Desarrollo Del Niño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

AUTORES

Explicación de la evolución y crecimiento del niño


Índice

Índice....................................................................... 2

Introducción................................................................. 3

Conclusiones y aprendizaje.................................................. 12

ANEXOS...................................................................... 14

Bibliografía................................................................ 15

2
Introducción
El desarrollo infantil es un proceso fascinante y complejo que abarca desde el
nacimiento hasta la adolescencia, marcando el camino hacia la adultez. Es un
período crucial en el que los niños experimentan un crecimiento físico, cognitivo,
emocional y social significativo, moldeando su identidad y habilidades para
interactuar con el mundo que les rodea.

La comprensión del desarrollo infantil es fundamental para padres, educadores,


profesionales de la salud y la sociedad en general. Nos permite no solo entender
cómo los niños crecen y cambian, sino también cómo podemos apoyarlos mejor en su
camino hacia la madurez. Sin embargo, el estudio del desarrollo infantil no se
limita a una única perspectiva; en cambio, se beneficia de la diversidad de
enfoques teóricos propuestos por destacados psicólogos a lo largo del tiempo.

En este libro, exploraremos los aportes de algunos de los teóricos más influyentes
en el campo del desarrollo infantil. Desde Jean Piaget, quien revolucionó nuestra
comprensión del pensamiento infantil, hasta Lev Vygotsky, cuya teoría
sociocultural resalta la importancia del entorno social en el desarrollo del
niño, y Erik Erikson, cuyas etapas psicosociales delinean los principales desafíos
a lo largo de la vida temprana. También examinaremos otras perspectivas relevantes
que ofrecen una visión más completa del complejo proceso del desarrollo infantil.

Al explorar estas teorías, no solo obtendremos una comprensión más profunda de


cómo los niños crecen y aprenden, sino que también descubriremos cómo estas
perspectivas teóricas pueden informar nuestras prácticas educativas, nuestras
interacciones cotidianas y nuestras políticas públicas, en última instancia,
enriqueciendo la vida de los niños y promoviendo su bienestar.

3
CAPITULO 1
AUTORES Y SUS PRINCIPALES TEORÍAS

Jean Piaget

Jean Piaget (1896-1980) fue un psicólogo suizo conocido por sus


influyentes teorías sobre el desarrollo cognitivo en niños.
Nacido en Neuchâtel, Suiza, Piaget mostró desde temprana edad un
interés en la biología y la epistemología. Comenzó su carrera
como biólogo, pero su fascinación por la psicología infantil lo
llevó a dedicarse a la investigación en esta área. A lo largo de
su vida, Piaget realizó numerosos estudios observacionales y
entrevistas clínicas con niños, lo que lo llevó a desarrollar sus teorías sobre el
desarrollo cognitivo.

Principales ideas de Piaget sobre el desarrollo cognitivo: Piaget propuso una teoría
del desarrollo cognitivo que describe cómo los niños construyen su comprensión del
mundo a través de la interacción activa con su entorno. Según Piaget, este proceso de
construcción del conocimiento ocurre a través de la asimilación, donde los niños
incorporan nueva información en sus esquemas existentes, y la acomodación, donde
ajustan sus esquemas para adaptarse a la nueva información.

4
Piaget identificó cuatro etapas principales en el desarrollo cognitivo:

1. Etapa Sensoriomotriz (0-2 años): Durante esta etapa, los niños exploran el mundo
a través de los sentidos y las acciones físicas. Aprenden sobre la permanencia
del objeto y desarrollan la noción de causa y efecto.

2. Etapa Preoperacional (2-7 años): En esta etapa, los niños comienzan a utilizar
el lenguaje y el juego simbólico para representar objetos y eventos. Sin
embargo, su pensamiento todavía es egocéntrico y carece de conservación y
reversibilidad.

3. Etapa de las Operaciones Concretas (7-11 años): Durante esta etapa, los niños
adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales sobre objetos concretos
y comprenden principios como la conservación y la reversibilidad.

4. Etapa de las Operaciones Formales (11 años en adelante): En esta etapa, los
adolescentes desarrollan la capacidad de pensar de manera abstracta y lógica,
así como de razonar sobre hipótesis y posibilidades.

Ejemplos de cómo las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget se aplican en la


comprensión del crecimiento infantil:

 Durante la etapa sensoriomotriz, un bebé puede experimentar con diferentes


objetos, como apilar bloques y golpear juguetes para comprender cómo funcionan.

 En la etapa preoperacional, un niño puede creer que una pelota de arcilla


aplastada es menos que una pelota de arcilla intacta, mostrando falta de
conservación.

5
 En la etapa de las operaciones
concretas, un niño puede comprender
que el agua en un vaso alto y
delgado sigue siendo la misma
cantidad de agua que en un vaso
ancho y corto.

 En la etapa de las operaciones


formales, un adolescente puede
analizar problemas abstractos y
utilizar la lógica para llegar a
Ilustración 1 Desarrollo cognitivo del niño
conclusiones.

Lev Vygotsky

Lev Vygotsky (1896-1934) fue un psicólogo y teórico del


desarrollo ruso cuyo trabajo ha tenido un impacto
significativo en la psicología y la educación. Nacido en
Orsha, Bielorrusia, Vygotsky estudió leyes y literatura en
la Universidad de Moscú antes de dedicarse a la psicología.
Su interés principal estaba en comprender cómo los factores
sociales y culturales influyen en el desarrollo humano.
Vygotsky desarrolló su teoría durante un período de intensa
actividad académica y creativa en la Unión Soviética, pero
su vida fue truncada prematuramente por la tuberculosis,
Ilustración 2 Vygotsky
muriendo a los 37 años.

Teorías de Vygotsky sobre el desarrollo socio-cultural: La teoría de Vygotsky se


centra en la idea de que el desarrollo cognitivo de los niños está intrínsecamente
ligado a la interacción social y cultural. Vygotsky creía que los niños adquieren
conocimientos y habilidades a través de la colaboración con otros miembros de su
comunidad y que el lenguaje juega un papel fundamental en este proceso. Propuso
6
conceptos clave como la "zona de desarrollo próximo" y la importancia de los
"instrumentos culturales" en el desarrollo cognitivo.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): La zona de desarrollo próximo es el espacio entre lo


que un niño puede hacer independientemente y lo que puede hacer con la ayuda de un
adulto o compañero más capaz. Vygotsky argumentó que el aprendizaje óptimo ocurre
cuando los niños se enfrentan a desafíos que están ligeramente más allá de su nivel
actual de desarrollo, pero que aún pueden abordar con la orientación adecuada. La ZDP
destaca la importancia del apoyo social y la instrucción guiada en el proceso de
aprendizaje.

Ejemplos de cómo el concepto de la zona de desarrollo próximo de Vygotsky puede


observarse en la interacción entre adultos y niños:

 Un niño está aprendiendo a leer y puede identificar algunas palabras por sí


mismo, pero aún necesita ayuda para entender el significado de palabras más
complejas. Un adulto que lee con el niño y le explica el significado de estas
palabras está facilitando su ZDP.

 Un niño está aprendiendo a resolver problemas matemáticos simples. Un tutor o


maestro le proporciona pistas y estrategias para abordar problemas más difíciles
de lo que podría manejar solo, permitiéndole desarrollar sus habilidades
matemáticas dentro de su ZDP.

 Durante el juego simbólico, un niño interpreta el papel de un médico mientras un


adulto actúa como paciente. El adulto proporciona orientación y sugiere nuevas
formas de jugar, ampliando así la ZDP del niño en el juego.

7
Erik Erikson

Erik Erikson (1902-1994) fue un destacado psicólogo y


psicoanalista conocido por su teoría del desarrollo
psicosocial. Nacido en Alemania y criado en Dinamarca, Erikson
tuvo una vida nómada y diversa antes de establecerse en los
Estados Unidos. Trabajó en diversas instituciones
psicoanalíticas y universidades, donde desarrolló su teoría del
desarrollo psicosocial, que combina elementos del psicoanálisis
freudiano con enfoques más sociales y culturales. Su trabajo ha
tenido una profunda influencia en campos como la psicología del

Ilustración 3 Erik Erikson


desarrollo, la psicología clínica y la educación.

Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erikson: Erikson propuso ocho etapas del
desarrollo psicosocial, cada una caracterizada por un conflicto central que el
individuo debe enfrentar y resolver para avanzar saludablemente en su desarrollo. Estas
etapas abarcan desde la infancia hasta la edad adulta y abordan diferentes aspectos del
crecimiento emocional y social. Aquí están las etapas:

1. Confianza vs. Desconfianza (0-1 año): Durante el primer año de vida, los bebés
dependen completamente de sus cuidadores para satisfacer sus necesidades
básicas. El conflicto central es entre desarrollar un sentido de confianza en el
mundo y en los demás o sentir desconfianza y ansiedad.

2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1-3 años): Los niños pequeños comienzan a
explorar su independencia y a hacer elecciones por sí mismos. El conflicto surge
entre desarrollar un sentido de autonomía y control sobre sus acciones o sentir
vergüenza y duda sobre sus capacidades.

3. Iniciativa vs. Culpa (3-6 años): Durante la etapa preescolar, los niños se
sienten motivados para iniciar nuevas actividades y explorar el mundo. El

8
conflicto radica en equilibrar la iniciativa para hacer cosas nuevas con la
culpabilidad por acciones percibidas como malas o incorrectas.

4. Laboriosidad vs. Inferioridad (6-12 años): Durante la infancia media, los niños
buscan desarrollar habilidades y competencias en actividades académicas,
deportivas y sociales. El conflicto surge cuando enfrentan el riesgo de sentirse
incompetentes o inferiores en comparación con sus pares.

5. Identidad vs. Difusión de Identidad (12-18 años): En la adolescencia, los


individuos exploran su identidad personal, incluyendo su sentido de sí mismos,
valores y metas. El conflicto es entre formar una identidad coherente y un
sentido de propósito o experimentar una difusión de identidad y confusión sobre
quiénes son.

6. Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años): Durante la adultez temprana, las


personas buscan establecer relaciones íntimas y comprometerse con otros. El
conflicto se centra en desarrollar conexiones emocionales significativas o
enfrentar el aislamiento social y la soledad.

7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años): En la mediana edad, las personas


se enfocan en contribuir al mundo a través del trabajo, la crianza de hijos y
otras actividades significativas. El conflicto surge entre sentirse productivo y
generativo o estancado y sin propósito.

8. Integridad vs. Desesperación (65 años en adelante): Durante la vejez, las


personas reflexionan sobre sus vidas y buscan encontrar un sentido de
realización y aceptación de sí mismas y sus elecciones. El conflicto central es
entre desarrollar una sensación de integridad y sabiduría o experimentar
desesperación y arrepentimiento por oportunidades perdidas.

Ejemplos de cómo los conflictos y las resoluciones en cada etapa pueden influir en el
desarrollo infantil:

 En la etapa de confianza vs. desconfianza, un bebé que recibe cuidado y atención


consistentes desarrollará un sentido de confianza en el mundo y en sus
9
cuidadores, lo que sentará las bases para relaciones seguras y estables en el
futuro.

 Durante la etapa de autonomía vs. vergüenza y duda, un niño que es alentado a


explorar y experimentar de manera segura desarrollará un sentido de autonomía y
autoconfianza, mientras que la crítica excesiva o la sobreprotección pueden
llevar a sentimientos de vergüenza y duda sobre las propias habilidades.

 En la etapa de iniciativa vs. culpa, un niño que es alentado a seguir sus


intereses y expresar su creatividad puede desarrollar un sentido de iniciativa y
confianza en sí mismo, mientras que la represión de su curiosidad o la crítica
excesiva pueden conducir a sentimientos de culpa y ansiedad.

OTROS AUTORES RELEVANTES:

Sigmund Freud (1856-1939): Freud es conocido por su teoría psicoanalítica, que se


centra en la importancia de los procesos inconscientes en el desarrollo humano. Él
propuso que la personalidad se forma a través de varias etapas, incluyendo la etapa
oral, la etapa anal, la etapa fálica, la etapa de latencia y la etapa genital. Freud
creía que los conflictos no resueltos en estas etapas pueden conducir a problemas
psicológicos en la vida adulta. A diferencia de Piaget, Vygotsky y Erikson, Freud se
centra más en los aspectos inconscientes y emocionales del desarrollo.

Burrhus Skinner (1904-1990): Skinner fue un psicólogo conductista que enfatizaba el


papel del ambiente en el comportamiento humano. Su teoría del condicionamiento operante
sugiere que el comportamiento es moldeado por las consecuencias que siguen a una
acción. A diferencia de Piaget, Vygotsky y Erikson, Skinner no se centra en procesos
internos como el pensamiento o la identidad, sino en cómo el entorno afecta
directamente al comportamiento observable.

Albert Bandura (1925-2021): Bandura es conocido por su teoría del aprendizaje social,
que destaca la importancia del modelado y la observación en el desarrollo humano.
Propuso el concepto de la triada cognitiva, que incluye la interacción entre el
ambiente, el comportamiento y los procesos cognitivos. Bandura también introdujo el
1
0
concepto de autoeficacia, que se refiere a la creencia de una persona en su capacidad
para tener éxito en una tarea específica. A diferencia de Piaget, Vygotsky y Erikson,
Bandura pone un énfasis particular en el papel activo del individuo en su propio
desarrollo y aprendizaje.

Ejemplos adicionales para ilustrar sus teorías:

 Un ejemplo de la teoría de Freud podría ser un adulto que experimenta problemas


de confianza en sus relaciones debido a conflictos no resueltos en la etapa oral
de su infancia.

 Un ejemplo de la teoría de Skinner podría ser un niño que aprende a comportarse


de manera adecuada en la escuela después de recibir elogios y recompensas por su
buen comportamiento.

 Un ejemplo de la teoría de Bandura podría ser un niño que aprende a jugar al


fútbol observando a un jugador profesional y luego practicando sus habilidades
en casa.

1
1
Conclusiones y
aprendizaje
1. La comprensión del desarrollo infantil es multifacética: A través del estudio de
diferentes teorías del desarrollo infantil, desde las perspectivas cognitivas y
sociales hasta las psicosociales y conductuales, podemos apreciar la complejidad
y la riqueza del proceso de crecimiento y maduración de los niños. Ninguna
teoría por sí sola puede capturar completamente la variedad de experiencias y
factores que influyen en el desarrollo infantil, por lo que es crucial
considerar múltiples perspectivas para obtener una comprensión más completa.

2. La importancia del entorno y las interacciones sociales: Tanto Piaget como


Vygotsky enfatizaron la influencia del entorno social y cultural en el
desarrollo infantil. Esto resalta la importancia de crear entornos
enriquecedores y de apoyo que fomenten el aprendizaje y el crecimiento de los
niños. Además, Erikson destacó la importancia de las relaciones interpersonales
y los desafíos emocionales en diferentes etapas del desarrollo, subrayando la
necesidad de cuidado y atención en la crianza de los niños.

3. La necesidad de integrar teoría y práctica: Si bien las teorías del desarrollo


infantil proporcionan un marco teórico valioso, es crucial que se apliquen de
manera efectiva en la práctica. Esto implica no solo entender las ideas
teóricas, sino también saber cómo aplicarlas en entornos reales, como la
educación, la crianza de los hijos y la intervención psicológica. Al integrar
teoría y práctica, podemos maximizar el potencial de cada niño y promover su
bienestar y desarrollo óptimos.

Estas conclusiones resumen los principales puntos destacados en el estudio del


desarrollo infantil y ofrecen una visión general de su importancia y complejidad

APORTES:
Recapitulación de los aportes de los teóricos del desarrollo infantil:

 Jean Piaget: Destacó la importancia de la interacción del niño con su entorno en


la construcción activa de su conocimiento. Sus etapas del desarrollo cognitivo
han sido fundamentales para comprender cómo los niños procesan y comprenden la
información.

 Lev Vygotsky: Puso énfasis en el papel del entorno social y cultural en el


desarrollo del niño. Su teoría de la Zona de Desarrollo Próximo resalta la
importancia de la interacción social en el aprendizaje y el desarrollo.

 Erik Erikson: Propuso una teoría del desarrollo psicosocial que enfatiza los
conflictos y desafíos que enfrentan las personas en diferentes etapas de la
1
2
vida. Su enfoque ha sido fundamental para comprender cómo los individuos
desarrollan una identidad y un sentido de sí mismos a lo largo del tiempo.

 Otros teóricos como Freud, Skinner y Bandura: Contribuyeron con enfoques


adicionales que destacan la importancia de los procesos inconscientes, el
condicionamiento del comportamiento y el aprendizaje observacional en el
desarrollo infantil.

Reflexión sobre la importancia de considerar múltiples perspectivas teóricas en


la comprensión del desarrollo infantil:
Es crucial reconocer que cada teoría ofrece una lente única a través de la cual podemos
entender el desarrollo infantil. Ninguna teoría es completamente exhaustiva por sí
sola, pero al considerar múltiples perspectivas teóricas, podemos obtener una
comprensión más completa y holística del proceso de desarrollo. Al integrar ideas de
diferentes teorías, podemos captar la complejidad y la diversidad del desarrollo
infantil, así como diseñar intervenciones más efectivas y adaptadas a las necesidades
individuales de los niños.

Posibles direcciones futuras de investigación en el campo:

 Explorar las interacciones entre diferentes factores de desarrollo, como la


biología, el entorno familiar, la cultura y la tecnología, para comprender mejor
cómo influyen en el desarrollo infantil.

 Investigar cómo los avances en la neurociencia pueden proporcionar información


sobre el desarrollo del cerebro infantil y cómo esto se relaciona con el
comportamiento y la cognición.

 Examinar cómo los cambios en la sociedad, como el aumento de la diversidad


cultural y la tecnología digital, están impactando en el desarrollo infantil y
cómo podemos adaptarnos para apoyar a los niños en un mundo cambiante.

 Explorar intervenciones y programas que integren múltiples perspectivas teóricas


para promover un desarrollo infantil óptimo en diferentes contextos culturales y
sociales.

1
3
ANEXOS
Antecedentes del desarrollo infantil

Ilustración 4 Antecedentes del desarrollo infantil

CURIOSIDADES: El estudio del desarrollo infantil tiene profundas raíces en la historia

de la psicología y la pediatría. Durante gran parte de la historia, la infancia fue vista

como un período de preparación para la edad adulta, con poca atención prestada a las

necesidades específicas de los niños. Sin embargo, a medida que la psicología y la medicina

avanzaron en el siglo XIX y principios del siglo XX, surgieron nuevas perspectivas que

cambiaron la forma en que se comprendía y se abordaba el desarrollo infantil.

Uno de los antecedentes más significativos del estudio del desarrollo infantil fue el trabajo

de Stanley Hall, quien fundó la Asociación Estadounidense de Psicología y estableció el

primer laboratorio de psicología infantil en la Universidad Johns Hopkins a fines del siglo

XIX.

1
4
Bibliografía

 Cognitivista, J.-m. (s.f.). Obtenido de


https://pedagogiajmarquez.wordpress.com/modelos-pedagogicos/modelo-pedagogico-
cognitivista/

 Emocional, C. D. (s.f.). Obtenido de https://awenpsicologia.com/principales-teorias-


psicologicas/

 Interactua.es. (s.f.). Obtenido de https://interactua.es/procesos-cognitivos-basicos-en-la-


infancia-la-
percepcion/#:~:text=Los%20procesos%20cognitivos%20b%C3%a1sicos%20son,la%20mem
oria%20y%20el%20razonamiento.

 Psicología-online. (s.f.). Obtenido de https://www.psicologia-online.com/procesos-


cognitivos-basicos-y-superiores-ejemplos-y-tipos-4282.html

 Scielo. (s.f.). Obtenido de


https://www.google.com/search?Q=procesos+construcitvistas&rlz=1C1AWFC_enpa920pa
920&oq=procesos+construcitvistas&gs_lcrp=egzjahjvbwuybggaeeuyotijcaeqabgngiaemgki
ahaaga0ygaqycqgdeaaydriabdijcaqqabgngiaemgkibraaga0ygaqycqggeaaydriabdijcacqabgn
giaemgkicbaaga0

 Telegráfo, E. (s.f.). Obtenido de


https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/el-pensamiento-es-
memoria#google_vignette

1
5
1
6

También podría gustarte