Historia de La Computadora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Historia de la computadora

Te explicamos y resumimos la historia de la computadora, cómo eran las primeras


que se inventaron y cuáles son sus características principales.

La
computadora es la máquina de cálculo más avanzada y eficiente inventada.
Escuchar
3 min. de lectura

¿Cómo fue la historia de la computadora?


La historia de la computadora es el recuento de los eventos, innovaciones y
desarrollos tecnológicos del campo de la informática y la automatización, que
dieron origen a las máquinas que conocemos como computadoras, computadores
u ordenadores. Registra además su mejoramiento y actualización hasta alcanzar
las versiones miniaturizadas y veloces del siglo XXI.

Unmute

Las computadoras son las máquinas de cálculo más avanzadas y


eficientes inventadas por el ser humano. Están dotadas del suficiente poder de
operaciones, la suficiente autonomía y velocidad como para reemplazarlo en
muchas tareas, o permitirle dinámicas de trabajo virtuales y digitales que nunca
antes en la historia habían sido posibles.

La invención de este tipo de aparatos en el siglo XX revolucionó para siempre la


manera en que entendemos los procesos industriales, el trabajo, la sociedad y
un sinfín de otras áreas de nuestra vida. Afecta desde el modo mismo de
relacionarnos, hasta el tipo de operaciones de intercambio de información a escala
mundial que somos capaces de realizar.

Antecedentes de la computadora

Joseph
Marie Jacquard inventó en 1802 un sistema de tarjetas perforadas.
La historia de la computadora tiene largos antecedentes, que se remontan a las
primeras reglas de cálculo y a las primeras máquinas diseñadas para facilitarle
al ser humano la tarea de la aritmética. El ábaco, por ejemplo, fue un importante
adelanto en la materia, creado alrededor de 4.000 a. C.

También hubo inventos muy posteriores, como la máquina de Blaise Pascal,


conocida como Máquina de Pascal o Pascalina, creada en 1642. Consistía en una
serie de engranajes que permitían realizar operaciones aritméticas. Esta máquina
fue mejorada por Gottfried Leibinitz en 1671 y se dio inicio a la historia de las
calculadoras.

Los intentos del ser humano por automatizar continuaron desde entonces: Joseph
Marie Jacquard inventó en 1802 un sistema de tarjetas perforadas para
intentar automatizar sus telares, y en 1822 el inglés Charles Babbage empleó
dichas tarjetas para crear una máquina de cálculo diferencial.

Solamente doce años después (1834), logró innovar su máquina y obtener una
máquina analítica capaz de las cuatro operaciones aritméticas y de almacenar
números en una memoria (hasta 1.000 números de 50 dígitos). Por este motivo, a
Babbage se le considera el padre de la computación, ya que esta máquina
representa un salto hacia el mundo de la informática como lo conocemos.

Era mecánica:

El ábaco

El ábaco es posiblemente el primer dispositivo mecánico de contabilidad de la


historia. Tiene unos 5.000 años de antigüedad, y su efectividad ha soportado la
prueba del tiempo, puesto que aún se utiliza en varios lugares del mundo.
El ábaco es un dispositivo sencillo: una serie de cuentas ensartadas en varillas
que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas
sobre varillas, sus posiciones representan valores almacenados. A pesar de su
capacidad para representar y almacenar datos, a este dispositivo no se le puede
llamar computadora, puesto que –entre otras cosas– carece del elemento
fundamental llamado programa.

La Pacalina

La pascalina fue la primera calculadora, que funcionaba a base de ruedas y


engranajes, inventada en 1642 por el filósofo y matemático francés Blaise
Pascal (1623-1662). El primer nombre que le dio a su invención fue «máquina de
aritmética». Luego la llamó «rueda pascalina», y finalmente «pascalina». Este
invento es el antepasado remoto del actual ordenador.

Pascal había sido un niño precoz, y fue educado por su padre. Sus primeros
trabajos fueron sobre las ciencias naturales y aplicadas. Contribuyó de manera
importante al estudio de los fluidos.

En 1642, a los 19 años, Pascal concibió la idea de la pascalina con el fin de


facilitar la tarea de su padre, que acababa de ser nombrado superintendente de
la Alta Normandía por el cardenal Richelieu, y que debía restaurar el orden de los
ingresos fiscales de esta provincia.

Blaise Pascal (1623-1662); cuadro de 1690.


La pascalina abultaba algo menos que una caja de zapatos y era baja y alargada.
En su interior, se disponían unas ruedas dentadas conectadas entre sí, formando
una cadena de transmisión, de modo que, cuando una rueda giraba
completamente sobre su eje, hacía avanzar un diente a la siguiente posición (un
diente o un número, pues cada diente del engranaje corresponde a un número del
0 al 9).

Las ruedas representaban el «sistema decimal de numeración». Cada rueda


constaba de diez pasos, para lo cual estaba convenientemente marcada con
números del 9 al 0. El número total de ruedas era ocho (seis ruedas para
representar los números enteros y dos ruedas más, en el extremo derecho, para
los decimales). Con esta disposición «se podían obtener números entre 0'01 y
999.999'99».

Mediante una manivela se hacía girar las ruedas dentadas. Para sumar o restar no
había más que accionar la manivela en el sentido apropiado, con lo que las ruedas
corrían los pasos necesarios. Cuando una rueda estaba en el 9 y se sumaba 1,
ésta avanzaba hasta la posición marcada por un cero. En este punto, un gancho
hacía avanzar un paso a la rueda siguiente. De esta manera se realizaba la
operación de adición.

Máquina analítica

La máquina analítica es el diseño de un computador moderno de uso general


realizado por el profesor británico de matemática Charles Babbage,1 que
representó un paso importante en la historia de la informática. Fue inicialmente
descrita en 1837, aunque Babbage continuó refinando el diseño hasta su muerte
en 1871.2 La máquina no pudo construirse debido a razones de índole política
pues hubo detractores por un posible uso de la máquina para fines bélicos.
Algunos piensan que las limitaciones tecnológicas de la época eran un obstáculo
para construir la máquina de haberse obtenido financiación y apoyo político al
proyecto.

Historia

Máquina analítica

El primer intento de Babbage para diseñar un dispositivo de computación


mecánica fue la máquina diferencial, que fue un computador diseñado
específicamente para construir tablas de logaritmos y de funciones trigonométricas
evaluando polinomios por aproximación. La construcción de esta máquina nunca
se llegó a completar, Babbage tenía conflictos con el ingeniero superior, Joseph
Clement, y en última instancia, el gobierno británico retiró el financiamiento para
su proyecto. Durante este proyecto, Babbage comprendió que parte de su trabajo
podía ser aprovechado en el diseño de un computador de propósito general, de
manera que inició el diseño de la máquina analítica. El trabajo en el diseño de la
máquina analítica empezó en 1835.3

En 1842, el matemático italiano Luigi Menabrea, quien se había encontrado con


Babbage durante un viaje de éste por Italia, escribió una descripción de la
máquina en francés. En 1843, esa descripción fue traducida al inglés y anotada de
forma extensa por Augusta Ada King, Condesa de Lovelace (hija del poeta Lord
Byron), quien ya se había interesado en la máquina unos años antes. Ada
Lovelace escribió, en una de las muchas notas que incluye el artículo, un algoritmo
para calcular los números de Bernoulli, que es considerado como el primer
programa de ordenador. Como reconocimiento a su trabajo, ella ha sido descrita
en muchas ocasiones como la primera programadora. El lenguaje de
programación Ada actualmente utilizado lleva su nombre.4
Jacard.

El Telar de Jacquard es una máquina que se conecta a un telar y usa tarjetas


perforadas impresas para programar (por decir de alguna manera) patrones que
luego eran tejidos en la tela. Esto permitió que hasta los usuarios más inexpertos
pudieran elaborar complejos diseños, y su extrema precisión permitió usarlo en
1886 para crear un libro de oraciones tejido con seda.

Debido a que dependía de tarjetas perforadas reemplazables para controlar el


resultado de lo que se estaba tejiendo, el Telar de Jacquard es considerado como
uno de los precursores de la programación en computadoras modernas, siendo
además el punto de partida para otras creaciones surgidas en el Siglo XIX, como
la Máquina Analítica de Charles Babbage.

Sin embargo, desde Sotheby’s creen que el nombre de “Telar de Jacquard” es


erróneo, ya que no es un telar en sí, sino, según la explicación de la especialista
senior Cassandra Hatton, “un mecanismo que se engancha en un telar”, por lo que
“técnicamente el término ‘Telar de Jacquard’ es un nombre inapropiado”, por lo
que para ella es mejor el nombre de “Máquina de Jacquard

Era electrónica:

La era de la información (también conocida como era digital, era informática o era
del conocimiento) es el nombre que recibe el período de la historia de la
humanidad que va ligado a las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC).

Eniac
ENIAC, acrónimo de Electronic Numerical Integrator And Computer (Computador e
Integrador Numérico Electrónico),12 fue una de las primeras computadoras de
propósito general. Era Turing-completa, digital, y susceptible de ser reprogramada
para resolver «una extensa clase de problemas numéricos».34 Fue inicialmente
diseñada para calcular tablas de tiro de artillería destinadas al Laboratorio de
Investigación Balística del Ejército de los Estados Unidos.56

Estas tablas consistían en calcular el ángulo de inclinación, la relación entre el


alcance de una arma y el tipo de proyectil usado, la carga del propulsor y en
algunos casos las condiciones meteorológicas que influían en el uso de artillería.
Al avanzar la innovación armamentística y el desarrollo de nuevas armas requería
nuevas tablas, lo que ocupaba la resolución de una serie de ecuaciones
diferenciales.7

Los ingenieros John Presper Eckert y John William Mauchly fueron los que
estuvieron a la cabeza del desarrollo, dedicándose Eckert al diseño del hardware y
Mauchly al diseño conceptual. Diseñaron la computadora para calcular tablas
balísticas, pero reconocieron que tenía el potencial de ser usado para la resolución
de varios problemas. Incluso debido a que la máquina llegó a estar totalmente
funcional después de que la Segunda Guerra Mundial acabara, fue usada para
realizar cálculos relacionados al proyecto de la bomba de hidrógeno antes de
1946.89

Así mismo, fueron seis mujeres las que se encargaron de programar la


computadora: Betty Snyder Holberton, Betty Jean Jennings Bartik, Kathleen
McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y
Frances Bilas Spence.

Univae
La UNIVAC I (UNIVersal Automatic Computer I, Computadora Automática
Universal I) fue la primera computadora comercial fabricada en Estados Unidos,
entregada el 31 de marzo de 1951 a la oficina del censo. Fue diseñada
principalmente por J. Presper Eckert y John William Mauchly, autores de la
primera computadora electrónica estadounidense, la ENIAC. Durante los años
previos a la aparición de sus sucesoras, la máquina fue simplemente conocida
como "UNIVAC". Se donó finalmente a la universidad de Harvard y Pensilvania.

La Z3 de 1941 fue el primer computador operativo, los anteriores fueron proyectos


militares como el ENIAC de 1946 u ordenadores de uso específico, mientras que
el UNIVAC I compitió por ser el primer ordenador de uso general vendido
comercialmente, pero perdió por un par de meses ante el británico Ferranti Mark 1
vendido en febrero de 1951. Pero en Alemania el Z4 se adelantó a ambos en
1950, el primero en todo el mundo vendido comercialmente.

2-Generaciones de la computadora.

Computadora de tubos de vacío


La computadora ENIAC de 1944 utilizó aproximadamente 17.468 tubos de vacío

Una computadora de tubos de vacío, ahora denominada computadora de primera


generación, es una computadora que usa tubos de vacío para sus circuitos
lógicos. Aunque fueron reemplazadas por computadoras transistorizadas de
segunda generación, las computadoras con tubo de vacío continuaron
construyéndose en la década de 1960. Estas computadoras eran en su mayoría
diseños especiales y únicos.

Desarrollo

En 1918, Eccles y Jordan describieron el uso de amplificadores de tubo de vacío


usando acoplamiento cruzado para producir tren de pulsos. Este circuito se
convirtió en la base del sistema flip-flop, un circuito con dos estados que se
convirtió en el elemento fundamental de las computadoras electrónicas binarias
digitales modernas.

La computadora Atanasoff-Berry, cuyo prototipo fue demostrado por primera vez


en 1939, a día de hoy se acredita como la primera computadora con tubo de
vacío.1 Sin embargo, no podía usarse como una computadora de uso general
capaz de resolver sistemas de ecuaciones lineales y tampoco era muy confiable.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se utilizaron computadoras digitales con


tubos de vacío de propósito especial, como la computadora Colossus, usada para
descifrar cifrados alemanes y japoneses. La inteligencia militar reunida por estos
sistemas era esencial para el esfuerzo de guerra aliado.e

La computadora Colossus en Bletchley Park

Cada computadora Colossus utilizaba entre 1.600 y 2.400 tubos de vacío.1 La


existencia de la máquina se mantuvo en secreto y el público desconocía su
aplicación hasta la década de 1970.

También durante la guerra, Konrad Zuse desarrolló computadoras binarias electro-


mecánicas. El establecimiento militar alemán durante la guerra no priorizó el
desarrollo de computadoras. En 1942 se desarrolló un circuito informático
electrónico experimental con alrededor de 100 tubos de vacío, pero se destruyó en
un ataque aéreo.

3-Robótica y inteligencia artificial.

Industrias y las consideraciones éticas que rodean su uso.

Introducción a la robótica y la inteligencia artificial

La robótica y la inteligencia artificial se utilizan a menudo indistintamente, pero son


campos de estudio distintos. La robótica es el estudio de los robots, que son
máquinas que pueden programarse para realizar diversas tareas. La inteligencia
artificial, por su parte, estudia cómo se puede hacer que las máquinas realicen
tareas que normalmente requerirían inteligencia humana, como la resolución de
problemas y la toma de decisiones. La robótica y la IA están estrechamente
relacionadas, ya que los robots suelen llevar incorporada alguna forma de IA.

Historia y evolución de la robótica y la inteligencia artificial

La historia de la robótica se remonta a la antigüedad, con la invención de los


autómatas, dispositivos mecánicos que podían realizar tareas sencillas. Sin
embargo, no fue hasta el siglo XX cuando la robótica empezó a evolucionar hasta
convertirse en el campo que conocemos hoy. En la década de 1950 se
desarrollaron los primeros robots industriales para su uso en la industria
manufacturera. Estos primeros robots eran grandes e inmóviles y estaban
programados para realizar tareas repetitivas como soldar y pintar.

El campo de la IA también tiene una larga historia, que se remonta a la década de


1950. Los primeros programas de IA se diseñaron para realizar tareas como jugar
al ajedrez y resolver problemas matemáticos. Sin embargo, los avances fueron
lentos y no fue hasta la década de 1980 cuando se lograron avances significativos
en el campo de la IA.

Beneficios de la robótica y la inteligencia artificial

Los beneficios de la robótica y la inteligencia artificial son numerosos. Una de las


mayores ventajas de la robótica es su capacidad para realizar tareas que son
demasiado peligrosas o difíciles para los humanos. Por ejemplo, los robots pueden
utilizarse para explorar entornos marinos profundos o realizar tareas en entornos
peligrosos como centrales nucleares. La robótica también puede mejorar la
eficiencia y precisión de la fabricación, lo que permite ahorrar costes y obtener
productos de mayor calidad.

La IA también tiene muchas ventajas, sobre todo en el campo de la sanidad.


Puede utilizarse para analizar grandes cantidades de datos médicos, lo que
permite diagnósticos más precisos y tratamientos más personalizados. También
puede utilizarse para desarrollar nuevos fármacos y terapias que mejoren la
calidad de vida de los pacientes.

Robótica e inteligencia artificial en la vida cotidiana

La robótica y la inteligencia artificial ya forman parte de nuestra vida cotidiana,


aunque no siempre nos demos cuenta. Por ejemplo, las aspiradoras y
cortacéspedes robóticos son cada vez más populares, ya que pueden realizar
tareas domésticas con una intervención humana mínima. También son cada vez
más comunes los asistentes personales con IA, como Siri y Alexa, que nos
permiten realizar tareas como programar citas y establecer recordatorios con
comandos de voz.
4-Escribir 10 fechas importantes incluyendo tu fecha de cumpleaños (20 de
marzo)en inglés, Cada fecha debe tener un dibujo que represente la fecha dos
fecha por cada página

06 January

14

14 february
March 20

13 April
10 May

17 Jun
4 july

12 August
31 October

24 december

También podría gustarte