Ateneo Sociales 1
Ateneo Sociales 1
Ateneo Sociales 1
CARRERA
“Profesorado de Educación Primaria”
CURSO 4°
AÑO 2020
Consignas:
1-En pos de ello, leeremos una escena educativa real ocurrida en el contexto
matancero hacia el año 2010 y una reflexión sobre la misma a través del texto
JORQUERA; María Inés (2017), “Pedagogía y autoridad docente: una disputa entre la
racionalidad emancipada y la racionalidad tradicional”, texto producido en el marco
del Seminario “Autoridad pedagógica y procesos de emancipación” (2017) FLACSO a
cargo de la Dra. María Beatriz Greco, Buenos Aires.
2-Luego de leer el texto mencionado, deberán seleccionar en él expresiones donde se
visualicen los tres fundamentos de la acción reflexiva aportados por Dewey: a-la
mentalidad abierta, b-la responsabilidad y c-el entusiasmo. Luego, escribilos en este
punto.
A) Mentalidad abierta:
“La directora, mientras tanto, planteaba la idea de promover a segundo año a los
tres niños, proyectando para ellos un itinerario específico”.
En esta expresión, se puede visualizar cómo la directora pone en práctica los
fundamentos de la acción reflexiva aportados por Dewey (un deseo activo de
escuchar a más de una opinión, de analizar los datos con independencia de la fuente,
de prestar atención, sin remilgos, a las posibilidades alternativas, de reconocer la
posibilidad de error incluso en nuestras creencias más arraigadas), teniendo una
mentalidad abierta a la cuestión de los tres alumnos, propiciando para ellos la no
repetición, y proponiendo actividades más específicas.
B) La responsabilidad:
Dewey expresa que la responsabilidad es considerar las consecuencias de un paso
proyectado; significa tener la voluntad de adoptar esas consecuencias cuando se
desprendan razonablemente de cualquier posición asumida previamente. La
responsabilidad intelectual asegura la integridad, esto es, la coherencia y la armonía
en las creencias.
Claramente, cuando la directora propone poner en juego diferentes criterios de
evaluación y estrategias de enseñanza, está demostrando con sus hechos, el
compromiso y la responsabilidad que ella y la maestra V deberían tener, pero que, a
diferencia de la directora, la maestra V se basa en que los tres niños deben repetir
por no haber logrado los objetivos de primer año, y que no se esforzaron lo
suficiente como para pasar.
“La directora preguntó si aquellos posibles repetidores no se habían esforzado lo
suficiente durante el año escolar, qué era esforzarse para un niño de primer año”.
Se podría decir que la maestra V, pretendía educar a sus alumnos bajo prácticas
educativas homogéneas, sin darse cuenta que está rodeada de niños que son
heterogéneos, por lo cual el deber de responsabilidad como docente, es el de incluir
y tener en cuenta el entorno social de sus alumnos/as.
C) El entusiasmo:
Dewey menciona que, el entusiasmo es una actitud que opera como una fuerza
intelectual. Un maestro capaz de despertar ese entusiasmo en sus alumnos hace algo
que no puede lograr ningún tratado metodológico.
“La Directora se encuentra bregando por aquella escuela que lejos de transmitir
conocimientos intenta construir subjetividad, o sea, constituir sujetos y reconocer las
diversas identidades que pueblan la escuela, aquella que escuela que pretende
garantizar las trayectorias educativas de cada niño y problematiza la necesidad de
transformar el dispositivo escolar tradicional.”
En la expresión anterior, la directora menciona a la escuela como un lugar de
construcción subjetiva, que se construye y deconstruye permanentemente, como
proceso de construcción social y de cada alumno como sujetos, denotando así, el
entusiasmo y su interés por sus necesidades, sus posibilidades y sus contextos
particulares dentro del ámbito escolar.
3-A partir del mismo texto, explicar cómo se visualiza la reflexión sobre la acción
(retomar y pensar sobre lo que hemos hecho en nuestra práctica docente. Hay
distancia entre acción y reflexión) y la reflexión de la acción (pensar en el mismo
momento en que ocurre la práctica docente. Acción y reflexión ocurren en un mismo
momento).
Enseñar a pensar deviene reflexión y autocrítica, cobran sentido cada una de las
decisiones y acciones, se capitaliza la experiencia, sin desdeñar la teoría más bien
incorporándola como elemento fundamental del pensar sistematizado, en un
aprendizaje dialógico y permanente, con plena conciencia de que “los hombres no se
hacen en el silencio sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”
(Freire, 2005, p.106).
Podemos visualizar dos posiciones encontradas entre la maestra v y la directora,
dónde la directora se planta desde un lugar de docente reflexivo sobre la acción,
teniendo en cuenta que enseñar no es solamente adquirir conocimientos, sino que
también es tener en cuenta el entorno social. Cómo en todo campo de conocimiento,
se debe innovar, aplicando, valorando los avances y reflexionando cada paso, sobre
los resultados obtenidos, Se trata del pensamiento producido por el individuo sobre
lo que hace según actúa. Schön explica este momento como un proceso de reflexión
en la acción o como una conversación reflexiva con la situación problemática
concreta.
Podríamos decir también, que hay distancia entre la acción y la reflexión porque cada
uno de los docentes deberían parece desde el lugar de reflexión antes de accionar,
esto debería ser un hábitus en cada uno de ellos y no caer en la rutina de accionar y
no reflexionar en sus prácticas docentes.
La realización de acciones sin el tiempo necesario para una reflexión termina
desencadenando un empobrecimiento de la calidad de vida de los individuos. No
aprendemos a hacer algo solamente por repetir una y otra vez los pasos, no
entendemos su verdadero funcionamiento o el encadenamiento de situaciones que
desembocan en dicho objetivo, en cambio al reflexionar podemos asimilar los
orígenes de la acción y repetirla cuando deseemos a partir del aprendizaje de sus
reglas básicas.