiencias, ya sea a
través de documentos legales, discursos judiciales, debates legislativos, medios
de comunicación u otros medios. Una comunicación eficaz del derecho es
crucial para garantizar el acceso a la justicia y promover la comprensión pública
de las leyes y los procedimientos legales.

18.La técnica juridica, es la que tiene por objetivo:


La técnica jurídica tiene por objetivo aplicar de manera eficiente y efectiva las
normas jurídicas a casos concretos. Esto implica el dominio de métodos y
herramientas para interpretar y aplicar la ley, así como la habilidad para
argumentar y defender posiciones legales de manera persuasiva. La técnica
jurídica es fundamental para el ejercicio del derecho y para garantizar una
administración de justicia justa y equitativa.

19. La misión de la ciencia, técnica y la tecnología del derecho es


La misión de la ciencia, técnica y tecnología del derecho es contribuir al
desarrollo y perfeccionamiento del sistema jurídico, mediante la investigación,
innovación y aplicación de conocimientos y herramientas técnicas. Esto incluye
el estudio de la legislación, jurisprudencia y doctrina, así como el uso de
tecnologías de la información y comunicación para mejorar la eficiencia y
accesibilidad del sistema legal.

20.El universo donde se desarrolla el hombre individualmente con


relación a sus semejantes está regulado por leyes que lo gobiernan,
estableciendo cierta armonía. Estas leyes pueden ser..
El universo donde se desarrolla el hombre individualmente con relación a sus
semejantes está regulado por leyes que lo gobiernan, estableciendo cierta
armonía. Estas leyes pueden ser naturales, como las leyes físicas que rigen el
universo, o sociales, como las normas y principios morales y jurídicos que
regulan la convivencia humana. Estas leyes proporcionan un marco de
6

referencia para las relaciones humanas y contribuyen a mantener el orden y la


estabilidad en la sociedad.

21.Por su naturaleza el derecho es un término medio entre la anarquía y el


despotismo”.
Por su naturaleza, el derecho se sitúa como un término medio entre la
anarquía, donde no existe orden ni autoridad, y el despotismo, donde el poder
está concentrado en manos de una sola persona o grupo. El derecho establece
un marco normativo que regula las relaciones entre los individuos y garantiza el
respeto de los derechos y libertades de todos los miembros de la sociedad,
evitando tanto el caos como la opresión.

22.¿Cuáles fueron los fundamentos y características del Derecho


Anglosajón en sus orígenes?
Los fundamentos del Derecho Anglosajón en sus orígenes se basaban en las
costumbres y tradiciones del pueblo germánico que habitaba en las islas
británicas. Este sistema legal se caracterizaba por la ausencia de una
legislación escrita y la prevalencia de la costumbre y el precedente judicial
como fuentes principales del derecho.

23.¿Cómo influyeron las costumbres y tradiciones en el desarrollo del


Derecho Anglosajón?
Las costumbres y tradiciones influyeron en el desarrollo del Derecho Anglosajón
al proporcionar un marco normativo informal que regulaba la vida cotidiana y las
relaciones sociales. Estas costumbres se fueron codificando y sistematizando a
lo largo del tiempo, dando origen a principios y normas jurídicas que fueron
reconocidos y aplicados por los tribunales.
y problemas legales sin depender exclusivamente de la legislación escrita.

24.Mencione algunos principios fundamentales del Common Law que han


perdurado hasta la actualidad.
Algunos principios fundamentales del Common Law que han perdurado hasta la
actualidad incluyen el respeto por el precedente judicial (stare decisis), que
7

garantiza consistencia y predictibilidad en la interpretación y aplicación del


derecho. Otro principio es la primacía de la ley, que establece que ninguna
persona está por encima de la ley y que todos, incluidos los gobernantes,
deben obedecerla. Además, el principio de la presunción de inocencia y el
derecho a un juicio justo son fundamentales en el Common Law, garantizando
la protección de los derechos individuales frente al poder del Estado.

25.¿Qué motivó el desarrollo del sistema de Equity en el derecho inglés?


El desarrollo del sistema de Equity en el derecho inglés fue motivado por la
necesidad de remediar las deficiencias y limitaciones del Common Law.
Mientras que el Common Lawse basaba en reglas rígidas y precedentes
vinculantes, la Equity surgía para proporcionar flexibilidad y justicia en casos
donde la aplicación estricta de la ley no era suficiente para resolver conflictos
de manera equitativa.

26.Describa cómo la Equity complementa y corrige las limitaciones del


Common Law.
La Equity complementa y corrige las limitaciones del Common Law al ofrecer
remedios y principios flexibles que pueden adaptarse a las circunstancias
específicas de cada caso. Mientras que el Common Law se enfoca
principalmente en el otorgamiento de compensaciones monetarias, la Equity
puede brindar soluciones más amplias, como órdenes de cumplimiento
específico, injunciones o rescisión de contratos, según lo que sea necesario
para garantizar una resolución justa.
28.¿Cómo se resolvían los conflictos entre las decisiones del Common
Law y los principios de la Equity?
Los conflictos entre las decisiones del Common Law y los principios de la Equity
solían resolverse mediante la fusión de ambas ramas en una misma
jurisdicción, conocida como el Court of Chancery. Este tribunal permitía que un
solo juez aplicará tanto el Common Law Como los principios de la Equity en un
mismo caso, buscando así alcanzar una resolución justa y equitativa.
29. Explique el proceso de fusión entre el Common Law y la Equity en el
sistema legal inglés.
8

El proceso de fusión entre el Common Law y la Equity en el sistema legal inglés


se dio gradualmente a lo largo de los siglos, principalmente a través de la
intervención del Lord Canciller y la creación de tribunales como el Court of
30.Define el concepto de justicia intercultural y explora cómo se incorpora
en el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia.
La justicia intercultural se refiere al reconocimiento y respeto de las diferencias
culturales dentro de un Estado constitucional de derechos y justicia. Esto
implica garantizar que las leyes y políticas públicas no sean discriminatorias y
que se reconozcan y protejan los derechos y tradiciones de todas las culturas
presentes en la sociedad.
31. ¿Cómo se reflejan y protegen los derechos de las distintas culturas en
un Estado constitucional?
Los derechos de las distintas culturas se reflejan y protegen en un Estado
constitucional a través de disposiciones constitucionales que garantizan la
igualdad ante la ley y prohíben la discriminación por motivos de origen étnico,
cultural o religioso. Además, se pueden establecer políticas de inclusión y
reconocimiento de la diversidad cultural en áreas como la educación, la
administración pública y la justicia.
32.Enumera ejemplos de disposiciones constitucionales que aborden la
diversidad cultural y la justicia intercultural.
Ejemplos de disposiciones constitucionales que abordan la diversidad cultural y
la justicia intercultural incluyen la protección de los derechos de las minorías
étnicas y culturales, el reconocimiento del pluralismo cultural y lingüístico, y la
promoción de la igualdad de oportunidades para todos los grupos sociales.
33.¿De qué manera se fomenta la participación de las comunidades
culturales en el sistema judicial dentro de un marco constitucional?
En un marco constitucional, se fomenta la participación de las comunidades
culturales en el sistema judicial a través de diversas medidas. Estas pueden
incluir la representación equitativa de personas de diferentes culturas en los
tribunales y juzgados, la capacitación y sensibilización cultural para jueces y
funcionarios judiciales, la disponibilidad de servicios de interpretación y
traducción para personas que no hablen el idioma oficial, y la promoción de
9

mecanismos de resolución de conflictos que sean culturalmente sensibles y


accesibles.

34. ¿Qué mecanismos constitucionales existen para la resolución de


conflictos que involucran aspectos culturales?
Los mecanismos constitucionales para la resolución de conflictos que
involucran aspectos culturales pueden incluir la creación de tribunales
especializados en derechos culturales, la promoción del diálogo intercultural y la
mediación comunitaria, y el establecimiento de procedimientos de consulta y
participación de las comunidades afectadas en la toma de decisiones que las
involucren. Además, algunas constituciones pueden contemplar la posibilidad
de recurrir a organismos internacionales de derechos humanos en caso de
violaciones de los derechos culturales.
35.Identifica los desafíos actuales en la implementación de la justicia
intercultural en el marco constitucional.
Los desafíos actuales en la implementación de la justicia intercultural en el
marco constitucional incluyen la resistencia de algunos sectores de la sociedad
a aceptar la diversidad cultural y los derechos de las minorías, la falta de
recursos y capacitación para los operadores judiciales en temas de
interculturalidad, y la necesidad de desarrollar mecanismos efectivos de
participación y consulta de las comunidades afectadas en la toma de decisiones
que las involucren. Además, existen desafíos en la adaptación de los sistemas
legales y judiciales para garantizar una aplicación equitativa de la ley en
contextos culturales diversos.

36.De un concepto claro de que es la justicia indígena


La justicia indígena es un sistema legal propio de las comunidades indígenas,
arraigado en sus tradiciones, cultura y cosmovisión. Se diferencia de los
sistemas legales occidentales y juega un papel crucial en la preservación de las
costumbres ancestrales.

37.¿La justicia indígena goza de autonomía?


10

Sí, la justicia indígena en Ecuador goza de autonomía, pero tiene ciertos límites
para garantizar la coherencia con la Constitución y el respeto a los derechos
fundamentales.

38.¿Dónde y en qué año fue reconocida la justicia indígena como parte del
sistema judicial?

En Ecuador, la Constitución de 2008 reconoce la jurisdicción de la justicia


indígena como parte del sistema judicial del país.

39. Cite un concepto de legitimidad dentro de la justicia indígena

La legitimidad se refiere al consenso social o reconocimiento expreso o tácito


del sistema jurídico vigente como bueno, justo y necesario, no necesariamente
por toda la población pero por la mayoría, lo que da respaldo o faculta a las
autoridades para ejercer y aplicar los principios milenarios legados por los
mayores

40.¿En qué consiste la intromisión de la justicia indígena?

La intromisión en la justicia Indigena , se refiere a la interferencia externa o la


influencia indebida en los procesos y decisiones judiciales de las comunidades
o pueblos indígenas .

Esto puede ocurrir cuando entidades externas ,como el gobierno o actores


políticos, intentan imponer sus propias leyes y sistemas judiciales sobre las
comunidades indígenas.

41.¿Cuál es la importancia del plurinacionalismo en la construcción de


identidades nacionales y la cohesión social?

El plurinacionalismo reconoce la diversidad étnica y cultural dentro de un país,


lo que contribuye a una identidad nacional más inclusiva y a una mayor
cohesión social al respetar y valorar las diferentes expresiones culturales y
tradiciones de todos los grupos étnicos.
11

42.¿Cómo puede el plurinacionalismo promover el desarrollo económico y


social de un país?

El plurinacionalismo puede promover el desarrollo económico y social al permitir


una mayor participación y representación de todos los grupos étnicos en la
toma de decisiones políticas y en la distribución de recursos, lo que garantiza
que las políticas y programas aborden las necesidades específicas de cada
comunidad.

43.¿Cuál es el papel de la legislación y las políticas públicas en la


promoción del plurinacionalismo?

Respuesta: La legislación y las políticas públicas desempeñan un papel crucial


al establecer marcos legales que protejan los derechos de todos los grupos
étnicos, promoviendo así la igualdad y la no discriminación, y al implementar
medidas que fomenten la inclusión y la participación política de todas las
comunidades.

44.¿Qué desafíos enfrenta un Estado plurinacional en la gestión de


conflictos entre diferentes grupos étnicos?

Respuesta: Los desafíos incluyen la necesidad de equilibrar los intereses de


diferentes grupos étnicos, la protección de los derechos territoriales y culturales
de las comunidades indígenas frente a intereses económicos y políticos, y la
promoción del diálogo intercultural y la reconciliación para resolver conflictos de
manera pacífica.

45.¿Cuál es la relación entre el plurinacionalismo y la democracia en un


Estado?

El plurinacionalismo fortalece la democracia al garantizar la participación


igualitaria de todos los grupos étnicos en los procesos políticos y en la toma de
decisiones, lo que refleja los principios de igualdad y justicia social
fundamentales para un sistema democrático inclusivo y participativo.

46.¿Por qué es importante la presunción de inocencia en un sistema legal


justo?
12

La presunción de inocencia es crucial porque garantiza que una persona sea


considerada inocente hasta que se pruebe su culpabilidad más allá de una
duda razonable. Esto protege los derechos individuales y evita condenas
injustas basadas en meras sospechas o acusaciones sin fundamentos sólidos.

47.¿Cuál es la relevancia de la mediación comunitaria en la resolución de


conflictos culturales?
La mediación comunitaria es importante porque permite que las comunidades
involucradas en un conflicto participen activamente en su resolución. Esto
promueve el entendimiento mutuo, la restauración de relaciones y la
preservación de la identidad cultural, evitando así la imposición de soluciones
externas que podrían no ser adecuadas o aceptadas por las partes en conflicto.

48.¿Cómo puede el reconocimiento de los derechos culturales en una


constitución fortalecer la cohesión social?
El reconocimiento de los derechos culturales en una constitución puede
fortalecer la cohesión social al garantizar que todas las comunidades se sientan
valoradas y respetadas dentro del marco legal del país. Esto promueve un
sentido de pertenencia e inclusión, reduciendo así las tensiones y conflictos
interculturales y fomentando la convivencia pacífica y armoniosa.

49.¿Cuál es el papel de los tribunales especializados en derechos


culturales en la protección de la diversidad cultural?
Los tribunales especializados en derechos culturales desempeñan un papel
fundamental al garantizar que las leyes y políticas gubernamentales sean
consistentes con los derechos culturales de todas las comunidades. Esto ayuda
a prevenir la discriminación y el marginalización de grupos minoritarios,
promoviendo así la igualdad y el respeto por la diversidad cultural en la
sociedad.

50.¿Por qué es importante que los operadores judiciales reciban


capacitación en temas de interculturalidad?
13

La capacitación en temas de interculturalidad es esencial para que los


operadores judiciales comprendan y respeten las diferencias culturales de las
personas que participan en el sistema legal. Esto ayuda a garantizar una
administración de justicia equitativa.

También podría gustarte