El Cerebelo (Modificado x1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿Qué es el Cerebelo?

El cerebelo (del latin cerebellum o“pequeño cerebro”) forma


parte del Sistema Nervioso Central y está constuido por una gran cantidad
de neuronas (cerca de 100 mil millones). Es un órgano del sistema nervioso
suprasegmentario, deriva de la parte dorsal del metencéfalo y se ubica
dorsal al bulbo raquídeo y la protuberancia, contribuyendo a la formación
del techo del cuarto ventrículo. Descansa sobre la fosa cerebelosa del
hueso occipital y está separado del lóbulo occipital por un pliegue de
duramadre llamado tienda del cerebelo.
Está conectado con el bulbo raquídeo por el pedúnculo cerebeloso inferior
y con la protuberancia y el mesencéfalo por los pedúnculos cerebelosos
medio y superior, respectivamente.
Desde un punto de vista fisiológico, el cerebelo se diferencia
fundamentalmente del cerebro porque siempre funciona a nivel
involuntario e inconsciente, siendo su función exclusivamente motora
(equilibrio y coordinación).
Al igual que el resto del sistema nervioso central y la piel, el cerebelo
deriva de la capa ectodérmica del disco germinativo trilaminar. Durante las
fases más tempranas del desarrollo embrionario, el tercio cefálico del tubo
neural presenta tres dilataciones (denominadas vesículas encefálicas
primarias) lo que nos permite dividirlo en tres segmentos distintos:
prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.
El rombencéfalo es el segmento más caudal, y cuando el embrión tiene 5
semanas se divide en dos porciones: el metencéfalo, y el mielencéfalo. El
metencéfalo es la porción más cefálica y dará lugar a la protuberancia
(denominada puente) y al cerebelo, mientras que del mielencéfalo se
originará la médula oblongada o bulbo raquídeo.

Características del Cerebelo


Es un órgano impar y medio con una forma ovoide y un peso aproximado
entre 150 y 180 gr, sin embargo generalmente el cerebelo del hombre pesa
9gr más que el de la mujer. El cerebelo tiene unas dimensiones
aproximadas de 10cm de ancho por 5cm de alto por 5cm en sentido
anteroposterior. Todo el cerebelo está cubierto por el líquido cerebro
espinal y presenta tres caras: anterior, superior e inferior. Está constituido
por dos hemisferios en cuyo centro existe una pequeña cavidad a la que se
le denomina vermis en la cual se alojan o terminan las vías nerviosas
inconsientes, sus células nerviosas representan el 50% de todas las
neuronas del encéfalo.
Sus relaciones son:
superior: tienda del cerebelo y lóbulo occipital.
Inferior: fosas cerebelosas del occipital.
Anterior: tronco encefálico.
Posterior: hueso occipital.

Anatomía del cerebelo


La superficie del cerebelo se encuentra surcada por muchas fisuras
transversales más o menos paralelas entre sí. Entre ellas hay dos que destacan por
ser las más profundas y nos sirven para dividirlo en lóbulos. Una es la fisura prima
o primaria que recorre la cara superior y la divide aproximadamente en dos
mitades iguales, y la otra es la fisura posterolateral o dorsolateral que se localiza
en la cara anterior en posición caudal respecto del nódulo y los flóculos.
El lóbulo anterior se sitúa por delante de la fisura prima y abarca parte de la cara
anterior y parte de la cara superior. Se subdivide en:

Língula, que es la porción más anterior del vermis y se une al velo medular
superior.

Lobulillo central, que se sitúa justo por encima de la língula y se prolonga a


ambos lados mediante las alas del lobulillo. La fisura que lo separa de la língula
recibe el nombre de fisura precentral.
Culmen , que es la porción más craneal de todo el vermis y se asocia lateralmente
con la porción anterior de los lobulillos cuadrangulares. La fisura que lo separa del
lobulillo central se denomina postcentral.

El lóbulo posterior se sitúa entre las fisuras prima y posterolateral y abarca parte
de la cara superior y parte de la cara inferior. Se subdivide en:

Declive, que desciende desde el culmen hacia atrás y se asocia lateralmente al


lobulillo simple.

Folium u hoja del vermis, que es una estrecha lámina de unión entre los lobulillos
semilunares superiores izquierdo y derecho.

Túber o tubérculo del vermis, que se asocia lateralmente a los lobulillos


semilunares inferiores y a los lobulillos gráciles.
Pirámide del vermis, que se sitúa por delante del túber y se asocia con los
lobulillos digástricos izquierdo y derecho.
Úvula del vermis, que se encuentra entre las dos amígdalas cerebelosas justo por
encima de la pirámide.

El lóbulo floculonodular se sitúa por delante de la fisura posterolateral y como su


propio nombre indica está formado por el nódulo -que corresponde al vermis- y
los flóculos -que corresponden a los hemisferios-, unidos por el pedúnculo del
flóculo.
El vermis superior está constituido por la língula, el lobulillo central, el culmen, el
declive y el folium y el vermis inferior está constituido por el túber, la pirámide, la
úvula y el nódulo.

Estructura interna
De una forma similar al cerebro, el cerebelo puede dividirse en sustancia gris y
sustancia blanca. La sustancia gris se dispone en superficie, donde forma la
corteza cerebelosa, y en el interior, donde constituye los núcleos profundos. La
sustancia blanca se localiza en la parte interna, envolviendo por completo a los
núcleos profundos.
Corteza cerebelosa
La corteza cerebelosa tiene una superficie muy extensa, unos 500 cm²
(centímetros cuadrados) gracias a los numerosos pliegues o circunvoluciones
predominantemente transversales que aumentan unas tres veces su área. Los
abundantes surcos y fisuras le dan a la superficie un aspecto rugoso característico.
La corteza está conformada por multitud de unidades histofuncionales conocidas
como laminillas cerebelosas recubiertas de sustancia gris. La sustancia gris
periférica de la laminilla cerebelosa tiene un espesor de alrededor de 1 mm
(milímetro).
En la corteza cerebelosa, de profundo a superficial, se puede distinguir las
siguientes capas: capa de células granulares, capa media o de células de Purkinje y
capa molecular o plexiforme.
La capa granular es la capa más profunda de la corteza cerebelosa y limita en su
zona interna con la sustancia blanca. Debe su nombre a que en ella predominan
un tipo de pequeñas neuronas intrínsecas denominadas granos o células
granulares del cerebelo. Tiene una anchura variable de 500 en la convexidad a
100 μm (micrómetros) en el surco, siendo la capa de mayor espesor de la corteza
cerebelosa.
La Capa media o de células de Purkinje está constituida por los somas de las
células de Purkinje que se disponen formando una lámina monocelular. A pocos
aumentos presenta una mayor densidad celular en la convexidad de la laminilla
que en los surcos.
La capa molecular recibe su nombre porque contiene principalmente
prolongaciones celulares y pocos somas neuronales. Su espesor aproximado es de
unos 300 a 400 μm y su superficie se halla cubierta por la piamadre.

Tipos Neuronales
Las neuronas de la corteza cerebelosa se clasfican en: Neuronas principales o de
proyección y las intrínsecas o interneuronas.
Las neuronas principales o células de Purkinje cuya disposición, forma y tamaño
son homogéneos en toda la corteza cerebelosa. Se ha calculado que en el
cerebelo humano existen unos 30 millones de estas neuronas. De la parte superior
del cuerpo neuronal parte un grueso tronco dendrítico que se ramifica
profusamente en ramas de primer, segundo y tercer orden, de forma que
constituyen un denso árbol dendrítico característico de estas neuronas y se
arboriza en la capa molecular.
Las neuronas intrínsecas se distribuyen por las capas granular y molecular. En la
capa granular se encuentran tres tipos de células: las células granulares, las
grandes células estrelladas o células de Golgi y de Lugaro, y las células
monodendríticas o monopolares en penacho. En la capa molecular se hallan las
células estrelladas pequeñas o células estrelladas y células en cesta.
Las células granulares o granos del cerebelo, son las neuronas de menor
tamaño de todo el sistema nervioso humano y su soma mide de 5 a 8 μm de
diámetro. Se hallan densamente empaquetadas en la capa granular. Son muy
numerosas, calculándose que en el cerebelo humano hay unos 50 000 millones de
estas neuronas.
Las células de Golgi son de un tamaño algo menor a las células de Purkinje y su
número es similar al de estas últimas neuronas. Su soma tiene forma estrellada y
se halla preferentemente situado en la zona superficial de la capa de células
Granulares.
Las células de Lugaro no son tan conocidas como otros tipos neuronales del
cerebelo. Se caracterizan por tener un gran soma y tienen largas dendritas en
abanico, que se extienden siguiendo un plano transversal y cubriendo un campo
que alberga 1 o 2 hileras completas de células de Purkinje.
Las células monodendríticas en penacho son un nuevo tipo celular descrito
recientemente. Se encuentran en la capa granular, presentan un soma esférico y
un único tronco dendrítico que termina en una corta arborización en penacho.

Las células estrelladas pequeñas pueden ser superficiales (células estrelladas) o


profundas (células en cesta). Las células en cesta son un tipo especial de células
estrelladas pequeñas. En el cerebelo humano, hay alrededor de 90 millones de
células en cesta.
Núcleos profundos del Cerebelo
En el interior de la sustancia blanca podemos encontrar 4 pares de núcleos de
sustancia gris, que de medial a lateral son: el núcleo del fastigio (o del techo), el
núcleo globoso, el núcleo emboliforme y el núcleo dentado. El emboliforme y el
globoso está muy relacionados funcionalmente y en conjunto forman el núcleo
interpuesto.

El Núcleo del Fastigio del Techo, es una masa gruesa con forma de cometa,
ubicada casi en la línea media, justo por encima del techo del IV ventrículo del
cual está separado por una delgada capa de sustancia blanca.
El núcleo globoso es alargado en sentido anteroposterior y se sitúa entre el
núcleo del fastigio y el emboliforme.
El núcleo emboliforme tiene forma de coma, con la parte gruesa dirigida hacia
delante y se sitúa junto al hilio del núcleo dentado.
El núcleo dentado es el de mayor tamaño y se ha calculado que tiene unas
250 000 neuronas. Es de color gris amarillento y tiene forma de bolsa con pliegues
abierta hacia delante y hacia la línea media. La abertura se denomina hilio del
núcleo dentado y por él salen la mayor parte de las fibras que forman el
pedúnculo cerebeloso superior..

Sustancia blanca: En un corte sagital del cerebelo, la sustancia blanca adopta una
disposición arborescente por lo que a veces se la conoce como árbol de la vida
del cerebelo o arbor vitae. Está formada por una masa voluminosa central,
denominada cuerpo o centro medular, de la que parten prolongaciones hacia las
circunvoluciones del cerebelo denominadas láminas blancas. Desde el punto de
vista histológico, la sustancia blanca del cerebelo está constituida por axones
junto con astrocitos fibrosos y abundantes.
Sustancia gris; La sustancia gris corresponde a aquellas zonas del sistema
nervioso central de color grisáceo integradas principalmente por somas
neuronales y dendritas carentes de mielina junto con células gliales.. En el cerebeo
se dispone en su superficie y forma la corteza cerebelosa,. Esta tiene las funciones
de regular, controlar y modular el funcionamiento del impulso motor.

Pedúnculos
El cerebelo se fija a la cara posterior del tronco del encéfalo mediante 3 pares de
pedúnculos por los que discurren todas las fibras nerviosas que entran y salen de
él. Existen dos pedúnculos inferiores, dos pedúnculos medios y dos pedúnculos
superiores.

Pedúnculos cerebelosos inferiores


Los pedúnculos cerebelosos inferiores o cuerpos restiformes conectan el cerebelo
con la parte superior del bulbo raquídeo. Por ellos entran las fibras del tracto
espinocerebeloso dorsal, las del tracto cuneocerebeloso, las de los tractos
vestibulocerebelosos, las del tracto reticulocerebeloso y las fibras trepadoras
provenientes del núcleo olivar inferior y accesorios. A través de ellos salen las
fibras del tracto cerebelovestibular, las del tracto uncinado de Russell y las del
tracto interpuestorreticular.
Pedúnculos cerebelosos medios
Los pedúnculos cerebelosos medios o pontinos conectan el cerebelo con la
protuberancia o puente. Son los más grandes y están separados de los
pedúnculos superiores por el surco interpeduncular. Constituyen las caras laterales
de la protuberancia. Por ellos entran las fibras del tracto corticopontocerebeloso y
las del tracto serotoninérgico cerebeloso. A través de ellos no salen fibras
eferentes importantes. Las fibras de los pedúnculos medios se organizan en tres
fascículos: superior, inferior y profundo.
El fascículo superior, el más superficial, deriva de las fibras transversales superiores
de la protuberancia. Se dirige dorsal y lateralmente, cruzando superficialmente a
los otros dos fascículos. Se distribuye principalmente por los lobulillos de la cara
inferior de los hemisferios cerebelosos y por las porciones adyacentes de la cara
superior.
El fascículo inferior está constituido por las fibras transversales inferiores de la
protuberancia. Pasa profundamente al fascículo superior y se continúa hacia atrás
y hacia abajo más o menos paralelo a él. Se distribuye por los lobulillos de la cara
inferior en las porciones cercanas al vermis.
El fascículo profundo incluye la mayor parte de las fibras transversas profundas de
la protuberancia. En sus primeros tramos está cubierta por los fascículos inferior y
superior, pero termina por cruzarse oblicuamente y aparece al lado medial del
fascículo superior, de quien recibe un paquete de fibras. Sus fibras se disgregan y
acaban en los lobulillos de la parte anterior del cara superior. Las fibras de este
fascículo cubren a las del cuerpo restiforme.

Los pedúnculos cerebelosos superiores


Los pedúnculos cerebelosos superiores conectan el cerebelo con el mesencéfalo.
Por ellos entran las fibras del tracto espinocerebeloso ventral, las del tracto
tectocerebeloso, las del tracto trigeminocerebeloso, las del tracto rubrocerebeloso
y las del tracto caeruleocerebeloso. A través de ellos salen las fibras del tracto
floculooculomotor, las del interpuestoolivar, las del interpuestorrúbrico, las del
interpuestotectal, las del tracto dentadotalámico, las dentadorrúbricas y las
colaterales del uncinado de Russell.

Irrigación
La irrigación del cerebelo corre a cargo de las arterias cerebelosa superior,
cerebelosa inferior anterior, cerebelosa inferior posterior y de las Venas superior
del vermis, inferior del vermis, cerebelosas superiores, cerebelosas inferiores,
cerebelosa precentral, y petrosa
Funciones del Cerebelo
Desde hace años, el cerebelo se ha vinculado con el control y la coordinación del
movimiento, y su importancia es indiscutible. Pero desde los años 80, Henrietta
Leiner, Alan Leiner y Robert Dow entre otros, sugirieron la vinculación de regiones
del cerebelo con las áreas de asociación cerebral. Gracias a las neuroimágenes
obtenidas en pacientes con patologías cerebelosas, se ha confirmado la teoría
propuesta por estos investigadores y comprendido muchas otras funciones en las
que el cerebelo se encuentra involucrado. Adicionalmente, se ha encontrado que
las redes neuronales cerebelosas juegan un papel importante en la plasticidad
sináptica a largo plazo, lo que indica que procesos adaptativos y de aprendizaje
dependientes de la experiencia involucran al cerebelo.
Otras de las funciones en las que se encuentra involucrado el cerebelo son: la
generación de palabras, la compresión y el procesamiento semántico, el
reconocimiento verbal, la planificación cognitiva no verbal, imaginación,
discriminación y atención entre otras.
Desde el punto de vista motor el cerebelo está involucrado en el control del
equilibrio, control de la postura y la marcha, así como de la coordinación de
movimientos rápidos. Estudios de neuroimagen funcional han demostrado la
activación del hemisferio cerebeloso ipsilateral en las tareas motoras, así como su
activación bilateral en la planificación y coordinación motora final.
Las posibles lesiones en el cerebelo aunque no causan parálisis o deterioro
intelectual pueden causar : Ataxia o descoordinación de los movimientos
voluntarios, Alteración del equilibrio y de la marcha y Temblor intencional al
intentar un movimiento voluntario.

También podría gustarte