Identidad e Interculturalidad
Identidad e Interculturalidad
Identidad e Interculturalidad
2. IDENTIDAD CULTURAL
La identidad cultural trata de ser explicada dentro de dos conceptos separados como es la
IDENTIDAD y la CULTURA; sin embargo, debemos concebir que identidad cultural es un
proceso dinámico a partir del cual las personas que comparten una cultura se autodefinen y
autovaloran como pertenecientes a ella; así mismo, actúan de acuerdo a las pautas culturales
que de ella emanan según lo que manifiesta Dextre.
Salgado señala que la identidad cultural, está referida al componente cultural que se moldea
desde edad temprana a través de nuestras costumbres, hábitos, fiestas, bailes, modos de vida,
todo aquello que forma parte de nuestro folklore y que es una expresión misma de nuestro
pasado y presente con proyección al futuro.
Todos poseemos una identidad cultural, que en gran parte está determinada por las
condiciones de nacimiento y por la cultura mayoritaria o hegemónica recibida, también
influyen los subgrupos a los que se pertenece dentro de su cultura; es decir, dentro de nuestra
identidad nacional existen distintas subculturas o subgrupos que, a pesar de formar parte de la
cultura mayoritaria, presentan rasgos diferentes.
i. TRANSCULTURACIÓN
Es el proceso a través del cual un pueblo o comunidad intercambia y adopta rasgos culturales
diferentes a los propios de manera gradual, a medida que las personas se comunican y
relacionan, sustituyendo en menor o mayor medida sus propias prácticas culturales, por
ejemplo, las celebraciones propias de otros países que se acogieron en nuestro país, se
encontraron con culturas distintas y luego las unieron. Fernando Ortíz Fernández es señalado
como el responsable de acuñar la noción de Transculturación.
ii. ALIENACIÓN CULTURAL
Es un proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, suprime su
personalidad, sucede una manipulación social, aniquilando su cultura, ya sea como
individuo o grupo. Implica la falta de sentido respecto de los valores y de las normas
propias, las personas se comportan de manera contraria a aquello que se esperaba de ellas
por su condición o su naturaleza, copiando las costumbres de otros países a las cuales
impregnan de valores superiores a los suyos.
3. COSMOVISIÓN DE LA CULTURA
Somos un país de todas las sangres y tenemos que reconocernos de esa manera, por eso es
necesario establecer las diferencias entre:
3.1. MULTICULTURALIDAD
Se refiere a la existencia de varias culturas que convienen en un mismo espacio físico, geográfico o
social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa,
lingüística, racial, étnica o de género. La multiplicidad de culturas que existen dentro de un
determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional. La multiculturalidad es un
principio que reconoce la diversidad cultural existente en todos los ámbitos y promueve el
derecho a esta diversidad. Esta coexistencia de varias culturas en un mismo espacio geográfico
o social, no implica necesariamente que exista una influencia o intercambio importante entre
ellas. Por ejemplo, los barrios chinos, japoneses, sin o con muy poco contacto con la
comunidad.
3.2. PLURICULTURALIDAD
La pluriculturalidad se refiere a la coexistencia en un mismo espacio geográfico de diferentes
culturas, las distintas comunidades hacen uso de instrumentos de acción política para luchar y
hacer valer sus derechos, tanto políticos como sociales. Es común en países colonizados con
presencia de una potencia extranjera en el pasado; de allí que haya una cultura dominante que
debe lidiar con grupos, etnias y comunidades con lenguas, historias, cosmovisiones y religiones
diferentes.
En este sentido se deben crear políticas que se adecúen a la condición pluricultural de los países,
para proteger los derechos de las minorías culturales, promoviendo el respeto y la convivencia
pacífica.
Debemos tomar en cuenta que, la convivencia armónica, tolerancia y sostenidos vínculos de
intercambio en un país pluricultural, dará paso a la multiculturalidad situación en la que se
produce intercambio y mutuo enriquecimiento entre las diferentes culturas.
3.3. INTERCULTURALIDAD
Según el Ministerio de Cultura este es un “Proceso de intercambio, diálogo y aprendizaje que busca
generar relaciones de equidad entre diversos grupos étnico- culturales que comparten un
espacio; a partir del reconocimiento y valoración positiva de sus diferencias culturales”
La interculturalidad se refiere a las relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre
grupos culturales que diferentes entre sí, sea por etnia, religión, lengua, nacionalidad
costumbres, principios entre otros. Por principio, el término no reconoce superioridad entre
una y otra cultura; la interculturalidad apunta a construir una sociedad más democrática al
visualizar describir y valorar igualitariamente los modos de apropiación y reelaboración de
significados entre diferentes grupos.
Se puede definir también como el proceso de interrelación y comunicación de saberes, códigos,
patrones y valores entre diferentes grupos culturales, entendiendo que existe igualdad entre
los sujetos, independientemente de la posición que ocupen en el sistema.
A. Principios de la interculturalidad
La interculturalidad supone la aplicación de una serie de principios, que hacen de este un
concepto complejo. Entre ellos tenemos:
Reconocimiento de la ciudadanía.
Reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los pueblos.
Rechazo a las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación de la
cultura minoritaria.
Comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos.
Comunicación horizontal.
i. Etapas de la Interculturalidad
1) El respeto mutuo: Implica saber reconocerse como iguales en el escenario de
intercambio, reconocer la otredad, ejercer y permitir la libre expresión y saberse escuchar
mutuamente.
2) El diálogo horizontal: Supone generar relaciones con igualdad de oportunidades,
relativizando el propio punto de vista.
3) La comprensión mutua: Se refiere a la disposición empática a comprender a los otros.
4) La sinergia: Se enfoca en apuntar hacia resultados donde la diversidad se vuelve fortaleza.
Aunque parezcan semánticamente iguales, no significan lo mismo, multiculturalidad y pluriculturalidad se
refieren básicamente a la situación en la que diferentes culturas coexisten y hasta se influyen, pero esto
puede ocurrir independientemente del reconocimiento mutuo o, incluso independientemente de que
las personas se relacionen entre sí. Diferentes grupos culturales pueden coincidir en un espacio-tiempo,
pero sin existir comunicación entre ellos. En su lugar, el término interculturalidad se refiere a
la interacción desde un enfoque igualitario entre las culturas o sectores diferentes de una sociedad, a
la relación. Es decir, es un término relacional.
c. Historia de la Bandera
La bandera propuesta por San Martín, sin embargo, no tuvo éxito, quizá por los inconvenientes
de su confección y por razones de economía.
El Marqués de Torre Tagle, Supremo Delegado por entonces, modifica la bandera nacional
establecida en Pisco resolviendo, el 15 de marzo de 1822, que: “La bandera nacional del Perú
se compondrá de una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura, con
un sol también encarnado sobre la faja blanca”.
La bandera se volvió a modificar debido al parecido con la española, cuyo color amarillo se
confundía con el blanco de la peruana a la distancia.
El mismo Marqués de Torre Tagle, en un decreto del 31 de mayo de mayo 1822, ordena el
cambio: “La bandera de los buques de guerra, plazas marítimas y sus castillos, será de tres
listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca y las de los extremos encarnadas, con
un sol también encarnado sobre la lista blanca”. Esta decisión fue ratificada por Bolívar con el
decreto ley del 25 de febrero de 1825.
El diseño definitivo de los símbolos patrios sólo fue autorizado en época del general Odría, es
decir en 1951.
En el imaginario colectivo la Bandera es vista como uno de nuestros símbolos patrios más
representativos, por ejemplo, en Tacna se ha institucionalizado la procesión de la bandera
como una muestra de fidelidad a la patria cuando Tacna se reincorpora al territorio nacional.
Variantes de la bandera
La bandera tiene cuatro variantes:
Entonces ¿cómo se explica que varios símbolos o rostros de héroes nacionales estén en prendas o
diversos artículos? sobre esto el Art. 345 del mismo texto señala que “El que, por acto de
menosprecio, usa como marca de fábrica, en estampados de vestimentas o de cualquier otra manera,
los símbolos de la Patria o la imagen de los próceres y héroes, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de un año, o con prestación de servicio comunitario de veinte o treinta jornadas”;
sin embargo no existe delito o falta en estas formas de expresión, ya que la intención de estos
artículos son para realzar, exaltar y revalorizar a los héroes y los símbolos nacionales, mas no
degradarlos o alterar su imagen para dar un mensaje negativo. Por lo tanto, es lícito su
confección, su compra y el uso de dichas prendas u objetos.
2.2. NUESTROS HÉROES PERUANOS
Nuestros héroes son referentes que constituyen la base sobre las cuales cada generación
transfiere a la siguiente respecto a que son símbolo de identidad colectiva y el eje a partir del
cual se podrían redefinir lealtades y profundo amor a nuestra Patria (Casalino, 2008 p. 409).
Por eso los héroes de nuestro pasado histórico y los que siguen forjándose en la actualidad son
muestra del inmenso amor que sienten por nuestra Patria y por todos los que vivimos en esta
nación llamada Perú. Los héroes, nuestra bandera, escudo, himno, entre otros coadyuvaron a
generar en nosotros sentimientos de pertenencia e identidad, que han sido transmitidos a la
sociedad a través de diversos mecanismos como por ejemplo, leyes, calendario cívico,
construcción de monumentos y edificios, rituales, ceremoniales, contenidos educativos, la
enseñanza de la historia de la patria, educación cívica, discursos, conmemoraciones y desfiles
militares; en ese sentido tenemos una gran galería de Héroes como por ejemplo:
Túpac Amaru II
Micaela Bastidas
María Parada de Bellido
Mateo Pumacahua
José Olaya Balandra
Miguel Grau Seminario
Francisco Bolognesi Cervantes
José Abelardo Quiñones
Andrés Avelino Cáceres
José Gálvez Egúsquiza
Alfonso Ugarte Vernal
Pedro Ruiz Gallo, entre otros.
e. Características de la mediación
La mediación se caracteriza por lo siguiente:
Es voluntario y confidencial.
La persona mediadora controla el proceso con el objetivo de que el conflicto se
transforme en positivo.
La persona mediadora utiliza técnicas de comunicación: reconocer emociones
en juego, emplear la escucha activa, alentar a las partes a la autoexpresión,
preguntar con eficacia, etc.
La persona mediadora favorece el aprendizaje del dialogo.
2.4. Mecanismos alternativos de resolución de conflicto (MARC’S)
Son aquellos medios o vías alternas que sirven para resolver o componer
determinados conflictos jurídicos. Son mecanismos extrajudiciales, es decir, se puede
resolver un conflicto jurídico sin necesidad de recurrir al Poder Judicial.
Los únicos conflictos que se pueden resolver son aquellos que contengan una materia
de derecho disponible. Es decir, conflictos que no tengan relación alguna con los
derechos fundamentales (derechos inherentes, personalísimos al ser humano), ni los
delitos ni faltas, ni los conflictos que contravengan el orden público y las buenas
costumbres.
Solo se puede recurrir a estos MARC’s para que se resuelvan aquellos conflictos
jurídicos donde los derechos involucrados son renunciables, o sobre los que se puede
negociar, transar, transferir o traspasar. Por ejemplo: desalojo, pensión de alimentos,
tenencia y régimen de visitas, incumplimiento de un contrato, indemnización por daños
y perjuicios, entre otros.
Se puede decir que estos mecanismos surgieron en los setenta, en Estados Unidos,
como una respuesta a la crisis del Poder Judicial, así como porque las partes inmersas
en un proceso judicial no llegaban a satisfacer sus verdaderas necesidades o
intereses, sino sólo sus posiciones, pretensiones y pedidos.
Definitivamente, lo que se busca a través de estos mecanismos es que las partes
inmersas en un conflicto con relevancia jurídica y de derecho disponible no recurran al
Poder Judicial cómo única vía de solución, sino que previamente intenten conversar,
negociar, conciliar, recurrir a un tribunal arbitral y como última alternativa recién acudir
al Poder Judicial, en busca de tutela.
En nuestro país, principalmente se reconocen como estos mecanismos a la
conciliación extrajudicial y el arbitraje.
2.4.1. Conciliación
Es un mecanismo que implica el actuar de un tercero imparcial denominado
“conciliador” el que está facultado para proponer a las partes algunas opciones de
solución que no necesariamente deben ser consideradas por ellas. Este tercero no
tiene capacidad de decisión, ni sus propuestas son obligatorias para las partes,
quienes finalmente son libres de llegar a un acuerdo que ponga fin al conflicto.
En nuestro país este mecanismo se encuentra formalmente institucionalizado por la
Ley de Conciliación Extrajudicial (Ley 26872), la cual dispone, entre otras cosas,
que el acta de conciliación (documento en el que se plasman los acuerdos
alcanzados por las partes) tiene un valor similar al de una sentencia judicial
definitiva.
a. ¿Qué puedo conciliar?
Este mecanismo permite que las personas que tienen alguno los siguientes
problemas puedan solucionarlos sin necesidad de ir a juicio.
Desalojos.
Pago de deudas.
Indemnización.
Pago de arrendamiento.
Otorgamiento de escritura.
División y partición de bienes.
Incumplimiento de contrato.
Ofrecimiento de pago.
Modificación de contratos.
Problemas vecinales.
Pensión de alimentos.
Régimen de visitas.
Tenencia de hijos.
Otros derechos que se puedan negociar o disponer.
b. ¿Cuáles son las ventajas de la Conciliación Extrajudicial?
Las partes deciden la solución al problema.
Disminuye el tiempo y los costos.
Es confidencial y reservada.
Evita procesos judiciales.
No requiere obligatoriamente la presencia de un abogado.
c. ¿Quién es el conciliador?
Es una persona capacitada en conciliación, acreditada por el Ministerio de
Justicia, quien desarrolla su función de manera neutral e imparcial, facilitando
la comunicación entre las partes.
d. ¿Qué sucede si se va a juicio sin ir antes a una conciliación?
El juez competente, al momento de calificar la demanda, puede declararla
improcedente por causa de manifiesta falta de interés para obrar. Por el
contrario, en los procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta a
conciliación previa, un requisito de admisibilidad es la copia certificada del Acta
de Conciliación Extrajudicial.
Figura 2
2.4.2. Arbitraje
Es un mecanismo de solución de conflictos por el que las partes acuerdan que un
tercero llamado árbitro decida la suerte de la controversia sobre la base de los
méritos que tienen sus respectivos argumentos. Después de evaluar las pruebas
y/o los testimonios de las partes en función de criterios técnicos apropiados a la
situación y a los asuntos en disputa, el árbitro, o los árbitros, solucionan el
problema a través de una decisión final llamada laudo arbitral, que es de
cumplimiento obligatorio. En nuestro país este mecanismo se da a través de la Ley
26572.
a) Ventajas del Arbitraje
Ahorro de tiempo y dinero en comparación con un proceso judicial.
Los árbitros son profesionales calificados e imparciales.
El laudo tiene los mismos efectos que una sentencia judicial firme, es decir,
es de obligatorio cumplimiento para ambas partes.
b) Arbitraje Popular
Es un arbitraje que permite que las grandes mayorías accedan a la justicia en
un menor tiempo y a costos accesibles. La creación y promoción de
mecanismos que incentiven el desarrollo del Arbitraje a favor de todos los
sectores está a cargo del Ministerio de Justicia, quien ya cuenta con un Centro
de Arbitraje Popular denominado "Arbitra Perú".
¿A quiénes atiende?
El Arbitraje Popular tiene la finalidad de solucionar los conflictos especialmente
de los emprendedores, micro y pequeños empresarios, profesionales y público
en general.
¿Por qué es importante lo que hacen?
El Arbitraje Popular promueve una cultura de paz, en la que dos personas enfrentadas por una controversia
como:
o Incumplimientos de contratos.
o Pago de deudas.
o Desalojos.
o Indemnizaciones.
o Contrato de seguros.
o Contratos financieros.
o Contratos de inversión.
o Conflictos laborales y comerciales.
Con el arbitraje se puede llegar a una solución rápida y económica sin necesidad de ir a juicio largo y
costoso.
MECANISMOS CARACTERÍSTICAS