UD 05 Tecno 2 Bach Sol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

5 Solucionario del libro del alumno

Unidad 5. Automatización neumática

PARA PENSAR ANTES DE EMPEZAR

1> ¿Alguna vez has inflado las ruedas de tu bicicleta con un inflador? Reflexiona sobre el
proceso de inflado y en la energía que es necesario aportar. ¿Has pensado qué tipo de
elementos se encuentran en el inflador y cuál será su misión?
Un inflador de ruedas de bicicleta es una bomba que tiene un pistó n que aspira aire en la carrera
ascendente y lo comprime en la descendente, siendo este aire comprimido el que se introduce en
la rueda de la bicicleta. Por tanto, este mecanismo utiliza la tecnología neumá tica.
En el inflador hay, como ya se ha dicho, una bomba, un pistó n y unas vá lvulas antirretorno.

2> ¿Serías capaz de indicar cinco aplicaciones cotidianas del aire a presión?
Inflador de neumá ticos, fuelle para chimeneas, destornillador automá tico, tornos de dentista,
aspirador.

3> ¿Conoces alguna máquina que funcione con aire comprimido?


Herramientas neumá ticas incluyen taladros, atornilladores, lijadoras y martillos.
Sistemas de aire acondicionado.
Los equipos de construcció n, como las grú as y los bulldozers.

Respuestas abiertas para despertar la curiosidad sobre el tema y comprobar los contenidos pre-
vios que tienen los alumnos.

McGraw-Hill 1-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

ACTIVIDADES

1> Determina el caudal que necesita un cilindro que posee una sección de 40 mm de diámetro para
poder desplazarse a una velocidad de 0,5 m/s y vencer la carga de una masa de 80 kg (Fig. 5.4).

Fig. 5.4. Cilindro.


La secció n del cilindro es:
π 2 π 2 2 2
S= D = ∙ 4 =12 , 57 cm =0,1257 dm
4 4
m· g 80∙ 9 , 8 [N ] 80 [kp]
p= = 2
= 2
≅ 6 , 4 ¯¿
S 12 , 57[cm ] 12 , 57[cm ]
Pasamos la velocidad a dm/min:

[ ] [ ]
m 10 dm dm
v=0 , 5 = 0 ,5 =300
s 1 min
min
60
Utilizando la ecuació n del caudal:

[ ] [ ]
3
dm dm l
Q=S·v=0,1257 [ dm ] ∙300
2
=37 , 7 =37 ,7
min min min
A la presió n de trabajo del cilindro, que son 6,4 bar, supone que necesitamos un caudal de:
p1 V 1 ( 6 , 4 +1 ) ∙ 37 , 7 l
p1 V 1=p 2 V 2 ⇒V 2= = ≅ 279
p2 1 min
cuya presió n será igual a la presió n atmosférica exterior.

2> Busca ejemplos de números adimensionales y observa para qué se usa cada uno de ellos.

McGraw-Hill 2-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

 Nú mero de Mach (M). Establece la relació n entre la velocidad de un elemento y la velocidad


del sonido.
 Nú mero de Reynolds (Re). Establece en funció n de la densidad, viscosidad y velocidad,
principalmente, si el flujo de un fluido es laminar o turbulento.

3> Teniendo en cuenta la simbología neumática de la tabla 5.1, dibuja todos los símbolos neumáticos
de los elementos que aparecen en la Figura 5.5.

Compresor Manó metro

Vá lvula antirretorno Motor eléctrico

vá lvula de seguridad Presostato

Depó sito Filtro

4> Investiga y busca aplicaciones de cada uno de los tipos de compresores descritos en este apartado.
 Compresores émbolo. Son los má s utilizados. Se utiliza en plantas químicas, plantas de
refrigeració n, alimentació n de herramientas neumá ticas, etc.
 Compresores rotativos:
— De tornillo. Sistemas de refrigeració n, alimentació n de sistemas neumá ticos, etc.
— De paletas. Se utilizan para aplicaciones de envasado, alimentació n de má quinas
herramienta, etc.

5> Dibuja los símbolos neumáticos de los siguientes elementos que forman parte de la red de
distribución del aire: unidad de mantenimiento, manómetro, depósito y filtro.
Unidad de mantenimiento:

McGraw-Hill 3-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

Manó metro:

Depó sito:

Filtro:

6> Calcula la fuerza teórica de un cilindro en el avance y en el retroceso sabiendo que la presión de
trabajo es 4 kp/cm2, el radio del émbolo R = 3 cm y el radio del vástago r = 1,5 cm.
Favance= π· 32·4= 113,09 kp
Fretroceso= π· (32-1,52)·4= 84,82 kp

7> En el mismo cilindro anterior, calcula la fuerza obtenida realmente si el rozamiento es del 12 %.
En el mismo cilindro anterior, calcula la fuerza obtenida realmente si el rozamiento es del 12 %.
Favance= π· 32·4·0,88= 99,52 kp
Fretroceso= π· (32-1,52)·4·0,88= 74,64 kp

8> ¿Cuál será la denominación de la válvula de la Figura 5.30?

McGraw-Hill 4-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

Fig. 5.30. Válvula 3/2 manual, normalmente cerrada.


Ver funcionamiento en: http://www.catedu.es/aratecno/images/pilar/neu.swf
La figura 7.30 representa una vá lvula de 3 vías y 2 posiciones accionada manualmente y con
retorno por muelle.
Como la posició n de reposo es la que manda normalmente el muelle, esta vá lvula está
normalmente cerrada en dicha posició n porque se bloquea el paso de la entrada de aire (vía 1) y
se comunica la vía 2 al escape 3. Al presionar el pulsador manual, se activa la otra posició n, que
transfiere el aire comprimido de la vía 1 a la 2. En cuanto se suelta el pulsador, el muelle retorna
la vá lvula a su posició n de reposo. Por este motivo, se denomina normalmente cerrada.

9> ¿Qué tipo de válvula distribuidora elegirías si quisieras regular un cilindro de doble efecto de
forma que pudiera pararse en posiciones intermedias y quedarse parado en dicha posición?

Con esta configuració n el cilindro se detiene en una posició n intermedia y no puede moverse de
forma manual.

10> ¿Y para regular un cilindro de simple efecto? ¿Cuál sería la válvula distribuidora más adecuada?
La vá lvula má s adecuada en este caso es una 3/2:

11> ¿Qué tipo de captador se utilizará para comprobar que no hay ningún elemento en una
determinada posición de una línea de fabricación?
Captador de posició n reflex o de proximidad.

12> ¿De qué tipo son los que requieren un contacto físico para enviar una señal?

McGraw-Hill 5-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

Captador de posició n por contacto.

13> Para estudiar los circuitos neumáticos se pueden utilizar simuladores. Observa los automatismos
representados en un simulador que aparecen a continuación y explica su funcionamiento.
Describe los elementos que los componen, así como el recorrido que realiza el aire comprimido en
cada uno de ellos.

Fig. 5.47. Ejemplos de circuitos neumáticos.

1.0 1.0

1.1
1.1
1.2

En primer lugar, deben numerarse los elementos de los circuitos, tanto las vá lvulas como los
cilindros.
El primer circuito tiene un cilindro de simple efecto (1.0) que está regulado por una vá lvula 3/2
de accionamiento manual (1.1). Es un mando directo del cilindro. Cuando se pulsa la vá lvula 1.1,
entra aire al cilindro a través de la vía A accionando este elemento. El retorno es por muelle.
El segundo circuito tiene un cilindro de doble efecto (1.0) que está regulado por una vá lvula 5/2
con accionamiento neumá tico (1.1.) mediante una vá lvula 3/2 de accionamiento manual (1.2). Es
un mando indirecto. Cuando se pulsa la vá lvula 1.2, se acciona la vá lvula 1.1, entrando aire al
cilindro a través de la vía A accionando este elemento (salida del vá stago). Cuando la vá lvula 1.1.

McGraw-Hill 6-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

vuelve a su posició n inicial, el aire entra en el cilindro a través de la vía B, con lo cual el vá stago
vuelve a la posició n inicial.

14> Explica el funcionamiento de cada uno de los elementos de la figura 5.51. ¿Qué podría hacerse
para que la válvula retornara a su posición de reposo cuando el vástago del cilindro tocara un
determinado punto?

1.05

1.1

Fig. 5.51. Aumento de la velocidad mediante una válvula de escape rápido.


1.0. Cilindro de doble efecto.
1.1 Vá lvula distribuidora 4/2 con accionamiento por pulsador y retorno por muelle.
1.05. Vá lvula selectora con antirretorno.

Se debería poner un sensor de final de carrera en la posició n de salida del vá stago elegida. Al tocar
el vá stago, la vá lvula de regulació n conmutaría y el cilindro regresaría a su posició n de reposo.

15> Observa la figura siguiente. Diseña el esquema neumático que realizaría las acciones marcadas en
el orden que indican los números.

Fig. 5.54. Máquina fresadora de ranuras.

McGraw-Hill 7-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

McGraw-Hill 8-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

AUTOEVALUACIÓN

1. Un manómetro indica una lectura de 7 bar. ¿A qué presión absoluta aproximada se


encuentra el aire del interior del recinto?
a) 7 bar menos 1, o sea, 6 bar.
b) La indicada, es decir, 7 bar.
c) 7 bar más 1, o sea, 8 bar.
d) Ninguna, pues un manómetro no mide presiones.
Solució n: c)

2. La humedad relativa que presenta el aire en un depósito de aire comprimido es:


a) Generalmente igual a la del aire aspirado.
b) Generalmente mayor que la del aire aspirado.
c) Generalmente menor que la del aire aspirado.
d) Generalmente se iguala a la humedad absoluta.
Solució n: b)

3. El cilindro de simple efecto se caracteriza por:


a) El aire simplemente entra por los dos lados.
b) Solamente puede ejercer esfuerzo en un sentido.
c) Son más robustos que los de doble efecto.
d) Pueden soportar más carga que los cilindros de doble efecto.
Solució n: b)

4. La válvula representada en la figura tiene:


a) Tres vías y dos posiciones.
b) Seis vías.
c) Dos posiciones.
d) Cuatro vías y dos posiciones.

Solució n: a)

5. ¿En qué parte del circuito neumático se produce el aire comprimido?


a) En el depósito.
b) En el acumulador.
c) En el filtro.
d) En el compresor.

McGraw-Hill 9-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

Solució n: d)
6. ¿Qué significa una válvula 4/2?
a) Válvula de 4 posiciones y 2 vías.
b) Válvula de 2 posiciones y 4 vías, incluidas las de pilotaje.
c) Válvula de 2 posiciones y 4 vías.
d) Válvula de 4 posiciones y 2 mandos.
Solució n: c)

7. ¿Qué función lógica cumplen las válvulas selectoras?


a) Y.
b) O.
c) SÍ.
d) NO.
Solució n: b)

8. ¿Para qué se usan las válvulas estranguladoras unidireccionales?


a) Para conectar otras partes de un circuito.
b) Para controlar la presión del aire.
c) Para comandar un cilindro desde dos puntos.
d) Para regular la velocidad de un cilindro.
Solució n: d)

9. ¿Cuál de estos sensores capta la presión?


a) Captador de umbral de presión.
b) Captador de fuga.
c) Captador de paso.
d) Captador de proximidad.
Solució n: a)

10. Además de los esfuerzos de tracción y compresión que soporta el vástago, ¿qué otro tipo de
esfuerzo soporta?
a) De rotura.
b) De flexión.
c) De pandeo.
d) De estiramiento.
Solució n: c)

11. ¿Cuál de las siguientes válvulas entrega presión a la salida solamente si hay presión en sus
dos entradas?
a) La válvula estranguladora.
b) La válvula de simultaneidad.
c) La válvula limitadora de presión.
d) La válvula distribuidora.

McGraw-Hill 10-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

Solució n: b)

12. ¿Qué tipo de mandos neumáticos se suelen usar como captadores de señal?
a) Los mandos neumáticos.
b) Los mandos manuales.
c) Los mandos mecánicos.
d) Los accionamientos eléctricos.
Solució n: c)

13. Al representar esquemas neumáticos:


a) Los elementos de trabajo se dibujan en posición horizontal.
b) Los circuitos se dibujan en posición de partida.
c) Los finales de carrera se representan en su posición normal.
d) Todas las anteriores son correctas.
Solució n: d)

McGraw-Hill 11-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

ACTIVIDADES FINALES

1. Calcula la fuerza realizada por un cilindro de doble efecto que tiene las siguientes
características:
Diámetro del cilindro: 80 mm.
Diámetro del vástago: 25 mm.
Presión de trabajo: 6 bar.
En primer lugar, calcularemos la superficie del émbolo:

Π Π
S = D2 · = 8 cm· 8 cm · = 50,265 cm2
4 4
Ahora, calcularemos la superficie anular del émbolo para el retroceso:

Π Π
S' = ( D2 - d 2 )· = (64-6,25) = 45,367
4 4 cm2

La fuerza teó rica de empuje en el avance será , pues:

Fteó rica = S·p = 50,265 · 6 = 301,6 Kp

Si suponemos que el rozamiento es el 10 % de la fuerza teó rica, entonces:

Frozamiento = 30,16 Kp

Luego la fuerza real de avance del émbolo es:

Fn = 301,6 - 30,16 = 271,44 Kp

La fuerza teó rica de tracció n en el retroceso es:

F'teó rica = 45,367 · 6 = 272,202 Kp

Luego suponiendo, igual que antes que el rozamiento es el 10%:

Frozamiento = 27,2 Kp

Así pues, la fuerza real de tracció n se obtiene restando ambas:

Freal = 272,202 - 27,2 = 245,002 Kp 245 Kp

2. Tenemos el mismo cilindro del ejercicio anterior. Supongamos ahora que el cilindro tiene
una carrera de 700 mm y efectúa 5 ciclos por minuto.
¿Cuál es el consumo de aire de dicho cilindro?
La cilindrada total será :

McGraw-Hill 12-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

Π Π
Vcil = ·(2D2 - d 2 ). L = .(2·8 2 - 2,5 2 )·70 = 6694 cm 3
4 4
El volumen de aire es:

Como el nú mero de ciclos por minuto es de 5 ciclos/minuto, el consumo total de aire del cilindro
será :

47 · 5 = 235 l / min

3. ¿Qué ventajas crees que tiene el cilindro de doble efecto?


La principal ventaja es que se puede utilizar en los dos sentidos y en él no hay que vencer la fuerza
del muelle.
Ademá s, es capaz de realizar carreras má s largas que el de simple efecto; así, el cilindro de doble
efecto puede alcanzar carreras de hasta 2 metros, mientras que el de simple efecto puede llegar
como má ximo a unos 12 cm. aproximadamente.

4. Queremos diseñar un cilindro de simple efecto que utilice en su funcionamiento un


volumen de aire de 800 cm 3, cuya presión de trabajo sea 12,3 kp/cm 2 y cuya longitud sea
29 cm.
a) Halla el diámetro de este cilindro.

De la fó rmula:
(Pman + 1) · Vcil
Vaire =
1000 · 1
Podemos despejar el volumen que deberá tener nuestro cilindro:

Vaire⋅1000 800⋅1000
Vcilindro = = = 60150,3 cm3
P man +1 12.3+1
Una vez obtenido el volumen del cilindro, el cá lculo del diá metro es inmediato, ya que
solamente hay que despejarlo de la fó rmula del volumen de un cilindro normal:


4⋅V cilindro

2
π⋅D ⋅L 4⋅6 0150 ,3
Vcilindro = ⇒ D= = =51 , 38 cm
4 π⋅L π⋅29

b) Calcula las fuerzas de este cilindro.

En primer lugar obtenemos la superficie del cilindro:

McGraw-Hill 13-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

Por tanto:
F teó rica = P · S = 12,3 · 2074,15 = 25512 kp

Suponiendo que la fuerza del muelle es un 6 % de la fuerza teó rica, puede calcularse como:
Fmuelle= 6 · Fteorica/100 = 1530.72 kp
Por otra parte, la fuerza de rozamiento suponemos que aproximadamente es un 10 % de la
fuerza teó rica; puede calcularse como:
Frozamiento = 10 · Fteorica /100 = 2551,2 kp
Por tanto, la fuerza neta final es:
Fneta = Fteorica - Fmuelle - Frozamiento = 25512 - 1530,72 - 2551,2 = 21430,07 kp

5. En una instalación neumática necesitamos que un cilindro de simple efecto con retorno por
muelle genere una fuerza de 120 kp trabajando a una presión de 10 kp/cm2. En este
cilindro sabemos que la fuerza de rozamiento y la fuerza de recuperación del muelle tienen
un valor del 15 % y 6 % de la fuerza nominal, respectivamente. Calcula el diámetro del
émbolo.
Fn = S · P - (Fr + Fm), con lo que: 120 = S · 10 – (18 + 7,2)
(el 15% de la fuerza total es 18 kp y el 6% es 7,2 kp)
Despejamos la secció n: S = 14,52 cm2
Por tanto, como S = π· R2, tenemos R = 2,15 cm y el diá metro será de 4,30 cm

6. Un cilindro de doble efecto tiene un diámetro de émbolo de 80 mm y un diámetro de


vástago de 25 mm. La presión de trabajo es de 6 bar. ¿Cuál es la fuerza teórica que el
cilindro entrega en su carrera de avance y retroceso?
En primer lugar, calculamos la superficie del émbolo:

Como se ve, hemos usado diá metros en la fó rmula.


Ahora, calculamos la superficie anular del émbolo para el retroceso:

La fuerza teó rica de empuje en el avance será pues:


Fteó rica = Sp = 50,266  6 = 301,6 Kp
Si suponemos que el rozamiento es el 10% de la fuerza teó rica, entonces
Frozamiento = 30,16 Kp

McGraw-Hill 14-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

Luego la fuerza real de avance del émbolo es:


Fr = 301,6 - 30,16 = 271,44 Kp
La fuerza teó rica en el retroceso es:
F'teó rica = 45,367  6 = 272,141 Kp
Luego suponiendo, igual que antes que el rozamiento es el 10%:
Frozamiento = 27,2 Kp
Así pues, la fuerza real en el retroceso se obtiene restando ambas:
F'r = 272,141 - 27,2 = 244,941 Kp

7. Un cilindro de doble efecto se mueve con aire comprimido. El diámetro del émbolo es de 63
mm, el diámetro del vástago mide 20 mm, la presión de trabajo es de 6 bar y la carrera de
500 mm. Se quiere conocer el volumen de aire. En condiciones normales y temperatura
constante, ¿que se necesita para este cilindro?
En primer lugar, por ser un cilindro de doble efecto, calculamos el volumen de ambas cá maras. En
la cá mara de avance el volumen será :

π . D2 π . 6,32
V= ⋅ L= ⋅ 50=1558,62 cm3
4 4
Aná logamente, calculamos el volumen en la cá mara de retroceso:

Π 2 2 Π
V' = ( D - d ). L= (6 . 32 - 22 ). 50=1401. 54 cm 3
4 4
Sumando las dos expresiones anteriores obtendremos el volumen del cilindro completo:

Vcilindro = V + V´=1558.62 + 1401.54 = 2960.16 cm3

Π
V cilindro = ·(2D2 - d 2 )·L
Este mismo resultado se habría obtenido usando la fó rmula: 4

Si suponemos una presió n atmosférica de 1 Kp/cm2 el volumen del aire necesario para este
cilindro será :

( P man + 1) ·Vcilindro (6 + 1)⋅2960,16


V aire = = =20 , 72
1000 ·1 1000 ·1 litros

8. Diseña un ciclo automático para un cilindro de doble efecto con órdenes de marcha y paro
separadas y orden voluntaria (válvula manual) de bloqueo con fuerza del vástago en
cualquier punto de ambas carreras. Incluye unidad de mantenimiento y válvula de toma de
comunicación de presión al circuito. Explica qué cambiarías para lograr un bloqueo sin
fuerza.

McGraw-Hill 15-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

La válvula 1.4 es la de puesta en marcha del ciclo, mientras que la 1.5 es la de paro. El circuito debe
incluir unas válvulas 2/2 normalmente abiertas de bloqueo y de accionamiento neumático, cuyo
pilotaje depende del mando manual de la válvula 1.02. En cualquier punto del ciclo, al activar 1.02, se
corta el suministro de aire a ambas cámaras y el vástago se bloquea, manteniendo la fuerza (presió n
en ambas cámaras).
Para lograr un bloqueo sin fuerza, ambas cámaras deben comunicarse a escape (quedarse sin
presió n). Esto se consigue cambiando las válvulas 2/2 por unas válvulas 3/2 normalmente abiertas,
también de accionamiento neumático.

9. A continuación, aparecen tres circuitos con dos cilindros de doble efecto con diferentes
secuencias de trabajo. Describe el funcionamiento de cada circuito indicando la secuencia de
trabajo y dibuja el diagrama espacio-tiempo y el diagrama espacio-fase.

McGraw-Hill 16-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

a)

Este circuito representa un ciclo semiautomático con orden de marcha mediante la válvula 1.2. Al
activar esta válvula, se conmuta 1.1 a través de 1.4 (que está activada en reposo), porque no hay
presió n en el pilotaje derecho de 1.1. El vástago del cilindro 1.0 (A) sale, mientras que el de 2.0 se
mantiene dentro.
Cuando el vástago alcanza la posició n extrema de salida, activa 2.2, que conmuta 2.1 porque el
pilotaje opuesto no lleva presió n. El vástago de 2.0 sale, mientras que el de 1.0 se mantiene fuera.
El cilindro 2.0 efectú a su carrera de avance hasta que ocurra una de las dos posibilidades siguientes:
a) Que el vástago de 2.0 alcance su posició n extrema de salida, activando 2.3 y obteniendo así
presió n a la salida de la válvula selectora 2.7
b) Que la presió n de la cámara anterior de 2.0 alcance la presió n nominal de la válvula de secuencia
2.5, con lo que la abre y comunica presió n a la salida de 2.7.
En ambos casos, la presió n a la salida de 2.7 pilota la válvula 1.1 (aunque esté presionada 1.2, al estar
inactiva 1.4 no llega presió n al pilotaje izquierdo de 1.1). El émbolo del cilindro 1.0 inicia la carrera de
retroceso. Inmediatamente después de abandonar la posició n extrema de salida, se desactiva 2.2, con
lo que la presió n a la salida de 2.7 puede pilotar 2.1 y hacer regresar el émbolo de 2.0. Existe un
pequeñ o retraso en el tiempo en que inician el retroceso ambos vástagos, pero la carrera la efectú an
a la vez.
Cuando alcanzan las posiciones extremas de entrada, se mantienen así hasta que se vuelve a activar
1.2.

McGraw-Hill 17-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

b)

NOTA: Por un pequeñ o error en el dibujo del circuito del ejercicio 14, dicho circuito no tiene
funcionalidad. El esquema correcto que deben analizar los alumnos es:

McGraw-Hill 18-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato
5 Solucionario del libro del alumno

Cuando este circuito está en reposo, la vá lvula M obtiene presió n de B0. Si se acciona M ocurre lo
siguiente: la vá lvula de control del cilindro A es pilotada a través de B1 y el cilindro A sale. Cuando
el cilindro A llega al final de su carrera, el final de carrera A1 permite pilotar a través de A0 la
vá lvula de control del cilindro B y este sale. Cuando B ha salido completamente, la vá lvula de
control del cilindro A cambia y el vá stago de A se recoge. Cuando A0 es accionado al recogerse el
vá stago de A, la vá lvula de control del cilindro B vuelve a su posició n original y B se recoge.
Al pulsar M la secuencia de trabajo que se obtiene es: A+ B+ A- B-

c)

Cuando el circuito está en reposo, el final de carrera A0 alimenta a la vá lvula de marcha y pilota la
vá lvula distribuidora conectada a la vá lvula de simultaneidad de la derecha. Esta vá lvula de
simultaneidad quedará cerrada debido a la posició n de A1. Si se pulsa M, la vá lvula de
simultaneidad izquierda quedará abierta y pilotará la vá lvula de control de A. El cilindro A saldrá .
Como A0 dejará de estar pulsado, se producirá una realimentació n de presió n en la cá mara del
cilindro a través de la vá lvula de simultaneidad y la vá lvula selectora de posició n. Cuando se
accione A1, la vá lvula de control del cilindro B cambiará y este saldrá . B0 dejará de estar
accionado pero la vá lvula selectora no cambiará , por lo que A seguirá afuera. Cuando se acciona
B1, la vá lvula distribuidora inferior cambiará de posició n. La vá lvula de control de B también
cambiará provocando el retroceso de B. Cuando B0 sea accionado, provocará que el cilindro A se
recoja ya que su vá lvula de control dejará de estar pilotada.
Al pulsar M la secuencia de trabajo que se obtiene es: A+ B+ B- A-

McGraw-Hill 19-19
Tecnología e Ingeniería 2º Bachillerato

También podría gustarte