Historia de Las Máquinas de Calcular
Historia de Las Máquinas de Calcular
Historia de Las Máquinas de Calcular
1. INTRODUCCIN
Historia de la Matemtica
1
Pascal en 1642 crea una mquina mecnica de sumar, parecida a los cuenta
kilmetros que utilizan en la actualidad los automviles. Pero sta tena
algunos problemas con las sumas largas; pero en 1671 Leibnitz le agreg la
posibilidad de: restar, sumar, multiplicar y dividir. Su mquina estaba formada
Sobre ruedas dentadas, cada una de estas ruedas tena diez dientes, stos
correspondan a los nmeros de 0 al 9. Siendo el sistema de tal tipo que el
paso de 9 a 0 daba lugar a un salto de la rueda.
Otra evolucin en esta historia fue la que realiz Babbage. ste diseo y
desarrollo la primera computadora de uso general. Fue un genio pero la poca
no lo ayud para poder terminar de construirla. Llamo a su descubrimiento
"Mquina de las diferencias". En 1833 concibi una segunda mquina que le
Llev 20 aos. Esta era capaz de realizar una suma en segundos y necesitaba
un mnimo tiempo de atencin del operador. A esta segunda mquina la llam
"Analtica". Leibniz aplic la lgica y la materializ en su exitosa mquina de
calcular.
Historia de la Matemtica
2
La primera mujer programadora fue Ada augusta Byron (1815 - 1852) se
interes por los descubrimientos de Babbage a quin ayud en los estudios de
esta gran filosofa.
Historia de la Matemtica
3
automtica Llamada Mark I (en 1944). Luego se construy Mark II. (Estas
mquinas no pudieron satisfacer las necesidades de ese momento ya que eran
millones los datos para guardar y resolver, aunque sirvieron de base para que
cuando se crearan las vlvulas al vaco comenzara la computacin electrnica.
Historia de la Matemtica
4
2. LOS PRIMEROS CLCULOS
Por siglos los hombres han tratado de usar fuerzas y artefactos de diferente tipo para
realizar sus trabajos, para hacerlos ms simples y rpidos. La historia conocida de los
artefactos que calculan o computan, se remonta a muchos aos antes de Jesucristo.
Dos principios han coexistido con la humanidad en este tema. Uno es usar
cosas para contar, ya sea los dedos, piedras, semillas, etc. El otro es colocar
esos objetos en posiciones determinadas. Estos principios se reunieron en el
baco, instrumento que sirve hasta el da de hoy, para realizar complejos
clculos aritmticos con enorme rapidez y precisin.
El clculo era Logstica, y estaba relegado poco menos que al uso por los
esclavos. Pero es evidente que los puentes haban de construirse, las
mquinas funcionar y el comercio desarrollarse. Esta situacin desemboc en
el uso de un instrumento mecnico: el baco.
Historia de la Matemtica
5
La base del baco es sencilla: se usan un conjunto de elementos de
sealizacin, ya sean piedrecitas (calculus en latn, de ah clculo), marcas en
una tablilla, varillas de bamb, fichas coloreadas etc. Y, a travs de una serie
de manipulaciones mecnicas que dependen de la estructura del aparato, se
consigue efectuar operaciones sin un desarrollo formal del algoritmo de clculo.
Historia de la Matemtica
6
nuestras casas, cuando enseamos a contar a nuestros hijos o marcamos una
jugada de billar. Tiene 3000 aos y goza de buena salud.
Historia de la Matemtica
7
Historia de la Matemtica
8
3. LAS PRIMERAS MAQUIENAS DE CLACULAR
3.1. El baco.
Historia de la Matemtica
9
El baco ha sido uno de los logros ms importantes en la historia del clculo
por su gran utilidad y difusin. Adems, el baco introduce el concepto
algebraico de valor posicional, definindolo como una representacin
polinmica de los nmeros.
Historia de la Matemtica
10
Colocaramos las tablas as (Fig. 14):
De donde se obtiene:
3/2/7/1/2/4
Historia de la Matemtica
11
El logaritmo del producto de dos nmeros, log(a*b) es la suma del
log(a) y el log(b)
El logaritmo del cociente de dos nmeros, log(a/b) es la resta del log(a)
y el log(b)
El logaritmo de la exponenciacin de dos nmeros, log (ab) es la
multiplicacin del exponente por el logaritmo del nmero, b*log(a).
Historia de la Matemtica
12
la divisin la mquina necesitaba de un operador humano para pasos
intermedios. No se puedo construir en aquella poca porque no haba
tecnologa suficiente. La calculadora de Wilhelm (Fig.16) no tuvo un gran
impacto en la historia de la computacin porque, al morirse su inventor, la
mquina se perdi y no volvi a ser hallada hasta el siglo XX, construida por
ingenieros de IBM. Fue utilizada por su amigo astrnomo Johannes Kepler, y
gracias a los bocetos que ste dej se ha podido reconstruir y comprobar que
realmente funcionaba.
Historia de la Matemtica
13
La mquina de Pascal se compona de un
grupo de ruedas registradoras de datos y
un grupo de ruedas de resultados. Cada
rueda registradora de datos estaba
conectada a su correspondiente de
resultados, formando una cadena de
transmisin, de modo que, cuando una
rueda giraba completamente sobre su eje,
haca avanzar un grado a la siguiente. Las
ruedas representaban el sistema decimal
de numeracin. Mediante una manivela se
haca girar las ruedas dentadas. Para
sumar o restar no haba ms que accionar
la manivela en el sentido apropiado, con lo
que las ruedas corran los pasos
necesarios. Cuando una rueda estaba en el
9 y se sumaba 1, sta avanzaba hasta la posicin marcada por un cero. En
este punto, un gancho haca avanzar un paso a la rueda siguiente. A partir de
ella nacieron nuevos modelos, como el propuesto por Samuel Morland (1625-
1695) que construy en 1666. La mquina de clculo de Morland (Fig. 18)
estaba adaptada al sistema de moneda ingls, que no es decimal, con
centavos, chelines y libras. A diferencia de la Pascalina, su calculadora no
realizaba el acarreo de forma automtica, dispona de una rueda de acarreos
Historia de la Matemtica
14
por unidad, y el propio usuario tena que acumular los acarreos cuando
finalizaban las sumas parciales. La mquina de Morland era tan pequea que
se poda llevar en un bolsillo, lo cual fue un logro para la poca.
Historia de la Matemtica
15
al
Historia de la Matemtica
16
3.6. Las mquinas de Babbage
En 1860, los suecos Per Georg Scheutz (1785-1873) y su hijo Edvard (1821-
1881), pusieron a punto una mquina de diferencias (Fig. 21) que tabulara
funciones y polinomios de cuarto grado con catorce posiciones decimales,
despus de leer un artculo sobre la mquina diferencial de Babbage. sta
mquina dispona de un sistema para imprimir los resultados. Fig. 21. Mquina
Historia de la Matemtica
17
de diferencias. Entre 1833 y 1842, Babbage
lo intent de nuevo; esta vez, intent
construir una mquina que fuese
programable para hacer cualquier tipo de
clculo, no slo los referentes al clculo de
tablas logartmicas o funciones polinmicas.
sta fue la mquina analtica (Fig. 22). La
nueva mquina de Babbage se alimentaba
con energa generada por un motor a vapor;
como entrada tena tarjetas perforadas, y
como salida, dispona de un sistema de
impresin y de otro para perforar nuevas
tarjetas. El diseo se basaba en el telar de
Joseph Marie Jacquard, el cual usaba
tarjetas perforadas para determinar como una costura deba ser realizada. La
arquitectura de la mquina no era muy diferente de la de un computador actual.
Lo ms importante de la mquina de Babbage son las innovaciones de diseo
que incorpora. Cabe destacar el concepto de transferencia condicional, que
permita a la mquina comparar cantidades y, en funcin del resultado de la
comparacin, tomar la decisin de saltar a otra instruccin o secuencia. As se
introduca el concepto de programa y su secuencia de control. Tambin
aparece la distincin entre los datos y el programa que los utiliza: dispona de
una memoria llamada almacn, que contena variables numricas cuyo valor
poda ser ledo o modificado, esta memoria era capaz de almacenar 1.000
nmeros de 50 dgitos (decimales) y de una unidad aritmtica llamada el molino
diseada para llevar a cabo las cuatro operaciones bsicas de suma, resta,
multiplicacin y divisin. Todo ello mediante engranajes mecnicos. No estaba
dedicada a ningn algoritmo en particular. El algoritmo a ejecutar se le
proporcionaba por medio de un programa contenido en una secuencia de
tarjetas perforadas. Cada tarjeta indicaba la operacin a realizar y necesitaba
de tres operando: los dos argumentos y el resultado. Estos consistan en tres
direcciones numricas de la memoria, que designaban tres variables. Dichos
argumentos se suministraban mediante otra coleccin de tarjetas,
sincronizadas con las tarjetas de operacin. Gracias a la memoria, el resultado
Historia de la Matemtica
18
se poda utilizar posteriormente. De esta forma se poda definir cualquier
algoritmo. Por esto se considera a la mquina analtica de Babbage como la
primera computadora del mundo.
Historia de la Matemtica
19
Naci el 28 de diciembre de 1852, en Santa Cruz de Igua, Molledo
(Cantabria). Es considerado el precursor de la automtica espaola a pesar de
que su capacidad inventiva se aplic a muchos campos. Con 41 aos, en 1893,
present su primer trabajo cientfico. Despus se instala en Madrid y all
presenta su "Memoria sobre las mquinas algbricas" a la Real Academia de
Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales. A partir de estos dos trabajos Quevedo
se centra en diversos proyectos y patentes internacionales, el sistema de
radiocontrol Telekino en 1903, el dirigible Espaa en 1905, y transbordadores
como el Spanish Aerocar sobre las cataratas del Nigara, que estuvo operativo
desde el ao 1916. Respecto al clculo analgico invent la mquina para
resolver ecuaciones algebraicas y el husillo sin fin para tratar funciones
logartmicas.
Historia de la Matemtica
20
Torres Quevedo, para resolver los problemas
mecnicos que se le plantearon a Babbage,
introduce dispositivos electromagnticos en la
mecnica de su calculador; lleva a la prctica el
gran avance de la insercin de la tecnologa
elctrica y del magnetismo, con la posibilidad de la
operatoria lgica y la realizacin de unidades
elementales de memoria y clculo rpido. Con
estos avances, desarroll el aritmmetro
electromecnico (Fig. 24), una mquina calculadora
completamente automtica que dispona de una
mquina de escribir, una entrada de datos
denominada inscriptor, un totalizador, un
multiplicador, un comparador y un elemento general
de coordinacin.
Al teclear los nmeros y las operaciones, en el orden que tenan que ser
ejecutadas, el clculo se haca sin ninguna intervencin humana y al finalizar, la
mquina de escribir mostraba el resultado. Se puede decir que esta mquina
es una verdadera calculadora digital aunque no es lo que Babbage quera.
Faltaban una serie de componentes que el mismo Torres Quevedo dise: un
tambor rotativo en el que se almacenaba el programa, una memoria decimal
con pequeas reglas deslizantes, un elemento que pudiera leer los datos
memorizados a base de una plaqueta mvil y posiciones magnticas, un
sistema de control de los resultados de los clculos intermedios y un sistema
de clculo aritmtico con coma flotante. Es posible que fuera la primera vez
que se aplica el concepto de coma flotante en el clculo automtico.
Historia de la Matemtica
21
1886 se hizo patente la imposibilidad de obtener resultados del censo de 1880
antes de 1890. Para solucionar este problema la oficina de censos contrat al
ingeniero Herman Hollerith (1860-1929) para estudiar un modo mecnico para
el tratamiento de los datos recogidos del siguiente censo. Hollerit ide un
sistema de tabulacin (Fig. 25) de los datos basado en tarjetas perforadas
similares a las del telar de Jacquard. Hollerith se dio cuenta de que muchas de
la preguntas del censo respondan al tipo de respuesta s o no, que poda
corresponder a la ausencia o presencia de perforacin en una tarjeta, y que
respuestas a preguntas con un espectro ms amplio en sus contestaciones
podan ser codificadas mediante perforaciones mltiples o ausencia de estas.
Tambin tuvo en cuenta que muchas perforaciones podran ser detectadas por
dispositivos elctricos. El funcionamiento es el siguiente, en la perforadora
manual de tarjetas, se registraban las caractersticas de la persona a censar, y
una lectora-clasificadora permita clasificar las tarjetas segn una caracterstica
dada. La lectura de la tarjeta era automtica, pero la clasificacin manual; al
leerse la tarjeta se abra un casillero en el que el operador dejaba la tarjeta.
Cuando estaban todas clasificadas la mquina las contaba automticamente.
Historia de la Matemtica
22
ms importante el proceso de datos que el clculo. A continuacin podemos ver
cmo quedara una tarjeta perforada (Fig. 26):
Con el paso del tiempo la empresa de Hollerit, y tras fusionarse varias veces,
en 1924 se convirti en la International Business Machine, ms conocida como
IBM, hoy da lder mundial en la industria de los computadores. Nacen as, las
races de las empresas informticas.
Historia de la Matemtica
23
Bibliografa:
Libro:
Miquel Barcel (2008). Una historia de la informtica, Barcelona.
Pginas Web:
http://www.didactika.com/articulos/historia_calculo.html
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/3-lasmquinasdecalcular-130202120952-
phpapp01.pdf
Historia de la Matemtica
24