Plástica
Plástica
Plástica
Historia de la Fotografía
En 1725 El alemán Heinrich Schulze, Creó la primera imagen fotográfica
producida por la cámara oscura sin ser dibujada o copiada a mano, pero
esta imagen era efímera.
1827 El francés Nicéphore Niepce, logro la primera imagen fija, que no se
perdía con la luz, utilizando nitrato de plata.
1839 El francés, Jacques Louis Daguerre, Siguió las investigaciones de
Niepce y desarrollo los Daguerrotipos que permitió plasmar imágenes si
necesidad de negativos, utilizando: una placa de cobre, pasándolo por
vapores de yoduro, solución de plata y exponiéndolo a la luz natural.
FOTÓGRAFOS DE RENOMBRE
Adams Ansel
Conceptos Básicos
Sin embargo, las cosas no son fáciles cuando comienzas; ¿Cuáles son los
conceptos básicos de la fotografía? ¿Qué aspectos fotográficos básicos
debería dominar? ¿Cuál es la mejor forma de aprender los principios
básicos de la fotografía?
TIPOS DE FOTOGRAFIAS
1. Fotoperiodismo
En definitiva, aquí el ojo del artista será quien nos de una u otra
perspectiva. También se le llama fotografía no objetiva o fotografía
experimental o conceptual.
La cámara se usa para hacer una pieza de arte que revele la visión del
autor y hacer una declaración de esa visión en lugar de documentar
cualquier objeto o sujeto ante la lente. ¡Es uno de los tipos de fotografía
que más adeptos tiene!
4. Fotografía arquitectónica
Es que aquí se trata más del diseño que del propio edificio. Tratándose
de diseño, el fotógrafo arquitectónico destaca algunos de los detalles que
vuelven al edificio o construcción en una estructura estéticamente
agradable.
Con este tipo de fotografía se pretende darle relevancia a los rasgos más
característicos de una cara o transmitir diferentes tipos de emociones a
través del rostro o una postura corporal. Es decir, es uno de los tipos de
fotografía que hacen foco en los detalles.
8. Fotografía aérea
16. La Fotomacrografía
a) Plano entero
Es el plano más justo que se puede realizar de una persona, animal o cosa
sin que el encuadre corte ninguna parte del mismo. Incluye desde los pies
hasta la cabeza y puede variar en función de la posición del sujeto.
b) Plano americano
c) El plano medio
e) Primer plano
g) Plano detalle
Actividades:
-Tenés que ver que objetos o materiales vas a precisar para poder
lograrlas (pinturas, flores, autos, canicas, libros, fibrones, etc.)
1904. Fovismo
1905. Expresionismo.
1907. Cubismo.
1909. Futurismo.
1910. Abstracción
1914. Constructivismo.
1915. Suprematismo
1916. Dadaísmo.
1917. Neoplasticismo
1924. Surrealismo.
-Síntesis gráfica.
-Tendencia a la geometrización.
-Continuidad espacial;
-Coloración vibrante.
-Rechazo de la ornamentación.
-Exaltación de lo absurdo.
-Carácter provocador.
-Aspiración a la universalidad.
Los principales exponentes del neoplasticismo son los mismos Theo Van
Doesburg, Piet Mondrian, Bart an der Leck y J.J.P. Oud.
Surrealismo (Francia, 1924)
El surrealismo es una de las vanguardias más conocidas y valoradas. Fue
creada en el período entre bélico, en 1924, tras la publicación del
manifiesto surrealista de André Breton. Se basada en los conceptos
tomados del psicoanálisis, especialmente de la idea del inconsciente. Por
esta razón, su proceso creativo por excelencia fue el automatismo puro.
En las artes plásticas, el surrealismo se caracterizó por:
-Habiendo leído las vanguardias y sus características vas a elegir una obra
de cada una para rehacer con dos técnicas diferentes, por ejemplo:
1-Si elegís una obra de Salvador Dalí vas a dibujarla, luego la dividís al
medio con una línea (esta puede ser horizontal, vertical u oblicua)
POSMODERNIDAD
¿Qué es el arte de la posmodernidad?
Actividades:
FILETEADO PORTEÑO
El fileteado es un estilo artístico de pintar y dibujar típicamente porteño,
que se caracteriza por líneas que se convierten en espirales, colores
fuertes, el uso recurrente de la simetría, efectos tridimensionales
mediante sombras y perspectivas, y un uso sobrecargado de la superficie.
Su repertorio decorativo incluye principalmente estilizaciones de hojas,
animales, cornucopias, flores, banderines, y piedras preciosas. En
diciembre de 2015 fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la
Humanidad por el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de la
Unesco.1
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, hacia fines del siglo xix
como un sencillo ornamento para embellecer carros de tracción animal
que transportaban alimentos y con el tiempo se transformó en un arte
pictórico propio de esa ciudad, hasta tal punto que pasó a convertirse en
el emblema iconográfico que mejor la representa. Generalmente se
incluyen dentro de la obra, frases ingeniosas, refranes poéticos o
aforismos chistosos, emocionales o filosóficos, escritos a veces en
lunfardo, y con letras ornamentadas, generalmente góticas o cursivas.
Muchos de sus iniciadores formaban parte de las familias de inmigrantes
europeos, trayendo consigo algunos elementos artísticos que se
combinaron con los del acervo criollo, creando un estilo típicamente
argentino.
En 1970 se organiza la primera exposición del filete, acontecimiento a
partir del cual se dio al fileteado una mayor importancia, reconociéndolo
como un arte de la ciudad y promoviendo su extensión a todo tipo de
superficies y objetos.
El inicio del fileteado se origina en los carros grises, tirados por caballos,
que transportaban alimentos como leche, fruta, verdura o pan, a finales
del siglo xix. Una anécdota, relatada por el fileteador Enrique Brunetti,3
cuenta que, en la Avenida Paseo Colón, que en aquel entonces era límite
entre la ciudad y su puerto, existía un taller de carrocerías en el que
trabajaban colaborando en tareas menores dos niños humildes de origen
italiano que se convertirían en destacados fileteadores: Vicente Brunetti
(quien sería el padre del mencionado Enrique) y Cecilio Pascarella, de diez
y trece años de edad respectivamente. Un día el dueño les pidió que
dieran una mano de pintura a un carro, que en aquel entonces estaban
pintados en su totalidad de gris. Tal vez por travesura o solo por
experimentar, el hecho es que pintaron los chanfles del carro de colorado,
y esta idea gustó a su dueño. Más aún, a partir de ese día otros clientes
quisieron pintar los chanfles de sus carros con colores, por lo que otras
empresas de carrocería imitaron la idea. Así, según lo manifestado por
Enrique, se habría iniciado el decorado de los carros; el siguiente paso fue
colorear los recuadros de los mismos empleando filetes de distintos
grosores.
Por tratarse de una tarea que se realizaba al finalizar el arreglo del carro e
inmediatamente antes de cobrar el pago del cliente, que estaba ansioso
por recuperar su herramienta de trabajo, el fileteado debía realizarse con
rapidez.
Modelo Ford 31 doble A fileteado como antaño. Autobús del año 1947.
Para pintar los filetes rectos se usa un pincel de pelos largos (6 cm) y
mango corto (o sin mango) llamado "bandita". Para las letras y ornatos se
utilizan los llamados pinceles de letras con pelos de 3,5 cm de largo. En
sus inicios se utilizaba aceite de lino, cola y colores naturales. Luego
esmalte sintético. El uso del barniz transparente fue una idea de Cecilio
Pascarella: al mezclarlo con apenas unas gotas de negro y bermellón, se
lo aplica sobre el dibujo ya pintado siguiendo las pinceladas de la pintura
base, lográndose así un efecto de relieve. El efecto de volumen también
se obtiene resaltando las luces y sombras con brillos y esfumados.
Naves
Sol
Generalmente con alguna alusión a la famosa frase del poema del Martín
Fierro, de José Hernández: «Los hermanos sean unidos, porque esa es la
ley primera...»
Virgen de Luján
Personajes
Animales
La letra gótica
-Vas a realizar 3 bocetos de fileteado porteño (al menos uno tiene que
incluir letras), utilizando al menos dos de las características vistas con
anterioridad
-Una vez listos los bocetos los pasaras a la hoja y se pintaran teniendo en
cuenta las características vistas